#Demian Arriaga
Explore tagged Tumblr posts
Text
Somewhere in the Between by Streetlight Manifesto is Aromantic and TransMasc!
requested by anon
#request#album#somewhere in the between#aromantic#aro#transgender#trans#trans masc#transmasculine#transmasc#streetlight manifesto#mike brown#jim conti#tomas kalnoky#Pete McCullough#Mike Soprano#matt stewart#Chris Thatcher#Demian Arriaga#ska punk
27 notes
·
View notes
Text
Entrevistas FICMTY | Cliffhanger
Por Sergio Osvaldo Valdés Arriaga, 07/10/19.
Estuvimos en el FIC de Monterrey durante las actividades de KinoStart Lab y entrevistamos 4 directores de cine mexicano y los procesos para completar sus óperas primas.
Entrevista a Rubén Imaz
youtube
Entrevista a Yulene Olaizola
youtube
Entrevista a Javier Colinas
youtube
Entrevista a César Demian
youtube
#Cliffhanger#ficmty#fic monterrey#festival internacional de cine de monterrey#monterrey international film festival#kinostart lab#monterrey#parque fundidora#fundidora#niños conarte#cine#cine mexicano#ópera prima#rubén imaz#yulene olaizola#javier colinas#césar demian
1 note
·
View note
Photo

#NaciónMCN Versatilidad musical de los latinos ayuda a adaptarnos a otras culturas: Demian Arriaga
0 notes
Photo

May 05: Nick with Demian via Jack’s instagram story (jacklawless).
44 notes
·
View notes
Text
DEMIAN ARRIAGA REPLYED ME TWICE ON TWITTER TODAY...
What have I done to deserve this? I am not even worthy of your time!!!
and it wasn´t a stupid reply...
it was full of meaning...of life...he was giving me hope..
and ajdkajsdklajsdjañsldjalsd
I STILL CAN´T FUCKING BELIEVE IT
Such a nice guy..
He fucking cares...
0 notes
Text
Cómo hacer tu ópera prima, según el FIC Monterrey (2/2)
Por Sergio Osvaldo Valdés Arriaga, 31/08/19.

En la entrada anterior, que pueden consultar aquí, resumimos el primer día de las conferencias de KinoStart LAB, un espacio que acerca a jóvenes estudiantes interesados en hacer cine con los profesionistas del medio nacional, esto como parte de las actividades que organizó el Festival Internacional de Cine de Monterrey en su 15º edición.
En esta segunda parte, daremos por concluidos los dos días restantes de conferencias en los que seguimos escuchando a realizadores de cine pero, también, a dos productores que nos motivaron a poner en marcha nuestros propios proyectos.
Mi ópera prima
El segundo día abrió con el director Javier Colinas, quien nos habló sobre Detrás del poder (2011), un largometraje escrito y protagonizado por Luis Arrieta. Egresado del Tecnológico de Monterrey como ingeniero mecánico eléctrico, Javier nos narró cómo fue que después de haber visto The Kid (2000), sumado con la muerte de su padre, decidió irse a estudiar cine a Los Ángeles y emprender el camino hasta lo que al día de hoy se dedica.
“Haz películas con todo lo que tienes” dijo al recordar que su primer largometraje se logró filmar gracias a que regresó a su casa de estudios y supo convencerlos para que le prestaran la cámara que ellos tenían, agregando que la locación principal es la casa de su madre. También enfatizó en la importancia del guion junto con su actual productor, Arturo González Alonso, como una guía importante al momento de dirigir y producir un proyecto.
Durante la sesión de preguntas, alguien le preguntó a Javier sobre su relación con Luis Arrieta, al ser tanto actor como guionista. Javier dijo que, en primer lugar, él dejó que Luis escribiera algo que pudieran hacer juntos y que ya después entre los dos fueron colaborando hasta que obtuvieron lo que ambos querían. De ahí en adelante, Luis se desprendió del guion e inició su papel como actor, dejando que Javier tomara las decisiones finales sobre este mismo.
Comentó que el único problema que tuvo con Luis fue sobre una toma en la que, después de atravesar un vidrio de la casa, su personaje agarraba una piedra para defenderse de su agresor. Javier quería acercar a Luis a la piedra y pidió reacomodar los objetos a su alrededor para lograr lo que tenía en mente, situación que sobresaltó al actor.
Mientras nos platicaba esto, Javier pidió que pasaran la escena en el proyector, demostrando que, en efecto, no se notaba ninguna diferencia entre toma y toma. En otro momento, una chica compartió su propia experiencia en el mundo de la producción, remarcando en la dificultad de trabajar entre tantos egos. Javier supo entender su situación y decirle que lo mejor que se puede hacer en esos casos es aprovechar lo mejor de cada individuo para la suma final del proyecto.
Resaltó que Detrás del poder fue una producción muy pequeña realizada sin estímulos fiscales y que pudo llegar a cines a pesar de no haber ganado dinero, sin embargo, la historia de Javier se asemeja a la de muchos otros cineastas cuyo debut se vio sumergido entre la adversidad y que, a pesar de eso, la película sigue teniendo vida propia en el futuro, ya sea porque encontró un mercado en la televisión o en los nuevos medios de streaming.
Y, de la misma manera, la carrera de Javier tampoco se detuvo con este proyecto, sino que recién comenzaba.

Filmar tu ópera prima en Nuevo León
En el panel tuvimos a Carlos García Campillo, coordinador de la Cineteca Nuevo León y director de la comedia Implacable (2014), Rubén Gutiérrez, director de Piérdete entre los muertos (2018) y la nueva sensación del momento, César Demian, director de Alex Winter (2019), cuyo largometraje formaba parte de la selección del festival y que, ese mismo día, agotaría la tercera de sus funciones.
A pesar de no contar con un moderador, Carlos adoptó este rol de manera justa, relatando que la producción de Implacable se pudo lograr gracias a una convocatoria que ya no existe del Foprocine y Canal 22 destinada para telefilmes, sabiendo desde un principio las expectativas del proyecto.
Rubén, que viene de una formación de artes visuales, habló sobre cómo bromeaba con una amiga suya sobre algún día hacer una película y que, cuando por fin dejaron las bromas de lado, inició una campaña de crowdfunding acompañada de un teaser que grabó junto con ella y el actor Gabriel Retes. Sin embargo, en la película ninguno de los dos aparece; su amiga por un embarazo y Retes por las dificultades que implicaba el rodaje.
Después de todo, Piérdete entre los muertos es concebida mediante la imagen de un personaje sumergido hasta el cuello en el desierto, un símbolo ejemplar de denuncia y carga política, aclarando que la película pudo hacerse mediante muchos favores, entre ellos, de las comunidades en donde fue grabada.
Por otra parte, César también nos sorprendió a todos contando cómo fue que él venía de estudiar arquitectura y arte digital, inconforme del ambiente escolar, para después dedicarse al cine. Inició trabajando en el guion de Alex Winter en el 2015 y lo fue reescribiendo múltiples veces con tal de satisfacer las necesidades realizables de su producción.
A sabiendas del material oscuro de su historia, César remarcó que hizo la película con los apoyos que fueron consiguiendo sobre la marcha y, que gracias a sus conocimientos teóricos, él ha sido el responsable de la publicidad y de los pósters, agradecido con la respuesta que ha tenido la película con el público.
Con el reciente anuncio de la Ley de Filmaciones del Estado de Nuevo León, uno de los asistentes cuestionó qué tan buena idea sería, comparándola con cómo se manejan los rodajes en la Ciudad de México, además de considerar las dificultades de grabar en Nuevo León al momento de conseguir permisos, y que esta podría afectar a las producciones de menor rango, entre ellas, escolares e independientes. Inmediatamente, Carlos tomó la palabra señalando que el tema de la ley, siendo todavía muy fresco y abierto para una larga discusión, estaba por verse pero que, sin lugar a dudas, podría tener afectaciones a las producciones menores.
Sin embargo, los tres confirmaron que ninguno tuvo problemas grabando en la región y se mostraron curiosos por ver lo que esta ley podría significar para el estado.

Cómo financiar tu ópera prima
En el tercer día y último día nos acompañaron los productores Antonio Costa Valente y Paula Astorga, cuya charla señaló con honestidad las condiciones actuales del panorama mexicano para sacar adelante un proyecto cinematográfico.
“Las escuelas nos enseñan a que hay una manera de hacer las cosas” dijo Paula, pasando por mencionar que, en realidad, existen cuatro maneras de hacer una producción cinematográfica (y que, por lo general en México, recurrimos a un poco de todas): la primera, y la más conocida, es a través de fondos institucionales, la segunda es por medio de inversionistas, la tercera, y una de las más populares de la actualidad, es mediante una campaña de crowdfunding y la cuarta es por medio de mecenas y de todos aquellos aportes comunitarios que se vayan sumando y le reduzcan gastos a tu presupuesto, desde alguien que pueda resolverte el catering, el hospedaje, transporte, etc.
Sobre esto mismo, hizo hincapié en que muchas de las veces los cineastas se engañan a sí mismos y buscan el valor en los lugares equivocados. Por ejemplo, ella preguntaba para qué grabar tu proyecto en 8K si esto podría resultarte aún más complicado, en términos de tarjetas de memoria y almacenamiento; para qué invertirle si puedes grabar desde tu cámara con resolución en HD.
Tanto Paula como Antonio resaltaron en que se usarán los recursos más convenientes para poder contar nuestras historias y que para ello, primero hay que ser fiel con lo que uno quiere hacer y que, una vez resulto esto, tendrás descifrados los valores esenciales de tu película, en términos de producción. Se puso como ejemplo el caso de Lila Avilés con su ópera prima, La Camarista (2018), relato de una empleada de limpieza dentro de uno de los hoteles más lujosos de la Ciudad de México.
Para poder llevar a cabo este rodaje, la producción necesitaba un hotel de lujo, sin él, no había película. Sin embargo, ¿cómo hacerle para que grabar en uno de estos ostentosos hoteles sin agotarse el presupuesto del proyecto? Pues bueno, gracias a que la directora supo acercarse y comunicar su historia, no sólo pudo acceder a todas las locaciones que necesitaba del hotel sin tener que gastar dinero, sino que además, consiguió que el hotel le diera de comer a la producción.
Con esto, dialogamos después sobre el saber a quién pedirle dinero, en el caso de recurrir a la inversión privada, y la importancia de generar una alianza con aquellos que te apoyan, puesto a su vez, esto va a generar en ellos un valor e interés para que el proyecto salga adelante. Una vez más, retomemos el caso de La Camarista y sus provechosos resultados.
En cuanto a las carpetas de producción, Paula mencionó que “las películas no son palabras” y que una cosa es saberte comunicar por escrito —cosa que es igual de importante para conseguir fondos y tener claro tu proyecto— y, otra muy diferente, es plasmar en el lenguaje del cine aquello que escribiste. Remarcó en que tuviéramos un constante hábito de la observación, que viéramos y nos preguntáramos cómo funciona la luz, que escucháramos y escribiéramos con tal de ejercitar nuestra percepción y visión del mundo.
Entre las últimas cosas que se comentaron, Paula mencionó que “el cine por principio, es un negocio de alto riesgo”, recordando también una frase del cineasta mexicano, Alejandro González Iñárritu, que dijo que los buenos proyectos resisten contra cualquier adversidad, similar a un palito que enfrenta la corriente de un río.
Porque en efecto, hacer cine es un arte complejo, caro y adverso que, sin importar si tu producción sea independiente o no, enfrentará una serie de obstáculos. Depende de ti, el que estés dispuesto a enfrentarlos y saber tomar decisiones, a tener en claro lo que en verdad es importante y así, hacer el esfuerzo de realizar tu ópera prima.

Conclusiones
En general, los tres días fueron muy enriquecedores por la variedad de testimonios, consejos y experiencias. Aplaudo la iniciativa de KinoStar Lab y el excelente labor de quienes lo organizaron. Por último, antes de terminar, me gustaría hacer un breve repaso sobre las lecciones más valiosas del evento.
La formación no importa. Seas ingeniero, arquitecto o licenciado, cualquiera puede hacer una película. Lo que más necesitas es determinación y pasión por tu proyecto.
Desde lo personal, nacen las búsquedas más importantes y estas búsquedas bien pueden suscitar una posible historia que contar.
La observación es vital, a veces las respuestas que buscas pueden estar a tu alrededor.
Si quieres hacer cine, es indispensable ver cine y leer sobre cine. Aprender de los procesos de otros, puede ayudarte a definir el tuyo. Copia si es necesario.
No es importante tener todo tan claro al principio de tu historia pero lo que sí es esencial es el experimentar y trabajar constantemente sobre tu proyecto.
El guion es importante, así como también, estar abierto a otras opciones y sugerencias de tu equipo.
Define las necesidades de tu película, de tu historia y también, tus propios recursos. Una cámara y una computadora son suficientes para hacer una película; hoy en día hasta un celular lo es.
Una ópera prima no te define.
Si quieres hacer una película, no te detengas y hazla. Hazla sin permisos, hazla con permisos, ya sea con fondos o sin fondos, con la ayuda de quien sea necesario. Pero hazla.
¡Nos vemos en la próxima edición del festival!
#festival internacional de cine de monterrey#fic monterrey#fic mty#monterrey#nuevo león#méxico#cine mexicano#cine#javier colinas#carlos garcía campillo#rubén gutiérrez#césar demian#ópera prima#rodaje#la camarista#lila avilés#paula astorga#Antonio Costa Valente
0 notes
Photo

demianarriaga: It's not my mom but I still spent mother's day with a bad mamma jamma @nickjonas and Tommy. Oh and @poopmcgee was there too
37 notes
·
View notes