#agrimensor
Explore tagged Tumblr posts
Text
NAVARRETE ESTA DE LUTO POR LA MUERTE DE LUIS VICTORIA
La población del municipio de Navarrete esta de luto por la perdida del Agrimensor y abogado Luís Vitoria en el día de ayer.Victoria venia enfrentando una enfermedad que mortalmente le afectó su páncreas que lo saco en los últimos tiempo de la vida laboral.Su cuerpo fue velado hoy en la funeraria San Juda del municipio donde amigos, allegados, parientes, familiares y colega de profesión se dieron…
0 notes
Text
Agrimensores solicitan al presidente Luis Abinader la destitución del director de Titulación
Santo Domingo.- La Asociación Dominicana de Agrimensores (Asodagrim) solicitó al presidente Luis Abinader la destitución de Duarte Méndez Peña, director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), alegando que su gestión está perjudicando el trabajo de los profesionales en esa área Víctor Torres, presidente de Asodagrim, manifestó que los profesionales…
0 notes
Text

Faz alguns dias que comecei a trabalhar como serviços gerais numa escola particular. Aí na lousa está escrito "semana da literatura amazonense". Sala que deixei limpinha e cheirosinha. Aqui ninguém sabe quem sou. Não imaginam que também escrevo e estou prestes a publicar meu décimo livro. Sou um anônimo. Para alguns alunos sou apenas o "grandão, gigante ou sherek". Não me importo. Acho que é meio isso: Poeta é o cara que aumenta o buraco da solidão enterrada no seu peito. O agrimensor do seu castelo de areia. O limpador de janelas do seu prédio de saudades. O fazendeiro da sua plantação de ilusões. O monstro que decifra a natureza de suas mágoas ocultas entrando num bar ou saindo da ultima sessão de cinema. Aquele cara que imortaliza com sangue-crepúsculo o instante que você sorriu na sorveteria de um sábado. O cara que tira Xerox da sua alma e molda na página de um livro que ninguém dará a mínima na ultima prateleira de um sebo de São Paulo. O sujeito que limpa a lousa da vida todos os dias.
Diego Moraes
5 notes
·
View notes
Text
Maria Grandinetti Mancuso (1891-1977) pintora y periodista italiana.

Nació en Sila, hija de Giovanni, agrimensor, y Angelina Maruca.
En 1902 se trasladó con su familia a Nápoles, donde asistió al Instituto Vittoria Colonna y posteriormente a la Academia de Bellas Artes: aquí tuvo entre sus profesores a Michele Cammarano.
En 1911 se casó con el abogado Cesare Mancuso, con quien quizás se quedó primero en Bari y luego en Nueva York.
En 1912 se instaló con su marido en Roma.

En mayo de 1914 realizó dos exposiciones personales en Roma, que fueron visitadas por Roberto Melli, artista e intelectual que se encontraba entonces entre los líderes de la joven vanguardia romana. Melli, inmediatamente mostró gran interés por la fuerte personalidad de la joven y desde entonces siguió siendo uno de sus mayores defensores.
Probablemente fue el propio Melli quien la animó la participación de G. en la III Exposición de la Secesión Romana en 1915. Por tanto, debió verse inserta desde temprana edad en el entorno artístico romano.

También participó en la Exposición de la Secesión Romana en 1916-17.
En 1917 nace Mario, su único hijo.
En 1918 participó en la exposición de arte independiente, celebrada en Roma y fue la única mujer participante.
Tras este brillante debut en la escena romana pasó por un período de aislamiento y de interrupción casi total de su actividad expositiva.
En esta fase, maduró sus reflexiones personales sobre el arte y el papel del artista, que desembocaron también en una actividad periodística.

El cambio de clima político no debió ser ajeno a las dificultades vividas en los años 1920, a las que, con su temperamento independiente y libertario, tuvo que adaptarse mal.
La reconstrucción del catálogo de la obra de G. es hoy compleja, ya que las pinturas se conservan casi en su totalidad en colecciones privadas y no todas se publican.
Las obras rara vez están fechadas y la artista variaba continuamente sus títulos.

La primera producción pictórica, tal vez presente en las exposiciones romanas de 1914, se caracteriza por un lenguaje tardorromántico, sentimental y conformista, representado por algunos retratos femeninos. Pronto iría acompañado de una búsqueda de un mayor realismo y una mayor fuerza expresiva.
En los años 1920, se acercó a la metafísica o llegó a simplificaciones decorativas un tanto artificiales, cómo en algunos retratos de mujeres sentadas, sólidamente destacadas en el espacio, con rostros facetados por planos geométricos.

A finales de los años 20 se produjo un nuevo punto de inflexión en su carrera artística, con una serie de obras de fuerte impacto emocional, originales en su estilo visual, en la elección del color, en su síntesis no exenta de participación y lirismo, como el Niño que piensa.

Probable retrato de su hijo Mario.
En 1931 ocurrió un episodio que la perturbó profundamente, algunos de sus lienzos, enviados a París para una importante exposición personal, llegaron dañados por cortes. Se inició un juicio, cerrado el mismo año sin resultado alguno. La rtista siempre interpretó el incidente como una represalia política explícita. Sin embargo, la exposición parisina se celebró en 1931, en la galería Jeanne Castel.
En 1933, organizó una importante exposición personal en la galería Sabatello de Roma, donde expuso unas cuarenta obras, cosechando un éxito considerable.
En 1934 publicó el texto de una conferencia celebrada en la sala de la Confederación de la Industria, en la que expresó su punto de vista sobre la función de la crítica de arte y sobre la evolución del arte en el siglo XX.

En los años siguientes participó en numerosas exposiciones colectivas organizadas por los sindicatos fascistas. En la Cuadrienal Romana de 1934 expuso tres obras.
En 1936 realizó otra importante exposición individual en Roma en la galería Apollo.
En 1940 se celebró una nueva exposición individual, primero en Milán en la Casa de artistas y luego en Génova en la galería del mismo nombre. En el mismo año 1940, probablemente alentada por el éxito de la exposición, reflejado en numerosas críticas, escribió una carta al director general de Antigüedades y Bellas Artes, en la que expresaba su pesar por no estar adecuadamente representada en las colecciones públicas, un iniciativa que, sin embargo, no se materializó en ningún resultado concreto.
Desde 1941 parece haber vivido en el n. 10 vía Francesco Crispi. En 1942 es Alberto Savinio quien presenta su exposición individual en el teatro Quirino de Roma, destacando sobre todo los originales paisajes de troncos de árboles, masivos y aislados, y los bodegones con vistas desde arriba y cortes verticales.
Participó de la IV Cuadrienal en 1943 y realizó una exposición individual en la capital, en la galería de Roma, en 1945-46, con una presentación de Valerio Mariani.
El período de posguerra marcó para ella un cambio profundo, que también reflejó las inquietudes culturales de aquellos años.
La actividad periodística, su compromiso como animadora cultural y la militancia pacifista prevalecieron cada vez más sobre su actividad artística. En octubre de 1946 fundó la revista Arte Contemporáneo, órgano oficial de su Asociación Taller de Arte Contemporáneo. El periódico que ella dirigía tenía a su hijo Mario como redactor jefe. Abierto a todos los temas artísticos y culturales, Arte Contemporáneo recogió contribuciones de numerosos colaboradores.
Ralentizó considerablemente su actividad expositiva, participando sólo en algunas exposiciones colectivas, como la de la galería S. Bernardo de Roma en 1947 o la exposición de artes figurativas organizada en la misma ciudad en 1948 por el Ente Quadriennale.
En 1949 publicó en Arte Contemporáneo los manifiestos del Eaismo, movimiento artístico de vanguardia de un grupo de Livorno . En junio del mismo año fue llamada a incorporarse, como periodista, al Club Soroptimista de Roma.
Entre 1964 y 1965 se trasladó al barrio de Prati, y en 1968 salió el último número de Arte Contemporáneo, cuya revista intentó vender en 1971.
Murió su marido y poco después padeció una patología depresiva y fue ingresada en el hospital psiquiátrico de S. Maria della Pietà, en Roma, donde murió.
Le ponemos cara.

2 notes
·
View notes
Text

Vía Pueblos Indígenas Culturas
▪︎ Quipucamayoc - Contador Imperial
Quipucamayoc significa en lengua quechua "Responsable del Quipu". Un Quipu es una cuerda fabricada de cabuya o de lana de camélidos, de la que cuelgan otras más delgadas que, a su vez, presentan nudos y pequeños cordones o cintas de colores que le son atadas. Se sabe que cada nudo, cada cinta y cada color tienen un significado variable según su posición y la forma del nudo en relación con los demás, y que mediante un complejo sistema de percepciones táctiles y visuales los quipus eran registros, cuyo contenido quedaba reservado a los conocedores de tan singular lenguaje (los quipucamayoc). Para ser un Quipucamayoc o letrado en el sistema Inca de los Quipus se necesitaban 4 años de formación en los llamados Yachayhuasi (Casa del Saber).
Los quipucamayoc servían de apoyo a los administradores de collcas o depósitos estatales para llevar cuenta de la existencia de los productos almacenados. También ayudaban a los agrimensores para distribuir la tierra, a los cobradores de impuestos para el control de los contribuyentes y a los astrólogos para predecir las épocas de siembra y cosecha. Llevaban las cuentas de los niños nacidos, de los casamientos efectuados y de las parcelas de tierra concedidas a las familias recién constituidas. Registraban en los cordeles el monto de lana que los pastores obtenían anualmente de los rebaños estatales, la cantidad de maíz que los campesinos cosechaban al año, las hojas de coca que recogían en los valles cálidos, la cantidad de papas, algodón o quínua que cosechaban en sus campos de cultivo. Sabían qué fecha era un día determinado, qué distancia habían recorrido desde la salida de un pueblo, cuántas prendas textiles se habían tejido, el número de vasijas fabricadas, cuántas hachas de bronce se habían fundido, la cantidad de oro o cobre extraído, el número de peces capturados o cuánto fertilizante se había obtenido en las islas guaneras. Nada escapaba a estos hábiles funcionarios del Imperio Inca.
Hoy en día, también se han descubierto Quipus narrativos, ¿posible escritura Inca?.
Art by: Caolín p.
#peruconocelo #quipucamayoc
3 notes
·
View notes
Text








Conoce a Henry David Thoreau un importante defensor de la naturaleza...
fue agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices, además de ensayista y uno de los padres fundadores de la literatura norteamericana.🌿
Edición: Lizbeth Cortero
Publicación: Abigail Bautista
2 notes
·
View notes
Text
Dia do Engenheiro
O Dia do Engenheiro é uma data especial celebrada anualmente em 11 de dezembro no Brasil, homenageando os profissionais que dedicam suas carreiras à engenharia. Esta profissão fundamental para o desenvolvimento do país abrange diversas especialidades, desde engenharia civil até engenharia de software, cada uma contribuindo de forma única para o progresso da sociedade brasileira. História e Origem do Dia do Engenheiro A criação do Dia do Engenheiro está diretamente ligada ao Decreto-Lei nº 23.569, promulgado em 11 de dezembro de 1933, durante o governo de Getúlio Vargas. Este marco legal não apenas regulamentou as profissões de engenheiro, arquiteto e agrimensor no Brasil, mas também estabeleceu as bases para a fiscalização e orientação profissional no país. Criação do Sistema CONFEA/CREA O mesmo decreto que instituiu o Dia do Engenheiro também criou o sistema CONFEA/CREA: CONFEA (Conselho Federal de Engenharia e Agronomia): órgão nacional responsável pela regulamentação CREA (Conselho Regional de Engenharia e Agronomia): atuação estadual para fiscalização Esta estrutura permanece até hoje como pilar fundamental da regulamentação profissional da engenharia no Brasil. Especialidades da Engenharia Brasileira A engenharia no Brasil é reconhecida por sua diversidade e especialização. Cada área possui características específicas e contribui para diferentes setores da economia nacional: Principais Áreas de Atuação Engenharia Civil: Responsável por projetos de infraestrutura, construção e urbanismo Engenharia Elétrica: Focada em sistemas elétricos, eletrônicos e de telecomunicações Engenharia Mecânica: Desenvolve máquinas, equipamentos e sistemas industriais Engenharia Química: Atua em processos industriais e desenvolvimento de materiais Engenharia de Produção: Otimiza processos produtivos e gestão industrial Calendário Completo das Comemorações O Brasil possui um rico calendário de datas comemorativas para diferentes especialidades da engenharia: Primeiro Semestre Data Comemoração 31 de janeiro Dia do Engenheiro Ambiental 10 de abril Dia do Engenheiro Metalurgista e Dia da Engenharia 6 de maio Dia do Engenheiro Cartógrafo 27 de maio Dia do Engenheiro de Custos 4 de junho Dia do Engenheiro Agrimensor 5 de junho Dia do Engenheiro Mecânico 23 de junho Dia das Mulheres na Engenharia 29 de junho Dia do Engenheiro de Petróleo Segundo Semestre Data Comemoração 10 de julho Dia do Engenheiro de Minas 12 de julho Dia do Engenheiro Florestal 20 de julho Dia Pan-americano do Engenheiro 20 de setembro Dia do Engenheiro Químico 3 de outubro Dia do Engenheiro de Energia 12 de outubro Dia do Engenheiro Agrônomo 16 de outubro Dia do Engenheiro de Alimentos 25 de outubro Dia do Engenheiro Civil 23 de novembro Dia do Engenheiro Eletricista 17 de dezembro Dia do Engenheiro de Produção Importância das Especializações Dia do Engenheiro Agrônomo O dia dos engenheiros agrônomos, celebrado em 12 de outubro, destaca a importância destes profissionais para o agronegócio brasileiro. Eles são responsáveis por: Desenvolvimento de técnicas sustentáveis de produção Otimização de cultivos e criações Implementação de tecnologias inovadoras no campo Dia do Engenheiro de Produção Em 17 de dezembro, celebra-se o dia do engenheiro de produção, profissionais essenciais para a indústria nacional. Suas principais contribuições incluem: Otimização de processos produtivos Redução de custos e desperdícios Implementação de metodologias de qualidade Dia do Engenheiro Eletricista O dia do engenheiro eletricista, comemorado em 23 de novembro, reconhece profissionais fundamentais para a infraestrutura energética do país. Dia do Engenheiro de Alimentos Celebrado em 16 de outubro, o dia do engenheiro de alimentos homenageia especialistas em segurança alimentar e desenvolvimento de produtos. Dia das Mulheres na Engenharia O dia das mulheres na engenharia, celebrado em 23 de junho, representa um marco importante para a inclusão feminina nesta área tradicionalmente masculina. Esta data destaca:
Conquistas Femininas na Engenharia Crescimento da participação feminina nos cursos de engenharia Liderança de mulheres em projetos de grande relevância Quebra de barreiras profissionais e preconceitos Desafios e Perspectivas Necessidade de maior representatividade em cargos de liderança Importância de políticas de inclusão e diversidade Incentivo à formação técnica feminina desde o ensino básico Dia do Engenheiro de Software Embora não possua uma data específica estabelecida oficialmente, o dia do engenheiro de software vem ganhando reconhecimento crescente no Brasil. Esta especialidade emergente é fundamental para: Desenvolvimento de sistemas e aplicações Transformação digital das empresas Inovação tecnológica nacional Regulamentação e Fiscalização Profissional O sistema CONFEA/CREA mantém rigoroso controle sobre o exercício da profissão através de: Requisitos para Atuação Formação superior em engenharia reconhecida pelo MEC Registro no CREA da região de atuação Cumprimento de normas técnicas e éticas Fiscalização Profissional Verificação da regularidade do exercício profissional Aplicação de penalidades por infrações Orientação sobre boas práticas profissionais Perspectivas Futuras da Engenharia A engenharia brasileira enfrenta desafios e oportunidades no século XXI: Tendências Emergentes Integração de tecnologias sustentáveis Desenvolvimento de soluções para cidades inteligentes Aplicação de inteligência artificial e automação Formação Profissional Necessidade de atualização constante Integração de conhecimentos multidisciplinares Desenvolvimento de competências em inovação O Dia do Engenheiro representa mais que uma simples data comemorativa. É momento de reflexão sobre a importância desta profissão para o desenvolvimento nacional e reconhecimento dos profissionais que dedicam suas carreiras à construção de um Brasil mais desenvolvido e tecnologicamente avançado. Seja no dia dos engenheiros em 11 de dezembro ou nas datas específicas de cada especialidade, estas celebrações destacam a relevância contínua da engenharia para a sociedade brasileira. Próximas datas do Dia do Engenheiro: 11 de dezembro de 2025 (quinta-feira) 11 de dezembro de 2026 (sexta-feira) 11 de dezembro de 2027 (sábado) 11 de dezembro de 2028 (segunda-feira)
0 notes
Text
Un místico con los ojos abiertos y atento a las congojas de sus semejantes

Fuentes: Rebelión
Por Jesús Aller
Henry David Thoreau descendía de hugonotes emigrados a América tras refugiarse en la isla de Jersey en el siglo XVII, y vino al mundo en 1817 en la pequeña Concord —a 30 km de Boston—, en una familia de granjeros con pensión en su casa y fabricantes de lapiceros. En la escuela, Henry aprendió latín, griego, francés y ciencias diversas, y en 1833 se matriculó en Harvard, que no era aún el emporio de hoy, con ayuda de una beca. Cuatro años después consiguió la licenciatura, siendo en ese tiempo asiduo sobre todo de la biblioteca, la ribera del río y los campos cercanos a Cambridge, en los que descubrió más variedad de pájaros que en Concord.
El recién licenciado comienza a llevar un diario en el que refleja las ocupaciones y pensamientos de su vida, mientras para ganarse el pan imparte clases en la escuela pública del pueblo natal, pero su resistencia a emplear castigos físicos le obliga a presentar la renuncia. Trabaja entonces en la fábrica de lápices de la familia, en la que consigue fabricar productos de primera calidad gracias a sus conocimientos de química. En 1838 abre una escuela privada en casa en la que la docencia incorpora excursiones y un trato llano a los alumnos, aunque no exento de disciplina, que tiene gran éxito.
En 1839, Henry se enamora de Ellen Sewall y la corteja sin resultado por la oposición de la familia de ella. Dos años después se ve forzado a cerrar la escuela por la mala salud de su hermano John, que lo ayudaba en ella y morirá de tétanos en breve. Luego reside como jardinero y encargado de mantenimiento en la mansión de Ralph Waldo Emerson (1803-1882) y trabaja intensamente en sus escritos. Cuando Waldo, el hijo menor de su patrón, muere de escarlatina a los cinco años, Thoreau trata de consolar a su padre con una visión de la muerte como renovación y ley necesaria de la vida.
Emerson es la mayor influencia intelectual que nuestro protagonista recibe de sus contemporáneos. Su individualismo, inconformismo y búsqueda de una postura personal ante la realidad fueron decisivos en la formación de su pensamiento. No obstante, si Emerson era un teórico, Thoreau saca las conclusiones prácticas de sus teorías. Éstas, que se conocen como “transcendentalismo” pueden resumirse en una suerte de panteísmo humanista que persigue una conexión del hombre con la naturaleza, y al que se suma escepticismo ante un “desarrollo” que implicaba explotación y miseria. Las condiciones sociales notoriamente inmorales que observa, hacen a Emerson partidario de nuevas experiencias comunitarias capaces de forjar una organización más abierta y atenta a las necesidades genuinas del ser humano. A este respecto, Thoreau va a insistir en la importancia de una transformación interior previa al experimento social, que si no considera condenado al fracaso.
En el verano de 1845, Henry se establece en la cabaña que había construido junto a la laguna de Walden y allí va permanecer dos años y medio, cultivando un pequeño huerto y llevando una vida tranquila. Trabaja por entonces en dos libros, A week, relato de un viaje con su hermano John que termina convirtiéndose en una elegía, y Walden, que será su obra más aclamada. A week fue un fracaso editorial que le provocó deudas y sinsabores, y postergó la publicación de Walden. Con todo ello, acabó también distanciándose de Emerson.
En 1846, la negativa a pagar el poll tax (impuesto de votación) lleva a Thoreau una noche a la cárcel, y cuando se le pide que explique sus razones, escribe Resistance to Civil Government, que aparece impreso en 1849. Su paso por el calabozo le hace reflexionar sobre la inmoralidad de colaborar con un Estado inmoral que en aquel momento admitía la esclavitud y desarrollaba una guerra de agresión contra México. En 1848, Henry va a vivir a casa de sus padres y después trabaja como agrimensor y viaja a Canadá. Con materiales de su diario elabora una conferencia: Walking on the wild, que contiene el germen de lo que será su obra posterior, centrada en la descripción amorosa de la naturaleza. También recorre el estado de Maine y asciende al Katahdin, cuya cima desolada le produce una impresión imborrable, y visita la región de Cape Cod, lo que dará lugar a un libro de ágil lectura con este título; a ambas zonas regresará. Thoreau sufre cuando sus compañeros de viaje se dedican a la caza, y recoge plantas, observa todo con devota curiosidad y trata de aprender el idioma de los indios.
En 1854 ve la luz al fin Walden, que hasta 1862 llevó el subtítulo Vida en los bosques y fue un éxito de crítica y ventas. La obra desarrolla con una prosa dilatada ideas viejas caras a diferentes tradiciones místicas: el poseedor poseído por lo que posee, el tiempo perdido en ganar y conservar aquello que verdaderamente no necesitamos. Son frecuentes las referencias clásicas y se defiende una vida simple, volcada en lo realmente útil y esencial y que desprecie los lujos. Ese mismo año, Henry protesta públicamente por la entrega de un esclavo huido detenido en Boston y la abolición de leyes que trataban de limitar la esclavitud. En esa época realiza un viaje para promocionar Walden dando conferencias.
En 1859, la muerte de su padre incrementa las responsabilidades de Henry en la fábrica de lápices y es contratado además como agrimensor por el municipio de Concord para un proyecto importante, pero el tema obsesivo para él este año es el de John Brown, el abolicionista que será asesinado en diciembre tras liderar una revuelta antiesclavista. Thoreau imparte una conferencia en Concord en la que reivindica su figura y argumenta que hay cosas más valiosas que la propia vida, porque sin ellas ésta carece de sentido, y una de ellas es la libertad. Pocos se atrevían a manifestar estas opiniones de forma tan contundente.
Tras trabajar bajo la lluvia, un día de 1860 Thoreau coge un fuerte resfriado que pronto se trasforma en bronquitis, complicada por un más que probable diagnóstico de tuberculosis. El año siguiente decide cambiar de aires y viaja a Minnesota, pero no logra mejorar. En sus últimos meses hasta su fallecimiento en mayo de 1862, su preocupación es la situación en que quedarán su hermana menor, Sophia, y su madre, y trata de conseguir algún dinero recopilando fragmentos y conferencias en forma de libros. Así termina Autumnal tints, Life without principle, Walking y Wild apples. Los que lo visitaron por entonces recalcan la placidez con que afrontaba la muerte; “indio, alce” fueron sus últimas palabras. En el funeral sus amigos leyeron las partes que más apreciaban de su obra.
Con su vida y sus escritos Henry David Thoreau, hombre de un tiempo lejano marcado por el esclavismo y los primeros desmanes del capital, enseña una lección imprescindible para nosotros hoy. Encontraremos la paz y la alegría solamente escuchando la sinfonía prodigiosa del pájaro y el árbol, la montaña y la nube, criaturas que nos muestran nuestro lugar en el cosmos. Ellas pueden desnudar las mentiras que nos tienen atrapados, y nos dejarán ver y construir otro mundo posible, más allá de la infame violencia que mancha éste. Él fue un místico, pero un místico con los ojos abiertos y atento a las congojas de sus semejantes.
Blog del autor: http://www.jesusaller.com/. En él puede descargarse ya su último poemario: Los libros muertos.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
Time Team's Robin Bush: "the Romans had their own team of surveyors known as agrimensores"
Me too my mother: "I bet dad often goes to angry man soirées"
0 notes
Text
Agrimensores de todo el país se reunirán en Mendoza para analizar desafíos, proyecciones y los problemas del sector
Agrimensores de todas las provincias del país se reunirán este jueves 5 y viernes 6 de junio en la ciudad mendocina de San Rafael donde analizarán y debatirán problemáticas en común al tiempo que analizarán la actualidad del sector. El encuentro, convocado por la Federación Argentina de Agrimensura (FADA) en el marco de la segunda reunión anual de la entidad, se realizará en el Multiespacio…
0 notes
Text
Agrimensores solicitan al presidente Luis Abinader la destitución del director de Titulación
Santo Domingo.- La Asociación Dominicana de Agrimensores (Asodagrim) solicitó al presidente Luis Abinader la destitución de Duarte Méndez Peña, director ejecutivo de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado (UTECT), alegando que su gestión está perjudicando el trabajo de los profesionales en esa área Víctor Torres, presidente de Asodagrim, manifestó que los profesionales…
0 notes
Text
La farmacia - Kurt Tucholsky
Al visitar una ciudad desconocida, lo primero que hacen algunas personas es acudir al restaurante del Ayuntamiento y otras, a algún monumento… Lo que hago yo es ir a la farmacia. Ahí sabe uno a qué atenerse.
Es sumamente reconfortante ver que en Dalarna, en Faido o en Turnu-Severin, los frasquitos también están perfectamente ordenados y todos con el nombre bien a la vista, aunque de casi ninguno sepamos lo que contiene. Algunos nombres son escandalosamente indecorosos, pero los farmacéuticos no lo hacen con esa intención. Y siempre huele a cosas fuertes y acres: son esos olores los que se le van subiendo a la cabeza al bueno del boticario y se la dejan sonada como a todo buen boticario. (Protesta formal de la Unión Imperial de Propietarios de Farmacias Alemanas. Arrepentimiento del autor. Ya no existe ninguna locura privativa del gremio de boticarios, incluso los agrimensores están en pleno uso de la razón… Solo os queda una locura: la vanidad profesional). En fin, las farmacias.
En realidad, nunca necesito nada, pero hay tantos y tan simpáticos remedios que da gusto comprar: valeriana, bicarbonato sódico, tintura de yodo… Para algo servirán. «Por favor, deme…».
Entonces aparece flotando un ángel con bata blanca y, si estamos en una farmacia alemana, el joven caballero tendrá cicatrices de esgrima y un gesto grave y ceñudo, como diciendo: «¡Eh, tú! Tenemos estudios y que te vendamos algo es hacerte un favor». Con eso, hasta la arcilla se vuelve el doble de agria de miedo. Otras veces, te atiende una aprendiza rubia y lozana, y no te entra en la cabeza que una criatura tan afable pueda saber de memoria todos esos nombres en latín. Tampoco falta nunca un anciano, que, tras un alto mostrador y sin decir una sola palabra, se dedica a mezclar alguno de los incontables medicamentos…
Aunque, en realidad, no hay más de quince y eso, siendo generosos.
Desde los tiempos de Hipócrates, solo hay quince medicamentos y, aun así, una industria química altamente desarrollada y las fábricas para la producción en masa de médicos han conseguido hacer de esos diez medicamentos unos cuarenta y cuatro mil cuatrocientos cuarenta y cuatro. Algunos pasan de moda y los desechamos. Sí, también se gana dinero con eso. Pero no es lo único: los enfermos quieren que sea así. No solo creen en el hombre milagroso (ya sea profesor o curandero), sino que también depositan su fe en esas cosas con etiquetas de colores y pulcramente envasadas que terminan en -ina o en -ol, y que no son más que alguna combinación nueva de los mismos diez medicamentos de siempre.
Es bonito estar en una de esas farmacias. Estás a salvo; dentro no te puede ocurrir nada, porque hay algo para cada enfermedad y para cada persona. Qué ordenado todo, y qué equilibrado, y qué redondamente medido… qué poco salvaje. ¿Tendrá el boticario un tornillo suelto? ¿Una esposa infiel? ¿Conflictos con su visión del mundo? Ni debería ni queremos saberlo nosotros. Estamos ante él, el capellán de pueblo de la J. G. Farben y predicador rural de la ciencia médica. La farmacia vuelve contemplativo: pedimos, tomamos, pagamos y ya estamos medio curados. Hasta la puerta.
Fuera es mucho menos acogedor y, desde la isla suavemente perfumada de la medicina, nos lanzamos de nuevo a mar abierto. La farmacia es la estampa sagrada del hombre sencillo e incrédulo.
Kurt Tucholsky, Lerne lachen ohne zu weinen. Berlín: Ernst Rowohlt, 1932.

1 note
·
View note
Text
Carder e agrimensor: estágios
Podes ler o artigo completo e na sua língua nativa no link do seu autor original: https://www.ilgiorno.it/milano/cronaca/cardatore-e-geometra-posti-in-e14208d9 Trabalhador aprendiz de cardador, 1 lugar. Atribuições: o valor será apoiado nas operações de produção do algodão hidrófilo, desde a matéria-prima até a embalagem seguindo as máquinas de produção, carga e descarga do caminhão utilizando a…
0 notes
Text
The Eternal Empire: A Trans-Dimensional Analysis of Roman Perpetuity
By Prof. Maximilian Aurelius Constantinus III, PhD in Trans-Historical Studies
Introduction
In this groundbreaking treatise, we shall explore the incontrovertible truth that has eluded lesser scholars: The Roman Empire never fell. Indeed, it cannot fall, for it exists in a state of perpetual manifestation across time, space, and dimensional barriers.
Chapter I: The Obvious Signs
One need only observe the striking parallels between the American Senate and the Roman Senate to understand that they are, in fact, the same institution operating across a temporal divide. The American Eagle? Merely Jupiter's aquila maintaining its vigil over new territories.
Chapter II: Corporate Rome
In what primitive minds perceive as "modern times," Rome simply adapted its form. Consider the corporate boardroom – is it not merely a continuation of the Senate house? The CEO's "vision statement" differs little from an imperial edict. The quarterly earnings report? A triumph by another name.
Chapter III: Extra-Terrestrial Imperium
Our research strongly suggests that what Earth-bound observers call "alien civilizations" are merely Roman colonies that have advanced beyond our current understanding. The geometrical perfection of crop circles clearly demonstrates the work of Roman agrimensores operating from Mars.
Chapter IV: The Multiverse Hypothesis
Through rigorous application of historical quantum mechanics, we have determined that the Roman Empire exists simultaneously across all possible universes. In Universe A-789, Caesarean hip-hop battles determine succession to the purple. In Universe X-42, Rome colonized the Andromeda galaxy using triremes powered by philosophical debates.
Methodology
This research was conducted through a combination of intense meditation on busts of various emperors, interpretative readings of graffiti in Pompeii, and careful analysis of pizza delivery routes in modern Rome.
Conclusion
As any serious scholar must conclude, Rome is not merely eternal – it is the very fabric of existence itself. The universe speaks Latin; we simply haven't been listening carefully enough. As above, so below, as in Rome, so everywhere.
Dedicated to the memory of Julius Caesar, who is simultaneously dead, alive, and running a successful chain of salad restaurants in dimension C-56.
References
The Multiverse Codex (Found inscribed on a pizza box in trans-dimensional Rome)
"Temporal Physics and the Eternal City" by Dr. Augustus Timelius
Personal revelations received while standing in line at the DMV (Departmentum Motorium Vehiculum)
0 notes
Text
Ministro Deligne Ascención es reconocido por el CODIA
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, ingeniero Deligne Ascención, fue galardonado con el Premio al Liderazgo en Infraestructura y Desarrollo Vial del Sector Público, en el marco del 62 aniversario del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA). En esa actividad, el Codia reconoció a 17 ingenieros dominicanos destacados por su labor y contribución al…
0 notes
Text
CODIA conmemora 62 años de fundación con una misa de acción de gracias y otros actos
El Presidente ingeniero Carlos Eligio Mendoza Díaz, envió un mensaje de felicitación a todos los ingenieros y colegiados. Santo Domingo.- Este sábado 11 de enero se cumplen 62 años de la fundación del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, CODIA. En tal virtud el Presidente de la entidad, ingeniero Carlos Eligio Mendoza Díaz destacó la importancia de la…
0 notes