soyraices
soyraices
Sin título
22 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
soyraices · 6 years ago
Photo
Tumblr media
El zapote (pouteria sapota), también conocido como Mamey en algunas regiones, es un fruto de la familia de las sapotaceas (familia del árbol del chicle, el chicozapote). Existen vestigios de su uso para aromatizar el cacao y su uso prehispánico como alimento. Su valor en la culinaria está ligado a su dulzura, textura y aroma, aunque la fragilidad del fruto es una limitante para su exportación o distribución. La viscosidad de la pulpa y su dulzura son excepcionales, lo que lo convierte naturalmente en un postre o ingrediente de fácil adaptación en la pastelería. Es un fruto nativo de la región y su distribución está limitada a los trópicos debido a sus condiciones de crecimiento, aunque es abundante en clima cálido y con alturas de hasta 40 m. Por ser un árbol muy frondoso, también se utiliza como sombra de café. Pueden encontrarse los frutos a lo largo de todo el año, aunque su temporada más abundante es en febrero y marzo. La planta es apreciada por su madera, por su uso culinario y por atributos medicinales desde la medicina ancestral. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #wildfoodlove #mothernature #zapote #mamey #fruta #ingredientes #yocomoguate #alittleGuatemala https://www.instagram.com/p/BvhN5YSh1rg/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=d1q6ze8gwf4d
0 notes
soyraices · 6 years ago
Photo
Tumblr media
La semilla del zapote (pouteria sapota), conocida como zapuyul, es una semilla con usos aromáticos en la culinaria regional. Su consumo y uso medicinal es común, aunque su consumo directo o en cantidades abundantes está lejos de ser recomendado. Su uso es tradicional en algunos atoles como el "atól de suchel" de Samayac y algunas preparaciones de cacao. Su popularidad es más común en el área k'iche'. El atractivo de la semilla es su aroma almendrado y facilidad de extracción, además de la textura usual en los frutos secos. La semilla tiene amigdalina, ácido cianídrico y alcaloides pirrolizidínicos. En cantidades reducidas y con tratamiento de calor pareciera ser inofensivo pero su consumo directo puede presentar toxicidad y daño hepático. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #wildfoodlove #mothernature #seed #orgullochapin (en Guatemala City, Guatemala) https://www.instagram.com/p/BvcVu7-BbKe/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=haojf9vwibge
0 notes
soyraices · 6 years ago
Photo
Tumblr media
El hongo langosta (hypomyces lactifluorum), también conocido como trompa de coche, es en realidad un parásito que cubre el cuerpo de otros hongos, usualmente lactarius (xara) o russula brevipes (pan o cabeza de chivo). El color interior depende del hongo infectado, que puede ser azul, blanco o naranja aunque el reconocimiento del cuerpo es visualmente imposible. Por la naturaleza del hongo, es relativamente escaso y sumamente valioso. Su sabor recuerda a los mariscos, tanto, que algunos veganos lo consideran el sustituto vegano de la langosta. El hongo langosta es uno de los 95 hongos comestibles silvestres de Guatemala que destaca por su micoflora. En k´iche se conoce como unleew. Se encuentra en temporada lluviosa en Sacatepéquez, Quetzaltenango, Chimaltenango y Alta Verapaz. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #mushroom #hongos #setas #champignons #champignon #fungi #woods #forest #nature #beautyofnature #mothernature #mushroomsociety #mushroomhunting #mycology #wildfoodlove (en Guatemala City, Guatemala) https://www.instagram.com/p/Bu46HDrhgHI/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=xsnlz0q9oide
1 note · View note
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La cocina guatemalteca podría clasificarse en 4 grandes grupos: atoles, tamales, tortillas, recados. Aunque eso no lograría un listado exhaustivo, son categorías que todos podríamos entender y diferenciar. Las tostadas (dentro de la clasificación de las tortillas) son uno de los platos más comunes y, por su simplicidad pueden ser icónicos de cada región. Existiendo variaciones en los rellenos, ingredientes y técnica de tostado. En la foto, enchilada y pasta de pollo. Mercado de Cobán . (en Cobán) https://www.instagram.com/p/Bujp6vqhmUA/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=16eauzct8ldpg
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La definición de una gastronomía tradicional o local puede ser tan simple como el respeto a lo existente. Aunque los orígenes a veces son confusos u olvidados, la tradición no es más que la innovación forjada en el tiempo. Las Verapaces son una región caracterizada por integración pluricultural evidenciada, entre otras cosas, por elementos culinarios como lo es el café, el cardamomo y los embutidos ahumados. La Salchichonería San Martín en Cobán es un ejemplo de la trascendencia pluricultural, conocimientro transmitido por generaciones desde 1930 con herencia alemana que, al día de hoy es un producto considerado plenamente cobanero. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #german #meat #foodporn #sausage #smoked #tradition https://www.instagram.com/p/Buef0QxBdKX/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=v1q5myl91pjd
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El Ayocote (phaseolus coccineus), también llamado piloy, chinapopo, chamborote o colima es una especie de frijol caracterizado por un tamaño ligeramente más grande y cierto grado de toxicidad en estado crudo. Entre estas fabaceas existe gran variedad de color y, aunque en algunos sitios se utiliza como planta ornamental, su uso tradicional como alimento y en conjunto a la milpa esta ampliamente distribuido. Existen semillas de distintos colores: blanco, rojo, amarillo, café, negro, morado, gris y pinto o estriado y existen hasta 4 subespecies descritas. En Guatemala se cultiva tradicionalmente en Sololá y Chimaltenango aunque tiene potencial de cultivo extendido a gran parte del país. #bean #beattheegg #cookconcern #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #local #season #fresh #colors #design #foodporn https://www.instagram.com/p/Bs8lVIVhYwj/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=3da7hnk9fx51
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El frijol pinto, también llamado tigrillo, es una variedad de phaseolus vulgaris comunmente consumida en norteamérica (Estados Unidos y México). En Guatemala, aunque no es común en los mercados de la ciudad, es un producto tradicional en los mercados rurales. Phaseolus vulgaris es una de las primeras especies domesticadas en mesoamérica, acompañada del maiz y la calabaza, parte de la llamada triada mesoaméricana, un hito cultural que explica parte de la cosmovisión maya sobre el permiso a la tierra para aprovecharla. Su cultivo es común en toda américa, incluyendo el caribe y se caracteriza por su facilidad de cultivo al compararlo con otras especies de phaseolus como lo es el Piloy, frijol lima, o el teparí que tienen mayores restricciones de cultivo. #maya #history #culture#food #minimalism #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #forest #nature #beautyofnature #mothernature #mushroomsociety #mushroomhunting #mycology #wildfoodlove #thefeedfeed https://www.instagram.com/p/Bs0x17Qh3PI/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=b09wwldrhih2
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La hoja de maxan (calathea lutea) también conocido como bijao, bijau, bijahua, cachibú es una especie que se distribuye desde México hasta Perú y se utiliza tradicionalmente para envoltura de alimentos en cocciones lentas como la mayoría de tamales y preparaciones como el Bachá. Las preparaciones tradicionales aprovechan la limitada permeabilidad de la hoja, su transmisión térmica y el sabor de la infusión. Aunque su origen es incierto, se cree que es mesoaméricano. Es necesario resaltar que la hoja de plátano, aunque, en uso, es un sustituto usual, el origen de esta otra (musa paradisiaca) es indomalayo y no llegó a américa sino hasta después del siglo XVI por los portugueses. Mapa por global biodiversity information facility. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #ingredients #food #tradition https://www.instagram.com/p/Br82Y-bBORe/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1u0zth4dnzrvr
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Nimakatamal (tamal) es una preparación que se cree que se prepara desde el período clásico maya aunque con variaciones de lo que conocemos hoy en día. Aunque muchos creen que el tamal es creación del sincretismo cultural hispano (en base a los ingredientes que se utilizan en la actualidad), su consumo en las fiestas de fin de año era por el alto simbolismo del platillo y la celebración del solsticio de invierno. Según el trabajo de Villar Anléu, representa la alianza cósmica de la naturaleza con el hombre en presencia del sol. La masa personificando la naturaleza, la carne al varón, el recado su sangre, las hojas el Astro Rey que lo cubre y protege y el cibaque la mujer, que mantiene la integridad del conjunto. Las recetas dependen de la tradición de cada pueblo o incluso cada familia aunque los ingredientes utilizados son la evidencia más clara del origen del tamal. *Feliz navidad/ solsticio de invierno #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/BrxtsOJh_RH/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=wg13eluvbk8
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Melón de Árbol o pepino dulce (solanum muricatum) es un arbusto perenne de la misma familia que los tomates. Se caracteriza por un sabor que se asemeja al melón y alto contenido de agua. Su origen es sudamericano pero se encuentra distribuida en zona tropical y subtropical debido a su facilidad de cultivo y aprecio para su consumo por su elevado dulzor. Su reproducción se realiza generalmente por esquejes aunque la semilla si es fértil. Su crecimiento es en zona costera debido al calor necesario para su crecimiento, al igual que varias plantas de esta familia. Se cree que que fue introducida a centro américa por obra hispana, aunque algunas piezas arqueológicas mesoamericanas se cree que representan este fruto, lo que evidenciaría época prehispánica, sin embargo estas piezas podrían ser también la okra. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/Brk9N6_h11t/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1kkdl2nequ510
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El tomate (solanum lycopersicum) es uno de los cultivos de mayor relevancia a nivel mundial, tanto por consumo como por popularidad en uso y diversidad. Guatemala es reconocido como el posible centro de origen del tomate cultivado al rededor del mundo, es decir, que distintas variedades se desarrollaron a partir de las especies nativas de esta región mesoaméricana aunque, existe debate sobre un posible origen en Perú, pero su domesticación fue en mesoamérica según evidencia arqueológica (Azurdia, 2013) además del nombre que proviene del nahuatl. El tomatillo, conocido también como tomate cherry como anglicismo es solanum lycopersicum var. ceraciforme, un tomate silvestre domesticado que se encuentra en la región de oriente y por la necesidad de un clima cálido y seco, irónicamente considerado arvense en los cultivos de la triada (maíz, frijol, calabaza) y se encuentra con facilidad en el campo y en caminos. Esta variedad de tomate es una muestra de una necesidad de ampliar el campo culinario hacia la taxonomía, pues aunque la especie es definida como solanum lycopersicum var. ceraciforme , en la culinaria podemos hablar de distintos tomates bajo la mísma clasificación. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #herbs #food #aroma #tomato #biology #inseasonnow #veggie https://www.instagram.com/p/BrYVDbXhuct/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=ofvxhd6fpnl2
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El orégano/oreganón es de las plantas que demuestran confusión por homonimia, pues existen distintas especies que por su aroma hemos clasificado como iguales mientras taxonómicamente no pertenecen siquiera al mismo género. Este se conoce como oregano orejón, orégano cubano, tomillo español de hoja ancha, su nombre científico plectranthus amboinicus. Aunque su aroma es similar al genero origanum vulgare (eurasia) y a lippia graveolens (mesoamérica), su origen y uso es distinto en la culinaria así como sabor y textura. El orégano orejón se conoce por propiedades medicinales como antiinflamatorio y otros usos tónicos, alto contenido en minerales y su fácil propagación. En Guatemala suele consumirse en caldos y recados y tradicionalmente se consume tanto de forma fresca como en cocción aunque su toxicología aún está siendo estudiada. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #herbs #food #aroma https://www.instagram.com/p/BrTjG55hJdf/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=11f1d68jplkys
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El frijol (phaseolus vulgaris) o alubia es un ingrediente icónico de la culinaria mesoamericana, posiblemente el ingrediente más importante después del maíz. En Guatemala existen más de 10 diferentes especies phaseolus silvestres y al menos 4 cultivables. El frijol se consigue con facilidad en los mercados, el frijol camagua, algunos lo consideran una variedad o especie distinta, no es más que el frijol que está empezando su proceso de maduración. El uso más tradicional del frijol capagua es en los chepes, un tamal de masa de maíz con granos de frijol enteros. En Guatemala la siembra se hace en tres ciclos la primera se realiza entre mayo y junio, (cosecha en agosto), septiembre. La segunda, de agosto a septiembre, (cosecha en noviembre). Y en el norte del país de noviembre a marzo. #frijol #bean #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm #beaner https://www.instagram.com/p/BrMfRb_BTac/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1wev4ra2x865m
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La Malanga, taro, kalo, cará, yautia, bituca, quiquisque, otoe, madumbe, edo o toran (Colocasia esculenta (L.) Schott) es un tubérculo de origen asiático, aunque algunos autores discuten que su origen es autraliano. Su consumo es generalizado en zonas tropicales al rededor del mundo. Aunque se consume la mayoría de la planta, en Guatemala rara vez se consume la hoja. Es es importante resaltar que la planta cruda es tóxica y la raíz es indigerible. El producto es habitual en Izabal, Petén y las Verapaces. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/BqykkgiBI1-/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1cg3i62vo8vqq
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La Naranjilla o Lulo (solanum quitoense) es un fruto de origen amazónico, su nombre científico está basado en ello. En la zona mesoamericana se adaptó con facilidad debido al clima. Al igual que la mayoría de las solanaceas es importante mencionar que las plantas de dicha familia presentan toxicidad, usualmente en las hojas. Su popularidad en Sudamérica es usual en bebidas, aprovechando la acidez de la fruta, aunque su consumo como fruta madura es usual en las Verapaces. Ingrediente cortesía de @paulamariaenriquez , parte de la cena sensorial de #blackbistro de @cervezamodelogt #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/BphxZH2Bf4u/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=albvyucxgpwg
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
La Jaiba (cyclanthera pedata), tambièn conocida como caigua, archucha o pepino es una cucurbitacea (como las calabazas, zuccinis y pepinos) originaria de Perù. Existe evidencia de su importancia y uso en piezas arqueològicas en dicha regiòn. Su uso en mesoamérica comenzó al igual que con la mayoría de productos originarios de américa del sur, por las vías de comerció y luego su faciliad de adaptación en Mesoamérica. Esta planta presenta diferencias claras si es masculina o femenino en la forma de crecimiento de las flores y agrupaciones de los frutos. Aunque algunas personas creen que la Jaiba es un árbol o arbusto, en realidad es una planta trepadora anual. En Guatemala crece en climas húmedos y cálidos como lo es Petén, algunas regiones de las Verapaces, Izabal y algunas regiones de Oriente. Su consumo usual es en "chiles rellenos", ensaladas o refrescos. Su aroma y textura recuerda al pepino y al chile pimiento. Ingrediente cortesía de @paulamariaenriquez #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/BpsCcxahIKN/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=tyrdgayfw9gg
0 notes
soyraices · 7 years ago
Photo
Tumblr media
El Jocote corona (Spondias purpurea L.) es una de las frutas más populares en Guatemala, su cultivo abarca la mayoría del país, siendo los principales departamentos Guatemala, Sacatepéquez, Quiché y Sololá. Es una planta nativa de Guatemala, aunque se ha expandido su cultivo a México y el Caribe. Su cultivo está asociado con el maíz, frijol y café. Aunque el cultivo del árbol es principalmente como sombra para ganado, su rentabilidad es atractiva para los agricultores. Su consumo es crudo como fruto de mesa, aunque su preparación más popular es en dulce durante el mes de octubre y noviembre. Además del fruto, las hojas también se consumen en refresco que, por su alto contenido en hierro se utiliza para evitar estados anémicos. #eater #discoveringchefs #chefsrol #chefslife #travel #guatemala #latinfood #foodporn #thefeedfeed #inseasonnow #mybculinary #history #science #food #tfm https://www.instagram.com/p/Bp2IqMDhwq-/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=18c76zeepbuil
0 notes