#Sergio Calderón
Explore tagged Tumblr posts
Text

LA CHEVRE (1981)
Vu Le : Jeudi 27 Février 2025
Durée : 1h29mn47s
Version : VF
Titre Original : La Chèvre
Interdiction : Tous Publics
Ma Note : 07/10
Le Lien :
La Bande-Annonce :
youtube
#La Chèvre#Francis Veber#Vladimir Cosma#Pierre Richard#Gérard Depardieu#Michel Robin#Corynne Charby#André Valardy#Pedro Armendáriz Jr.#Jorge Luke#Maritza Olivares#Sergio Calderón#Robert Dalban#Michel Fortin#Jacqueline Noëlle#Jorge Russek#René Barrera#Rodrigo Puebla#Youtube
3 notes
·
View notes
Text
The Missing
In 1885 New Mexico, a frontier medicine woman forms an uneasy alliance with her estranged father when her daughter is kidnapped by an Apache brujo.
Director
Ron Howard
Stars
Tommy Lee Jones
Cate Blanchett
Evan Rachel Wood
Aaron Eckhart
Val Kilmer
Eric Schweig
Sergio Calderón
#The Missing#western#Tommy Lee Jones#Cate Blanchett#Evan Rachel Wood#netflix#Aaron Eckhart#Val Kilmer#Sergio Calderón
7 notes
·
View notes
Text
ANÁLISIS: MP Y PJ DEMOSTRARON Q NO ESTÁN DL LADO DLA MAFIA PARLAMENTARIA...
youtube
ANÁLISIS: “PPK COMO LO ADVERTIMOS PRETENDÍA FUGAR DE LA JUSTICIA Y EL MP SE APERSONÓ AL AEROPUERTO PARA IMPEDIR SU SALIDA Y EL PJ ADELANTÓ FECHA PARA DECRETAR QUE TIENE IMPEDIMENTO DE SALIDA FORMAL. PPK SI TIENE Y GOZA DE GOLLERÍAS EN SU PROCESO PENAL MIENTRAS QUE A PEDRO CASTILLO SE LO TRATA COMO UN CRIMINAL COMÚN CUANDO YA ESTÁ PROBADO QUE ES INOCENTE DE LOS CARGOS QUE SE LE IMPUTAN. APLAUDIMOS LA CELERIDAD DEL MP Y DEL PJ PARA EVITAR QUE UN FORAJIDO DE AMPLIO PRONTUARIO DE LESA PATRIA QUERÍA FUGAR DE LA JUSTICIA PERUANA. ESTE PJ Y MP YA NO QUIERE QUE LE PASE LO DE LA FUGA ESCANDALOSA DE HINOSTROZA PARIACHI O LA PRESCRIPCIÓN DE AGP A QUIEN SE LE HABÍAN PROBADO GRAVES DELITOS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN ELÉCTRICO CON BETINO CRAXI, SERGIO SIRAGUSA, CUENTAS EN EL BARCKLAYS BANK, DECLARACIONES DE ZANATTI, ETC., INCLUÍDOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA FN NELLY CALDERÓN NAVARRO Y ESTUVO DE ACUERDO EL JUEZ SUPREMO SIVINA HURTADO, PERO LOS JUECES AMIGOS DE AGP DECLARARON PRESCRIPCIÓN Y SE LIBRÓ DE PRISIÓN EL CRIMINAL DE AGP. LA REPARACIÓN DEL MUSEO DE LA INQUISICIÓN AL COSTADO DE LA PLAZA BOLÍVAR DEL CENTRO HISTÓRICO ESTÁ ABANDONADO Y EL CONGRESO DESTINÓ CINCO MILLONES INICIALES EN LAS OBRAS Y TODO QUEDÓ PARADO Y NADIE QUIERE DAR CUENTA EN EL PARLAMENTO. ¿CUÁNTOS COSTALES DE ORO ILEGAL LES PAGARON A DB Y A SU MINISTRO POR ENTREGAR MÁS DE 2,000 KM2 DE LAS LÍNEAS DE NAZCA A LA MINERÍA ILEGAL?. EL TIEMPO NOS DIO LA RAZÓN Y RESULTÓ QUE ERA MUY FÁCIL DESMANTELAR LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL DEL MONSTRUO HACIENDO SEGUIMIENTO DE SUS COMPINCHES Y ESO GRACIAS AL MP NO A LA PNP CORRUPTA DE DB, KF Y ACUÑA. EL EX ALCALDE DE TRUJILLO ELIDIO ESPINOZA FUE UN OUTSIDER Y AJENO A LAS MAFIAS PARTIDOCRÁTICAS Y POR ESO LO DESGRACIARON PARA QUE NO AFECTE A LOS CRIMINALES DE TRUJILLO Y PUEDA LLEGAR A LIMA A TOMAR PODER POLÍTICO. MURIÓ UN CIUDADANO PORQUE ILEGALMENTE SE LLEVARON SU AUTO EN LA VICTORIA Y LA BIG PRESS RECIÉN INFORMA SOBRE QUE EL TC YA DIJO QUE LOS MUNICIPIOS NO PUEDEN LLEVARSE LOS AUTOS SIN EMBARGO EN VEZ DE INFORMAR CONSTANTEMENTE A LA NACIÓN SOBRE SUS DERECHOS EN LA BIG PRESS PASAN PROGRAMAS BASURAS QUE PERVIERTEN A NUESTRA NIÑEZ Y JUVENTUD. DEBE HABER UNA NORMA QUE EXIJA A LAS EMPRESAS PRIVADAS QUE DEBEN ESTAR AL DÍA EN EL PAGO DE SUS IMPUESTOS PARA ANUNCIAR EN CUALQUIER MEDIO DE PRENSA.”
ANÁLISIS POLÍTICO: “PPK COMO LO ADVERTIMOS PRETENDÍA FUGAR DE LA JUSTICIA Y EL MP SE APERSONÓ AL AEROPUERTO PARA IMPEDIR SU SALIDA Y EL PJ ADELANTÓ FECHA PARA DECRETAR QUE TIENE IMPEDIMENTO DE SALIDA FORMAL fue una actitud plausible que demuestra el celo funcional de este MP de Delia Espinoza y el PJ de Janet Tello. PPK SI TIENE Y GOZA DE GOLLERÍAS EN SU PROCESO PENAL MIENTRAS QUE A PEDRO CASTILLO SE LO TRATA COMO UN CRIMINAL COMÚN CUANDO YA ESTÁ PROBADO QUE ES INOCENTE DE LOS CARGOS QUE SE LE IMPUTAN vale decir Castillo sigue secuestrado y PPK por un pelo se fugaba del país sino era por la intervención directa del MP y PJ. APLAUDIMOS LA CELERIDAD DEL MP Y DEL PJ PARA EVITAR QUE UN FORAJIDO DE AMPLIO PRONTUARIO DE LESA PATRIA QUERÍA FUGAR DE LA JUSTICIA PERUANA y es que PPK tiene que pagar por sus graves delitos. ESTE PJ Y MP YA NO QUIERE QUE LE PASE LO DE LA FUGA ESCANDALOSA DE HINOSTROZA PARIACHI O LA PRESCRIPCIÓN DE AGP A QUIEN SE LE HABÍAN PROBADO GRAVES DELITOS POR LA CONSTRUCCIÓN DEL TREN ELÉCTRICO CON BETINO CRAXI, SERGIO SIRAGUSA, CUENTAS EN EL BARCKLAYS BANK, DECLARACIONES DE ZANATTI, ETC., INCLUÍDOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA FN NELLY CALDERÓN NAVARRO Y ESTUVO DE ACUERDO EL JUEZ SUPREMO SIVINA HURTADO, PERO LOS JUECES AMIGOS DE AGP DECLARARON PRESCRIPCIÓN Y SE LIBRÓ DE PRISIÓN EL CRIMINAL DE AGP y esperemos que esas páginas negras no vuelvan a ocurrir con tantos partidos criminales y corruptos. LA REPARACIÓN DEL MUSEO DE LA INQUISICIÓN AL COSTADO DE LA PLAZA BOLÍVAR DEL CENTRO HISTÓRICO ESTÁ ABANDONADO Y EL CONGRESO DESTINÓ CINCO MILLONES INICIALES EN LAS OBRAS Y TODO QUEDÓ PARADO Y NADIE QUIERE DAR CUENTA EN EL PARLAMENTO o sea, se robaron el dinero del Estado y ahora se hacen los zonzos los parlas delincuentes.”... declaró el ANALISTA POLÍTICO con Maestría en Ciencia Política y Catedrático Universitario de Ciencia Política y Derecho Constitucional Dr. Jaime Del Castillo Jaramillo abogado por la UNMSM, para la popular estación en Lima Metropolitana: RADIO MODERNA o Radio Papá en la 930 AM, la entrevista fue vía Zoom para el tradicional programa bandera de esa estación radial: “LO BUENO, LO MALO Y LO FEO” con la dirección del legendario locutor SALVADOR OTOYA popularmente conocido como “El Lechucero” en los años 70’s y vía internet, y también agregó y dijo que: “¿CUÁNTOS COSTALES DE ORO ILEGAL LES PAGARON A DB Y A SU MINISTRO POR ENTREGAR MÁS DE 2,000 KM2 DE LAS LÍNEAS DE NAZCA A LA MINERÍA ILEGAL? Es nuestra fundada hipótesis de trabajo, felizmente que el mundo civilizado por ese terrible crimen al célebre patrimonio de la Humanidad. EL TIEMPO NOS DIO LA RAZÓN Y RESULTÓ QUE ERA MUY FÁCIL DESMANTELAR LA ORGANIZACIÓN CRIMINAL DEL MONSTRUO HACIENDO SEGUIMIENTO DE SUS COMPINCHES Y ESO GRACIAS AL MP NO A LA PNP CORRUPTA DE DB, KF Y ACUÑA y ojalá lo capturen pronto. EL EX ALCALDE DE TRUJILLO ELIDIO ESPINOZA FUE UN OUTSIDER Y AJENO A LAS MAFIAS PARTIDOCRÁTICAS Y POR ESO LO DESGRACIARON PARA QUE NO AFECTE A LOS CRIMINALES DE TRUJILLO Y PUEDA LLEGAR A LIMA A TOMAR PODER POLÍTICO con ese episodio y caso queda claro que los partidos políticos son organizaciones criminales. MURIÓ UN CIUDADANO PORQUE ILEGALMENTE SE LLEVARON SU AUTO EN LA VICTORIA Y LA BIG PRESS RECIÉN INFORMA SOBRE QUE EL TC YA DIJO QUE LOS MUNICIPIOS NO PUEDEN LLEVARSE LOS AUTOS SIN EMBARGO EN VEZ DE INFORMAR CONSTANTEMENTE A LA NACIÓN SOBRE SUS DERECHOS EN LA BIG PRESS PASAN PROGRAMAS BASURAS QUE PERVIERTEN A NUESTRA NIÑEZ Y JUVENTUD y ese es el modelo fujimorista que nos quiere desinformados y tontos. DEBE HABER UNA NORMA QUE EXIJA A LAS EMPRESAS PRIVADAS QUE DEBEN ESTAR AL DÍA EN EL PAGO DE SUS IMPUESTOS PARA ANUNCIAR EN CUALQUIER MEDIO DE PRENSA ya se fue Telefónica y no pagó nada de la deuda multimillonaria que le tiene al Perú.”… todo eso y mucho más declaró el analista político Jaime Del Castillo Jaramillo entre otros tópicos interesantes, eso fue este lunes 09/06/25 ...
0 notes
Text
Esta es la lista de mexicanos que aparecen en los Bahamas Leaks
Les traemos un recuento de la investigación de 2016 llamada Bahamas Leaks donde se revelaron los nombres de empresarios y ex funcionarios que evadían el pago de impuestos en este paraíso fiscal.
En 2016 una investigación periodística internacional, denominada Bahamas Leaks, reveló que cientos de firmas, fideicomisos y fundaciones mexicanas tienen inversiones en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos del mundo.
Los Bahamas Leaks revelan que al menos 432 mexicanos, ex funcionarios públicos y empresarios aparecen en estos archivos. Las empresas incluidas en los archivos fueron registradas entre 1990 y principios de 2016.
La investigación puso al descubierto que cientos de mexicanos llevan sus capitales para crear empresas de papel y seguir haciendo negocios sin pagar impuestos.
Entre los nombres más famosos están los del ex gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, el ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el periodista Joaquín López Dóriga.
Aquí el listado con los nombres de los mexicanos que aparecen en Bahamas Leaks:
Alejandro Montaño Martínez; Sergio Ayub Touche; Efrén Segura Jiménez; José Manuel Gómez Mont Urureta; Fernando Gómez Mont (ex secretario de Gobernación); Alberto Zínser; Julio Esponda; Raúl Sergio Treviño Hinoosa; Ricardo Antonio Ponce Gutiérrez; Gastón Azcárraga (ex director de Mexicana, actualmente con orden de aprehensión); Luis Barrios Sánchez; Gabriel Elías Guzmán; Manuel Borja Chico; José Carlos Azcárraga Andrade.
Jorge Carvallo Couttolenec; Rubén Guillermo Camiro Vázquez; Francisco Javier Barrera Segura; Rafael de la Mora Ceja; Gerardo Rioseco Orihuela; Abel Armando Casillas Malo; Mayra Cristina Hernández González; Juan Duarte Hinterholzer; Abel Quezada Calderón; Jessica Tornell Frymerman.
Alejandro González Zabalegui; María Teresa González Zabalegui; Luis Felipe González Zabalegui; María Eugenia González de Alverde; Yolanda González Zabalegui; Yolanda Zabalegui Rico; Pablo José González Guerra; Ana María González Zabalegui; Rafael Colome Carrasco.
Roberto Velázquez García; Santiago García Casauranc; Mauricio García Castellanos; Elisa Fernández Franco; Sara Bialotosky de Chazan; Carlos Enrique Valenzuela Dosal; Luis Ignacio Archundia Alanis (y familia).
María Guadalupe Arriaga Diez; Angélica Arriaga Diez; Mónica de la Salud Arriaga Diez; Juan José de la Puente Fernández; Juan Antonio Paulin Duran; Duane Álvarez; Pablo Wladislavosky Waserman; Salvador Jiménez Paredes.
Daniel Jaime Gervitz Lozowsky; Arturo Salgado Bravo; César Pérez Barnes; Francisco Talavera Autrique; Tamara de Pelsmaeker de López; Álvaro de la Macorra Barroso; Familia Camou Healy; Charles Edward Haddad Koenig; Betha Alicia Morales González.
Javier Roberto Morales González; Ricardo Martin Bringas -director de tiendas Soriana- (y familia); María de Lourdes Dueñas Canales; Alfonso Traslosheros Ramos; Libia Martha Segura Werner; Georgina Teresita Lagos Donde; Carlos Tovar Armendáriz; José Luis Fernández Fernández; Bernardo Garza de la Fuente; Alejandro Sita Ortega; Daniel Fernando Ramos Cabello; José de Jesús Hernández Monge; Familia Bacardí.
Mauricio del Sagrado Corazón Enríquez Moreno; Hugo Luis Aguilar Serrano; Marco Antonio Mabarak Gallardo; Isaac Aspani Matarasso; Familia Urrutia; David Cassab Charabati; Cassab Romano Jacobo; Moisés Cassab Romano; Sandy Cassab Harari; Salvador Cassab Charbati; Jacobo Cassab Harari.
Juan José Sierra Esnal; Tamara de Pelsmaeker de López; Salvador Cassab Chama Kalach; Salvador Cassab Cohen. Juan Salvador Robinson Bours Martínez; Mario Alberto Cobo Trujillo; Ignacio Francisco Cobo González; Daniel Urrea González Paul; Gerardo Fernández Mena; Oliver Fernández Mena; Isaac Penhos Dana; Armando Blum Muñoz; Bertha Alicia González Moreno; Familia Bustamante.
Pablo Álvarez de los Cobos; Arturo Escaip Manzur; Rosa Berdichevsky de Hofman; Luís Perusquia Berrizbeitia; José Luis García Rodríguez; José Manuel Alonso Carus y familia; Arturo Gamboa Rullan; Fernando Paiz Andrade.
Samuel Eichner Stern; Rogelio Acuna del Villar; Federico Garza Santos; José Felipe Tome Velázquez ; Carlos Alberto Casarrubias Solano; Alfonso Enrique Oviedo; Rodolfo José Rastellino; Ignacio Bolívar Casar; Joaquín López Dóriga Ostolaza.
Sandra Jennie Morfín Morgan; Jorge Efrén Martínez Lambarry; Carlos Mochon Sacal; Jorge Efrén Martínez Lambarry; Familia Sevilla Cheres; Alberto Guillermo Juan Carstensen Lanz; Carlos Arizpe Barreda; Sergio Francisco Contreras Mariel; Norberto Valdés Arellano.
Elías Mizrahi; Daniel Mizrahi; Chema Mizrahi; John David Lawrence; Rolf Carl Spelz Madero; Carlos Alfonso Serrano Marín; Ana Margarita Pérez Miranda; Agustín Castro Pérez; Mónica Catalina Ruvalcaba Gallardo; Blanca Estela Coeto Mateo; Marcelino Castillo; Marco Antonio Quijada Hurtado.
Gerardo Vázquez Alonso; Carlos Sánchez Zapata; Silvia de la Fuente Garza; Jacobo Shiver Smeke y familia; Irene María Quintana de Gutiérrez; Marcos Achar Levy; Jaime Cristo Álvarez; Marco Genaro Levinson Marcovitch; Moisés Cohen Smeke y familia (Cohen Shakulu); Nicolás Lorenzo Hamam; Marcela Fernández de López Portillo; Marianna López Portillo Fernández; Ignacio Alfonso Gastelum Bishop y familia.
Alejandro Rivera Torres Prado; Gabriel Brinkman De Alba; Alberto Ramón Barroso; Mauricio Diamante Rubinstein; Jorge Miguel Kovacks Strumpfner; Abraham Perdomo Moreno; Ricardo Iguarta Baranda; Salomón Waisburd Kleiman/Greinberg; Helio Horacio Fajardo Hernández; Jaime Luis Lecumberri Serrano.
Javier Cañedo González; Marcos Achar Mehoyas; Bension Sades Mehoyas; Enrique Hidalgo Noriega; Moisés Saba; Familia Hrehovcsik; Ana María Cortés de Salgado; Zita Luz Autrey Maza.
Marco Antonio Covarrubias Lugo; Manuel Rodríguez Valenzuela y familia; Jesús Rodríguez Aranda; Dionisio Garza Medina; Juan Regino Gutiérrez Barrera e hijos (familia Gutiérrez Prado); Miguel Armando Aliaga Mokarzel; Rogelio Veyan; Luis Gerardo & Ricardo Romano Sotomayor, Francisco Gaxiola.
Javier Timoteo Barcena Alonso; Miguel Valenzuela Gorozpe; Franz Kurt Meyer Arce; Ernesto Aboumrad Padua; Alejandro Barrego Fagoga.
Hugo Alberto Bermúdez Guzmán; Manuel Mantecón Álvarez; Familia Razu Dajer; Miguel Zaragoza Fuentes; Alberto Ignacio Valle García; José Gómez Baez; Héctor Pio Lagos Donde; Adrián Ramos Bours; Oscar Héctor Soto Garza; Clara Katingo Haché de Quintanilla; Oscar Eduardo Nissen; Roberto Olmos García; Elvia Tapia Garibay.
Alfredo Berber López; Jesús Mario Hernández Acedo; Rodrigo René Garza Quiroga; Familia Ibarra Gil; Jurg Zimmerman; Teodoro Alberto Ortiz Arce; Kristian Gómez Zapata; Salomón Zaga Senado y familia; Benjamín Feldman Melo; Carlos Laviada Ocejo; María de La Paz Fonseca Robledo e hija; Raúl Flores Espinoza y familia.
Eduardo Alfonso Corzo Osorio; Nicolas Elliot Aboumrad Noemí y familia; Fernando Esiquio Rivera Orozco; Salomón Achar Achar; Gerardo Alonso Roca García; María Naime Salem González; Rodolfo Jaime Salem; Luis Enrique Sandoval López; Carlos Raúl Saucedo Aguirre; Ricardo Skipsey Wallace; Manuel lgnacio Vejarano Retrepo.
Ricardo David Navarrete Marusich; Roberto Radame del Rosal; Alfredo Vara Alonso; Gerardo Cantú Fernández; Guillermo García Hada; Adina Chelminsky; Rubén Eugenio Coppel Bernal; Francesco Maresca.
Fernando García Ruiz; Ignace Tupens; Graciela Senosiain Aguilar; David Cassab Turquie; Silvia Rosario Ramírez de Borunda; Jacobo Penhos Bissu; Ricardo Antonio Rovira Villalobos; Nicolás Carrancedo Ojedo; Guillermo Canales López; Efraín Ochoa Gómez; Mordechai Morel Schwartz.
Familia Autrey; Giovanni Lampedecchia Storelli; Fernando Adrián Ramírez Gallegos; Marcelino Castillo; Jorge Luis Bladinieres Pinedo; Diego Quintana Kawage; Leopoldo Ortega Carricarte; Regina Celorio Calvo; José Barrón Chávez; Antonio José Collado Prieto; Antonio González García; Jesús Alonso Zaragoza López; Gustavo Gutierrez Gutiérrez.
Rosendo Francisco Guerra Elizondo; Luis Alberto Ponce Silva; Carlos Cuauhtémoc Sánchez Gutiérrez; Eugenio Torres Ostos; Antonio Alfredo Martínez Manautou e hijos (Martínez Salinas); Gustavo Alberto Tanori Romero; Roberto Ambriz Castillo; Manuel A. Mateos; Oscar Alfonso Chávez Arvizo; Gabriel Moreno Media.
Eduardo Rodríguez García; Arturo Galindo Milhe; Yolanda Paola Garza Santos; José Bellosta; Carlos Martín León Barrera; Jorge Quinzaños Oria; Ana Graciela Morales González; Eduardo Mateos Gay; Olegario Vázquez Raña; Ricardo Pierdant (amigo de Peña Nieto); Antonio Torres Mota Velasco; Olegario Vázquez Aldir.
Luis Fernando Molina Casas; José Luis Sánchez Lazcano; Bruno Newman Flores; Sergio Herrera David; Roberto Rotberg Blegerman; Carlos de la Garza Mijares; Miguel Santiago Prieto; Lamadrid; Albeto Rivera Torres Prado; Benjamín Levy Zonana; Marcos Achar Contreras; Fernando Arocha Cantú; Carlos Alberto Raphael De La Madrid; Fernando Raphael de la Madrid.
Javier Amtmann Aguilar; Jorge Villanueva García Benítez; Jorge Alberto Martínez Madero; Agustín Guillermo Diener Saenz; Ana Elena Enríquez de Aguinaga e hijas; Saul Rotberg Blegerman; Eduardo Sigfrido Gustavo Stenger Gómez; Xavier Saavedra Buenrostro; Luis Rosas Macedo; José Valentín Díaz Rodríguez; Diego Gerardo Rosique León.
Jaime Collantes López Negrete; Gabriel Bribiesca Ángulo; Hermanos Pedrero Camacho; Álvaro Elías García González; Eduardo Brenner; Jorge Ibarra Ripoll; Esther Luz Trascierra Guzmán; Benito Iván Guerra Silla; Fernando Cuesta Rodríguez; Salvador Muriel Suárez; Alegra Achar Tussie; Ricardo Rodríguez Martínez; Marcelo de Jesús Galas Bardales; Graciela Fastlich de Beja; Familia Cabello Elizondo; Héctor Eduardo Fanghano Hernández.
José Manuel Contreras Lomelí; Héctor Loustaunau Diez Gutiérrez; Jaime Hernández Panivino; Emilio Gutiérrez Mateos; Alfredo Achar Toussie; Jaime Woldenberg Marcovich; Paul Davidoff Baril; Alex Mauricio Davidoff Baril; Esther Shabot de Achar; Marcos Achar Achar; Luis Achar Tussie; Jaqueline Kibrit Masri; Olga Achar de Abadi; Elias Achar levy; Marcos Achar Levy; Julio Serrano Espinosa.
Guillermo Díaz de Rivera Álvarez; Manuel Lamas Balboa e hijos; Gabriela Zabludovsky Cuk; Juan José Garibay López Negrete; Mario Raúl Lara Mijares; Roberto Zamora Llanes; José Germán Coppel Luken; María Soledad Hernández Ruiz; Antonio Mosqueda Tinoco; Juan Carlos Herrero Cagigas.
Leopoldo Carlos Vidal Sosa; Lorenza Barroso Rivera; José Antonio Vallina Maldonado; Patricia Valdés de la Fuente; Francisco Javier García Quevedo de Topete; Ignacio Quesada Morales; Fernando de Jesús Canales Clariond (ex gobernador de Nuevo León, ex secretario de Economía y de Energía con Vicente Fox).
Daniel Olivares Guevara; Pablo Valladares García; Alejandro Molchadsky; Ricardo Alfredo Silva Padilla; Alfonso Luis Escamilla Soto; José Eugenio Álvarez Gil; Sergio Bernardo Robles Treviño; Víctor Mariel Gamboa Rullán; German Alonso Botero.
Arturo Castelo Parada; Antonio González García; Marta Emelina Debayle de López; Pía Antonina López Debayle; Roberto Flores Rangel; Francisco Díaz Brown Olea; Marco Antonio Karam Amado; Luis Vázquez Senties; Niurka Saliva Benítez; Miguel Noriega Candado; Antonio Martínez Baez Prieto.
Guillermo Gerardo Díaz de Rivera Álvarez; Gustavo Antonio Zarate Ramos; María Mirza Peña Romero; Máximo Haddad; Mariana Celorio Calvo; José Sevilla Cohen; Raúl Arizpa Verastegui; Yolanda Rueda de Quezada; Dolores Salem González; Javier Arechavaleta Santos; Clara Susana Stern de Eichner; Horacio Rivera Orozco; Fernano Treviño y Moisés Achar Tussie.
0 notes
Text
Lozoya podría complicar al zar del gas de Baja California por los "descuentos" regalados de Pemex
El terremoto político provocado por la extradición a México del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, promete alcanzar no sólo al círculo más íntimo de Enrique Peña Nieto o a gobernadores que antes fueron senadores durante la aprobación de la Reforma Energética. Habría otros daños colaterales.
Las réplicas alcanzarían, por ejemplo, a uno de los hombres que más se ha beneficiado con los negocios que se han realizado en detrimento de la paraestatal y de los consumidores: se trata de Tomás Zaragoza, conocido como el zar del gas en Baja California, México y Latinoamérica.
Fuentes de Pemex y la Comisión Reguladora de Energía coinciden que la mayoría de empresas distribuidoras de gas LP que recibieron descuentos por parte de Pemex en la venta del combustible son las del Grupo Tomza, de Tomás Zaragoza, así como GasExpress Nieto, de Sergio Nieto. Los descuentos regalados por Pemex en los tiempos de Lozoya Austin se realizaron sin considerar ningún tipo de criterio.
Los cálculos políticos de algunos funcionarios de primer nivel de la 4T calculan que, al abrirse la caja de Pandora con las primeras declaraciones de Lozoya Austin, más de una decena de ex funcionarios priistas y panistas estarán buscando ampararse para evitar que la Justicia los alcance, situación que estaría poniendo sobre aviso al empresario y magnate del gas Tomás Zaragoza y su hermano Miguel Zaragoza, propietario del Grupo Zeta Gas, quienes consolidaron el monopolio del gas en el norte de México gracias a la red de complicidades que tejieron en las altas esferas de Pemex durante los tiempos de Peña Nieto y Calderón.
En el caso de Grupo Zeta, las investigaciones apuntan particularmente a Zeta Gas del Pacífico, ubicado específicamente en Tijuana, donde esta empresa monopolizadora almacena más del 60% del gas LP de Baja California, en condiciones que van en contra de Pemex y peor aún, en detrimento de la economía de las familias de Baja California, que pagan uno de los precios más altos del gas en el país, además de robar entre 2 y 3 kilos de gas por cilindro y hasta 10 y 15 por ciento del contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias.
Fuentes de Baja California y funcionarios de Pemex comentan que en cuanto entró en vigor la Reforma Energética, Grupo Tomza adquirió los buques gaseros Alberto I, II, III y IV con un valor de cien millones de dólares cada uno para rentarlos a Pemex. La operación la hizo Eduardo Tellez, ex director comercial de Pemex y quien como premio después se convirtió en director de importación y terminales marítimas de Tomza, para desde ahí controlar el monopolio del gas en México.
La estrategia del Presidente AMLO con el criterio de oportunidad negociado con Emilio Lozoya no sólo busca cimbrar los intestinos del sistema político, sino además, como réplica de estos movimientos, caerían en cascada empresarios del sector hidrocarburos ligados al viejo régimen que utilizaron su poder económico para comprar voluntades y favores políticos a través del financiamiento de campañas electorales.
Las negociaciones del Gobierno de López Obrador con el ex director de Pemex vendrían a reforzar la revisión de 110 contratos y venta o renta de la flotilla aérea, así como auditorías en la renta de barcos para la importación de gas vía Pemex, que han favorecido a empresas que monopolizan hasta el 70 y 80 por ciento de la distribución y venta energéticos con sobreprecios, como el caso del Grupo Tomza de Tomás Zaragoza, lo que durante décadas ha generado una afectación directa al pueblo de México.
0 notes
Text
⭐ Novedades de la Revista Almiar, n.º 139, marzo y abril de 2025. ➕ Info en: https://margencero.es/novedades-margencero.htm
✍️ Autores: Gabriel Cocimano · Carlos Marchena González · Nadia Contreras · Patricia Méndez · Larissa Calderón · Pedro M. Martínez · Miguel Sande · Lucía Couto Cancela · Juan Carlos Vásquez · Héctor Zabala · Carmen Rosa Orozco · Sergio Borao Llop · Damián Jerónimo Andreñuk · Dominique Gómez Zepf · Héctor M. Magaña · José Pastor González · Luis Alberto Serrano · Anais Holgado Lage · Ivan Pozzoni · Luis Amézaga · Rolando Revagliatti · María Candel · Elí Alejandro Echeverría Medina · Beatriz Celina Gutiérrez Gómez · Javier Claure Covarrubias · Francisco Nieto · Maudy Ventosa · Javier Velasco Oliaga · Javier Sanz Gómez · Manuel Moreno Bellosillo · 📷 Exposiciones fotográficas: Photomaton (varios autores) · Máscaras rituales (Carlos González Ximénez) · Tonto el que lo lea (Pedro M. Martínez; en Revista El Varapalo) · Horizontes de la Costa Oeste (Luis Vioque) · Nadie en el paraíso (Pedro M. Martínez; vídeo en Substack)
#margencero#revistaalmiar#almiar#literatura#revistasliterarias#literatura en español#relatos#narraciones#lecturasrecomendadas#poesia#poemas#fotografía#paisajes#retratos#blanco y negro#black and white
0 notes
Text
¡El gas!
El reciente paro de distribuidores al menudeo de gas LP abre la puerta a los entretelones del mercado de ese combustible en el país. Un terreno poco conocido donde la huella de gobiernos anteriores es la norma
Fue una sorpresa. El martes 3 de agosto millones de personas en Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Puebla, entre otras ciudades, amanecieron con la noticia de que no tendrían abasto de gas.
Una organización desconocida, llamada Gremio Gasero Nacional, anunció un paro nacional en la distribución del hidrocarburo.
El argumento fue que el tope máximo al precio del gas Licuado de Petróleo (LP) establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dejaba fuera del negocio.
La noticia se difundió rápidamente y en extenso en los medios tradicionales.
Como en otras medidas y protestas contra el actual gobierno, en periódicos, noticieros de radio y televisión abundaron las críticas a la decisión gubernamental.
No fueron pocos los que anticiparon una catástrofe nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmaron, ponía en riesgo el bienestar de millones de mexicanos.
Lo curioso es que el pretendido paro nacional, que sólo afectó sólo a unas ciudades en el centro del país, no provocó desabasto real.
No hubo filas de consumidores formados ante las distribuidoras del gas, con su tanque al lado, a la espera de llenarlos con el hidrocarburo.
Tampoco se presentó el cierre masivo de negocios -excepto aquellos pillados con los tanques vacíos- por la falta del combustible.
No fue así. Tan rápido como fue convocada, la protesta de los gaseros desapareció.
Horas antes de tan extraño suceso el presidente López Obrador advirtió que la Guardia Nacional evitaría el bloqueo a la distribución del gas.
Dijo también que su gobierno buscaría dialogar con los inconformes y anunció investigar y sancionar a quienes fomenten el desabasto.
No está claro cómo ocurrió el diálogo, si es que existió, y cuáles las condiciones para suspender el paro.
Lo único cierto es que la movilización fue ampliamente reseñada como una falla más -según los medios tradicionales- de la 4T. Quizá ése fue el propósito real.
En todo caso la protesta permite entender la situación del mercado del combustible en el país, y sobre todo de quienes protagonizaron las movilizaciones: los comisionistas encargados de la distribución a domicilio del combustible.
Uno de los datos poco conocidos es que existe una especie de cartel del gas LP, formado por cinco grupos empresariales, que distribuyen el 60% del gas que se consume en el país, según datos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Se trata de Grupo Tomza, propiedad de Tomás Zaragoza Fuentes que controla la venta en prácticamente todo el noroeste del país.
En este negocio también participa Zeta Gas cuyo dueño es Miguel Zaragoza Fuentes. La empresa distribuye el combustible en Nayarit, Jalisco y Michoacán, por ejemplo.
Otro consorcio es Gas Uribe, del empresario Óscar Uribe responsable de la distribución en el Valle de México junto con Vela Gas, de Lázaro Bello.
El otro integrante de este cartel del gas LP es Gas Express Nieto, del empresario Sergio Nieto del Río y que domina el mercado en Guerrero, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y parte de Ciudad de México.
Algunos de estos grupos cuentan con historias controvertidas. Los hermanos Zaragoza, por ejemplo, fueron parte del grupo Amigos de Fox que financió la campaña -y otros gastos- del expresidente Vicente Fox Quesada.
También apoyaron al impresentable Felipe Calderón Hinojosa y a otros candidatos del Partido Acción Nacional.
Sergio Nieto ha sido vinculado con el exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya, actualmente enjuiciado por corrupción.
En 2015 una de las pipas de este consorcio estalló y causó la destrucción del Hospital Infantil de Cuajimalpa. Los peritajes oficiales advirtieron que el tanque se encontraba en mal estado por falta de mantenimiento.
El cartel del gas LP es una parte del mercado nacional del combustible.
Otra de ellas está formada por los distribuidores al menudeo, llamados comisionistas, que fueron los protagonistas del reciente intento de paro nacional.
Son los dueños de las pipas o camiones de cilindros de gas que recorren pueblos y barrios en las ciudades del país, y que no forman parte de las grandes empresas.
Estos pequeños empresarios compran el combustible en las gaseras y luego lo distribuyen a cambio de una comisión de entre 10 y 20% del precio en el mercado.
Con ese dinero pagan el sueldo de sus empleados, el mantenimiento de las unidades y cubren sus propias ganancias.
No era mal negocio: la falta de supervisión de las autoridades y una regulación laxa gracias a la Reforma Energética les permitía fijar el precio del gas según su criterio y el de las empresas.
La situación empezó a cambiar cuando el gobierno federal empezó la supervisión del mercado, y ante el anuncio de una empresa estatal para distribuir el combustible.
El colmo fue el anuncio de tope máximo al costo del gas, lo que impidió el incremento discrecional de los precios.
Los comisionistas aseguran que las empresas redujeron sus comisiones para compensar el menor ingreso, y por eso decidieron el paro.
Otro elemento es el robo de gas, conocido como huachigas o gaschicol donde participan organizaciones como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El grupo controla algunas de las regiones por donde cruzan los ductos de Pemex que transportan el combustible. Es una de las razones de la violencia extrema en estados como Jalisco o Guanajuato, por ejemplo.
El huachigas se distribuye, por ejemplo, en colonias de municipios vecinos de Ciudad de México, así como en barrios de Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas, por ejemplo.
Y un tercer punto que se presenta sobre todo en el Valle de México es el control territorial de pandillas y bandas de narcomenudeo, que controlan la venta del gas en las colonias donde dominan.
Es el escenario que pretende regular el gobierno de López Obrador con acciones como la empresa Gas Bienestar, que distribuirá el combustible a bajo costo.
La primera etapa inicia en las alcaldías de Iztapalapa y Azcapotzalco de Ciudad de México, donde se ha registrado el mayor abuso de comisionistas y empresas gaseras.
Luego se extenderá por el resto del país. La estrategia es obligar al mercado a reducir el precio a través de la competencia.
Quién sabe si tendrá éxito, porque el control que ejerce el cartel del gas LP en el país es grande. Hasta ahora, en ese sector, el libre mercado no existe.
Para conseguir el objetivo de terminar con los abusos y sobreprecio hace falta más que una empresa paraestatal. Como se demostró con el reciente paro los mega consorcios no van a soltar tan fácil el mercado.
La advertencia de recurrir a la Guardia Nacional pareció funcionar esta vez, pero quizá porque el primer objetivo de la corporación serían los comisionistas.
Quien sabe si al cartel del gas le espante ese petate del muerto.
0 notes
Text
Revelaciones de Lozoya también podrían implicar a grandes empresarios: LPO
De acuerdo con el medio, la política online (LPO), Emilio Ricardo Lozoya Austin, ex funcionario del Pemex en el periodo de gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, podría complicar la situación jurídica del empresario Tomás Zaragoza Fuentes, del Grupo Tomza, considerado el zar del Gas, quién presuntamente sería parte de lista de personajes, vinculados y beneficiados en la Reforma Energética.
De acuerdo con LPO, el argumento que estaría barajando Lozoya Austin para implicar al zar del Gas de Baja California, México serían los «descuentos» regalados de Pemex. Por otro lado la extradicción de Lozoya Austin desde España a México, ha causado un gran revuelo, en la clase política Nacional, entre gobernadores, exsenadores, y personas cercanas al expresidente Enrique Peña Nieto. El impacto de la trama de corrupción, alcanzaría al zar del Gas Tomás Zaragoza Fuentes del Grupo Tomza, quién es uno de los que más se a beneficiado, con este cuestionado negociado. El Pemex y Comisión Reguladora de Energía, coincidieron en que la gran mayoría de distribuidoras de Gas LP, se beneficiaron con descuentos de parte de Pemex son del Grupo Tomza, otra empresa es Gas Express Nieto, de Sergio Nieto. Descuentos bastante regalados sin ningún criterio técnico. De acuerdo con LPO.
Asimismo, LPO señaló que el análisis político de funcionarios del primer nivel de la 4T, evaluaron que las declaraciones de Lozoya Austin, complicaría judicialmente a mas de una decena de exfuncionarios de el PRI y el PAN, los mismos que estrían negociando, como ampararse para evitar ser juzgados, aunque los peces gordos serían Tomas Zaragoza Fuentes, Grupo Tomza y su hermano Miguel Zaragoza Fuentes, Grupo Zeta Gas. Monopolizando la zona norte de México en los gobiernos de Peña Nieto y Calderón.
Grupo Zeta Gas del Pacífico, situado en Tijuana, tiene el monopolio del 60% de Gas LP en Baja California, en perjuicio de Pemex, las familias pagan uno de los precios mas altos de México, roban de 2 a 3 kilos por cilindro y del 10 al 15% de contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias.
Eduardo Trellez ex director comercial de Pemex, hizo la «Operación Maestra» de dar en alquiler a Pemex 4 buques gaseros, que compro el Grupo Tomza por $400 millones de dólares us. ni bien entró en vigor la Reforma Energética, como premio lo contrato Grupo Tomza, de donde controla el monopolio de gas en México. De acuerdo con LPO.
El jefe de estado Andrés Manuel López Obrador, esta manejando la extradicción de Emilio Lozoya, según parece, para llegar al fondo del sistema de corrupción que existe por años en México y que ha impuesto sus intereses por el posicionamiento político y poder económico, como es el sector de hidrocarburos, lo cual podría abrir las puertas para revisar 110 contratos de venta o renta de la flota aérea, rentas de barcos, para importación de gas vía Pemex, destruyendo el 70 a 80% de distribución con sobre precios que hace el Grupo Tomza de venta de energéticos, en perjuicio directo de todo el pueblo de México. de acuerdo con LPO.
Kenneth Devoe
0 notes
Text
¡El gas!
Fue una sorpresa. El martes 3 de agosto millones de personas en Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Puebla, entre otras ciudades, amanecieron con la noticia de que no tendrían abasto de gas.
Una organización desconocida, llamada Gremio Gasero Nacional, anunció un paro nacional en la distribución del hidrocarburo.
El argumento fue que el tope máximo al precio del gas Licuado de Petróleo (LP) establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dejaba fuera del negocio.
La noticia se difundió rápidamente y en extenso en los medios tradicionales.
Como en otras medidas y protestas contra el actual gobierno, en periódicos, noticieros de radio y televisión abundaron las críticas a la decisión gubernamental.
No fueron pocos los que anticiparon una catástrofe nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmaron, ponía en riesgo el bienestar de millones de mexicanos.
Lo curioso es que el pretendido paro nacional, que sólo afectó sólo a unas ciudades en el centro del país, no provocó desabasto real.
No hubo filas de consumidores formados ante las distribuidoras del gas, con su tanque al lado, a la espera de llenarlos con el hidrocarburo.
Tampoco se presentó el cierre masivo de negocios -excepto aquellos pillados con los tanques vacíos- por la falta del combustible.
No fue así. Tan rápido como fue convocada, la protesta de los gaseros desapareció.
Horas antes de tan extraño suceso el presidente López Obrador advirtió que la Guardia Nacional evitaría el bloqueo a la distribución del gas.
Dijo también que su gobierno buscaría dialogar con los inconformes y anunció investigar y sancionar a quienes fomenten el desabasto.
No está claro cómo ocurrió el diálogo, si es que existió, y cuáles las condiciones para suspender el paro.
Lo único cierto es que la movilización fue ampliamente reseñada como una falla más -según los medios tradicionales- de la 4T. Quizá ése fue el propósito real.
En todo caso la protesta permite entender la situación del mercado del combustible en el país, y sobre todo de quienes protagonizaron las movilizaciones: los comisionistas encargados de la distribución a domicilio del combustible.
Uno de los datos poco conocidos es que existe una especie de cartel del gas LP, formado por cinco grupos empresariales, que distribuyen el 60% del gas que se consume en el país, según datos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Se trata de Grupo Tomza, propiedad de Tomás Zaragoza Fuentes que controla la venta en prácticamente todo el noroeste del país.
En este negocio también participa Zeta Gas cuyo dueño es Miguel Zaragoza Fuentes. La empresa distribuye el combustible en Nayarit, Jalisco y Michoacán, por ejemplo.
Otro consorcio es Gas Uribe, del empresario Óscar Uribe responsable de la distribución en el Valle de México junto con Vela Gas, de Lázaro Bello.
El otro integrante de este cartel del gas LP es Gas Express Nieto, del empresario Sergio Nieto del Río y que domina el mercado en Guerrero, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y parte de Ciudad de México.
Algunos de estos grupos cuentan con historias controvertidas. Los hermanos Zaragoza, por ejemplo, fueron parte del grupo Amigos de Fox que financió la campaña -y otros gastos- del expresidente Vicente Fox Quesada.
También apoyaron al impresentable Felipe Calderón Hinojosa y a otros candidatos del Partido Acción Nacional.
Sergio Nieto ha sido vinculado con el exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya, actualmente enjuiciado por corrupción.
En 2015 una de las pipas de este consorcio estalló y causó la destrucción del Hospital Infantil de Cuajimalpa. Los peritajes oficiales advirtieron que el tanque se encontraba en mal estado por falta de mantenimiento.
El cartel del gas LP es una parte del mercado nacional del combustible.
Otra de ellas está formada por los distribuidores al menudeo, llamados comisionistas, que fueron los protagonistas del reciente intento de paro nacional.
Son los dueños de las pipas o camiones de cilindros de gas que recorren pueblos y barrios en las ciudades del país, y que no forman parte de las grandes empresas.
Estos pequeños empresarios compran el combustible en las gaseras y luego lo distribuyen a cambio de una comisión de entre 10 y 20% del precio en el mercado.
Con ese dinero pagan el sueldo de sus empleados, el mantenimiento de las unidades y cubren sus propias ganancias.
No era mal negocio: la falta de supervisión de las autoridades y una regulación laxa gracias a la Reforma Energética les permitía fijar el precio del gas según su criterio y el de las empresas.
La situación empezó a cambiar cuando el gobierno federal empezó la supervisión del mercado, y ante el anuncio de una empresa estatal para distribuir el combustible.
El colmo fue el anuncio de tope máximo al costo del gas, lo que impidió el incremento discrecional de los precios.
Los comisionistas aseguran que las empresas redujeron sus comisiones para compensar el menor ingreso, y por eso decidieron el paro.
Otro elemento es el robo de gas, conocido como huachigas o gaschicol donde participan organizaciones como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El grupo controla algunas de las regiones por donde cruzan los ductos de Pemex que transportan el combustible. Es una de las razones de la violencia extrema en estados como Jalisco o Guanajuato, por ejemplo.
El huachigas se distribuye, por ejemplo, en colonias de municipios vecinos de Ciudad de México, así como en barrios de Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas, por ejemplo.
Y un tercer punto que se presenta sobre todo en el Valle de México es el control territorial de pandillas y bandas de narcomenudeo, que controlan la venta del gas en las colonias donde dominan.
Es el escenario que pretende regular el gobierno de López Obrador con acciones como la empresa Gas Bienestar, que distribuirá el combustible a bajo costo.
La primera etapa inicia en las alcaldías de Iztapalapa y Azcapotzalco de Ciudad de México, donde se ha registrado el mayor abuso de comisionistas y empresas gaseras.
Luego se extenderá por el resto del país. La estrategia es obligar al mercado a reducir el precio a través de la competencia.
Quién sabe si tendrá éxito, porque el control que ejerce el cartel del gas LP en el país es grande. Hasta ahora, en ese sector, el libre mercado no existe.
Para conseguir el objetivo de terminar con los abusos y sobreprecio hace falta más que una empresa paraestatal. Como se demostró con el reciente paro los mega consorcios no van a soltar tan fácil el mercado.
La advertencia de recurrir a la Guardia Nacional pareció funcionar esta vez, pero quizá porque el primer objetivo de la corporación serían los comisionistas.
1 note
·
View note
Text
Lozoya podría complicar al zar del gas de Baja California por los "descuentos" regalados de Pemex
El terremoto político provocado por la extradición a México del ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, promete alcanzar no sólo al círculo más íntimo de Enrique Peña Nieto o a gobernadores que antes fueron senadores durante la aprobación de la Reforma Energética. Habría otros daños colaterales.
Las réplicas alcanzarían, por ejemplo, a uno de los hombres que más se ha beneficiado con los negocios que se han realizado en detrimento de la paraestatal y de los consumidores: se trata de Tomás Zaragoza, conocido como el zar del gas en Baja California, México y Latinoamérica.
Fuentes de Pemex y la Comisión Reguladora de Energía coinciden que la mayoría de empresas distribuidoras de gas LP que recibieron descuentos por parte de Pemex en la venta del combustible son las del Grupo Tomza, de Tomás Zaragoza, así como GasExpress Nieto, de Sergio Nieto. Los descuentos regalados por Pemex en los tiempos de Lozoya Austin se realizaron sin considerar ningún tipo de criterio.
Los cálculos políticos de algunos funcionarios de primer nivel de la 4T calculan que, al abrirse la caja de Pandora con las primeras declaraciones de Lozoya Austin, más de una decena de ex funcionarios priistas y panistas estarán buscando ampararse para evitar que la Justicia los alcance, situación que estaría poniendo sobre aviso al empresario y magnate del gas Tomás Zaragoza y su hermano Miguel Zaragoza, propietario del Grupo Zeta Gas, quienes consolidaron el monopolio del gas en el norte de México gracias a la red de complicidades que tejieron en las altas esferas de Pemex durante los tiempos de Peña Nieto y Calderón.
En el caso de Grupo Zeta, las investigaciones apuntan particularmente a Zeta Gas del Pacífico, ubicado específicamente en Tijuana, donde esta empresa monopolizadora almacena más del 60% del gas LP de Baja California, en condiciones que van en contra de Pemex y peor aún, en detrimento de la economía de las familias de Baja California, que pagan uno de los precios más altos del gas en el país, además de robar entre 2 y 3 kilos de gas por cilindro y hasta 10 y 15 por ciento del contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias.
Fuentes de Baja California y funcionarios de Pemex comentan que en cuanto entró en vigor la Reforma Energética, Grupo Tomza adquirió los buques gaseros Alberto I, II, III y IV con un valor de cien millones de dólares cada uno para rentarlos a Pemex. La operación la hizo Eduardo Tellez, ex director comercial de Pemex y quien como premio después se convirtió en director de importación y terminales marítimas de Tomza, para desde ahí controlar el monopolio del gas en México.
La estrategia del Presidente AMLO con el criterio de oportunidad negociado con Emilio Lozoya no sólo busca cimbrar los intestinos del sistema político, sino además, como réplica de estos movimientos, caerían en cascada empresarios del sector hidrocarburos ligados al viejo régimen que utilizaron su poder económico para comprar voluntades y favores políticos a través del financiamiento de campañas electorales.
Las negociaciones del Gobierno de López Obrador con el ex director de Pemex vendrían a reforzar la revisión de 110 contratos y venta o renta de la flotilla aérea, así como auditorías en la renta de barcos para la importación de gas vía Pemex, que han favorecido a empresas que monopolizan hasta el 70 y 80 por ciento de la distribución y venta energéticos con sobreprecios, como el caso del Grupo Tomza de Tomás Zaragoza, lo que durante décadas ha generado una afectación directa al pueblo de México.
0 notes
Text
Listado con los nombres de los mexicanos que aparecen en Bahamas Leaks
Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad publicó el listado de los 432 mexicanos que aparecen en los documentos llamados Bahamas Leaks.
La investigación puso al descubierto que cientos de mexicanos llevan sus capitales para crear empresas de papel y seguir haciendo negocios sin pagar impuestos.
En el listado aparecen repetidos varias veces algunos nombres y en ocasiones están escritos mal.
La página no da ninguna explicación de los motivos de las repeticiones y no explica si más adelante depurara el listado.
Entre los nombres más famosos están los del ex gobernador de Nuevo León, Fernando Canales Clariond, el del ex secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont; el del empresario Gastón Azacárraga, el de Olegario Vázquez Raña y el de Ricardo Pierdant.
A continuación, reproducimos el listado tal cual puede verse en la página: https://contralacorrupcion.mx/bahamasleaks/los-mexicanos.html
Alejandro Montaño Martínez; Sergio Ayub Touche; Efrén Segura Jiménez; José Manuel Gómez Mont Urueta; Fernando Gómez Mont: Alberto Zínser: Julio Esponda; Raúl Sergio Treviño Hinojosa; Ricardo Antonio Ponce Gutiérrez; Gastón Azcárraga; Jorge Carvallo; Luis Barrios Sánchez; Gabriel Elías Guzmán; Manuel Borja Chico; José Carlos Azcárraga Andrade.
Jorge Carvallo Couttolenec; Rubén Guillermo Camiro Vázquez; Francisco Javier Barrera Segura; Rafael de la Mora Ceja; Gerardo Rioseco Orihuela; Abel Armando Casillas Malo; Mayra Cristina Hernández González; Juan Duarte Hinterholzer; Abel Quezada Calderón; Jessica Tornell Frymerman.
Alejandro González Zabalegui; María Teresa González Zabalegui; Luis Felipe González Zabalegui; María Eugenia González de Alverde; Yolanda González Zabalegui; Yolanda Zabalegui Rico; Pablo José González Guerra; Ana María González Zabalegui; Rafael Colome Carrasco.
Roberto Velázquez García; Santiago García Casauranc; Mauricio García Castellanos; Elisa Fernández Franco; Sara Bialotosky de Chazan; Carlos Enrique Valenzuela Dosal; Luis Ignacio Archundia Alanis (y familia).
María Guadalupe Arriaga Diez; Angélica Arriaga Diez; Mónica de la Salud Arriaga Diez; Juan José de la Puente Fernández; Juan Antonio Paulin Duran; Duane Álvarez; Pablo Wladislavosky Waserman; Salvador Jiménez Paredes.
Daniel Jaime Gervitz Lozowsky; Arturo Salgado Bravo; César Pérez Barnes; Francisco Talavera Autrique; Tamara de Pelsmaeker de López; Álvaro de la Macorra Barroso; Familia Camou Healy; Charles Edward Haddad Koenig; Bertha Alicia Morales González.
Javier Roberto Morales González; Ricardo Martin Bringas (y familia); María de Lourdes Dueñas Canales; Alfonso Traslosheros Ramos; Libia Martha Segura Werner; Georgina Teresita Lagos Donde; Carlos Tovar Armendáriz; José Luis Fernández Fernández; Bernardo Garza de la Fuente; Alejandro Ysita Ortega; Daniel Fernando Ramos Cabello; José de Jesús Hernández Monge; Familia Bacardí.
Mauricio del Sagrado Corazón Enríquez Moreno; Hugo Luis Aguilar Serrano; Marco Antonio Mabarak Gallardo; Isaac Aspani Matarasso; Familia Urrutia; David Cassab Charabati; Cassab Romano Jacobo; Moisés Cassab Romano; Sandy Cassab Harari; Salvador Cassab Charabati; Jacobo Cassab Harari; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati.
Juan José Sierra Esnal; Sandy Cassab Harari; David Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; Salvador Cassab Chaba Kalach; Sandy Cassab Harari; Tamara de Pelsmaeker de López; David Cassab Harari; Sandy Cassab Harari; Salvador Cassab Cohen; Jacobo Cassab Harari; Salvador Cassab Chaba Kalach; Sandy Cassab Harari
Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari; David Cassab Charabati; Sandy Cassab Harari; Jacobo Cassab Harari.
David Cassab Charabati; Juan Salvador Robinson Bours Martínez; Mario Alberto Cobo Trujillo; Ignacio Francisco Cobo González; Daniel Urrea González Paul; Gerardo Fernández Mena; Oliver Fernández Mena; Isaac Penhos Dana; Armando Blum Muñoz; Bertha Alicia González Moreno; Familia Bustamante
Pablo Álvarez de los Cobos; Arturo Escaip Manzur; Rosa Berdichevsky de Hoffman; Luís Perusquia Berrizbeitia; José Luís García Rodríguez; José Manuel Alonso Carus y familia (esposa y dos hijos); Arturo Gamboa Rullan; Fernando Paiz; Arturo Gamboa Rullan.
Fernando Paiz Andrade; Arturo Gamboa Rullan; Arturo Gamboa Rullan; Samuel Eichner Stern de Eichner; Rogelio Acuna del Villar; Federico Garza Santos; José Felipe Tome Velázquez; Carlos Alberto Casarrubias Solano; Alfonso Enrique Oviedo; Rodolfo José Rastellino; Ignacio Bolívar Casar; Joaquín López Dóriga Ostolaza.
Sandra Jennie Morfín Morgan; Jorge Efrén Martínez Lambarry;, Carlos Mochon Sacal; Jorge Efrén Martínez Lambarry; Carlos Mochon Sacal; Familia Sevilla Cheres; Alberto Guillermo Juan Carstensen Lanz; Carlos Arizpe Barreda; Sergio Francisco Contreras Moriel; Norberto Valdés Arellano.
Elías Mizrahi: Daniel Mizrahi; Chema Mizrahi; John David Lawrence; Rolf Carl Spelz Madero; Carlos Alfonso Serrano Marín; Ana Margarita Pérez Miranda; Agustín Castro Pérez; Mónica Catalina Ruvalcaba Gallardo; Blanca Estela Coeto Mateo; Marcelino Castillo; Marco Antonio Quijada Hurtado
Gerardo Vázquez Alonso; Carlos Sánchez Zapata; Silvia de la Fuente de Garza; Jacobo Shiver Smeke y familia; Irene María Quintana de Gutiérrez; Marcos Achar Levy; Jaime Cristo Álvarez; Marco Genaro Levinson Marcovitch; Moisés Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu); Nicolás Lorenzo Hamam; Marcela Fernández de López Portillo; Marianna López Portillo Fernández; Ignacio Alfonso Gastelum Bishop y familia.
Alejandro Rivera Torres Prado; Gabriel Brinkman de Alba; Alberto Ramón Barroso; Mauricio Diamant Rubinstein; Jorge Miguel Kovacs Strumpfner; Abraham Perdomo Moreno; Ricardo Igartua Baranda; Juan Carlos Llorden Sabat; Salomón Waisburd Kleiman / Grinberg; Helio Horacio Fajardo Hernández; Jaime Luis Lecumberri Serrano.
Javier Cañedo González; Marcos Achar Mehoyas; Bension Sades Mehoyas; Moisés Cohen Smeke y familia (Cohen Shakalu); Enrique Hidalgo Noriega; Moisés Saba; Familia Hrehovcsik; Ana María Cortés de Salgado; Zita Luz Autrey Maza.
Marco Antonio Covarrubias Lugo; Manuel Rodríguez Valenzuela y familia; Jesús Rodríguez Aranda; Dionisio Garza Medina; Juan Regino Gutiérrez Barrera e hijos (familia Gutiérrez Prado); Miguel Armando Aliaga Mokarzel; Rogelio Veyan; Luis Gerardo & Ricardo Rojano Sotomayor; Francisco Gaxiola.
Javier Timoteo Barcena Alonso; Miguel Valenzuela Gorozpe; Franz Kurt Meyer Arce; Ernesto Aboumrad Padua; Alejandro Barrego Fagoga.
Hugo Alberto Bermúdez Guzmán; Manuel Mantecón Álvarez; Familia Razu Dajer; Miguel Zaragoza Fuentes; Alberto Ignacio Valle García; José Gómez Baez; Héctor Pio Lagos Donde; Adrián Ramos Bours; Oscar Héctor Soto Garza; Clara Katingo Haché de Quintanilla; Oscar Eduardo Nissen; Roberto Olmos García; Elvia Tapia Garibay.
Alfredo Berber López; Jesús Mario Hernández Acedo; Rodrigo René Garza Quiroga; Familia Ibarra Gil; Jurg Zimmermann; Teodoro Alberto Ortiz Arce; Kristian Gómez Zapata; Salomón Zaga Senado y familia; Benjamín Feldman Melo; Carlos Laviada Ocejo; María de la Paz Fonseca Robledo e hija; Raúl Flores Espinoza y familia.
Eduardo Alfonso Corzo Osorio; Nicolas Elliot Aboumrad Noemi y familia; Fernando Esiquio Rivera Orozco; Salomón Achar Achar; Gerardo Alonso Roca García; María Naime Salem González; Rodolfo Jaime Selem; Luis Enrique Sandoval López; Carlos Raúl Saucedo Aguirre, Ricardo Skipsey Wallace; Manuel Ignacio Vejarano Restrepo.
Ricardo David Navarrete Marusich; Roberto Radame del Rosal; Alfredo Vara Alonso; Gerardo Cantú Fernández; Guillermo Garcia Sada; Adina Chelminsky; Rubén Eugenio Coppel Bernal; Francesco Maresca
Fernando García Ruiz; Ignace Tuypens; Familia Arredondo Senosiain; Graciela Senosiain Aguilar; David Cassab Turquie; Silvia Rosario Ramírez de Borunda; Jacobo Penhos Bissu; Ricardo Antonio Rovira Villalobos; Nicolás Carrancedo Ojedo; Guillermo Canales López; Efraín Ochoa Gómez; Mordechai Morel Schwartz.
Familia Autrey; Giovanni Lampedecchia Storelli; Fernando Adrián Ramírez Gallegos; Marcelino Castillo; Jorge Luis Bladinieres Pinedo; Diego Quintana Kawage; Leopoldo Ortega Carricarte; Regina Celorio Calvo; José Barrón Chávez; Antonio José Collado Prieto; Antonio González García; Jesús Alonso Zaragoza López; Gustavo Gutiérrez Gutiérrez.
Rosendo Francisco Guerra Elizondo; Luis Alberto Ponce Silva; Carlos Cuauhtémoc Sánchez Gutiérrez; Eugenio Torres Ostos; Antonio Alfredo Martínez Manautou e hijos (Martínez Salinas); Gustavo Alberto Tanori Romero; Roberto Ambriz Castillo; Manuel A. Mateos; Oscar Alfonso Chávez Arvizo; Gabriel Moreno Media.
Eduardo Rodríguez García; Arturo Galindo Milhe; Yolanda Paola Garza Santos; José Bellosta; Carlos Martín León Barrera; Jorge Quinzaños Oria; Ana Graciela Morales González; Eduardo Mateos Gay; Olegario Vázquez Raña; Ricardo Pierdant; Antonio Torres Mota Velasco; Olegario Vázquez Aldir.
Luis Fernando Molina Casas; José Luis Sánchez Lazcano; Bruno Newman Flores; Sergio Herrera David; Roberto Rotberg Blegerman; Carlos de la Garza Mijares; Miguel Santiago Prieto Lamadrid; Alberto Rivera Torres Prado; Benjamín Levy Zonana; Marcos Achar Contreras; Fernando Arocha Cantú; Carlos Alberto Raphael De La Madrid; Fernando Raphael de la Madrid
Javier Amtmann Aguilar; Jorge Villanueva García Benítez; Jorge Alberto Martínez Madero; Agustín Guillermo Diener Saenz; Ana Elena Enríquez de Aguinaga e hijas; Saul Rotberg Blegerman; Eduardo Sigfrido Gustavo Stenger Gómez; Xavier Saavedra Buenrostro; Luis Rosas Macedo; José Valentín Díaz Rodríguez; Diego Gerardo Rosique León.
Jaime Collantes López Negrete; Gabriel Bribiesca Ángulo; Hermanos Pedrero Camacho; Álvaro Elías García González; Eduardo Brenner; Jorge Ibarra Ripoll; Esther Luz Trascierra Guzmán; Benito Iván Guerra Silla; Fernando Cuesta Rodríguez; Salvador Muriel Suárez; Alegra Achar Tussie; Ricardo Rodríguez Martínez; Marcelo de Jesús Galas Bardales; Graciela Fastlicht de Beja; Familia Cabello Elizondo; Héctor Eduardo Fanghano Hernández.
José Manuel Contreras Lomelí; Héctor Loustaunau Diez Gutiérrez; Jaime Hernández Panivino; Emilio Gutiérrez Mateos; Alfredo Achar Toussie; Jaime Woldenberg Marcovich; Paul Davidoff Baril; Alex Mauricio Davidoff Baril; Esther Shabot de Achar; Marcos Achar Achar; Luis Achar Tussie; Jaqueline Kibrit Masri; Olga Achar de Abadi; Elías Achar Levy; Marcos Achar Levy; Julio Serrano Espinosa.
Guillermo Díaz de Rivera Álvarez; Manuel Lamas Balboa e hijos; Gabriela Zabludovsky Cuk; Juan José Garibay López Negrete; Mario Raúl Lara Mijares; Roberto Zamora Llanes; José Germán Coppel Luken; María Soledad Hernández Ruiz; Antonio Mosqueda Tinoco; Juan Carlos Herrero Cagigas.
Leopoldo Carlos Vidal Sosa; Lorenza Barroso Rivera; José Antonio Vallina Maldonado; Patricia Valdés de la Fuente; Francisco Javier García Quevedo de Topete; Ignacio Quesada Morales; Fernando de Jesús Canales Clariond; Daniel Olivares Guevara; Pablo Valladares García; Alejandro Molchadsky; Ricardo Alfredo Silva Padilla; Alfonso Luis Escamilla Soto; José Eugenio Álvarez Gil; Sergio Bernardo Robles Treviño; Víctor Manuel Gamboa Rullán; German Alonso Botero.
Arturo Castelo Parada; Antonio González García; Marta Emelina Debayle de López; Pía Antonina López Debayle; Roberto Flores Rangel; Francisco Díaz Brown Olea; Marco Antonio Karam Amado; Luis Vázquez Senties; Niurka Saliva Benítez; Miguel Noriega Candado; Antonio Martínez Baez Prieto.
Guillermo Gerardo Díaz de Rivera Álvarez; Gustavo Antonio Zarate Ramos; María Mirza Peña Romero; Máximo Haddad; Mariana Celorio Calvo; José Sevilla Cohen; Raúl Arizpa Verastegui; Yolanda Rueda de Quezada; Dolores Salem González; Javier Arechavaleta Santos; Clara Susana Stern de Eichner; Horacio Rivera Orozco; Fernando Treviño y Moisés Achar Tussie.
0 notes
Text
"Coplas por una tele difunta" de Nuria Verde
Escribo unas coplillas satíricas, a vuela pluma, para reírme de mi despido de RTVE. Responde al título de “Coplas por una tele difunta”. La primera copla se la dedico al presidente de mi ex empresa, José Pablo López, 200.000 euros al año, más plus de objetivos, más dietas, que acaba de fichar a un directivo de Mediaset como número 2. El pavo se llama Sergio Calderón y llevaba la cosa esa del…
0 notes
Text
EU condena a García Luna a 38 años de cárcel

NUEVA YORK * 15 de octubre 2024. ) Apro El ex secretario de Seguridad en el gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa, Genaro García Luna, fue sentenciado a 38 años y cuatro meses y a pagar una multa de 2 millones de dólares, por el juez Brian Cogan, de la Corte Federal de Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, como castigo a sus nexos con el Cártel de Sinaloa. Cogan le aplicó la pena mínima a García Luna, solicitada por su equipo de defensa legal a cargo del abogado de oficio, César de Castro. Al dictar la sentencia, el juez le dijo al exsecretario de Seguridad de México que le iba a dar una luz al final del túnel y por eso no lo condenaría a cadena perpetua. Sin embargo, dijo que al haber sido un facilitador del Cártel de Sinaloa, era igual en su comportamiento que Joaquín "El Chapo" Guzmán. El 21 de febrero de 2023, un jurado calificador integrado por 12 ciudadanos de Nueva York, por unanimidad declararon culpable a García Luna de cinco delitos por narcotráfico y de haberle mentido a un agente migratorio que le impugnó Estados Unidos. García Luna, amigo, asesor, confidente, mano derecha y secretario de Seguridad Pública del expresidente Felipe Calderón fue detenido por agentes de la DEA en diciembre de 2019, en Dallas, Texas, tras ser acusado formalmente de narcotráfico y de mentir a un agente migratorio. La condena dictada por Cogan, significó un fracaso para los fiscales federales del Departamento de Justicia que le habían pedido al juez que castigara con cadena perpetua al confidente del expresidente Calderón. El tortuoso y largo peregrinaje de García Luna en la Corte Federal en Brooklyn que inició en 2020, no termina con la sentencia dictada por el juez Cogan ya que tiene la opción de cooperar con los fiscales que lo procesaron judicialmente en Brooklyn. Durante el juicio en Brooklyn, varios narcotraficantes que integraron al Cártel de Sinaloa y en especial a la Fracción de los Beltrán Leyva, como Sergio Villarreal Barragán “El Grande”, declararon que a cambio de sobornos García Luna facilitaba operaciones y proporcionaba información confidencial del gobierno de Calderón en contra del narco. El exencargado de la seguridad de México en el también llamado “Sexenio de la muerte”, tiene la posibilidad de evitar purgar los 38 años tras las rejas en alguna prisión federal estadunidense. El Departamento de Justicia de Estados Unidos le mantiene sobre la mesa a García Luna de 57 años, la oferta de que se convierta en testigo cooperante con lo que podría conseguir eventualmente que Cogan le reduzca la condena a unos de siete años de prisión. Como testigo cooperante de los fiscales federales de Estados Unidos, García Luna tendría que proporcionarles información sobre quienes más --funcionarios federales, inclusive expresidente si fuera el caso, militares, gobernadores y policías, por ejemplo, durante los sexenios de Calderón y de Vicente Fox-- estuvieron coludidos con el narcotráfico internacional y los cárteles mexicanos. Bajo un acuerdo de cooperación con el Departamento de Justicia y si le reducen la condena a unos cuantos años, García Luna podría quedar en libertad en Estados Unidos en poco tiempo porque a su castigo se le reducirían los casi cinco años que lleva en la cárcel desde que fue arrestado. Estará en manos de los abogados de García Luna y de él si acepta el acuerdo de cooperación, con el que incluso evitaría que se le extradite a México donde se le acusa de delitos contra la salud (narcotráfico) y lavado de dinero, entre otros cargos que le achaca el gobierno federal. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
Fuentes y referencias que nos ayudaron en la primera parte del trabajo
Terraza, H., & Sturzenegger, G. (2010). Dinámicas de organización de los recicladores informales: Tres casos de estudio en América Latina (Nota Técnica No. 117). Banco Interamericano de Desarrollo, Sector de Infraestructura y Medio Ambiente.
Aristizábal Gómez, K. V., & Rodríguez Buenahora, O. (2022). La economía circular como estrategia para la inclusión laboral de los recicladores al mercado laboral en Colombia: Un reto en medio de la crisis por el covid-19. En R. Noguera Calderón (Ed.), Relaciones humanas, comunicación y normativa durante la pandemia (pp. 231-253). Universidad Sergio Arboleda.
Rodríguez Garavito, C. A. (2004). En busca de alternativas económicas en tiempos de globalización: El caso de las cooperativas de recicladores de basura en Colombia. En B. de Sousa Santos & M. García Villegas (Eds.), Emancipación social y violencia en Colombia (Versión sin editar del capítulo). Norma.
Díaz Cano, M. (2018). Los recicladores y su derecho a participar: Logros jurídicos, política pública y organización en Colombia. Bogotá, Colombia.
https://www.bogotalimpia.com/asoc-recicladores/#:~:text=ASOCIACION%20DE%20RECUPERADORES%20AMBIENTALES%20COLOMBIA%20VIVA%207%20E.S.P.&text=ASOCIACION%20MUNDIAL%20AMIGOS%20DEL%20RECICLAJE%20E.S.P.&text=ASOCIACI%C3%93N%20GREMIAL%20DE%20RECICLADORES%20LA%20UNION%20E.S.P.&text=ASOCIACI%C3%93N%20GREMIAL%20DE%20RECICLADORES%20PACTO%20VERDE%20E.S.P.
0 notes
Text
¡El gas!
Fue una sorpresa. El martes 3 de agosto millones de personas en Ciudad de México, Toluca, Pachuca y Puebla, entre otras ciudades, amanecieron con la noticia de que no tendrían abasto de gas.
Una organización desconocida, llamada Gremio Gasero Nacional, anunció un paro nacional en la distribución del hidrocarburo.
El argumento fue que el tope máximo al precio del gas Licuado de Petróleo (LP) establecido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), los dejaba fuera del negocio.
La noticia se difundió rápidamente y en extenso en los medios tradicionales.
Como en otras medidas y protestas contra el actual gobierno, en periódicos, noticieros de radio y televisión abundaron las críticas a la decisión gubernamental.
No fueron pocos los que anticiparon una catástrofe nacional. El presidente Andrés Manuel López Obrador, afirmaron, ponía en riesgo el bienestar de millones de mexicanos.
Lo curioso es que el pretendido paro nacional, que sólo afectó sólo a unas ciudades en el centro del país, no provocó desabasto real.
No hubo filas de consumidores formados ante las distribuidoras del gas, con su tanque al lado, a la espera de llenarlos con el hidrocarburo.
Tampoco se presentó el cierre masivo de negocios -excepto aquellos pillados con los tanques vacíos- por la falta del combustible.
No fue así. Tan rápido como fue convocada, la protesta de los gaseros desapareció.
Horas antes de tan extraño suceso el presidente López Obrador advirtió que la Guardia Nacional evitaría el bloqueo a la distribución del gas.
Dijo también que su gobierno buscaría dialogar con los inconformes y anunció investigar y sancionar a quienes fomenten el desabasto.
No está claro cómo ocurrió el diálogo, si es que existió, y cuáles las condiciones para suspender el paro.
Lo único cierto es que la movilización fue ampliamente reseñada como una falla más -según los medios tradicionales- de la 4T. Quizá ése fue el propósito real.
En todo caso la protesta permite entender la situación del mercado del combustible en el país, y sobre todo de quienes protagonizaron las movilizaciones: los comisionistas encargados de la distribución a domicilio del combustible.
Uno de los datos poco conocidos es que existe una especie de cartel del gas LP, formado por cinco grupos empresariales, que distribuyen el 60% del gas que se consume en el país, según datos de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
Se trata de Grupo Tomza, propiedad de Tomás Zaragoza Fuentes que controla la venta en prácticamente todo el noroeste del país.
En este negocio también participa Zeta Gas cuyo dueño es Miguel Zaragoza Fuentes. La empresa distribuye el combustible en Nayarit, Jalisco y Michoacán, por ejemplo.
Otro consorcio es Gas Uribe, del empresario Óscar Uribe responsable de la distribución en el Valle de México junto con Vela Gas, de Lázaro Bello.
El otro integrante de este cartel del gas LP es Gas Express Nieto, del empresario Sergio Nieto del Río y que domina el mercado en Guerrero, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato y parte de Ciudad de México.
Algunos de estos grupos cuentan con historias controvertidas. Los hermanos Zaragoza, por ejemplo, fueron parte del grupo Amigos de Fox que financió la campaña -y otros gastos- del expresidente Vicente Fox Quesada.
También apoyaron al impresentable Felipe Calderón Hinojosa y a otros candidatos del Partido Acción Nacional.
Sergio Nieto ha sido vinculado con el exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya, actualmente enjuiciado por corrupción.
En 2015 una de las pipas de este consorcio estalló y causó la destrucción del Hospital Infantil de Cuajimalpa. Los peritajes oficiales advirtieron que el tanque se encontraba en mal estado por falta de mantenimiento.
El cartel del gas LP es una parte del mercado nacional del combustible.
Otra de ellas está formada por los distribuidores al menudeo, llamados comisionistas, que fueron los protagonistas del reciente intento de paro nacional.
Son los dueños de las pipas o camiones de cilindros de gas que recorren pueblos y barrios en las ciudades del país, y que no forman parte de las grandes empresas.
Estos pequeños empresarios compran el combustible en las gaseras y luego lo distribuyen a cambio de una comisión de entre 10 y 20% del precio en el mercado.
Con ese dinero pagan el sueldo de sus empleados, el mantenimiento de las unidades y cubren sus propias ganancias.
No era mal negocio: la falta de supervisión de las autoridades y una regulación laxa gracias a la Reforma Energética les permitía fijar el precio del gas según su criterio y el de las empresas.
La situación empezó a cambiar cuando el gobierno federal empezó la supervisión del mercado, y ante el anuncio de una empresa estatal para distribuir el combustible.
El colmo fue el anuncio de tope máximo al costo del gas, lo que impidió el incremento discrecional de los precios.
Los comisionistas aseguran que las empresas redujeron sus comisiones para compensar el menor ingreso, y por eso decidieron el paro.
Otro elemento es el robo de gas, conocido como huachigas o gaschicol donde participan organizaciones como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El grupo controla algunas de las regiones por donde cruzan los ductos de Pemex que transportan el combustible. Es una de las razones de la violencia extrema en estados como Jalisco o Guanajuato, por ejemplo.
El huachigas se distribuye, por ejemplo, en colonias de municipios vecinos de Ciudad de México, así como en barrios de Hidalgo, Jalisco y Tamaulipas, por ejemplo.
Y un tercer punto que se presenta sobre todo en el Valle de México es el control territorial de pandillas y bandas de narcomenudeo, que controlan la venta del gas en las colonias donde dominan.
Es el escenario que pretende regular el gobierno de López Obrador con acciones como la empresa Gas Bienestar, que distribuirá el combustible a bajo costo.
La primera etapa inicia en las alcaldías de Iztapalapa y Azcapotzalco de Ciudad de México, donde se ha registrado el mayor abuso de comisionistas y empresas gaseras.
Luego se extenderá por el resto del país. La estrategia es obligar al mercado a reducir el precio a través de la competencia.
Quién sabe si tendrá éxito, porque el control que ejerce el cartel del gas LP en el país es grande. Hasta ahora, en ese sector, el libre mercado no existe.
Para conseguir el objetivo de terminar con los abusos y sobreprecio hace falta más que una empresa paraestatal. Como se demostró con el reciente paro los mega consorcios no van a soltar tan fácil el mercado.
La advertencia de recurrir a la Guardia Nacional pareció funcionar esta vez, pero quizá porque el primer objetivo de la corporación serían los comisionistas.
Quien sabe si al cartel del gas le espante ese petate del muerto.
Alberto Najar. Productor para México y Centroamérica de la cadena británica BBC World Service. Periodista especializado en cobertura de temas sociales como narcotráfico, migración y trata de personas. Editor de En el Camino y presidente de la Red de Periodistas de a Pie.
Kenneth Devoe
0 notes
Text
Están hasta la madre
New Post has been published on https://entretodos.com.mx/opinion/corren-rumores/estan-hasta-la-madre/
Están hasta la madre

Corren Rumores
Hilario Olea
PARO TRANSPORTISTA… Si no hay un arreglo, hoy se manifestarán más de 150 mil transportistas de carga a lo largo y ancho de las carreteras del país, en protesta por la violencia y la inseguridad, que permite miles de robos y cientos de choferes asesinados. Algunas de las cifras dadas a conocer por las organizaciones de transportistas son impactantes, como el hecho de que del 2018 al 2023 van más de 85 mil robos y asaltos a camiones de carga en el país. En el 2022 hubo robos por 7 mil millones de pesos. Son en promedio 38 robos diarios 1,6 por hora. Pasaron de 8 mil robos y asaltos en el 2022 a 9 mil en el 2023. Pero lo más grave son los cientos de muertes de choferes a los que no solo roban, sino asesinan a sangre fría.
COMO MOMIAS…Estos datos que dan a conocer las organizaciones de transportistas de carga nunca los verán en las mañaneras, porque no hay forma de justificarlo. No pueden culpar de esto a García Luna y menos a Calderón, y por eso mejor sacan el tema de la agenda de las mañaneras. Pero aunque quieran esconder la realidad, ahí están los hechos y los datos. Claro sabemos que el oficialismo tiene sus datos propios bien maquillados, pero hagan lo que hagan y digan lo que digan no pueden esconder la realidad. Por suerte en las carreteras de Sonora todavía no se llegan a esos niveles de inseguridad y violencia. Pero bueno será montar un operativo preventivo antes de que pase lo mismo y luego no tenga remedio y control.
QUE POCA VERGÜENZA… Hace poco el expadrecista y hoy furibundo morenista Sergio Gutiérrez Luna tubo un lapsus tremendus, al acusar al PAN, el partido que antes era de sus amores, de haber ignorado el asunto de García Luna. Muy al nuevo estilo, preguntó ¿Dónde estaba el PAN cuando Genaro García Luna pretendía convertir a México en un narcoestado? Le estaban aplaudiendo como focas, rindiéndole pleitesía y cuadrándose ante él”. Uppps, se le olvidó que en ese entonces era un dedicado padrecista y por lo mismo militante del partido que ahora repudia. Pero bueno, no hay como tener lomo de liebre, y eso lo tienen la mayoría de los actuales morenistas que antes eran fieles militantes del PRI y del PAN. Si tienen tan flaca memoria, bueno sería que mejor no toquen ciertos temas, porque sale cola.
BUENA TRAMPA…Si el diablo no mete la cola hoy 5 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador presentará su paquete de reformas a la constitución, con las que busca tener el control total del gobierno y del país. Ya anticipó que propondrá la desaparición de órganos autónomos. Va por impulsar pensiones completas, salarios mínimos arriba de la inflación. Control total del Poder Judicial. En realidad estas propuestas llevan un fin político, porque todas serán banderas electorales de Morena y sus aliados. La mayoría son medidas populistas para darle atole con el dedo al pueblo y que vote por el oficialismo. Y si la oposición no se ponen vivos y denuncian la jugada, lo más seguro es que la gente compre la píldora.
CONTRA INTELIGENCIA ARTIFICIAL…Vaya, el gobierno de Sinaloa, mejor dicho, el Congreso dio un paso al frente para comenzar a poner orden en el uso de la inteligencia artificial, tecnología cibernética de la que ya se está abusando no solo en el país, sino en el mundo. Por lo pronto los legisladores sinaloenses aprobaron por unanimidad imponer penas de tres a seis años de prisióny una sanción económica de mil días de multa a quien usando la IA manipule imágenes, audios y videos para inventar hechos que en forma falsa tengan apariencia real de intimidad sexual de terceras personas. Esto no abarca todo el daño que pueden causar con la inteligencia artificial, en donde ya han aparecido videos con el que se comenten fraudes. También mensajes inventados a políticos y gobernantes. Pero bueno, por algo se empieza. Esperemos que pronto los legisladores sonorenses den un paso al frente.
En fin, por eso mejor recuerden lo que bien decía el Mochomo Piña, si te vienen a contar cositas malas de mi, seguro es inteligencia artificial. Sale.
Síganos en cuenta de X o Twitter @hilario Olea
Pueden vernos de lunes a viernes de 8 a 9 de la noche en nuestro canal de Youtube
Entre Todos Digital.
Sigan nuestras redes sociales
0 notes