#Patio Infanta
Explore tagged Tumblr posts
sefaradweb · 7 months ago
Text
La judería de Zaragoza
🇪🇸 La Judería de Zaragoza, una comunidad judía con siglos de historia, comenzó a formarse en la antigua colonia romana Caesaraugusta. Los judíos llegaron a la ciudad alrededor del siglo II d.C., buscando un lugar estratégico en lo que hoy es conocido como "piedras del coso". Su presencia se consolidó durante la Edad Media, con una judería cerrada protegida por una muralla de piedra y un barrio nuevo fuera de los muros. La comunidad vivió un período de relativa tolerancia con los cristianos hasta el siglo XV, cuando predicadores antijudíos comenzaron a influir en la población cristiana. En 1492, con el decreto de expulsión de los Reyes Católicos, los judíos de Zaragoza fueron forzados a abandonar la ciudad, marcando el fin de la comunidad judía zaragozana. Algunos emigraron a África del Norte y otros a Salónica, donde establecieron una nueva colonia. La ciudad aún conserva vestigios de su pasado judío, como el Patio de la Infanta, que perteneció al mercader converso Gabriel Zaporta, y el Palacio de los Morlanes, que alberga una menorá del siglo XVI. Además, el Cementerio Judío y la Sinagoga Mayor siguen siendo recordatorios de la rica historia de esta comunidad. La judería zaragozana, aunque desaparecida, sigue viva en las calles y monumentos de la ciudad, ofreciendo una ventana única a la cultura sefardí.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
��🇸 The Jewish Quarter of Zaragoza, a community with centuries of history, began to form in the ancient Roman colony Caesaraugusta. Jews arrived in the city around the 2nd century AD, seeking a strategic location in what is now known as "piedras del coso." Their presence consolidated during the Middle Ages, with a walled Jewish quarter protected by a stone wall and a new neighborhood outside the walls. The community lived in relative tolerance with Christians until the 15th century, when anti-Jewish preachers began to influence the Christian population. In 1492, with the expulsion decree of the Catholic Monarchs, the Jews of Zaragoza were forced to leave the city, marking the end of the Jewish community in Zaragoza. Some emigrated to North Africa, and others to Thessalonica, where they established a new colony. The city still retains remnants of its Jewish past, such as the Patio de la Infanta, which belonged to the converso merchant Gabriel Zaporta, and the Palacio de los Morlanes, which houses a 16th-century menorah. Additionally, the Jewish Cemetery and the Main Synagogue remain reminders of the rich history of this community. Though the Jewish quarter of Zaragoza is gone, it lives on in the streets and monuments of the city, offering a unique window into Sephardic culture.
Tumblr media
1 note · View note
postcard-from-the-past · 1 year ago
Text
Tumblr media
16th-century Renaissance Patio de la Infanta courtyard in Zaragoza, Aragon region of Spain
Spanish vintage postcard, mailed to Pau, France
4 notes · View notes
odreros2y4 · 2 years ago
Photo
Tumblr media
Patio de la Infanta en la sede central de Ibercaja en Zaragoza.
7 notes · View notes
lukeskywaker4ever · 6 years ago
Text
Queen Philippa of Lancaster favorite Palace: Sintra National Palace
Tumblr media Tumblr media
The Palace of Sintra ( Palácio Nacional de Sintra), also called Town Palace (Palácio da Vila) is located in the town of Sintra, in the Lisbon District of Portugal. It is a present-day historic house museum.
It is the best-preserved medieval royal residence in Portugal, being inhabited more or less continuously from at least the early 15th century to the late 19th century. It is a significant tourist attraction, and is part of the cultural landscape of Sintra, a designated UNESCO World Heritage site. This was one of the favorite palace that Queen Philippa of Lancaster loved to spend the summer because of the view and it was not so hot like Lisbon and other places, especially Alentejo.
Tumblr media
It was one of two castles at what is now Sintra in the Moorish Al-Andalus era that began with the Umayyad conquest of Hispania in the 8th century. The other, now known as the Castelo dos Mouros (Castle of the Moors), located atop a high hill overlooking modern Sintra, is now a romantic ruin.
The castle now known as Sintra National Palace, located downhill from the Castelo dos Mouros, was the residence of the Islamic Moorish Taifa of Lisbon rulers of the region. The earliest mention in a source is by Arab geographer Al-Bacr. In the 12th century the village was conquered by King Afonso Henriques, who took the 'Sintra Palace' castle for his use. The blend of Gothic, Manueline, Moorish, and Mudéjar styles in the present palace is, however, mainly the result of building campaigns in the 15th and early 16th centuries.
Tumblr media
Nothing built during Moorish rule or during the reign of the first Portuguese kings survives. The earliest surviving part of the palace is the Royal Chapel, possibly built during the reign of King Dinis in the early 14th century. The palace chapel has a tiled floor with tiles in the apse laid to resemble a carpet. The walls are painted in patterned squares that look like tiles and depict the Holy Ghost descending in the form of a dove. The wooden ceiling is decorated in geometrically patterned Moorish latticework.
Early Palace
Much of the palace dates from the times of King João I, who sponsored a major building campaign starting around 1415.
Most buildings around the central courtyard - called the Ala Joanina (John's Wing) - date from this campaign, including the main building of the façade with the entrance arches and the mullioned windows in Manueline and Moorish styles (called ajimezes), the conical chimneys of the kitchen that dominate the skyline of the city, and many rooms including:
The Swan Room (Sala dos Cisnes) in Manueline style, named so because of the swans painted on the ceiling. The number of painted swans, the symbol of the house of the groom, Philip the Good of Burgundy, equals to the bride's, Infanta Isabel, age – 30.
Tumblr media Tumblr media
Magpie Room (Sala das Pegas); the magpies (pegas) painted on the ceiling and the frieze hold the emblem por bem (for honour) in their beaks.
Tumblr media Tumblr media
Patios: the early wing of the palace features courtyards embellished with tiles and featuring Arabic style water pools.
Tumblr media Tumblr media
João I's son, King Duarte, was very fond of the Palace and stayed long periods here. He left a written description of the Palace that is very valuable in understanding the development and use of the building, and confirms that much of the palace built by his father has not changed much since its construction. Another sign of the preference for this Palace is that Duarte's successor King Afonso V was born (1432) and died (1481) in the Palace. Afonso V's successor, King João II, was acclaimed King of Portugal here.  
25 notes · View notes
felipeandletizia · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
May 20, 2004: The final rehearsal for the wedding
Just 48 hours before the royal wedding of the century, Prince Felipe and Doña Letizia Ortiz met for the first time with the main actors of their wedding to carry out a general rehearsal in the cathedral of La Almudena. Queen Sofía and her sister Irene from Greece were in the grand stage; the infantas Elena and Cristina, the children of these and the niece of the bride, Carla Vigo, who will act with the five grandchildren of the Kings as a page in the nuptial procession.
The Prince and Doña Letizia arrived at the temple about eleven o'clock and remained inside until about one o'clock. During the rehearsal, in which the RTVE Orchestra and Choir - clothed in morning dress (the men) and long green dress (the women) - participated, the future wife of the heir studied the way in which her bridesmaids were to collect the train of her wedding dress when it turned from one side to another.
The games of the pages
The Queen and the Infantas, with their children, came shortly after the protagonists to the Royal Palace and the cathedral of Almudena. It was the first time that the sisters of the groom approached the stages of the wedding, but not Dona Sofia and her five grandchildren, who since last Monday have been rehearsing their performance for the big day. Once again, the children of the family -Froilán, Juan Valentín, Pablo Nicolás, Victoria Federica and Miguel-, as well as the little Carla, prepared their role in the wedding procession, their arrival at the cathedral, from the Patio de la Armería of the palace, with a large wreath of flowers very similar to the one that will have to take the next Saturday when they accompany the bride towards the altar. Between rehearsals, the children took advantage of the intervals to play, jump, run and do the typical childhood pranks.
After finishing his day at La Almudena, Don Felipe, who wore a brown jacket, beige trousers and an orange polo shirt, and Doña Letizia, in a crude trouser suit and white T-shirt, went to the basilica of Our Lady of Atocha to supervise the preparations of the temple in which the future Princess of Asturias will offer her bouquet to the Virgin.
See more here: 1, 2, 3
 To celebrate Felipe and Letizia’s 15th anniversary of their engagement (November 1, 2018) and their 15th wedding anniversary (May 22, 2019) I’ll publish a series highlighting important moments of these past few years.
22 notes · View notes
cuartoretorno · 2 years ago
Text
Miércoles: 10/05/23
Buenas noches camaradas! como les fue hoy? yo estoy tranquilo aquí platicando de algunos familiares de mi Enamorada! la verdad después de un par de semanas de distancia hoy llego a el Castillo (San Isidro) Rosa y bueno platico conmigo de algunos Presentes que le entregue! paso a su alcoba en el ala de Infantas y bueno después de ordenar su Habitación me conto de algunas diferencias de su madre conmigo! pero gracias a Dios ya todo se aclaro y bueno ella y yo ya estamos bien! así que ahora todo esta bien! 
Novedades no muchas! hoy Llego de Francia Naty, Olivia y Amelia! al parecer Naty trajo en compañia de las chicas algunos presentes de Lord William para todas ellas! así que ahora ya les toca a mis Barbies desempacar su presentes y bueno preparar algunos regalos para su Majestad! fuera de ello ella también trajo algunas documentos y licencias para mi de La Corte de Austria y Borbón en Francia que bueno son necesarios para mi arribo como Futuro Príncipe de León (España - Madrid) estuve platicando con su Majestad al parecer todo esta bien! 
En vista que ya es de noche y hace un poco de Frio... voy por un Café a la Cocina! lo que es yo estoy platicando con el Equipo (Corporativo Markham) al parecer todo esta en Orden! se como de costumbre que hay una Recepción en el Patio de el Castillo! así que todo tranquilo las chicas están en casa y bueno me da gusto que ellas se lleven bien! hoy mucho de que hablar... los que es yo  voy por mi café, les deseo buenas noches! y no olviden que sigo pendiente de ustedes mis amores! las amooooooooooo !!! cualquier cosa están en manos de el Equipo! los dejo chicos! ya me contaran como les fue mañana! nos vemos camaradas! descansen hablamos.
0 notes
baladasdevallot · 2 years ago
Text
𝘾𝙖𝙥í𝙩𝙪𝙡𝙤 𝙄, 𝘊𝘪𝘵𝘳𝘶𝘴 𝘢𝘶𝘳𝘢𝘯𝘵𝘪𝘶𝘮
Typhia tenía de familia una amplia gama de doctores, los cuales dividía en dos, y no porque todos fueran así, sino porque ella misma se educó para creerlo. Por un lado están los que dedican corazón, alma y cuerpo a la profesión de la vida; los que desean hacer el bien sin importar cuántos años pasen frente a sus ojos, cuántas arrugas tengan sus manos y cuántas ilusiones hayan roto en el camino del éxito, mientras que las suyas se vean cumplidas. Por el otro, estaba su madre. Adoraba a su madre. Sí, la mujer que le dio la vida a veces también se la quitaba, pero la recuerda con un cariño cálido e inigualable. 
Por azares del destino existen pocos recuerdos de la infancia de Typhia en su propia memoria, pero mantiene uno completamente impecable, en donde su madre, Magnolia, llevaba a la infanta a el hospital público en donde hacía el servicio social que le correspondía, sin sueldo y sin halagos. Mientras que su progenitora desaparecía entre la vista borrosa que tienen los niños, en donde el único punto fijo que tienen son sus padres, Typhia percibía otras cosas. De repente su mirada estaba en la ventana frente a la mesa mal forrada con plástico para evitar que la madera fuese rayada por descuido; y de aquella ventana, asomaban algunos rayos de luz que ella recuerda como los destellos de un umbral bajo un resplandor amarillento. También recuerda el árbol de naranja agria que estaba justo detrás de la ventana, que en ocasiones, entre paciente y paciente, corría una pequeña carrera hacia él con los colegas de Magnolia, quienes se encontraban desocupados y deseaban hacerle un favor a la madre. 
Al llegar al árbol de naranja, como una niña inocente, se posicionaba en cuclillas para ver de cerca todas las hojas secas y de color café que soltaban las ramas delicadas cuando una leve brisa soplaba en el patio. Posaba sus pequeñas descubridoras manos en la tierra húmeda para ver de cerca todos los insectos que sus ojos podían capturar. 
Cuando regresaba a la sala de espera, veía con delicadeza a cada persona que iba de camino al quirófano de escasos recursos que estaba a punto de ser sometida a una operación, y jugaba por ella misma, en la inocencia de un niño, a adivinar cuál sería su dolencia. Aunque la curiosidad siempre estuvo en la punta de su lengua, jamás preguntó a ninguno porqué estaba ahí.
Esa última, fue una pequeña manía que adoptó para el resto de su vida. En los cruzamientos que tuvo con todas las personas que pasearon por las puertas de su corazón, jamás preguntó el porqué del camino que habían tomado. La respuesta le aterrorizaba, y la incertidumbre no era más que otro grano en el salero de sus preocupaciones; incluso prefería morir sin la respuesta e imaginar que el Universo moldeaba su vida en maneras en las que ni ella, ni ningún otro ser humano sería capaz de comprender. 
Cuando algún amado se decidía por intentar revelar estos secretos, prefería penetrar los ojos ajenos con una mirada que sólo ella comprendía el significado, regalando un rápido y cálido beso de lágrimas reprimidas para así detener a este de decir lo que piensa, fuera bueno o malo. Pensando siempre en haber detenido lo peor. Una mentira. 
Clemente d' Vallot, 2023
Tumblr media
0 notes
jacuecam · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Hoy he visitado esta exposición y he disfrutado de la ciudad de nuestros antepasados. Fundación Ibercaja presenta en Ibercaja Patio de la Infanta la exposición “Zaragoza en la mirada centenaria de Thomas”, una muestra de fotografías antiguas para conocer cómo era la ciudad hace cien años y ser testigos del día a día de nuestros antepasados, con unas dimensiones y una calidad nunca vistos. En ella se muestra la reproducción a gran formato de 60 fotografías a partir de negativos de nitrato, tomadas desde 1908 hasta 1923, y pertenecientes a Casa Thomas. (en Patio De La Infanta) https://www.instagram.com/p/ClZd4quqzEF/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
ganhosdoelefante · 3 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
Saragoça, 22 de julho de Ano 1 - Terça.  Blogger - 25 anos. Take.
07:00 - Acordamos e malhamos: 
Tumblr media Tumblr media
08:00 - Tomamos banho e nos arrumamos para sair.  08:40 - Saímos.  08:50 - Tomamos café:  Café Botánico
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
09:20 - Saímos.  09:30 - Visitamos:  Iglesia de San Pablo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
10:10 - Avaliamos uma livraria:  La Montonera Librería
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
10:50 - Saímos.  11:00 - Visitamos um museu:  Museo Goya Colección Ibercaja - Camón Aznar
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
12:00 - Avaliamos:  Mi MERMELADA favorita
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
12:20 - Mais uma avaliação:  MAKANUÏ
Tumblr media Tumblr media
12:40 - Visitamos:  Sala de Exposiciones del Palacio de Montemuzo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
13:10 - Almoçamos:  Uh Mami
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
14:00 - Saímos.  14:15 - Vamos a um museu: Ibercaja Patio de la Infanta
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
15:10 - Saímos.  15:25 - Chegamos ao hotel e trabalho: 
Tumblr media Tumblr media
18:00 - Tomamos banho e nos arrumamos para sair. 
Tumblr media
19:00 - Saímos.  19:12 - Jantamos:  Origen 1952
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
21:20 - Voltamos e dormimos; 
Tumblr media
0 notes
joseandrestabarnia · 4 years ago
Text
MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES
El Monasterio de las Descalzas Reales, en pleno corazón de Madrid, constituye un espacio de culto y tranquilidad donde el visitante puede observar el contraste con el bullicio de la capital. Fue voluntad de su fundadora, Juana de Austria (1535-1573), hija menor del Emperador Carlos V y princesa de Portugal, convertir el palacio en el que ella misma nació, y que pertenecía al tesorero de su padre, en un monasterio de monjas clarisas. En él instaló sus aposentos tras su regreso de Portugal, y en la capilla que ocupa el mismo espacio en el que vino al mundo descansa su cuerpo.
El Monasterio ha sido catalogado como Bien de Interés Cultural, obteniendo además la distinción de Museo Europeo del año 1987. La comunidad religiosa de clarisas franciscanas que lo habita llegó en 1559, y popularmente se las conoce como las Descalzas Reales, denominación que se debe a que calzan unas sencillas sandalias en cualquier época del año.
El edificio, que Juana de Austria no pudo ver finalizado debido a su temprana muerte, reúne las características del palacio plateresco castellano, con columnas de mármol de Génova en los patios, y salones decorados con azulejos y yeserías en la tradición morisca, pero con formas ya del Renacimiento. La sobria fachada del Monasterio hace difícil adivinar la riqueza que atesora el interior del edificio, repleto de pinturas murales, cuadros, belenes, relicarios y tapices, entre muchas obras de arte, que componen su fascinante historia. La Escalera Principal de la casa-palacio originaria es una de las piezas más relevantes, con decoración realizada con pinturas murales de los siglos XVI y XVII.
Además, Princesas e infantas solían pasar temporadas en el llamado “Cuarto Real”, donde vivió y murió la emperatriz María y se educó Isabel Clara Eugenia (1566-1633), hija de Felipe II, que posteriormente regaló al convento la famosa serie de tapices de Rubens sobre la Eucaristía, destinada a alhajar la iglesia y el claustro de capellanes, entre los que se encontraba el compositor renacentista Tomás Luis de Victoria, maestro de capilla de esta casa y de la Emperatriz María.
No se permiten las fotografías en el interior.
1 note · View note
odreros2y4 · 3 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media
"Patio de la Infanta" en el Palacio de Exposiciones y Congresos de la sede central de Ibercaja en Zaragoza
7 notes · View notes
nunoxaviermoreira · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Castillo de Coca (Segovia) by Fotos_Mariano_Villalba El castillo de Coca es una fortificación de la localidad de Coca (Segovia). Fue construido en el siglo XV y está considerado una de las mejores muestras del gótico-mudéjar español. Su construcción, atribuida a los alarifes sevillanos, se realizó en el siglo XV principalmente en ladrillo, utilizado no sólo como material de obra, sino también como elemento decorativo. La piedra caliza aparece en las aspilleras, las columnas del patio de armas y otros elementos decorativos. Su sistema defensivo consta de tres partes: el foso y dos recintos amurallados con torreones. Además, dispone de un puente defensivo sobre el foso, que conduce al primer recinto amurallado. Tras él, se registra una puerta rejada que lleva al patio de armas. El recinto inferior es de planta cuadrada, y se encuentra flanqueado en sus esquinas por cuatro torres, siendo la de mayor tamaño la torre del Homenaje, recorrida en su interior por una angosta escalera de caracol realizada en ladrillo que permite el acceso a diversas plantas destinadas a capilla, sala de armas y otras estancias. La Sala de armas posee una bóveda de nervaduras góticas con mosaicos decorados de motivos geométricos de varios colores. Desde lo alto de la torre se divisan los castillos de Cuéllar y de Íscar. La torre de Pedro Mata sigue en tamaño a la del Homenaje, seguramente porque junto a ella protege la puerta de acceso al patio de armas. Las dos restantes son la torre de la Muralla y la de los Peces. Dentro del recinto pueden encontrarse también otras salas con decoración de estuco y mural, así como una mazmorra. La villa perteneció a la Corona de Castilla hasta que en 1439 fue cedida a Iñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y posteriormente pasó a manos de Alonso de Fonseca, obispo de Ávila y arzobispo de Sevilla, quien consiguió en 1453 el permiso real para edificar el castillo. Nombró por su sucesor a su sobrino Alonso de Fonseca y Acevedo, quien mandó construir el castillo en 1473 y lo convirtió en residencia señorial, donde celebró grandes fiestas que eran frecuentadas por diferentes personalidades, entre las que destaca el cardenal francés Jean Jouffroi, que llegó a Castilla con la propuesta de matrimonio entre la infanta Isabel (después reina) con el duque de Berry de Guyena, hermano de Luis XI de Francia. También visitó el castillo Beatriz de Bobadilla, marquesa de Moya. En 1504 pasó a ser propiedad de Antonio de Fonseca, que amplió los elementos defensivos del castillo, que más tarde tuvo que defenderse del infortunado ataque del marqués del Cenete, quien pretendía rescatar a su prometida, María de Fonseca, que estaba retenida por su tío. En 1521 fue atacado por las tropas comuneras en represalia por el incendio de Medina del Campo llevado a cabo por el propio Antonio de Fonseca. Al no conseguir acceder al castillo, destruyeron la cercana fortaleza de Alaejos. En el siglo XVII estuvo preso en el castillo Gaspar Pérez de Guzmán, duque de Medina-Sidonia, condenado tras ser acusado de proclamarse rey de Andalucía. La propiedad del edificio pasó de los Fonseca a la Casa de Alba, quien en el siglo XIX expolió parte de su riqueza a través de la venta. En 1931 fue declarado Monumento Histórico Nacional y en 1954 fue cedido al Ministerio de Agricultura por 100 años menos 1 día, siendo restaurado entre 1956 y 1958 para albergar la Escuela de Capacitación Forestal. https://flic.kr/p/21rMskN
0 notes
fernand0 · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Bailarines. Ibercaja Patio de la Infanta. Calle San Ignacio de Loyola, 16, 50008 Zaragoza.
0 notes
nursiana · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Patio de la Infanta, Zaragoza. 
https://bit.ly/2FDKdmG
0 notes
jacuecam · 3 years ago
Photo
Tumblr media
Lo hermanos Lupercio y Bartolomé Leonardo de Argensola son dos de los mejores escritores de la España de los Siglos de Oro. En la Plaza San Pedro Nolasco de Zaragoza hay un monumento dedicado a ellos, y el lugar no puede estar mejor elegido. Parte de su vida la pasaron en Zaragoza (también en Madrid, donde estaba la Corte, o en Nápoles), y donde ahora está el Museo del Teatro Romano estuvo la casa de Gabriel Zaporta (de la que sólo queda el patio de la Infanta, que hoy puede verse en la oficina central de Ibercaja, en la Plaza de Paraíso), donde vivió uno de ellos. Y de la misma plaza sale la calle Argensola, donde se conserva la casa en la que vivió el otro. Lope de Vega dijo de los Argensola: «parece que vinieron a Aragón a reformar en nuestros poemas la lengua castellana, que padece por novedad frases horribles, con que más se confunde que ilustra». El monumento fue realizado por el escultor José Bueno, también autor del monumento a Alfonso I El Batallador en el Parque Grande, en 1922 y consistía en la talla de una mujer sedente. A ambos lados de la figura había unos medallones con los retratos de los hermanos Argensola trabajados por el mismo artista. Este conjunto artístico fue colocado en la Plaza San Pedro Nolasco en 1923. (en Zaragoza, Spain) https://www.instagram.com/p/Ce8jlHLqdbF/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
socwinter · 7 years ago
Photo
El patio de la Infanta
Tumblr media
Inside the courtyard of the Zaporta House, Zaragoza
143 notes · View notes