#IIs
Explore tagged Tumblr posts
sixpillarsofgenesis · 2 years ago
Note
Would it be funny running gag if Lynx never actually met Sampo Koski, and each time she did meet him, she's either interacted with one of Sampo's many masks/aliases (including the unintentional "Blue Yeti") or that Sampo already left the area that Lynx was going to (since I imagine Sampo would not bring himself to con her, even if it is just an act)
This is basically how it's been yes. Sampo's always just been out of reach, and she always finds supplies and little gifts right when she needs them.
23 notes · View notes
maureen2musings · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Stoat in his winter coat, Kodiak, Alaska
krisluckphoto
41K notes · View notes
aquaticptato · 2 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media
26K notes · View notes
itingtmywly · 2 months ago
Text
Tumblr media
sexymen and trisha dont discriminate between the sinners and the saints ig
22K notes · View notes
wordcubed · 8 months ago
Text
Tumblr media
something incredibly American about an Allied trooper yelling brand names at Soviets until they recognize him as an ally.
38K notes · View notes
starspilli · 11 months ago
Text
Tumblr media
a little comic for jasons birthday. on being robin & batman and being brave & scared
53K notes · View notes
draculadhd · 2 months ago
Text
important things to note about the Queen and the Pope dying
their deaths happened after meeting with right-wing politicians
their deaths took place after the Tumblr sexyman results
Trisha Paytas announced being pregnant around the same time of both deaths
they were both heads of a state (and just, very extremely high-ranking important figures in general)
Jschlatt predicted both deaths
they were both heads of their respective Church
the Pope died on the Queen’s birthday
i'll be updating this post as i find more things out!
17K notes · View notes
nsemkekanews · 30 days ago
Text
Video: Mahama recalls 'surprise' over Otumfuo Osei Tutu II's enthronement as Asantehene - Nsemkeka
Video: Mahama recalls ‘surprise’ over Otumfuo Osei Tutu II’s enthronement as Asantehene – Nsemkeka President John Dramani Mahama has shared a lighthearted moment from his past, about how he first reacted to the enthronement of the Asantehene, Otumfuo Osei Tutu II. Speaking during a courtesy call by the Asantehene at the Jubilee House on Monday, June 2, President Mahama reflected on the moment he…
0 notes
goldfishinaplasticbag · 3 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media
selfishly, just once.
8K notes · View notes
memoria-de-vero · 2 months ago
Text
Estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria.
Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios o personas indígenas y afromexicanas.
A solicitud del Instituto Electoral de la Ciudad de México
Febrero de 2025
Índice
No table of contents entries found.
Estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria.
Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios o personas indígenas y afromexicanas.
Resumen
Se presenta un proyecto de investigación dirigido a realizar un estudio sobre la eficacia en la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en los procesos electorales de 2017-2018, 2020-2021 y 2023-2024, así como el beneficio que le depara a los grupos de atención prioritaria Jóvenes, personas adultas mayores, población de la diversidad sexual, personas con alguna discapacidad, pertenecientes a pueblos y barrios originarios y/o personas indígenas y afromexicanas que habitan en la Ciudad de México. Se recurrirá a la aplicación de técnicas cualitativas como son los talleres de inducción mediante cartografía social, grupos de enfoque, método Delphi y entrevistas en profundidad. La duración de la investigación comprende los meses de marzo de 2025 a marzo de 2026. Se entregarán cuatro informes parciales y un informe final de los resultados de la investigación en marzo de 2026, que se presentarán al Consejo General del IECM en abril de 2026.
Introducción
En los últimos años, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM ha desarrollado varias investigaciones a solicitud de distintas instituciones electorales para conocer la implementación y efecto de las acciones afirmativas entre los grupos de atención prioritaria para el acceso y ejercicio de sus derechos electorales. Entre ellas se cuentan la investigación “Ciudadanía con Discapacidad e Integración de Mesas Directivas de Casilla” para el INE en 2015 orientada a conocer los obstáculos legales y prácticos para la inclusión de las personas con discapacidad como funcionarias de casilla durante la jornada electoral 2014-2015; la “Asesoría para determinar el impacto de la justicia electoral de los ciudadanos mexicanos entre 18 y 29 años” realizada para el TEPJF en 2018;  así como “Los derechos político-electorales de las personas con discapacidad y la Incidencia del Tribunal Federal Electoral en la Protección de los Derechos Humanos de la Ciudadanía” en 2019 y más recientemente, en el año de 2021, para el INE el desarrollo conjunto con el Instituto de Geografía de la UNAM el acompañamiento del proceso de la “Consulta previa, libre e informada a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en materia de distritación electoral por parte del órgano garante” en 2021.
                Adicionalmente, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre los grupos de atención prioritaria en el país y en la Ciudad de México.
Los resultados de dichas investigaciones muestran que, a pesar del tiempo transcurrido desde la implementación de las acciones afirmativas, persisten problemas para el acceso y disfrute de los derechos político-electorales de los grupos de atención prioritaria, entre otros:
Desconocimiento de lo que son y lo que significan las acciones afirmativas
Desconocimiento de los derechos, en general y de los derechos políticos en particular
Falta de participación
Carencia de información
Desconfianza para participar en los procesos
Descontento con los procedimientos de distritación
Desvío por desconocimiento, de sus demandas políticas a demandas puntuales en otros campos
Con base en la experiencia y en los resultados y hallazgos de dichas investigaciones en la materia es que se presenta la siguiente metodología de investigación.
Objetivo General del Estudio
Esta  investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la eficacia de la aplicación de las acciones afirmativas implementadas en favor de los grupos de atención prioritaria (en adelante GAP) de personas jóvenes; con discapacidad; pertenecientes a pueblos y barrios originarios, o comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México; de la diversidad sexual y de género; afromexicanas residentes en la Ciudad de México; y, adultas mayores, que tuvieron como propósito potencializar la postulación de estos sectores de la población y su posterior acceso a los cargos de elección popular en los procesos electorales locales ordinarios 2017-2018, 20202021 y 2023-2024, así como los beneficios de su implementación en estos procesos.
Objetivos específicos
La investigación tendrá como objetivos específicos la valoración de diferentes elementos para alimentar el diseño institucional, tales como:
que permitan medir la eficiencia, eficacia y beneficios obtenidos con la implementación de estas en favor de los grupos de atención prioritaria.
Lo anterior implica llevar a cabo una Evaluación del Desempeño de los organismos involucrados responsables en la implantación de estas medidas que contemple los siguientes elementos:
Análisis de la eficacia
Análisis de la eficiencia
Análisis de los beneficios y el impacto
Construir los indicadores pertinentes, tanto cualitativos como cuantitativos para medir la eficacia, la eficiencia y el beneficio de la implementación de las acciones afirmativas.
La medición de la eficacia la eficiencia y la construcción de indicadores
La medición de la eficacia se centra en el resultado obtenido. Ello implica transformar indicadores de carácter cualitativo en cuantitativos, en donde el resultado alcanzado multiplicado por 100 arrojará el resultado previsto. En todo caso, el resultado será un porcentaje, el cual se puede valorar en función de una tabla de percentiles, de manera que, según el porcentaje obtenido, se le otorgará una puntuación entre 1 (muy ineficaz) y 5 (muy eficaz).
La medición de la eficiencia, en cambio se dirige contrastar los resultados alcanzados, los costos reales y el tiempo invertido contra los resultados esperados, los costos estimados en un inicio y los tiempos previstos.
De esta fórmula se obtendrá un valor que, sometido a una escala, permite valorar el grado de eficiencia, considerando ineficientes aquellos resultados inferiores a 1, eficientes los iguales a 1 y muy eficientes aquellos resultados por encima de 1.
Cualquier evaluación de desempeño tendrá que incluir indicadores cuantitativos y añadir indicadores cualitativos, éstos últimos más relacionados con la puesta en juego de las competencias adecuadas para conseguir los resultados propuestos. 
Con base en los resultados del Estudio, brindar al IECM los elementos objetivos que le permitan sentar las bases para determinar cómo debe continuarse con la implementación de las acciones afirmativas en los próximos procesos electorales.
 Desarrollar una estrategia de difusión de los resultados del Estudio, con la finalidad de hacerlos de conocimiento de la ciudadanía y en particular, a las personas integrantes de los grupos de atención prioritaria.
Lo anterior implica profundizar en elementos como los siguientes:
Examen del entorno cultural: conocimiento y valoraciones de las acciones afirmativas
Conocimiento y percepción de los derechos de participación política y social establecidos en la Constitución
Valoración del impacto social, cultural, económico y ecológico de las instituciones,
Percepción del desempeño institucional y de las interacciones institucionales,
Percepciones de la calidad de la democracia
Confianza social
Metodología de la investigación
Realizar una investigación como la que aquí se propone implica considerar no solo los aspectos sociales y económicos de la población, sino también integrar en el análisis diversas dimensiones, tales como los factores demográficos, territoriales o geográficos, sociales, culturales, entre otros. Estos elementos intervienen, de manera directa o indirecta, en los fenómenos que se pretende estudiar. Esto se debe a que las conductas de los individuos están determinadas por múltiples factores, tales como la disponibilidad de recursos —económicos, cognitivos, de información, etc.—, la receptividad derivada de sus experiencias, así como sus valores e intereses particulares.
Por otra parte, se tomarán en cuenta en el análisis la jurisprudencia existente y sus cambios, durante los procesos electorales bajo estudio.
En esta primera aproximación, y tomando en cuenta los problemas planteados anteriormente, se busca integrar un marco de interpretación que combine conocimientos de diversas disciplinas, entre ellas la sociología, el derecho, la demografía, la ciencia política y la estadística. Esto requiere, a su vez, de una combinación de técnicas e instrumentos metodológicos. Así, se emplearán tanto técnicas cualitativas, entre ellas entrevistas y grupos de enfoque, así como metodologías mixtas, tales como la cartografía social, el método Delphi y el análisis de representaciones sociales. Asimismo, se recurrirá al análisis estadístico secundario como herramienta cuantitativa fundamental para la construcción de los índices.
Por un lado, es necesario identificar los principales puntos de referencia de la población estudiada, elaborar un mapeo inicial de su situación, registrar los problemas más relevantes e identificarlos, conocer la magnitud de sus prácticas y estrategias de solución, analizar el acceso y uso de los servicios de información, así como examinar las características de los procesos de acceso a los recursos institucionales en función de sus particularidades espaciales, demográficas, sociales, económicas y culturales.
Por otro lado, es fundamental comprender los significados de la participación política, las experiencias cotidianas con el acceso y disfrute de los derechos entre los diferentes grupos de población. Esto se logrará a través de metodologías cualitativas, que permiten profundizar en los sentidos y contenidos de los fenómenos estudiados. En este sentido, los talleres de inducción, entrevistas y grupos de enfoque constituyen herramientas clave para explorar este campo de análisis. Se buscará, asimismo, profundizar en las disposiciones, preferencias, preocupaciones, valores y experiencias de la población objeto de estudio, en función de sus características sociodemográficas y económicas. Adicionalmente, el análisis léxico permitirá examinar el contenido y el significado de las representaciones sociales sobre los derechos políticos entre los sujetos seleccionados[1].
Los grupos de enfoque y las entrevistas contribuirán a la construcción de perfiles y tipologías de la población bajo estudio, así como a la reconstrucción de los perfiles de los problemas identificados. El análisis estadístico secundario constituirá una herramienta cuantitativa para la construcción de los índices
Existe, además, una razón adicional para combinar metodologías: el uso de enfoques mixtos permite examinar los distintos factores contextuales que influyen en las percepciones, actitudes y valores de la población, revelando así diversas facetas de la realidad social. En este sentido, aunque los resultados obtenidos mediante cada metodología pertenecen a órdenes distintos, estos se complementan entre sí. Si bien la combinación de metodologías impone mayores exigencias al investigador, su implementación se justifica plenamente por la riqueza analítica que aporta.
 Estrategia Metodológica
La metodología adoptará un enfoque mixto, combinando diversas técnicas de investigación:
Por una parte, se utilizará la metodología de la investigación social, que se realizará mediante el trabajo de campo de investigación sociológica, de corte cualitativo y cuantitativo
Por otra parte, se recurrirá a la metodología de Análisis jurídico sustentado en la jurisprudencia y disposiciones existentes durante el período de estudio, básicamente, mediante el análisis de gabinete.
Estas actividades de la investigación se desarrollarán en forma simultánea.
Una vez finalizados los trabajos de campo y de análisis jurídico, se procederá a la construcción de los índices cualitativos y cuantitativos
Investigación sociológica.  Trabajo de campo
La metodología adoptará un enfoque mixto, combinando diversas técnicas de investigación de carácter cualitativo aplicadas a personas pertenecientes a los Grupos de Atención Prioritaria seleccionados. Entre los métodos que se emplearán destacan:
Talleres de inducción mediante el uso de la cartografía social
Léxico de acción afirmativa, acceso a los derechos y ejercicio de derechos
Entrevistas semiestructuradas
Grupos focales
Método Delphi con el auxilio del software Turning Point
Análisis estadístico necesario para la construcción de índices
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
Distribución del trabajo de campo
Tumblr media
Este diseño metodológico permitirá obtener una visión integral del fenómeno estudiado, combinando el análisis cualitativo y cuantitativo para una mejor comprensión de las problem��ticas abordadas. Posibilitará, además, Identificar el tipo de indicadores de proceso y de resultados que se pueden desprender del estudio.
Investigación Jurídica, Trabajo De Gabinete.
Análisis jurídico de la documentación pertinente
Elementos jurisdiccionales y acciones emprendidas para promover la participación y representación política
Recuento de los acuerdos y sentencias para llegar a las acciones afirmativas
Análisis de la implementación de las acciones afirmativas en los seis grupos de atención prioritaria en los últimos trs procesos elecotrales locales ordinarios
Con base en la información y materiales documentales existentes y aquellos que proporcione el IECM (actas, relatorías, listas de asistencia de las reuniones distritales informativas y consultivas).
5. Calendario de investigación
Se propone un periodo de 13 meses a partir de la aprobación de la investigación para llevar a cabo el proyecto en su totalidad repartido en los meses siguientes, como se muestra en el siguiente cronograma.
Durante los primeros dos meses, se llevará a cabo todo el proceso de recopilación de información, que comprende el levantamiento de la encuesta. Durante los meses restantes se hará el trabajo de análisis en gabinete y se elaborarán el informe parcial y el informe final con los resultados de la investigación.
Tumblr media
6. Costos de la Investigación
Tumblr media
7. Entregables
Instrumentos utilizados en la investigación: guías de inducción, guías de cartografía social, guías de tópicos y de entrevista.
Grabación y transcripción de los talleres de inducción
Análisis de los talleres de inducción
Transcripciones anonimizadas de los grupos de enfoque
Resultados Delphi
Transcripciones anonimizadas de las entrevistas en profundidad
Análisis de los grupos de enfoque y las entrevistas en profundidad
Informe inicial de resultados del trabajo de campo para cada uno de los grupos de atención proritaria.
Informe inicial de resultados del trabajo de gabinete. Análisis jurídico
Construcción de índices cualitativos y cuantitativos y análisis comparativo
Informe ejecutivo de resultados con los principales hallazgos de la investigación.
Informe final que integre los resultados del análisis de datos, levantamiento de campo e interpretación del análisis cualitativo.
[1] Las representaciones sociales son de manera simultánea “el producto y proceso de una actividad mental por la cual un individuo o un grupo reconstituye lo real con lo que está confrontado y le atribuye una significación específica” (Abric: 1994). En este sentido las representaciones sociales permiten recoger otras construcciones verbales o cognoscitivas, como por ejemplo los estereotipos, y prejuicios.
0 notes
kuronekoartsblog · 16 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Red Robin fanart that I made some time ago and forgot to post here 🙃
8K notes · View notes
sixpillarsofgenesis · 2 years ago
Note
This is such a weird question to ask but how built is Dan Heng in your fic, most especially in his IL form lmao
Nooo, it's fine!
As for physical structure, Dan Heng - and Dan Heng IL are not particularly muscular. They have more of a build of a fencer/rock climbing enthusiast, with their muscles and body having been trained and toned, particularly for reflexes over strength. Dan Heng does have a bit more muscle than the IL form, since it's his primary one, but that'll equalize once Dan Heng goes back to using both forms again.
7 notes · View notes
adventurelandia · 1 year ago
Text
Tumblr media
"Don't be a Job Hopper" 1940s Disney WWII propaganda poster
54K notes · View notes
nipuni · 1 year ago
Text
Tumblr media Tumblr media
Aziraphale and Crowley in Hades style! 😊
A speedpaint video of these will be available at my Patreon on june 1st along with the 10th doctor one!
36K notes · View notes
pythonjobsupport · 4 months ago
Text
IIS (Internet information services) Learn Windows Web Server IIS in 30 Minutes
IIS (Internet information services) is the Web Server That Runs on Microsoft Windows Operating systems, it can be installed on … source
0 notes