may-onesa03
may-onesa03
Caleidoscopio Vagabundo
27 posts
Colores, cachitos y caminos que nunca dejan de cambiar.
Don't wanna be here? Send us removal request.
may-onesa03 · 12 hours ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
may-onesa03 · 4 days ago
Text
Ojitos mentirosos: música, payasos y resistencia en lo popular mexicano
¿Trend pasajero? No: memoria, crítica y alegría en clave mexicana.
Un trend que parece juego, pero no lo es
En las últimas semanas, el trend de "Ojitos mentirosos” ha llenado las redes con música, maquillaje y nostalgia. A primera vista parece solo un pasatiempo digital, pero la pregunta es inevitable: ¿qué significa que miles de jóvenes usen maquillaje de payaso y bailen una cumbia ochentera en TikTok?
Más allá de lo viral, este fenómeno se convierte en un espejo de cómo lo popular en México se reinventa para resistir, expresarse y contar lo que somos.
La fuerza de la canción
"Ojitos mentirosos” es una cumbia clásica de décadas pasadas, que recuerdo haber escuchado de niña en el estéreo del carro de mi abuelo. Su resurgimiento no es casual: reivindica lo que muchas veces se considera “corriente”, “naco” o “menor” frente a lo que dicta la cultura global.
En esta época donde lo estético se asocia al clean look, al matcha latte, a Lululemon, al pilates y a la estética old money, escuchar este cumbión, bailarlo y compartirlo es una forma de decir que la música y la cultura de barrio también tienen dignidad, historia y comunidad.
El payaso: reír para no llorar
La imagen central de este trend es el payaso.
En México, el payaso no es solo un personaje cómico: es también un símbolo de tristeza, precariedad y resistencia. Representa la capacidad de sonreír en medio de las dificultades, de transformar el dolor en carcajada. Es la encarnación de una dualidad profundamente mexicana: reír con lágrimas en los ojos.
Además, se conecta con identidades y actividades barriales: el circo callejero en los semáforos o dentro del transporte público, el teatro popular y la sátira política. Aunque buscan la risa, esconden actos políticos por su mera existencia.
Contrario a lo que a veces se piensa, la figura del payaso no es conformista, sino crítica y reivindicativa para una generación que atraviesa acontecimientos sociopolíticos agresivos y un periodo de recesión económica evidente.
El payaso nos recuerda que el humor en México no es evasión, es una forma de resistencia.
Maximalismo mexicano: exceso que resiste
Además de esta canción pegadiza y bailable, el trend tiene una belleza estética: una marcada saturación de colores que van hacia lo frío y oscuro, generando un ambiente nostálgico. Los escenarios que eligen sus seguidores son escenas de la vida cotidiana barrial urbana. Todo esto conecta con el cine mexicano contemporáneo, del que toma inspiración visual y emocional.
Aquí también aparece la conexión con la película Chicuarotes de Gael García Bernal, donde dos jóvenes disfrazados de payasos buscan escapar de la pobreza a través de actos desesperados. La cinta muestra cómo la máscara puede ocultar sufrimiento, pero también evidenciarlo. Tanto la película como el trend hablan de lo mismo: cómo la cultura popular puede ser crítica social desde el margen.
De fondo, se enlaza con el maximalismo mexicano, esa estética que celebra la saturación de colores, sonidos y emociones. El trend es maximalista porque no teme al exceso: lo kitsch, lo alegre y lo doloroso se mezclan sin pedir disculpas. Y esa exageración no es superficial: es resistencia frente a un mundo que muchas veces nos pide “suavizar” lo que somos.
¿Qu�� aporta este fenómeno?
El éxito del trend nos recuerda que lo popular no es cosa del pasado, sino un lenguaje vivo que se adapta a las plataformas digitales.
Aporta visibilidad a identidades que suelen ser invisibilizadas.
Crea comunidad en lo digital.
Y ofrece una manera distinta de hablar de desigualdad: representativa y simbólicamente.
En el fondo, “Ojitos mentirosos” no es solo una canción que vuelve a sonar, ni un simple trend. Es un caleidoscopio donde se cruzan música, memoria y crítica social.
Quizá por eso, cada vez que suena Mis ojitos mentirosos, no solo bailamos: también recordamos que resistir en México puede ser tan colorido, contradictorio y bello como un caleidoscopio.
4 notes · View notes
may-onesa03 · 4 days ago
Text
Lo caliente de tu cuerpo y la almohada que pide sueño, el escurridero de mi baba y tus ronquidos que impiden el silencio, el sonido de la alarma a las cinco de la mañana, y los oídos que no aguantan.
Quejidos que suplican cinco minutos más de tiempo suspendido, que se vuelven treinta si me abrazas y me arrimas a tu pecho rendido.
Sé que ya perdí mi bono de puntualidad, ¡bah!, si esos ni las utilidades me han pagado desde hace meses en realidad.
Pero nada empieza sin un sexo rápido al despertar, que abre camino al día que acaba de empezar.
Luego, un poco de cafecito con pan y leche, el susurro de un “te quiero” y un beso en la frente.
Y así seguimos al corre corre del compra y vende, entre días y noches que nunca se detienen.
5 notes · View notes
may-onesa03 · 7 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
📍Ciudad de México, México
12 notes · View notes
may-onesa03 · 8 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Árbol de albaricoque, Prunus armeniaca 🍑
38 notes · View notes
may-onesa03 · 12 days ago
Text
Sábado de tianguis, domingo de no hacer nada
Ven y quédate conmigo, 
duerme conmigo este viernes,
y el sábado, amor bonito,
despertemos sin pendientes.
Que mañana hay buen tianguis 
y no pasa, te lo juro,
que nos falte el desayuno.
Llévate la bolsa del mandado, 
vente, caminemos abrazados, 
tomaditos de la mano,
como quien no tiene prisa...
mejor voltea y tírame una sonrisa. 
¿Te parece si comemos?
¿Qué se te antoja, mi cielo? 
¿Unos tacos de cecina, 
tlacoyitos o un consuelo
en quesadilla de flor de calabacitas? 
Yo invito, no te preocupes,
pide lo que se te antoje.
¿Un juguito de Don Beto, 
de melón o de sandía? 
¿O un momento de esos lentos 
donde tu boca y la mía 
se dan besos sin motivo,
más que por gusto y alegría? 
Acobíjate en la sombra 
de la resolana tibia,
y brindemos con tepache 
o una michelada fría,
que estar contigo es una fiesta, 
vida mía. 
Prueba un poco de mandarina, 
aunque quizá te gusten más 
las papas con salsa Valentina.
Mira, te compré unas flores.
Ponlas en la mesa, ahí, 
junto a la ventana abierta
donde entra la luz del día
como entra tu risa suelta. 
Sí después te da el cansancio,
dormimos una siesta leve, 
con la pancita rendida 
y el corazón que se mueve. 
O vemos una peli pirata, 
de esas chafas pero bellas, 
porque el punto no es la trama,
sino verla junto a él.
Y si te quieres quedar
el domingo, ni lo pienses.
Yo preparo cafecito 
y pan con mantequilla.
O si prefieres, no hacemos 
nada más que ver el techo
mientras el mundo allá afuera
corre y grita su despecho.
Y si cae la tarde lenta,
vemos como el cielo arde,
se levantan los negocios, 
se despide la ciudad,
y tú me das ese abrazo 
que me vuelve a colocar.
Volvemos paso a paso, 
con la bolsa medio llena, 
un antojo en la camisa
y la risa que no frena.
Nos tiramos en la cama 
con los zapatos puestos,
ponemos la serie aquella 
qué interrumpimos con besos.
Y decimos "qué buen día", 
mientras se apaga la tele. 
Nos dormimos de ladito 
y el amor ya nos envuelve.
6 notes · View notes
may-onesa03 · 12 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
9 notes · View notes
may-onesa03 · 13 days ago
Text
Ríe para no llorar: memes, humor y la joda de sobrevivir siendo joven en México
¿Cuántas veces has dicho “jajaja” viendo un meme sobre trabajo… mientras lloras por dentro? Yo muchas. Este texto nace de un proyecto de investigación, pero también de la angustia colectiva que se disfraza de risa.
Porque, seamos honestos: el humor se ha vuelto la vitamina diaria para sobrevivir a la precariedad laboral, y las redes sociales son el espacio donde todos compartimos esa receta.
¿Por qué reímos en medio del desastre?
Hay memes que parecen escritos por alguien que estuvo mirando mi historial de búsquedas, mis horarios laborales y mi cuenta bancaria. Uno en particular decía:
¿Por qué lloras si tienes dos trabajos y ansiedad? ¡Eres una mujer exitosa!"
Lo guardé. Me reí. Lo compartí. Y luego cerré la app porque tenía que trabajar.
El humor en redes se ha convertido en el lenguaje secreto de toda una generación que no sabe si reír, llorar o hacer ambas cosas mientras manda su CV por quinta vez en el mes. Nos reímos porque estamos cansadxs, porque si lo decimos en serio parecería drama, y porque ponerle un filtro cómico a la realidad a veces es la única manera de no quebrarnos.
No es casual que tantos memes hablen del trabajo. O mejor dicho, de la falta de él, de lo mal pagado, de lo agotador que es “ser productivo” mientras todo se cae a pedazos. En TikTok, Twitter o Instagram no importa si eres becario, freelance, godín o nini: si estás harto y tienes WiFi, puedes sumarte a esta risa colectiva que más que alivio, parece una forma de resistencia.
¿Es una forma de quejarnos sin que nos llamen “flojos”? ¿Un método para señalar lo absurdo sin dar un discurso? Quizá un poco de todo. Este humor no es inocente: denuncia sin parecer protesta, golpea sin necesidad de gritar, refleja verdades sin tener que explicarlas con teorías.
¿Y sabes qué es lo más irónico? Que mientras las marcas intentan usar esos mismos memes para venderte cursos de productividad, nosotros los usamos para sobrevivir un lunes más sin estallar.
Lo que revela el humor (y lo que esconde)
Hay un tipo muy específico de humor que solo entiendes cuando has enviado tu CV en PDF, Word y en Canva con diseño "creativo", y aún así te siguen pagando con “experiencia”. Ese humor que aparece en los memes donde alguien dice:
Mi motivación para trabajar es la misma que tengo para ir al dentista: sé que es necesario, pero voy con miedo, y salgo peor.
Lo compartes, lo comentas, y sientes que alguien más —al otro lado del país o del mundo— también está sobreviviendo con café y ansiedad. Eso es lo que revela el humor irónico en redes: que estamos jodidos, pero no solos.
Durante la investigación encontré patrones:
Los memes más virales sobre precariedad laboral hablaban de cansancio extremo, frustración con los jefes, la trampa de la “pasión” como excusa para explotar, o la ya clásica contradicción de “piden experiencia pero nadie te da la oportunidad”.
También vi cómo usamos emojis, reels o sonidos virales para decir cosas que, dichas en serio, sonarían demasiado duras.
No puedo con otro trabajo sin contrato, pero qué risa este audio de ‘me voy a aventar del segundo piso'.
Y ahí está lo fuerte: el humor muestra la herida, pero al mismo tiempo la maquilla. Sirve como espejo, pero también como escudo.
Reírse es necesario. Nos libera. Pero también puede volverse una forma de aguantar lo inaguantable sin cuestionarlo. Como si decir “jajaja, soy pobre” todos los días hiciera que fuera menos real. Como si entre más compartimos memes sobre el burnout, más normal fuera vivir con él.
Una de las imágenes que más me impactó durante el análisis era un meme con un gatito tierno que decía:
Mi sueño es trabajar en lo que amo. Lástima que lo que amo es dormir.
Es chistoso. Es simple. Pero también es triste. Porque detrás de esa risa hay una generación entera que ha aprendido a ocultar el agotamiento detrás del sarcasmo, la desesperanza detrás de un sticker, y la crítica detrás de una historia en Instagram que solo dura 24 horas.
En palabras de Zygmunt Bauman, vivimos en una modernidad líquida, donde las relaciones, los trabajos y hasta nuestras emociones se vuelven fugaces e inestables. El humor, en ese contexto, se transforma en un modo express de procesarlo todo. Nos da tregua. Pero también puede hacernos olvidar que algo debería cambiar.
¿Crítica social o resignación colectiva?
Aquí está la pregunta que me dejó dando vueltas más de una noche:
¿Estamos usando el humor como una forma real de crítica para cambiar las cosas… o solo como un parche para aguantar?
Por un lado, los memes y el humor irónico funcionan como una especie de megáfono digital. Nos permiten señalar injusticias sin discursos largos, sin miedo al qué dirán, y con un toque de creatividad brutal. Son una forma valiosa de resistencia colectiva: compartimos experiencias, validamos dolores y creamos comunidad. Cuando ves que miles reaccionan con un “me siento identificado”, es como un “no estás solo” globalizado.
Pero por otro lado, está el riesgo de que ese humor se vuelva un comodín para la resignación. Como cuando dices:
Sí, la precariedad es un asco, pero bueno, así es la vida, ni modo, me río para no llorar.
Esa actitud puede hacer que la injusticia parezca inevitable y natural. Que en lugar de cuestionar el sistema, solo lo aceptemos. Porque reírse de la precariedad es más fácil que salir a protestar, más rápido que buscar alternativas, y menos incómodo que exigir derechos.
Como advierte Manuel Castells, la sociedad red puede fomentar tanto la solidaridad como la dispersión, la unión como la desmovilización. En el humor, está ese tira y afloja constante.
Así que, cuando compartas el próximo meme que dice “Trabajo para vivir, pero vivo para pagar cuentas”, piensa si esa risa te está empoderando para exigir cambios… o si solo te está ayudando a sobrevivir un día más sin explotar.
Porque reírnos está bien. Pero no podemos dejar que la risa sea la única protesta.
Y tú, ¿de qué te ríes?
¿Crees que el humor en redes ayuda a cuestionar la precariedad o solo nos anestesia?
¿Cuál es el meme que mejor resume tu experiencia laboral?
Déjalo en los comentarios para armar entre todos una colección de risas que también incomoden.
5 notes · View notes
may-onesa03 · 1 month ago
Text
Un apapacho visual: Vanila Ryder en el Centro Histórico
Tumblr media
Otra de mis paradas por el Centro Histórico de mi bella y ajetreada Ciudad de México fue la exposición de Vanila Ryder, llamada “Apapacho: Entre instantes y personajes del mexicano”.
Tumblr media Tumblr media
Y pues sí, como su nombre lo indica: es un apapacho al corazón lo que esta artista nos invita a ver.
Básicamente, sus obras reflejan lo que nombra: apapacho, una fiesta de imágenes de lo cotidiano mexicano. Paisajes de las fiestas patrias, la comida con la familia, los paseos y compras en el tianguis o en el mercado… Todo eso que forma parte del alma colectiva.
Entre sus cuadros aparecen elementos de la cultura popular y tradicional mexicana: el pan con café, los platillos típicos, elementos simbólicos de tipo prehispánico-religioso, la tradición del Día de Muertos y, a mi parecer, guiños a imágenes y obras de artistas populares mexicanos. Eso sí, todo absolutamente lleno de amor, color y una inmensa ternura.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Lo que provocó en mí fue profundo. Me vi reflejada en sus obras, me vi abrazando a los míos, reconociéndome en mis raíces y costumbres. Porque sí, a veces la vida puede ser un caos; pueden ocurrir mil cosas terribles allá afuera, pero también hay cosas buenas, personas y momentos que hacen todo más llevadero.
Y no sé, eso me parece mágico, reparador y profundamente esperanzador, incluso en los peores momentos. Recurrir al cariño y la ternura, cuando casi todo es un caos, me parece lo más revolucionario.
📝Aún pueden visitarla. Estará hasta el 24 de julio en Estudio Mezquite, en la CDMX. Les dejo el link para que chequen todo 👉 aquí
8 notes · View notes
may-onesa03 · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Un paseo por la memoria luminosa de México-Tenochtitlán
Este fin de semana me dejé llevar por la energía del Centro Histórico y caminé hasta el Zócalo de la Ciudad de México, donde se está presentando la exposición “Memoria Luminosa. México-Tenochtitlán”. Se trata de una proyección monumental que narra la historia de la ciudad y la migración ancestral del pueblo mexica, con funciones gratuitas a las 20:00 y 21:00 horas.
Aunque no alcancé a ver la función (me quedó pendiente para la próxima), sí pude disfrutar de algo igual de poderoso: las réplicas escultóricas que acompañan el evento. Ahí estaban, las figuras de la Coatlicue, la Coyolxauhqui, el Teocalli de la Guerra Sagrada, la Piedra del Sol y Tlaltecuhtli. Cada una imponente y llena de símbolos, se respiraba la historia del México antiguo.
Caminar entre ellas fue como cruzar un umbral en el tiempo, donde el mito, la tierra y la cosmovisión mexica siguen latiendo. Verlas ahí, en pleno corazón de la ciudad, es un recordatorio de que la historia no está muerta, sino que se ilumina, se comparte y se resignifica en el presente.
Si estás por la ciudad, te recomiendo darte una vuelta. Es una experiencia para mirar, escuchar y sentir.
📝Nota: Dale click aquí para saber más del evento y obtener información de lo expuesto.
16 notes · View notes
may-onesa03 · 1 month ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
19 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Su nombre es Miche, llegó hace 1 año a casa
36 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
Quinceañeras, reguetón y la Estatua de la Libertad: Bad Bunny haciendo más por la resistencia que la ONU
youtube
Una mirada al nuevo video de Bad Bunny y su mensaje político en pleno 4 de julio
¿Ya vieron el nuevo video de Bad Bunny?
Hace poco se publicó el videoclip de la canción “Nuevayol”, que forma parte de su álbum "Debí tirar más fotos". Personalmente, era un video que tenía muchas ganas de ver, porque este álbum lo he escuchado bastante desde que salió.
¿Y de qué va el video?
Bueno, para empezar, la canción es un homenaje a “Un verano en Nueva York”, de El Gran Combo de Puerto Rico y Andy Montañez. Un clásico que celebra el vínculo entre la cultura puertorriqueña y la neoyorquina. Y justo eso es lo que se representa visualmente: una típica fiesta latina de XV años ocurriendo en NYC —con chambelanes, coreografías de vals, pasteles enormes, vestidos pomposos— y, claro, reguetón.
Pero lo más impactante llega casi al final del video: una bandera de Puerto Rico se despliega por completo justo debajo de la corona de la Estatua de la Libertad. Y ahí pensé: wow. No hay mucho más que decir. Liberen a Puerto Rico. Devuelvan las tierras. Estados Unidos, suelta a los migrantes. No intervengas en países que no son tuyos. No promuevas guerras.
Y vaya, eso no es todo.
Después de esa escena aparece un discurso transmitido por radio, con una voz muy parecida a la de Donald Trump, pidiendo disculpas a los migrantes latinos y reconociendo el trabajo que hacen en EE. UU. Pero quienes escuchan el mensaje simplemente se retiran. Así, sin más. Épico.
Un video que incomoda… como debe ser
Qué video. Y qué caos que haya salido justo este 4 de julio, como protesta o símbolo de resistencia frente a la opresión que Estados Unidos sigue ejerciendo. Ahora más evidente en su papel dentro de la guerra entre Palestina e Israel, y en la represión militar que recientemente han sufrido inmigrantes latinos en LA. Por no hablar de otras formas de control más silenciosas pero igual de violentas.
Reconozco el trabajo de Bad Bunny con este video, así como el de otros artistas que están usando su arte como forma de resistencia. Y como siempre: hay que seguir en movimiento.
6 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Una de las colonias que más me gusta visitar en la Ciudad de México es Iztapalapa. En cada calle, en cada casa, hay arte urbano. Arte callejero que llena de vida el paisaje y distingue a esta delegación de las demás.
Para mí, es una forma de identidad y resistencia. De parte de quienes buscan ser vistos, reconocidos, pero que carecen de un lienzo o una vitrina que los exhiba. Y aun así, se colocan en la fachada de una avenida principal, en un puente, en un poste de luz… tratando de encontrarte en los lugares más cotidianos para lograrlo.
Les dejo algunas fotos para mostrarles la belleza de la que hablo.
61 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
No voy a dejar de ser yo por ti.
No ahora, que ya me encontré.
Que me costó mirarme, entenderme,
y amarme justo en la forma que tú repeles.
No ahora, que he hecho las paces con mi ser,
aun cuando no soy lo que tú esperas.
Y ya basta.
Basta de decirme quién debo ser.
Me vestiré.
Enseñaré.
Hablaré.
Gritaré, si es necesario.
Porque lo que no se ve,
y lo que no se nombra,
no existe.
Y yo estoy aquí.
2 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
✨ #ObjetoORitual
Tumblr media
Una de las cosas que nunca faltan en mis viajes o salidas por la ciudad son:
📓 Mi libreta, que es mi diario de viaje personal. Ahí escribo, dibujo, hago listas y bajo ideas que se cruzan por mi mente.
🎧 Audífonos, porque no hay nada como ambientar el trayecto con una buena playlist o descubrir canciones nuevas en el camino.
👟 Los tenis más cómodos, porque nunca sabes cuánto vas a caminar.
🎒 Mochila, aunque sea una salida corta, siempre la llevo. Me gusta ir preparada.
Entre mis rituales viajeros están:
📸 Tomar fotos hasta de los detalles más mínimos (sin dejar de vivir el momento, claro).
🧾 Guardar tickets, folletos, propaganda, pulseras o “basuritas” que para mí tienen mucho valor, ¡todo va directo al scrapbook!
🧲 Comprar imanes o postales, que después coloco en el refri o en recuadros como pequeños mapas de recuerdos.
Cada objeto y cada gesto tiene algo de mí y algo del camino. ¿Y tú, qué llevas o haces siempre que viajas?
5 notes · View notes
may-onesa03 · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
...me lo encontré en el baño de la universidad
8 notes · View notes