#funciones predeterminadas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Marketing de servicios
Naturaleza y rasgos de los servicios.
Intangibles: Los servicios no se pueden tocar, no los podemos palpar. Es un reto para los administradores porque es más difícil comunicar los beneficios del servicio a los clientes.
Heterogeneos: Un servicio siempre es una experiencia única e irrepetible en términos de control de calidad. Cuando te hospedas nunca vas a recibir la misma habitación, no te vas a topar con los mismos huespedes y el clima nunca será el mismo.
Inseparabilidad: En el marketing de bienes o productos, el consumo del bien puede hacerse mucho después de la compra, te comprar una camisa y esperarás una buena ocasión para usarla, en el caso de los servicios el la producción del servicios es simultanea al consumo. No se puede atender una paciente sin su presencia.
Perecibles: Un pasaje de avión tiene una fecha predeterminada de uso. Luego de eso el boleto de avión queda inservible, excepto en situaciones excepcionales.
Expectativas de los usuarios
Si una empresa puede entregar servicios que reunen las expectativas, cumplen con las expectativas o incluso superan las expectativas de los clientes. Ellos en general se llevarán una buena experiencia con el servicio.
Hay que entender a los clientes, hablando con ellos, anticipando sus necesidades y observar como interactúan con el servicio. Leer los comentarios que dejan en redes sociales, encuestas, boca a boca, todos estos métodos son válidos para rediseñar el servicio.
Las expectativas del usuario, pueden estar basadas en experiencias pasadas, en el boca a boca, la propuesta oficial de la empresa y las necesidades del usuario. Basado en estos factores cuando adquieren el servicio, lo compararan con esas expectativas.
Posicionamiento
El posicionamiento es como el producto o servicio será recordado en la mente del usuario.
Posicionamiento = targeting + diferentiation
7p's del marketing
Producto: el servicio consta de un elemento central y elementos suplementarios. Si vas al cine a ver una película el elemento central es la proyección de la película, lo suplementario es la venta de palomitas.
Precio: El precio que tiene que pagar el consumidor final para adquirir el servicio, no solo el aspecto monetario
Place (lugar): El lugar donde se ejecuta el servicio
Promoción: Todas las técnicas aplicadas para influir sobre la decisión de compra del servicio.
En el marketing de servicios se trabaja con 3p's adicionales.
Physical evidence: Es el lugar donde se recibe el servicio, pero en que se diferencia del "place" anterior. Es que la evidencia física también abarca, el aspecto de los trabajadores, el aspecto del local. Si el servicio es online, que tan funcional es la página.
Process: Es la forma en que el servicio es entregado al usuario. Una buena secuencia de servicio hace que el servicio sea agradable para el cliente, y también tiene que ser sencillo de ejecutar por parte de los que proveedores del servicio.
Personas: Las personas incluye tanto a los clientes como a los empleados. Sobre todo en los servicios que tienen una alta interacción entre personas.
Product level framework
Es una nueva forma de representar el producto que tenemos.
The flower of service
La flor es otra forma de visualizar un y conceptualizar un servicio. Hay cuatro "petalos" facilitadores que ayudan o apoyan al núcleo del servicio, son necesarios para que el servicio se ejecute:
Elementos como: información, toma de orden, facturación y pago.
Los elementos que agregan valor al servicio son los que mejoran el servicio, estos son: consultoría/asesoría (el expertise de la organización), hospitalidad, seguridad, excepciones (quejas, cumplidos, sugerencias, devoluciones, etc.).
Hay que tener en cuenta que cada uno de estos elementos es evaluado como un todo por el cliente. Así el servicio este tercerizado, tenemos que estar pendientes de que los socios estén haciendo un buen trabajo.
La flor nos ayuda a entender la totalidad de la experiencia del usuario.
Branding de servicios
Que es una marca: la promesa de la marca o la propuesta de valor, no es una etiqueta, ni un icono, ni un color, aunque contribuyen. La propuesta de valor es el alma y corazón de la marca. Entonces porque necesitamos ponerle la marca a los servicios.
Como marketeros de los servicios, tenemos que ser campeones del branding y ser responsables por dar forma a cualquier aspecto de las expectativas de los clientes así como de la experiencia.
El branding de servicios puede ser conectado a la metáfora de la flor de servicio. Lo que se busca con esta metáfora, es consistencia, los clientes buscan tener una experiencia consistente.
Entonces que es una marca, pues es un conjunto de elementos (nombres, imagenes, colores, simbolo, diseño, etc) que identifican los servicios de un vendedor y lo diferencian de los demás.
Por consiguiente, la marca debe de persuadir al publico objetivo de clientes, que reune todas sus necesidad tanto funcionales como emocionales de forma consistente y que es mucho mejor que sus competidores.
Brand equity
Es el resultado de un buen trabajo de branding, se ve reflejado en el servicio "premium" que los clientes están dispuestos a pagar. Es decir si los clientes están dispuestos a pagar capricho. Entonces la marca tiene equidad.
Resumen
Let's quickly summarise the key points from this module,
A product implies a defined and consistent bundle of output
The key components of the service product are core product, supplementary services, delivery process
Levels in product level framework are basic product, expected product, augmented product, and potential product
The Flower of Service model categories the supplementary services into 2 broad groups
Facilitating elements of supplementary services are information, order taking, billing, and payment
Enhancing elements of supplementary services are consultation, hospitality, safekeeping, and exceptions
Branding helps customers to visualize the service better and understand the intangible benefits it has to offer
Brand benefits can be majorly defined as functional, emotional, and self-expressive
Tiering of brands establishes the mental picture in customer minds to clarify the value proposition
Brand equity can be measured through brand loyalty, brand awareness, perceived quality, brand associations, price premium, patents and trademarks
New service development efforts can range from basic style changes to introducing a completely new service
PRICING
Objetivos: Que la empresa no quiebre.
Estrategias: Las estrategias para establecer un precio, se pueden basar en: costos, competidores y por último en el cliente. La primera estrategia se basa en los costos financieros de la empresa. La segunda estrategia se basa en monitorear el precio de la competencia. La tecera estrategia se basa en los clientes.
El precio basado en el cliente, también es conocido como el precio basado en el valor. Es decir tratamos de comprender cual es el valor recibido por los clientes y por consiguiente cuanto están dispuestos a pagar por el servicio. Entonces ¿Qué es el valor? Bueno valor, significa diferentes cosas para diferentes públicos. En esencia el cliente puede clasificarse en 4 segmentos según la ocasión de compra: Para muchos clientes el valor es el precio más bajo siempre. (Valor por dinero). Para otros el valor es lo que buscan en un buen servicio. Se enfocan en los beneficios y no en los precios bajos. Otro grupo se enfoca en la calidad. Cual es la calidad que obtengo por lo que pago. Y por último otro segmento basa su decisiones de compra en lo que obtengo por lo que pago, y el pago incluye mucho más que solo el dinero. Consideran el tiempo, esfuerzo, costo psicológico, etc. Así que para ellos el valor es el intercambio entre beneficios y sacrificios que hay derivan del servicio.
Estructura: Comprende los medios y facilidades de pago, las promociones y otras opciones que facilitan el acceso a los servicios a diferentes tipos de clientes.
Niveles y tácticas: Se basa en la respuesta que la empresa toma frente a condiciones externas o internas.
Gestión de los ingresos
La correcta gestión de los ingresos representa una herramienta para la personalización del precio. Basada en data histórica como información en tiempo real. La gestión de ingresos tiene métodos para emparejar la demanda con la prestación de los servicios, en especial con las restricciones de la capacidad de los servicios. Es la búsqueda constante por maximizar el rendimiento de la producción en base a ofrecer el precio correcto al cliente correcto.
Hay una fórmula para calcular el rendimiento de la producción
PROMOCION DE SERVICIOS
El triangulo del marketing de servicios.
Desafíos de la intangibilidad.
Abstracción, Generalidad, impalpabilidad mental e incapacidad de búsqueda.
La abstracción, se refiere a que no hay un objeto concreto que corresponda al servicio otorgado. Al comunicar se necesita de una estrategia que muestre un episodio del uso del servicio. Por ejemplo, si queremos promocionar servicios financieros para construcción de viviendas, se debe de hacer afiches que muestren a los clientes delante de las casas que han construido con esos préstamos. De este modo se transforma la abstracción del servicio en algo concreto.
Generalizaciones: Somos los mejores, el servicio más rápido, más por menos, los mejores médicos, etc. Eso hace difícil de diferenciarnos de los competidores. Esos óbices pueden ser superados con las siguientes estrategias. Documentación del sistema (mostrando hechos y estado de nuestras instalaciones), documentación del rendimiento (estadísticas del servicio y satisfacción: "80% de nuestros pacientes vuelven", los padres están contentos con nuestros servicios), y episodios de la prestación de servicios (storytelling de un caso de éxito, emblemático o paradigmático).
Incapacidad de búsqueda: No es fácil buscar y comparar servicios como lo hacemos con productos físicos. Para superar eso, se puede trabajar en la comunicación, a través, de la documentación del consumo (B2C, el boca a boca, casos de éxito) y la documentación del desempeño (B2B, certificaciones ISO, auditorias por otras empresas, etc).
Ahora enfoncándonos en los clientes. Se podría facilitar un ranking en los sitios de reviews (google ranks, etc)
Impalpabilidad mental Los servicios muchas veces son complejos, multidimensionales, y difíciles de aprehender mentalmente. Para superar esto hay dos estrategias: Episodio del proceso de servicio (una explicación detallada paso a paso de la prestación del servicio) y episodios de caso de historia (caso de éxito específico y los resultados obtenidos)
Estrategias de comunicación
El desarrollo y la ejecución de las estrategias de comunicación tienen 5 componentes: Who, What, How, Where, When.
Formulación y análisis
Who is the target audience?
What do we want to achieve from through the communication?
Desarrollo e Implementación
How should this be communicated?
Where should it be communicated
when should it be communicated?
Administración de la evidencia a través de la comunicación.
Tangiblizar el servicio: enfatizar los tangibles asociados al servicio (los cubiertos, el ambiente, el diseño de interiores, etc)
Tangibilizar el mensaje: motivar el boca a boca, garantizar los servicios (si la pizza no se entrega en 30 minutos es gratis) educación, testimonios, historias de impacto, todas esas son herramientas para humanizar las relaciones entre los usuarios y la organización.
En servicios la publicidad sigue teniendo un rol fundamental. Y por lo tanto debemos de entender los objetivos de la publicidad. Y como transformamos los objetivos de la publicidad en planes.
La publicidad nos permite lograr 3 objetivos generales.
informar
persuadir
recordar
Comunicación efectiva
So, presenting vivid information, use of interactive imagery, focusing on tangibles, featuring service employees, promising what is possible and increasing word of mouth. All of them help make the service communications very effective.
Marketing digital
SEO, SEM, Pay per click, pay per rate, etc.
Implementado marketing digital
identificar objetivos del marketing
alinear los procesos de ventas (pago online, etc)
aislar el publico objetivo. (diferentes tipos de usuarios merecen diferentes estrategias de marketing)
escoger canales digitales (cada red social tiene un perfil bien definido)
establecer métricas claras
P.O.E.M.
Paid Owned and Earned Media: POEM
Conclusiones
In this module, we explored the prominent role pricing plays for service organizations. We covered the very challenges service business face to set the pricing tone for their offerings and discussed the comprehensive pricing program that comes handy for marketers to arrive at their pricing decisions. This module also features the new modes of pricing and the concept of revenue management as well.
Alongside this, we also understood the role of communication/promotion in service organizations and the nuances of communication strategy and its implementation. We also acknowledged the necessity to master the practices like managing evidence through communication and key things to be followed to enable effective communication.
An array of topics and tools presented in this module around the lines of Digital Marketing are arguably relevant in this age of social media and it is interesting to know how business models can leverage the digital footprints of customers. Insights from the esteemed guests discussed so far on how their business models develop their pricing plans, how they reach out and communicate with their customers are some of the key takeaways from this week for you to reflect on.
Distribución del servicio
franquicias e intermediarios que nos permiten ahorrar costos para llegar a mas usuarios del servicio.
Decisiones de proceso
So, a process is basically a method and a sequence, in which, service operating system works. So, it's a flow, a good service process makes it easier for the frontline employees to do the jobs well. It results in high productivity. It decreases or reduces the risk of service failure from an organizational perspective. At the same time, a good process makes it easy for the customer to avail the service.
Las principales técnicas para estructurar los procesos:
el diagrama de flujo: es bueno pero bastante simple.
el mapeado del servicio: permite de forma simultanea visualizar el proceso del servicio, los puntos de contacto con el cliente y la evidencia desde la perspectiva del usuario.
Planos del servicio (SERVICE BLUEPRINT)
Consta de 4 partes principales donde se muestra la secuencia que el usuario debe seguir para poder recibir el servicio. en el segundo nivel, se muestran los empleados del frontend que son los que atienden al usuario. en el tercer nivel se muestran los empleados que trabajan para realizar el servicio pero que no tienen contacto directo con el usuario. Y por último los procesos de apoyo para que el serivcio se realice correctamente (luz, agua, software, etc.).
Etapas de un plano de servicio
Le etapas de cualquier servicio se pueden dividir en las siguientes fases: pre-proceso (sacar cita), en-proceso (realizar el servicio, comer en el restaurante, dormir en un hotel, etc), post-proceso (pago del total de la cuenta, encuesta de satisfacción, envío de resultados, etc.)
Self service technology
En la actualidad algunos servicios se pueden ofrecer de forma auto-servicio, las personas pueden pagar los servicios, pueden retirar dinero sin ir a una ventanilla, pueden recoger todo lo que quieren comprar. etc.
Ventajas de un plano de servicios
Un plano de servicios tiene un montón de aplicaciones:
evaluar el servicio en sus totalidad y revisar puntos flojos.
ver cuales son las etapas de riesgo o donde el usuario podría experimentar incomodidad.
que las distintas áreas de la empresas entiendan el impacto que tienen en el servicio que prestan.
Resumiendo, todo el módulo:
The three key elements of service distribution are Information flow, Negotiation flow, and Product flow
Major methods of service delivery include customer visiting service place, service provider visiting customer, and remote service transactions
Channel preferences vary among the customers based on cost/time saving and convenience
Intermediaries reduce the cost of operations for service providers
Franchising helps marketers to deliver the service offerings by embracing all 7Ps of services marketing
Processes are the architectures of services
The service blueprint is an effective way of visualizing and structuring the whole service process
Identifying the potential fail points, customer wait points, and service standards helps managers to alleviate the risk of service failures and inefficiency
Self Service Technologies are making service easier with less dependency on employees
Service blueprint exercise can be useful in new service development, supporting zero defect culture, and service failure and recovery strategies
PERSONAS Y EVIDENCIA FISICA
Labor emocional: se debe tener en cuenta que algunos roles y responsabilidades conllevan una carga alta de manejo de estrés al tratar con personas que desean un trato diferenciado y exclusivo. Por eso es necesario capacitar a los empleados en técnicas de manejo de estrés, reproducir situaciones de estrés, etc.
Estrategías de gestión de personas para la excelencia de servicios
Contratar a las personas adecuadas: esto significa que el reclutamiento es una actividad del marketing. Donde se tiene que hacer una segmentación y competir por los mejores talentos. Y que coincidan con las características del puesto y este a su vez este diseñado de tal manera que permita la excelencia de los servicios. Tambien es necesario enfocarse en las competencias del servicios (conocimientos, habilidades, certificaciones, educación, grados, etc) y las inclinaciones del servicio (es la actitud del trabajador "yo puedo hacerlo")
Capacitar a las personas Una vez contratas a las personas adecuadas hay que entrenarlas para que puedan desempeñarse como es debido. Además de las capacidades y las actitudes del trabajador como elemento independiente, también es necesario enfatizar el trabajo en equipo. Si se refuerza de forma adecuada el trabaja en equipo entonces la empresa puede entregar excelencia en el servicio. Así que se debe establecer método de medir el rendimiento no solo de las personas si no también del desempeño en equipo. Por último se tiene que empoderar el "frente" (el punto de contacto con el cliente) se entrena al personal para que tengan la capacidad de reacción y la iniciativa para solucionar los imprevistos.
Retener el talento: esto se logra con reconocimiento y un sistema de recompensas al desempeño.
CADENA DE GANACIAS DEL SERVICIO
Liderazgo de servicio
Para poder motivar a los empleados a que entregan la mejor versión de si mismos en el desempeño de sus funciones, un concepto clave es liderazgo transformacional. Es decir tenemos que representar nosotros mismos los valores que exigimos de nuestros trabajadores. Hay valores impostado y valores incorporados, (espoused values & enacted values) los valores impostado es todo lo que la empresa predice pero no practica y los valores incoporados son los valores reales de los directivos de la empresa. Los trabajadores imitan a sus figuras de autoridad.
El clima del servicio
El clima del servicio esta compuesto por cuatro dimensiones.
Leadership should enable the creation of a very conducive service climate. So, what is service climate? Service climate is defined as employees and typically the frontline employees perceptions of organizational policies, practices, and procedures, which promote, support, and facilitate a climate that expects and rewards customer service. So, service climate is a key enabler of service excellence.
Evidencia física
Es la última P en el mix de marketing de servicios. esto hace referencia al ambiente físico del servicio. Tambien llamado paisaje del servicio. (abarca los exteriores como la vista a la playa de un hotel como los interiores de un spa) hay muchos elementos que conforman el paisaje del servicio: brochure, uniformes, muebles, equipos, señaletica, la calidad del aire, etc.
Respuestas del usuario al paisaje del servicio
Las respuestas de los usuarios pueden ser estudiadas a través de dos modelos: Mehrabian-Russell stimulus-response modelo y el modelo de russell del afecto.
El modelo estimulo respuesta tiene 3 componentes: el primero es el estimulo que conlleva a una respuesta y eso nos lleva a un comportamiento que puede ser de acercamiento o alejamiento.
El modelo de russell del afecto puede ser visualizado como una matriz de 2 dimensiones.
El Modelo del paisaje de servicios
El modelo de paisaje de servicios en una marco de trabajo integral que nos ayuda a entender el impacto de la evidencia física en el comportamiento de los empleados y los clientes.
El modelo consta de 4 dimensiones:
la dimensión ambiental: las condiciones del ambiente, la temperatura, la señalética, el uniforme, etc. son cientos de elementos que afectan nuestro bienestar y podemos considerarlos de forma independiente y también como un todo. Hay tres niveles de respuestas al ambiente; cognitivo (creencias, esquemas mentales y significado simbólico), emocional (emociones, estados de animo y actitudes) y psicológico (dolor, comfort, movimiento, y aptitud física).
el moderador o servicio percibido:
las respuestas de los clientes y empleados
el comportamiento
En conclusión, las dimensiones ambientales percibimos ciertos aspectos del paisaje del servicio. Y tenemos respuestas cognitivas, emocionales y psicológicas, y esto impacta en nuestro comportamiento, que puede ser de dos tipos acercamiento o alejamiento.
Diseño de un paisaje de servicio
Es en esencia un trabajo de design thinking. Se desarrolla teniendo al usuario del servicio como parte fundamental del mismo. Es un trabajo multi-disciplinario.
Conclusiones
Let's quickly summarise some of the key learnings from this module,
Frontline employees are the most visible and accessible people in service organizations
Boundary Spanning positions operate at organization's boundary
Emotional Labor is a process of managing feelings and emotions to meet the emotional requirements of a service job
Key people management strategies in service organizations include attracting and hiring the best talent, training, and retaining.
Service leadership enable the creation of a conducive service climate
Physical Evidence influence the customer's responses, behaviour and expereince
Servicescape design must have a holistic approach and include considerations of Operations, Human Resources and Marketing.
EXCELENCIA DE SERVICIOS
Que es excelencia, que te hace excelente con respecto a tus competidores y como haces para comunicar eso a tus clientes y como haces para que tus trabajadores entreguen excelencia en su labor diaria.
La excelencia de los servicios empieza cuando la organización implementa un modelo de trabajo centrado en el cliente. LA excelencia de un servicio se traduce en un mayor precio por el servicio, la excelencia cuesta.
Como siempre uno de los puntos claves de la excelencia de prestación de servicios son : las personas.
Entregando valor: es un proceso que consiste en definir el valor que queremos entregar (segmentación del mercado), construimos el valor (diseño del servicio) y luego de esto comunicamos el valor (publicidad) por última una etapa posterior es sostener el valor. (asegurar la calidad de los servicios)
Framework de Estrategia de marketing
El contexto (socio-cultural, económico, político y tecnológico, factores macro-ambientales, etc.) Colaboradores (proveedores del servicio, tercerizados, etc.) clientes, competencia y compañia (la organización de la empresa)
Luego el nivel STP: Segmentación del mercado (la forma como estructuramos el mercado) Target (el segmento objetivo del mercado al que vamos dirigidos) Y posicionamiento (como nos posicionamos en la mente de los consumidores con respecto a los competidores)
Como vemos todo comienza de un análisis del mercado que nos lleva a la acción, y la acción es una combinación de las 7p's del marketing.
Fallas del servicio y recuperación
una de las caracterísiticas de los servicios es su heterogeneidad, no hay dos usuarios que reciban la misma experiencia, es por eso que los fallos son bastante comunes al estar implicados mucho recurso humano en la operación. Es por eso que es necesario trabajar planes de contingencia, para eso nos podemos ayudar del plano de servicios que vimos antes. También como ya sabemos es necesario empoderar a los empleados sobre todo los que tengan que enfrentar a posibles contingencias, para de este modo poder confiar en su criterios y habilidad para la resolución de conflictos.
Quejas y retroalimentación de los usuarios. Las quejas de los usuarios ofrecen una gran retroalimentación para mejorar nuestros servicios, simplificar procesos que siempre fallan.
En general hay 4 formas de abordar las quejas de los usuarios:
Restitución o reembolso.
A veces solo quieren desahogarse
Otros son usuarios fieles y quieren mejorar el servicio
Y algunas quieren evitar que otros usuarios sufran lo mismo (altruismo)
Lo peor de todo es que la gran mayoría de usuarios no se quejan (solo el 5% de usuarios insatisfechos presentan una queja)
La mayoría no lo hacen por que creen que su queja no llegará a buen puerto, no habrá ningún cambio, perderá mucho tiempo y encima pasará un mal rato presentando su queja.
Si una empresa busca la excelencia de los servicios debe de remover todas estas barreras y permitir que los usuarios puedan presentar sus quejas.
Calidad de los servicios
Los clientes entienden la calidad de un servicio como la diferencia entre sus expectativas y la que perciben que reciben.
Más formalmente la calidad del servicios es el espacio o discrepancia entre lo que el cliente espero y lo que en realidad recibe.
Hay 5 dimensiones de la calidad de servicios:
Confiabilidad: la capacidad de cumplir la promesa de valor
Respuesta: Las ganas de atender al usuario, y ofrecer un servicio atento.
Seguridad: conocimiento de los empleados, su cortesía, seguridad y diligencia. ¿los clientes confían en la información que les dan los empleados?
Empatía: Todo se trata de dar atención individualizada al usuario. Mientras más personalizada sea la atención que brinda la empresa mejor. Pero no es la empresa la que brinda el servicio, son los empleados del frontline!!!
Tangibles: Evidencia física, todo lo que permita materializar la experiencia del servicio.
Al momento de mejorar la calidad de los servicios también es bueno considerar que no todas las dimensiones son igual de importantes para los usuarios. Los estudios demuestran que las personas quieren confiabilidad es decir recibir el servicio funcional luego la respuesta es decir quieren recibir el servicio de forma atenta que os traten bien (simpatía). Luego que los empleados muestren profesionalismo (que sepan su chamba), luego esta el servicio personalizado que los empelados conozcan muy el trasfondo y contexto del usuario (empatía ) y por último la cerecita del pastel serían los tangibles, el brochure, algún recuerdito. etc.
Impacto de la excelencia del servicio
El verdadero propósito de un negocio es crear y mantener clientes. - PETER DRUCKER
La excelencia del servicio impacta en la fidelidad de los pacientes, usualmente los lazos sociales se ven reflejados en la lealtad de los empleados, pero para casos de transnacionales, donde los empleados son millones, en esos casos la empresa construye lazos sociales con los clientes, facilitando una plataforma de interacción entre los clientes basado en sus semejanzas, gustos, perfiles, etc. Facilitando esta interacción se crean lazos sociales entre los clientes y como la empresa es la que puede permitir este lazo social también se crea una fuerte conexión con la empresa. Los lazos sociales son más fuertes y duraderos que los lazos financieros, claro que también son muy difíciles de construir y muy difíciles de romper. Para poder crear lazos personalizados con los clientes tenemos que saber que es lo que desean por eso es necesario hacer una elicitación.
Relación entre el servicio y la satisfacción del cliente
Como sabemos la relación entre beneficios que obtiene y sacrificios que debe hacer para obtener el servicio es conocido como el valor percibido. Si la calidad del servicio (beneficio) es bajo y el precio elevado (sacrificio), entonces el valor percibido será inferior.
La secuencia es bastante sencilla, la calidad del servicio incide en el valor percibido, un buen valor otorga satisfacción al cliente y un cliente satisfecha se vuelve leal a la marca.
La pirámide del marketing de servicios
La pirámide ofrece un buen punto de partida para entender como funciona el marketing de servicios. Usualmente era solo un triangulo pero la irrupción de las nuevas tecnologías hace que las herramientas software asistan de manera activa todas estas interacciones.
La cadena de producción del servicio
Este es un modelo simple y muy útil para explicar como se generan ganancias a través de las distintas dimensiones o "eslabones" de la entrega del servicio.
Marco de trabajo integral
Como siempre vemos todo se trata de entregar un buen servicio (ser funcionales), pero luego la forma sigue a la función (debemos de ser estéticos, agradables, placenteros) una vez tenemos un servicio de calidad, vamos al siguiente paso que el marketing pase a ser parte de la cultura organizacional, no solo de un área o de un encargado. Y luego plasmar toda esa cultura al momento de conseguir nuevos clientes, mantener nuevos clientes y motivar a nuestros empleados.
2 notes
·
View notes
Text
Cómo personalizar los widgets en Windows 11
Aunque Windows 11 viene con tantas características nuevas, una de las mejores son los widgets que aparecen desde el lado izquierdo de su pantalla. Parece las noticias e intereses de Windows 10, pero es más rico en funciones y personalizable. Si ya ha instalado Windows 11, es hora de personalizar los widgets para extender la configuración predeterminada y obtener el máximo provecho. Cómo editar la…
0 notes
Text
Cómo instalar PostgreSQL en Windows paso a paso
PostgreSQL es un sistema de bases de datos relacional y de código abierto ampliamente utilizado por su robustez y soporte para funciones avanzadas como JSON y operaciones geoespaciales. A continuación, te mostramos cómo instalar PostgreSQL en Windows y realizaremos una práctica personalizada para confirmar que los alumnos completaron la instalación y el uso del sistema. Requisitos previos - Sistema operativo: Windows 10 o superior. - Memoria RAM mínima: 4 GB. - Espacio libre en disco: Al menos 2 GB. - Conexión a internet para descargar el instalador. Para este tema, es importante tomar capturas de pantalla de todo el proceso, para que entregues las evidencias de lo realizado. Paso a paso para instalar PostgreSQL Paso 1: Descargar el instalador - Ve al sitio oficial de PostgreSQL: Descargar PostgreSQL. - Selecciona Windows y haz clic en el enlace para descargar el instalador correspondiente.
Paso 2: Ejecutar el instalador - Una vez descargado, haz doble clic en el archivo postgresql-17.0-1-windows.exe - En la primera pantalla, haz clic en Next.
Paso 3: Selección del directorio de instalación - Elige la carpeta donde deseas instalar PostgreSQL o deja la predeterminada. - Haz clic en Next.
Paso 4: Selección de componentes - Asegúrate de seleccionar: - PostgreSQL Server - pgAdmin 4 (herramienta gráfica para administrar bases de datos) - Haz clic en Next.
Paso 5: Configuración de la contraseña del superusuario - Introduce y confirma una contraseña para el usuario postgres (anótala, la necesitarás más adelante). - Haz clic en Next.
Paso 6: Configuración del puerto de conexión - Deja el puerto predeterminado 5432 (a menos que necesites cambiarlo por alguna razón). - Haz clic en Next.
Paso 7: Finalización de la instalación - Haz clic en Next y luego en Finish para completar la instalación. - PostgreSQL y pgAdmin 4 estarán ahora listos para ser usados.
Paso a paso para usar PostgreSQL con pgAdmin 4
Paso 1: Abrir pgAdmin 4
- Desde el menú de inicio, abre pgAdmin 4. - Ingresa la contraseña que configuraste para el usuario postgres. Paso 2: Crear una nueva base de datos - En el panel izquierdo, haz clic derecho sobre Databases y selecciona Create > Database.
- En el campo Database Name, ingresa tu nombre y tu primer apellido (por ejemplo: FernandoArciniega). - Haz clic en Save para crear la base de datos.
Paso 3: Crear una tabla personalizada - Selecciona tu base de datos y ve a Schemas > Tables.
- Haz clic derecho en Tables y selecciona Create > Table.
- Asigna un nombre a la tabla, como Estudiantes_ (por ejemplo: Estudiantes_FOAM).
Agrega dos columnas: (Ficha Columns)
- Nombre (Tipo: character varying(50)) - Edad (Tipo: integer)
- Guarda la tabla haciendo clic en Save. Aparecerá el siguiente código: -- Table: public.Estudiantes_FOAM -- DROP TABLE IF EXISTS public."Estudiantes_FOAM"; CREATE TABLE IF NOT EXISTS public."Estudiantes_FOAM" ( nombre character varying(50) COLLATE pg_catalog."default", edad integer ) TABLESPACE pg_default; ALTER TABLE IF EXISTS public."Estudiantes_FOAM" OWNER to postgres; Paso 4: Insertar datos en la tabla - Haz clic derecho en la tabla y selecciona Query Tool.
- Escribe la siguiente consulta SQL para insertar un registro: INSERT INTO "Estudiantes_FOAM" (Nombre, Edad) VALUES ('Maria Lopez', 20); - Haz clic en Run para ejecutar la consulta o F5
Paso 5: Verificar los datos - Haz clic derecho en la tabla y selecciona View/Edit Data > All Rows. - Verifica que el registro se haya insertado correctamente.
Inserta 14 registroas más para tener un total de 15 en tu tabla. Práctica: Demostrar la instalación y uso de PostgreSQL Instrucciones personalizadas para la entrega: - Base de datos personalizada: - Cada alumno debe crear una base de datos con su nombre completo. - Tabla personalizada: - Crear una tabla con el nombre Estudiantes_ (por ejemplo: Estudiantes_FOAM). - Inserción de registro: - Inserta 15 registros en total con su nombre y edad. Entrega del trabajo - Formato: Impreso. - Equipos de 4 personas. Read the full article
#basededatosgratuita#basededatosrelacionalWindows#basesdedatosparaprincipiantes#cómousarpgAdmin#conexiónaPostgreSQL#configuraciónPostgreSQL#crearbasededatosenPostgreSQL#crearbasededatospersonalizada#creartablaenPostgreSQL#descargarPostgreSQLgratis#insertardatosPostgreSQL#instalacióndePostgreSQL2024#instalaciónfácilPostgreSQL#instalarpgAdmin4#PostgreSQLejercicios#PostgreSQLinstalaciónWindows#PostgreSQLManagementTool#PostgreSQLparaestudiantes#PostgreSQLpasoapaso#prácticasconPostgreSQL#servidorPostgreSQLlocal#SQLenPostgreSQL#tutorialpgAdminpasoapaso#tutorialPostgreSQLenespañol
0 notes
Text
El periodo vacacional ofrece un respiro a nuestra cabeza, que en la ciudad suele ser más vulnerable a la ansiedad y el estrés. En un entorno más relajado, sin obligaciones ni horarios, el cerebro pasa buena parte del tiempo trabajando en modo predeterminado, un estado muy saludable que le permite recuperarse y fomenta la creatividad. Y es una buena forma de desconectar del trabajo. Aunque el cerebro nunca descansa, ni siquiera al dormir, en vacaciones utiliza con frecuencia una red neuronal que se pone en marcha precisamente cuando no tenemos nada que hacer, el modo predeterminado. / Adobe Stock En vacaciones nos libramos de los rígidos horarios, las prisas y obligaciones del resto del año y el nivel de estrés va disminuyendo paulatinamente, aunque los primeros días nos cueste desconectar. Pasamos más tiempo en exteriores, sin hacer nada, contemplando el paisaje o soñando despiertos. Podemos sucumbir sin remordimiento a la saludable siesta, tan beneficiosa para la memoria. Todo ello supone un respiro para el cerebro, que aprovecha para hacer su puesta a punto pasando más tiempo en modo predeterminado, una especie de servicios mínimos, mientras nada atraiga nuestra atención. Es posible que ya unos días antes de iniciar las vacaciones seguramente hayamos dejado volar la imaginación en el trabajo, pensando en el descanso estival. Estas distracciones involuntarias son ‘intromisiones’ de la red neural predeterminada o por defecto (default mode), que se pone en marcha cuando soñamos despiertos. Esos ensimismamientos, además, ponen en marcha al neurotransmisor dopamina, que nos motiva y nos hace desear las vacaciones con más fuerza aún. La supervisión de la corteza prefrontal Ya en nuestro destino de descanso, el cerebro facilita un estado más relajado, ahora sin cortapisas al ponerse en ‘modo vacaciones’, en un entorno que invita a liberarse de la férrea supervisión de la corteza prefrontal, activa durante el resto del año para planificar tareas, horarios, tomar decisiones o mantener a raya las emociones, entre otras funciones. Aunque el cerebro nunca descansa, ni siquiera cuando dormimos, en vacaciones utiliza con frecuencia una red neuronal que se pone en marcha precisamente cuando no tenemos nada que hacer. Un ‘modo predeterminado’ de funcionamiento cerebral muy saludable que favorece la ensoñación, la divagación mental, el recuerdo de experiencias personales, la autorreflexión, y la previsión del futuro. En definitiva, lo que comúnmente llamamos estar en Babia. Tiempo para estar ‘en las nubes’ “Menos ocupados en tareas concretas que atraigan nuestra atención, tenemos más tiempo para estar ‘en las nubes’, o sea en modo por omisión (default mode), un estado muy saludable para el cerebro. Fantasear nos permite también simular situaciones sociales o situaciones futuras, y contribuye a un comportamiento más ajustado”, comenta a SINC Carmen Cavada, catedrática de anatomía humana y neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid. Esta red, que se describió por primera vez hace solo un par de décadas, está formada por un gran grupo de regiones de nuestro cerebro que se ‘encienden’ cuando soñamos despiertos o rememoramos recuerdos. Está más activa cuando el cerebro no está concentrado en el mundo exterior, y también durante los estados de procesamiento sensorial pasivo, explica Vinod Menon, neurocientífico de la Universidad de Stanford que la describió por primera vez hace 20 años. Su descubrimiento ha revolucionado la comprensión del funcionamiento del cerebro humano y cada vez atrae más la atención de los neurocientíficos. En palabras de Menon, la red neural por defecto integra la memoria, el lenguaje y su procesamiento para crear una ‘narrativa interna’ coherente que refleje nuestras experiencias individuales. Esta narrativa es fundamental para la construcción del yo, cómo nos percibimos a nosotros mismos e interactuamos con los demás y es un componente vital de la conciencia humana, indica Menon en una revisión pu...

View On WordPress
0 notes
Text
La aplicación Insta360 ha sido mejorada con avanzadas funciones de inteligencia artificial, lo que simplifica el proceso de edición de vídeos en 360º con una mayor eficiencia.
Insta360 ha lanzado recientemente una actualización significativa para su aplicación, que ahora incorpora avanzadas funciones de inteligencia artificial y ofrece más de 40 plantillas de movimiento predeterminadas, diseñadas para facilitar la producción de vídeos dinámicos en 360º. Los usuarios de la nueva cámara Insta360 X4, diseñada para capturar perspectivas únicas en tercera persona y tomas…
0 notes
Text
Unity 3D para principiantes
Primera toma de contacto
Me dispongo a seguir el tutorial de Jonas Troyller How to make Your First Game TODAY! - (Unity 3D) enfocado para novatos y con muy buen ritmo. Cuesta seguirle, pero siempre se puede tomar nota mientras pausamos el vídeo para no perder detalle.
youtube
Una vez descargado e instalado Unity, cosa que hice hace ya semanas, me sumerjo en su interfaz creativa para aprender desde cero. Este es el aspecto de un proyecto nuevo de trinca:
Cada uno de los paneles de control puede transformarse para adaptarse a las necesidades productivas de cada cual.
Los paneles de control de Unity
1. El panel 'Project'
Este panel calca la estructura del disco duro desde el que se está trabajando. Puedes modificar los archivos, ordenarlos y renombrarlos como si estuvieras en un explorador del sistema operativo. Aquí depositaré todo el material gráfico, de sonido, vídeo, scripts, etc. Creas carpetas y vas organizando la creación para tener cada cosa en su lugar y localizable.
Panel Project
2. El panel Hierarchy
El panel Hierarchy muestra todos los objetos existente en el proyecto en curso. De manera predeterminada, tenemos una cámara principal (Main Camera) y una luz direccional (Directional Light). Haciendo doble click sobre uno de estos objetos activamos la cámara para que lo enfoque.
3. El panel Inspector
En este panel vemos todos los elementos y sus scripts asociados. Cada objeto puede transformarse modificando las cifras que contienen las casillas para posición, rotación y escala en cada uno de los tres ejes. La cámara tiene asociado también un componente de cámara: es el script de la cámara, responsable del renderizado y otros procesos. Este panel sirve realmente para inspeccionar los objetos, poderlos mirar con lupa 🔎.
4. La vista de escena
Este panel es de reconocimiento fácil, es la ventana donde vemos la imagen generada de los objetos activos del proyecto.
Los controles del mouse funcionan como sigue:
Rueda intermedia: Con ella presionada podemos trazar círculos con la cámara.
Botón derecho: Puedes girar la cámara y ver alrededor. Si lo mantienes presionado se activan los controles WASD en el teclado para desplazarse en los cuatro sentidos cardinales. QE sirven para descender y ascender como en un ascensor.
Alt + Botón izquierdo: puedes rotar la cámara con el botón izquierdo.
Alt + Botón derecho: se activa el zoom.
5. El panel Console
Este panel, escondido tras el Project, nos muestra los mensajes de error y depuración. Conviene revisarla siempre que algo no funcione debidamente.
6. El panel Game
Escondido detrás de la vista Scene, este panel nos permite previsualizar el juego que estamos programando. Muestra básicamente aquello que la cámara está viendo.
El pequeño cubo en la esquina superior derecha nos indica donde se encuentran los ejes XYZ. Clicando sobre ese cubito puedes cambiar a vista isométrica.
También puedes girar 90º cualquiera de los ejes clicando sobre ellos
Añado un enlace a la página donde Unity informa sobre los atajos de teclado para su herramienta.
Atajos de teclado en Windows.
0 notes
Text
how to setup qbittorrent with vpn
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
how to setup qbittorrent with vpn
Configuración inicial de qBittorrent
La configuración inicial de qBittorrent es fundamental para garantizar un rendimiento óptimo al usar este cliente de torrent. Al instalar y abrir por primera vez qBittorrent, es importante ajustar algunas configuraciones clave.
En primer lugar, al acceder al menú de configuración, se recomienda verificar y, si es necesario, ajustar la ubicación de descarga predeterminada de los archivos torrent. Esto asegurará que los archivos se guarden en la carpeta correcta en tu computadora.
Otro aspecto importante a considerar es la velocidad de carga y descarga. Es recomendable verificar la velocidad máxima de carga y descarga que tu proveedor de servicios de Internet te ofrece y ajustar los límites de velocidades de qBittorrent en consecuencia, para evitar ralentizaciones en tu red.
Además, en la sección de conexiones, es aconsejable configurar el número máximo de conexiones entrantes y salientes para optimizar el rendimiento de qBittorrent. Esto ayudará a garantizar una descarga eficiente de los archivos torrent.
En resumen, la configuración inicial de qBittorrent es crucial para una experiencia de torrenting exitosa. Ajustar la ubicación de descarga, la velocidad de carga y descarga, y las conexiones máximas son aspectos clave a considerar para sacar el máximo provecho de este cliente de torrent. ¡Disfruta descargando tus archivos favoritos de manera eficiente con qBittorrent!
Instalación de VPN para qBittorrent
La instalación de una VPN para qBittorrent es una medida importante para proteger tu privacidad y seguridad al descargar archivos torrent. Una red privada virtual (VPN) te permite cifrar tu conexión a internet y ocultar tu dirección IP, lo que dificulta que terceros rastreen tus actividades en línea.
Para comenzar la instalación de una VPN para qBittorrent, primero debes elegir un proveedor de VPN confiable y suscribirte a sus servicios. Asegúrate de seleccionar un proveedor que ofrezca servidores rápidos y ubicaciones geográficas que se adapten a tus necesidades.
Una vez que hayas adquirido tu suscripción, descarga e instala la aplicación de la VPN en tu dispositivo. Inicia sesión con tus credenciales y elige un servidor al que conectarte. Es recomendable seleccionar un servidor en un país donde las descargas de torrents sean legales y seguras.
Luego, configura qBittorrent para que funcione a través de la VPN. Abre la configuración de qBittorrent y encuentra la sección de configuración de la conexión. Aquí, deberás ingresar la dirección IP y el puerto proporcionados por tu proveedor de VPN.
Una vez completados estos pasos, tu conexión estará cifrada y protegida mientras descargas archivos torrent a través de qBittorrent. Recuerda mantener tu suscripción a la VPN activa y actualizada para garantizar una protección continua de tu privacidad en línea. ¡Disfruta de descargas seguras y anónimas con tu VPN para qBittorrent!
Seguridad al utilizar qBittorrent con VPN
Cuando se trata de descargar archivos a través de qBittorrent, es fundamental priorizar la seguridad y proteger tu privacidad en línea. Una de las formas más efectivas de garantizar esto es mediante el uso de una red privada virtual (VPN).
Al utilizar qBittorrent con una VPN, puedes cifrar tu conexión y ocultar tu dirección IP real mientras descargas o compartes archivos. Esto proporciona una capa adicional de seguridad al evitar que terceros rastreen tu actividad en línea. Al enmascarar tu dirección IP, una VPN protege tu identidad y evita posibles ataques cibernéticos.
Es importante elegir una VPN confiable y de alta calidad al usar qBittorrent para garantizar una protección adecuada. Busca una VPN que ofrezca una política estricta de no registros, velocidades de conexión rápidas y una amplia red de servidores para una experiencia óptima.
Además, al utilizar una VPN con qBittorrent, también puedes acceder a contenido geobloqueado y protegerte de posibles advertencias por infracción de derechos de autor. Sin embargo, es fundamental recordar que descargar archivos protegidos por derechos de autor sigue siendo ilegal, incluso con una VPN.
En resumen, la seguridad al utilizar qBittorrent con una VPN es esencial para proteger tu privacidad en línea y evitar posibles riesgos cibernéticos. Al tomar medidas para preservar tu anonimato y seguridad en Internet, puedes disfrutar de una experiencia de descarga de archivos más segura y protegida.
Ajustes de privacidad en qBittorrent y VPN
Los ajustes de privacidad son fundamentales al utilizar qBittorrent en combinación con una VPN para proteger tu identidad y actividad en línea. qBittorrent es un cliente de torrent de código abierto que te permite descargar y compartir archivos de forma segura, pero es importante configurar correctamente sus ajustes de privacidad para mantener tu anonimato en la red.
Para empezar, es recomendable habilitar la encriptación de protocolo en qBittorrent para garantizar que tu tráfico de datos esté protegido. Esto dificultará que tu ISP o cualquier persona que intercepte tu conexión pueda ver qué estás descargando o compartiendo a través de torrents.
Además, debes ajustar la configuración de las conexiones entrantes para limitar quién puede conectarse a tu cliente qBittorrent. Al restringir las conexiones entrantes solo a aquellos que están en tu lista de permitidos, podrás evitar posibles amenazas y mantener tu privacidad.
Por otro lado, al utilizar una VPN en conjunto con qBittorrent, asegúrate de configurar correctamente tu VPN para que proteja toda tu actividad en línea, incluido el tráfico de tu cliente de torrent. De esta manera, tu dirección IP real estará oculta y tu navegación será anónima.
En resumen, al ajustar correctamente la configuración de privacidad tanto en qBittorrent como en tu VPN, podrás disfrutar de una experiencia de descarga de torrents segura y protegida, sin comprometer tu identidad en línea. ¡No subestimes la importancia de proteger tu privacidad en internet!
Pasos para proteger tu conexión en qBittorrent con VPN
Los usuarios de qBittorrent a menudo buscan proteger su privacidad y seguridad al descargar archivos torrent. Una forma efectiva de fortalecer la protección de su conexión mientras utiliza qBittorrent es a través de una red privada virtual, conocida como VPN. Aquí hay algunos pasos para proteger tu conexión en qBittorrent con VPN:
Escoge un proveedor de VPN confiable: Investiga y elige un proveedor de VPN de confianza que ofrezca un buen nivel de seguridad y privacidad. Asegúrate de que tengan servidores en ubicaciones estratégicas para una mejor velocidad y desempeño.
Descarga e instala la VPN: Una vez que hayas elegido un proveedor, descarga e instala su software en tu dispositivo. Sigue las instrucciones del proveedor para configurar la VPN correctamente.
Conéctate a un servidor VPN: Abre la aplicación de la VPN y elige un servidor al que conectarte. Es recomendable elegir un servidor en un país donde las leyes de privacidad sean sólidas para una mayor protección.
Configura qBittorrent para usar la VPN: En la configuración de qBittorrent, busca la opción de configurar la conexión a través de un proxy y proporciona la información de conexión proporcionada por tu proveedor de VPN.
Verifica tu IP y conexión: Antes de comenzar a descargar cualquier archivo torrent, verifica que tu dirección IP esté oculta y que estés conectado al servidor VPN correctamente.
Al seguir estos pasos, podrás proteger tu conexión en qBittorrent y descargar archivos torrent de forma segura y anónima. Recuerda siempre utilizar una VPN de calidad para garantizar la máxima privacidad en línea.
0 notes
Text
para que sirve vpn en modem ubee
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
para que sirve vpn en modem ubee
Funciones de VPN en modem Ubee
Las funciones de VPN en un modem Ubee ofrecen a los usuarios una capa adicional de seguridad y privacidad al navegar por internet. Una VPN, o Red Privada Virtual, cifra la conexión entre tu dispositivo y el servidor VPN, lo que protege tus datos de posibles intrusos o ciberataques.
Una de las principales funciones de VPN en un modem Ubee es la capacidad de acceder a contenido restringido geográficamente. Al conectarse a un servidor VPN en otro país, los usuarios pueden eludir las restricciones de geo-bloqueo y acceder a contenido que de otra manera no estaría disponible en su ubicación.
Además, las VPN en un modem Ubee permiten a los usuarios navegar de forma anónima, ya que la dirección IP real del dispositivo está oculta detrás de la dirección IP del servidor VPN. Esto hace que sea más difícil para los anunciantes y trackers en línea rastrear la actividad en línea de los usuarios.
Otra función importante de la VPN en un modem Ubee es la protección de la información personal y financiera de los usuarios al conectarse a redes Wi-Fi públicas. Al cifrar la conexión a internet, se reduce el riesgo de que los datos sensibles sean interceptados por terceros malintencionados.
En resumen, las funciones de VPN en un modem Ubee ofrecen a los usuarios seguridad, privacidad y libertad en línea al cifrar la conexión a internet y permitir el acceso a contenido restringido geográficamente.
Seguridad en conexión VPN en modem Ubee
La seguridad en la conexión VPN en un modem Ubee es esencial para proteger la privacidad y la información confidencial de los usuarios. Una red privada virtual (VPN) permite establecer una conexión segura a través de Internet, lo que resulta especialmente útil al acceder a redes públicas o al conectarse de forma remota a una red corporativa.
Para garantizar la seguridad de la conexión VPN en un modem Ubee, es importante seguir algunas recomendaciones clave. En primer lugar, se debe asegurar que el firmware del modem esté actualizado, ya que las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad importantes. Además, se recomienda cambiar la contraseña predeterminada del modem por una más segura y única.
Otro aspecto fundamental es utilizar un protocolo VPN seguro, como OpenVPN o IPSec, que cifren los datos transmitidos y garanticen una conexión segura. También es aconsejable activar la autenticación de dos factores para agregar una capa adicional de seguridad.
Es importante recordar que la seguridad en la conexión VPN no solo depende del modem Ubee, sino también de las prácticas de seguridad del usuario. Evitar conectarse a redes públicas, no compartir información sensible a través de la VPN y utilizar programas antivirus y antimalware son medidas adicionales para proteger la conexión y la información personal.
En resumen, la seguridad en la conexión VPN en un modem Ubee es fundamental para proteger la privacidad y la información de los usuarios. Siguiendo medidas de seguridad básicas y siendo conscientes de las buenas prácticas en línea, es posible disfrutar de una conexión VPN segura y protegida.
Configuración de VPN en modem Ubee
La configuración de una red privada virtual (VPN) en un modem Ubee puede ser una opción útil para garantizar la seguridad de la conexión a Internet y proteger la información transmitida. Configurar una VPN en el modem Ubee permite encriptar los datos que se envían y se reciben a través de la conexión, lo que ayuda a preservar la privacidad y a evitar posibles ataques cibernéticos.
Para configurar una VPN en un modem Ubee, primero es importante tener acceso al panel de administración del dispositivo. Una vez dentro del panel, se deberá buscar la opción de configuración de VPN, la cual puede variar según el modelo específico del modem Ubee. En esta sección, se deberán ingresar los datos correspondientes al proveedor de servicios de VPN, como el servidor, el nombre de usuario y la contraseña.
Es importante seguir las instrucciones proporcionadas por el proveedor de servicios de VPN para asegurarse de configurar correctamente la conexión en el modem Ubee. Además, es recomendable realizar pruebas de conexión para verificar que la VPN esté funcionando de manera adecuada y protegiendo la información de forma efectiva.
En resumen, la configuración de una VPN en un modem Ubee puede ser una medida importante para reforzar la seguridad de la conexión a Internet y proteger la privacidad de los usuarios. Siguiendo los pasos adecuados y con la información correcta, es posible establecer una conexión segura y encriptada a través de una VPN en un modem Ubee.
Ventajas de utilizar VPN en modem Ubee
El uso de una VPN en un modem Ubee proporciona numerosas ventajas para los usuarios que buscan garantizar su privacidad y seguridad en línea. Una VPN, o red privada virtual, crea un túnel de cifrado entre el dispositivo del usuario y el servidor VPN, lo que ayuda a proteger la información confidencial de posibles ciberataques y robos de datos.
Una de las principales ventajas de utilizar una VPN en un modem Ubee es la protección de la información personal y la privacidad en línea. Al cifrar el tráfico de Internet, una VPN evita que terceros, como los proveedores de servicios de Internet o los hackers, accedan a los datos sensibles del usuario, como contraseñas, datos bancarios o mensajes privados.
Además de la seguridad, una VPN en un modem Ubee permite a los usuarios acceder a contenido restringido geográficamente. Al simular una conexión desde otro país, los usuarios pueden desbloquear sitios web, servicios de streaming y juegos en línea que de otro modo estarían bloqueados en su ubicación actual.
Otra ventaja importante de utilizar una VPN en un modem Ubee es la posibilidad de navegar por Internet de forma anónima. Al ocultar la dirección IP real del usuario, una VPN protege su identidad en línea y evita que agencias gubernamentales, anunciantes u otros usuarios rastreen su actividad en línea.
En resumen, aprovechar una VPN en un modem Ubee brinda a los usuarios seguridad, privacidad y libertad en Internet, convirtiéndose en una herramienta esencial para aquellos que valoran la protección de sus datos y la privacidad en línea.
Privacidad al activar VPN en modem Ubee
Al activar una red privada virtual (VPN) en tu módem Ubee, estás mejorando significativamente la privacidad y seguridad de tu conexión a internet. Una VPN cifra todo tu tráfico de datos, lo que significa que cualquier información que envíes o recibas estará protegida contra posibles ataques cibernéticos y vigilancia no deseada.
Al utilizar una VPN en tu módem Ubee, puedes navegar de forma anónima, lo que evita que terceros rastreen tu actividad en línea. Esta privacidad adicional es especialmente importante al acceder a redes Wi-Fi públicas, ya que protege tus datos de posibles piratas informáticos que intenten interceptarlos.
Además, al activar una VPN en tu módem Ubee, puedes eludir las restricciones geográficas impuestas por algunos sitios web y servicios en línea. Esto te permite acceder a contenido que de otra manera estaría limitado en tu ubicación geográfica.
En resumen, activar una VPN en tu módem Ubee no solo protege tu privacidad en línea, sino que también añade una capa adicional de seguridad a tu conexión a internet. Considera la posibilidad de configurar una VPN en tu módem Ubee para garantizar una experiencia en línea más segura y privada.
0 notes
Text
por que no funciona vpn
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
por que no funciona vpn
Problemas de conexión VPN
Al intentar conectarse a una red privada virtual (VPN), es posible que te encuentres con diversos problemas que dificulten o impidan la conexión. Es importante identificar y comprender estas dificultades para poder resolverlas de manera eficaz.
Uno de los problemas más comunes al utilizar una VPN es la lentitud de la conexión. Esto puede deberse a diversos factores, como una mala configuración de la VPN, una conexión a internet deficiente o una carga excesiva en el servidor al que estás intentando acceder. Para solucionar este problema, es recomendable verificar la configuración de tu VPN, asegurarte de tener una conexión a internet estable y considerar la posibilidad de cambiar al servidor de VPN menos saturado.
Otro problema frecuente es la pérdida de conexión o desconexiones intermitentes. Esto puede ser causado por interferencias en la red, cortafuegos o configuraciones de seguridad restrictivas. Para resolver este inconveniente, puedes probar a cambiar el protocolo de conexión de la VPN, ajustar la configuración de seguridad de tu dispositivo o desactivar temporalmente el cortafuegos.
Además, es importante asegurarte de que estás utilizando la versión más actualizada del software de la VPN y de tu sistema operativo, ya que las actualizaciones suelen incluir correcciones de errores y mejoras de rendimiento que pueden solucionar problemas de conexión.
En resumen, los problemas de conexión VPN son comunes pero pueden resolverse con un adecuado diagnóstico y ajustes en la configuración. Si persisten las dificultades, es recomendable contactar al soporte técnico de tu proveedor de VPN para obtener asistencia especializada.
Configuración incorrecta de VPN
Cuando se trata de usar una red privada virtual (VPN), es crucial asegurarse de configurarla correctamente para garantizar su efectividad y seguridad. Una configuración incorrecta de VPN puede exponer tus datos confidenciales a riesgos de seguridad cibernética.
Una de las formas más comunes en que se produce una configuración incorrecta de VPN es a través de la falta de encriptación adecuada. Sin una encriptación sólida, tu tráfico de Internet puede ser interceptado por terceros malintencionados, comprometiendo tu privacidad y seguridad en línea. Es crucial seleccionar un protocolo de encriptación fuerte y asegurarse de que esté habilitado en tu configuración de VPN.
Otro error común es utilizar contraseñas débiles o predeterminadas en tu conexión VPN. Una contraseña débil es como dejar la puerta abierta para los hackers, lo que fácilmente comprometerá tu red y tus datos. Asegúrate de utilizar contraseñas seguras y únicas para tu conexión VPN.
Además, es importante verificar la configuración de tu firewall y router para garantizar que estén correctamente configurados para trabajar con la VPN. Una configuración inadecuada de estos dispositivos podría impedir que la VPN funcione correctamente, lo que resultaría en una protección deficiente de tus datos.
En resumen, es crucial prestar atención a la configuración de VPN para garantizar la privacidad y seguridad de tus datos en línea. Al seguir buenas prácticas de configuración y evitar errores comunes, puedes disfrutar de una conexión VPN segura y protegida.
Fallos de seguridad en la VPN
Las redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés) son servicios populares utilizados para proteger la privacidad y la seguridad en línea al cifrar la conexión de internet. Sin embargo, incluso las VPN pueden presentar fallas de seguridad que pueden comprometer la información personal de los usuarios.
Una de las vulnerabilidades más comunes en las VPN es la filtración de direcciones IP. Algunas VPN pueden sufrir fugas de IP, exponiendo la dirección IP real del usuario y poniendo en riesgo su anonimato. Esto puede ocurrir debido a configuraciones incorrectas o problemas técnicos en el software de la VPN.
Otro fallo de seguridad importante en las VPN es la falta de cifrado sólido. Si la VPN no utiliza un cifrado fuerte, los datos transmitidos a través de la red pueden ser interceptados y leídos por ciberdelincuentes. Es crucial elegir una VPN que ofrezca un cifrado robusto para proteger la información confidencial.
Además, algunas VPN gratuitas pueden comprometer la seguridad de los usuarios al recopilar y vender sus datos a terceros con fines publicitarios. Es fundamental optar por una VPN de confianza y de pago para garantizar la privacidad y protección de los datos en línea.
En conclusión, si bien las VPN son una herramienta útil para fortalecer la seguridad en internet, es importante ser consciente de los posibles fallos de seguridad que pueden presentar. Al tomar las precauciones adecuadas y elegir una VPN confiable, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia en línea segura y protegida.
Limitaciones de la VPN
Las VPN, o redes privadas virtuales, son una herramienta útil para proteger la privacidad y la seguridad en línea al enmascarar la dirección IP y cifrar la conexión a Internet. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las VPN también presentan ciertas limitaciones que los usuarios deben conocer.
Una de las limitaciones más comunes de las VPN es la disminución de la velocidad de conexión. Debido al proceso de cifrado y enrutamiento de los datos a través de servidores remotos, es posible experimentar una ralentización en la velocidad de navegación. Esto puede afectar la experiencia de uso, especialmente al descargar archivos pesados o realizar transmisiones en vivo.
Otra limitación importante de las VPN es la compatibilidad con ciertos servicios en línea. Algunas plataformas de streaming, como Netflix o Hulu, han implementado medidas para bloquear el uso de VPN con el fin de proteger los derechos de autor. Esto puede resultar en la imposibilidad de acceder a ciertos contenidos geográficamente restringidos a través de una VPN.
Además, las VPN gratuitas suelen tener limitaciones en cuanto a la cantidad de datos que se pueden transferir, la velocidad de conexión y la seguridad ofrecida. Estos servicios pueden no ser tan confiables como las VPN premium y aumentar el riesgo de filtración de datos o malware.
En resumen, si bien las VPN son una herramienta valiosa para proteger la privacidad en línea, es importante ser consciente de sus limitaciones y considerarlas al elegir un servicio de VPN adecuado para tus necesidades.
Errores al usar VPN
Al usar una red privada virtual (VPN), es fundamental tener en cuenta ciertos errores comunes para garantizar su uso efectivo y seguro. Uno de los errores más comunes al utilizar una VPN es elegir un proveedor de poca reputación. Es importante investigar y seleccionar un proveedor confiable que ofrezca servicios seguros y protección de datos.
Otro error común es no verificar la configuración de privacidad de la VPN. Es fundamental ajustar adecuadamente los protocolos de seguridad y privacidad para garantizar la protección de la información personal y la navegación segura en línea. Además, no actualizar la VPN regularmente puede ser otro error que ponga en riesgo la seguridad de los datos.
Muchas personas cometen el error de no utilizar una conexión segura al conectarse a una VPN, lo que puede comprometer la privacidad y la seguridad de la información transmitida. También es un error común no desconectarse de la VPN al terminar de usarla, lo que puede exponer datos sensibles si la conexión permanece activa.
En resumen, al utilizar una VPN, es esencial evitar estos errores comunes para garantizar una experiencia segura y protegida en línea. Mantenerse informado sobre las mejores prácticas y medidas de seguridad ayudará a maximizar los beneficios de una VPN y proteger la privacidad en línea.
0 notes
Text
how to set up checkpoint vpn server
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
how to set up checkpoint vpn server
Configuración inicial del servidor VPN Check Point
La configuración inicial del servidor VPN Check Point es un paso crucial para garantizar una conexión segura y confiable. A través de este proceso, se establecen las bases para proteger la información transmitida a través de la red privada virtual.
Para comenzar, es necesario acceder a la consola de administración del servidor VPN Check Point utilizando las credenciales proporcionadas durante la instalación. Una vez dentro, se deben configurar los parámetros básicos, como la dirección IP del servidor, el rango de direcciones IP disponibles para asignar a los clientes y las claves de cifrado utilizadas para proteger la comunicación.
Además, es fundamental establecer las políticas de seguridad adecuadas para limitar el acceso a la red y prevenir posibles amenazas. Esto incluye la creación de reglas de firewall, la configuración de la autenticación de los usuarios y la implementación de medidas de control de acceso.
Por último, se recomienda realizar pruebas exhaustivas para verificar que la configuración del servidor VPN Check Point funcione correctamente y que los usuarios puedan conectarse de forma segura. Durante este proceso, es importante comprobar la estabilidad de la conexión, la velocidad de transmisión de datos y la integridad de la seguridad implementada.
En resumen, la configuración inicial del servidor VPN Check Point es un procedimiento clave para garantizar la privacidad y la protección de los datos transmitidos a través de la red. Siguiendo los pasos adecuados y aplicando las medidas de seguridad necesarias, es posible crear una conexión VPN robusta y confiable.
Pasos para implementar un servidor VPN Check Point
Implementar un servidor VPN Check Point puede resultar beneficioso para la seguridad de una red empresarial. A continuación, se detallan los pasos necesarios para llevar a cabo esta implementación de manera efectiva:
Planificación: Antes de comenzar, es fundamental realizar una planificación detallada que incluya la definición de los objetivos de seguridad que se desean lograr con el servidor VPN Check Point.
Requisitos del sistema: Verificar que el hardware de la red cumple con los requisitos necesarios para instalar y ejecutar el servidor VPN.
Descarga e instalación del software: Acceder al sitio web oficial de Check Point para descargar el software del servidor VPN. Una vez descargado, proceder a la instalación siguiendo las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
Configuración inicial: Configurar los parámetros iniciales del servidor VPN Check Point, como la dirección IP, la máscara de red y la puerta de enlace predeterminada.
Configuración de las políticas de seguridad: Establecer las políticas de seguridad necesarias para proteger la red, como el cifrado de datos, la autenticación de usuarios y el control de acceso.
Pruebas y ajustes: Realizar pruebas exhaustivas para asegurarse de que el servidor VPN Check Point funciona correctamente. Realizar los ajustes necesarios en caso de ser necesario.
Mantenimiento y actualizaciones: Realizar un mantenimiento regular del servidor VPN Check Point para garantizar su correcto funcionamiento y mantenerlo actualizado con las últimas mejoras de seguridad.
Siguiendo estos pasos, se puede implementar un servidor VPN Check Point de manera exitosa, fortaleciendo así la seguridad de la red empresarial y protegiendo la información confidencial de la organización.
Requisitos de hardware y software para servidor VPN Check Point
Una de las formas más efectivas y seguras de garantizar una conexión privada en internet es a través de un servidor VPN. Check Point es una de las marcas líderes en soluciones de ciberseguridad y su servidor VPN es altamente confiable. Sin embargo, es importante tener en cuenta los requisitos de hardware y software para asegurar su correcto funcionamiento.
En cuanto al hardware, es fundamental contar con un servidor con suficiente capacidad de procesamiento y memoria RAM para soportar el tráfico de datos encriptados que caracteriza a una conexión VPN. Se recomienda al menos un procesador de cuatro núcleos y 8 GB de RAM para un funcionamiento óptimo. Además, es aconsejable disponer de espacio de almacenamiento suficiente para los registros y configuraciones necesarias.
En cuanto al software, el sistema operativo del servidor debe ser compatible con la última versión del servidor VPN de Check Point, así como con las actualizaciones de seguridad correspondientes. Es fundamental mantener al día tanto el software de la VPN como del sistema operativo para garantizar la protección de la red.
En resumen, para implementar un servidor VPN de Check Point de manera efectiva, es necesario contar con un hardware potente y actualizado, así como con un software compatible y seguro. Cumplir con estos requisitos permitirá disfrutar de una conexión privada y segura en internet, protegiendo la información y la privacidad de los usuarios.
Seguridad en la configuración del servidor VPN Check Point
La seguridad en la configuración del servidor VPN Check Point es un aspecto fundamental para garantizar la protección de la información y la privacidad de las comunicaciones. Check Point es una empresa reconocida por su enfoque en la ciberseguridad, y sus soluciones VPN son ampliamente utilizadas en entornos empresariales y corporativos.
Al configurar un servidor VPN Check Point, es importante seguir buenas prácticas de seguridad para prevenir posibles vulnerabilidades y ataques cibernéticos. Una de las primeras medidas a tomar es asegurarse de que el servidor esté actualizado con los últimos parches de seguridad y actualizaciones de software.
Además, es fundamental establecer políticas de acceso estrictas y utilizar autenticación de múltiples factores para garantizar que solo usuarios autorizados puedan acceder a la red a través de la VPN. Asimismo, se recomienda utilizar cifrado fuerte para proteger la integridad y confidencialidad de los datos transmitidos a través de la red privada virtual.
Otro aspecto importante es configurar adecuadamente los controles de acceso basados en roles, de modo que cada usuario tenga únicamente los privilegios necesarios para realizar sus tareas, evitando así posibles brechas de seguridad causadas por accesos indebidos.
En resumen, la seguridad en la configuración del servidor VPN Check Point es esencial para proteger los datos y la privacidad de las comunicaciones en entornos empresariales. Siguiendo buenas prácticas y medidas de seguridad, es posible mitigar riesgos y mantener la integridad de la red.
Políticas de acceso y administración en servidor VPN Check Point
Las políticas de acceso y administración en un servidor VPN de Check Point son fundamentales para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de la red informática de una organización. Estas políticas establecen las reglas y permisos que regulan quién puede acceder a la red, qué recursos pueden utilizar y cómo se gestionan las conexiones.
En primer lugar, es importante definir con claridad quiénes tienen autorización para acceder al servidor VPN. Esto implica establecer perfiles de usuarios, asignarles roles y privilegios específicos y requerir autenticación mediante credenciales seguras como contraseñas robustas o autenticación de dos factores.
Además, las políticas de acceso deben contemplar el cifrado de la información transmitida a través del servidor VPN, para proteger los datos sensibles de posibles ataques de hackers o intercepciones malintencionadas. Es fundamental utilizar protocolos de seguridad robustos como IPSec o SSL/TLS para garantizar la confidencialidad y la integridad de la comunicación.
En cuanto a la administración del servidor VPN, es importante contar con herramientas de monitorización y registro de actividad para supervisar el tráfico de la red, detectar posibles intrusiones y mantener un registro de las conexiones realizadas. Asimismo, es recomendable establecer políticas de actualización y mantenimiento periódico del servidor para corregir posibles vulnerabilidades y garantizar su rendimiento óptimo.
En resumen, las políticas de acceso y administración en un servidor VPN de Check Point son fundamentales para garantizar la seguridad de la red y proteger la información de una organización. Al establecer reglas claras, utilizar tecnologías de cifrado robustas y mantener una gestión adecuada del servidor, se puede asegurar un entorno de trabajo seguro y confiable para todos los usuarios.
0 notes
Text
is a vpn a firewall
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
is a vpn a firewall
VPN vs firewall
Un VPN y un firewall son dos herramientas de seguridad informática clave que se utilizan para proteger la información y la privacidad en línea, pero cumplen funciones diferentes y son complementarios en la protección de los datos.
Un VPN, o red privada virtual, en español, es una herramienta que encripta la conexión a Internet de un dispositivo, ocultando la dirección IP y la actividad en línea del usuario. Al utilizar un VPN, se puede navegar de forma segura y anónima, protegiendo los datos de posibles hackeos o espionaje cibernético. Además, un VPN permite acceder a contenido restringido geográficamente y aumenta la privacidad en línea.
Por otro lado, un firewall, o cortafuegos, en español, es un sistema de seguridad que controla y filtra el tráfico de red basado en reglas predeterminadas. Su función es bloquear el acceso no autorizado a una red privada, evitando intrusiones externas y protegiendo la información sensible de los usuarios. Un firewall puede ser tanto una solución de hardware como de software, y es fundamental para la seguridad de las empresas y de los usuarios individuales.
En resumen, un VPN se enfoca en proteger la privacidad y encriptar la conexión a Internet, mientras que un firewall se centra en controlar el tráfico de red y prevenir accesos no autorizados. Ambas herramientas son fundamentales para mantener seguros los datos en línea, por lo que se recomienda utilizar tanto un VPN como un firewall en conjunto para una protección óptima.
Funciones de una VPN
Una VPN, o red privada virtual, es una herramienta crucial para proteger la privacidad y seguridad en línea. Las funciones de una VPN son variadas y brindan beneficios significativos a quienes la utilizan.
Una de las funciones principales de una VPN es enmascarar la dirección IP del usuario, lo que le permite navegar por internet de forma anónima. Al ocultar la dirección IP real y reemplazarla por una generada por el servidor VPN, se dificulta el rastreo de la actividad en línea del usuario.
Otra función importante de una VPN es el cifrado de los datos transmitidos a través de la red. Esto significa que incluso si alguien logra interceptar la información, no podrá descifrarla sin la clave de encriptación adecuada. Esto brinda una capa adicional de seguridad, especialmente al conectarse a redes Wi-Fi públicas.
Además, las VPNs permiten acceder a contenido restringido geográficamente. Al simular una ubicación diferente, los usuarios pueden desbloquear sitios web, servicios de streaming y plataformas que de otro modo no estarían disponibles en su región.
En resumen, las funciones de una VPN son esenciales para proteger la privacidad en línea, garantizar la seguridad de los datos y acceder a contenido de forma segura y sin restricciones geográficas. Es una herramienta fundamental en la era digital para salvaguardar la información personal y disfrutar de una experiencia de navegación más segura y libre.
Diferencias entre VPN y firewall
Un tema fundamental en ciberseguridad es entender las diferencias entre VPN y firewall. Ambas herramientas son cruciales para proteger la información y la privacidad en línea, pero cumplen funciones distintas.
Una red privada virtual, o VPN, es una tecnología que permite crear una conexión segura y encriptada entre tu dispositivo y una red privada a través de internet. Su principal función es enmascarar tu dirección IP real y cifrar tus datos, ofreciendo privacidad y seguridad al navegar en internet. Las VPN son ideales para proteger la información sensible y mantener la privacidad en línea, especialmente al conectarse a redes públicas, como en cafeterías o aeropuertos.
Por otro lado, un firewall es un software o hardware que actúa como una barrera de seguridad entre una red privada interna y posibles amenazas externas. Su función es monitorear y controlar el tráfico de datos que entra y sale de la red, bloqueando accesos no autorizados y protegiendo contra ataques cibernéticos. Los firewalls pueden ser implementados a nivel de software en dispositivos individuales o a nivel de red en routers y servidores.
En resumen, mientras que una VPN está diseñada para proteger la privacidad y encriptar la información durante la transmisión de datos a través de internet, un firewall se enfoca en filtrar y bloquear posibles amenazas que intentan acceder a una red privada. Ambas herramientas son complementarias y es recomendable utilizarlas en conjunto para garantizar una mayor seguridad en línea.
Protección de datos en redes
En la era digital actual, la protección de datos en redes se ha convertido en un tema de vital importancia. Con la creciente cantidad de información personal que circula en línea, es fundamental garantizar la privacidad y seguridad de los datos de los usuarios.
Una de las principales medidas de protección de datos en redes es la encriptación. Esta técnica consiste en codificar la información para que solo pueda ser leída por aquellos autorizados a acceder a ella. De esta manera, se evita que terceros malintencionados puedan interceptar y utilizar datos sensibles de los usuarios.
Otro aspecto clave en la protección de datos en redes es la implementación de firewalls. Estos sistemas actúan como barreras de seguridad, monitoreando y filtrando el tráfico de red para prevenir posibles intrusiones. Al establecer reglas y políticas de acceso, se reduce el riesgo de ataques cibernéticos y fugas de información.
Además, es fundamental concientizar a los usuarios sobre la importancia de la seguridad en línea. Mediante la educación y la capacitación en buenas prácticas de uso de internet, se promueve una cultura de protección de datos que contribuye a prevenir vulnerabilidades y mitigar riesgos.
En resumen, la protección de datos en redes es un aspecto fundamental para preservar la privacidad y seguridad en el entorno digital. A través de la implementación de medidas de encriptación, firewalls y concientización de los usuarios, es posible fortalecer la protección de información sensible y prevenir ciberataques.
Seguridad informática con VPN y firewall
La seguridad informática es fundamental en la actualidad debido al aumento de amenazas cibernéticas. Dos herramientas clave para proteger la información confidencial son las VPN y los firewalls.
Una VPN, o red privada virtual, crea un túnel cifrado entre tu dispositivo y el servidor al que estás conectado, garantizando que la información viaje de forma segura a través de internet. Esto es vital cuando se accede a redes Wi-Fi públicas, ya que evita que los ciberdelincuentes intercepten los datos sensibles.
Por otra parte, los firewalls actúan como una barrera de protección que monitorea y controla el tráfico de red. Filtran el tráfico no deseado y bloquean accesos no autorizados, lo que ayuda a prevenir ataques cibernéticos y proteger la privacidad de los usuarios.
Al combinar una VPN y un firewall, se refuerza significativamente la seguridad informática. La VPN asegura la privacidad de la información transmitida a través de internet, mientras que el firewall actúa como un guardián que controla y bloquea posibles amenazas.
Es importante elegir servicios confiables y de calidad tanto para la VPN como para el firewall, ya que una implementación deficiente podría dejar vulnerabilidades en el sistema. En resumen, la utilización de VPN y firewall es esencial para garantizar la seguridad informática en un mundo digital cada vez más interconectado.
0 notes
Text
Cómo sincronizar asana con el calendario de Google
ASANA es una herramienta de gestión de proyectos y tareas sorprendentes que es rica en funciones comparando las tareas de Google. Pero a diferencia de las tareas de Google, las tareas de Asana no se sincronizan con el calendario de Google de forma predeterminada. En esta publicación, aprenderemos que puede conectar y sincronizar asana con Google Calendar. Sincronizar asana con el calendario de…
0 notes
Text
Cómo instalar y utilizar VirtualBox

VirtualBox es una herramienta poderosa y gratuita que permite a los usuarios crear y gestionar máquinas virtuales en su computadora. Ya sea que necesites probar un nuevo sistema operativo, desarrollar software en un entorno controlado o simplemente experimentar con configuraciones diferentes, VirtualBox es una excelente opción. En esta entrada de blog, te guiaré a través del proceso de instalación y configuración de VirtualBox, paso a paso. Paso 1: Descargar VirtualBox - Accede al sitio web oficial de VirtualBox: - Abre tu navegador y visita el sitio web oficial de VirtualBox: https://www.virtualbox.org. - Descargar la última versión: - En la página principal, haz clic en el botón "Download VirtualBox". - Selecciona la versión correspondiente a tu sistema operativo (Windows, macOS, Linux, Solaris).
- Descargar el paquete de extensión (opcional): - Además de VirtualBox, puedes descargar el "Extension Pack", que agrega funciones adicionales como soporte para USB 2.0/3.0, encriptación de discos y más. Esto también se encuentra en la misma página de descargas.
Paso 2: Instalar VirtualBox - Ejecutar el instalador:
- Una vez descargado el archivo de instalación, haz doble clic sobre él para iniciar el proceso de instalación. - Seguir las instrucciones de instalación:
- Acepta los términos de la licencia. - Elige la ubicación donde deseas instalar VirtualBox (puedes dejar la predeterminada). - Selecciona los componentes adicionales que quieras instalar. Se recomienda dejar todas las opciones predeterminadas marcadas. - Haz clic en "Instalar" y espera a que finalice el proceso. - Finalizar la instalación: - Una vez finalizada la instalación, haz clic en "Finish". Esto abrirá VirtualBox por primera vez.
Paso 3: Crear una nueva máquina virtual
- Abrir VirtualBox: - Una vez que VirtualBox esté instalado y ejecutándose, verás una interfaz limpia con un menú en la parte superior y un espacio vacío donde aparecerán tus máquinas virtuales. (En la imagen anterior ya se encuentra la imagen de Windows Vista instalada) - Iniciar la creación de una nueva máquina virtual: - Haz clic en el botón "Nueva" en la parte superior izquierda o selecciona "Máquina > Nueva" en el menú. - Configurar la máquina virtual: - Nombre y tipo de sistema operativo: Ingresa un nombre para la máquina virtual y selecciona el tipo de sistema operativo y la versión que planeas instalar (por ejemplo, "Windows 10"). - Asignar memoria (RAM): Selecciona la cantidad de memoria RAM que deseas asignar a la máquina virtual. Se recomienda asignar al menos 2 GB para sistemas operativos modernos. - Crear un disco duro virtual: Selecciona la opción "Crear un disco duro virtual ahora" y haz clic en "Crear". Luego, selecciona el tipo de archivo de disco duro (se recomienda VDI) y elige "Reservado dinámicamente" para ahorrar espacio en tu disco físico. - Tamaño del disco: Establece el tamaño máximo del disco duro virtual (por ejemplo, 20 GB). - Completar la configuración: - Revisa la configuración y haz clic en "Crear". Tu nueva máquina virtual aparecerá en la lista de la interfaz principal de VirtualBox. Paso 4: Instalar el sistema operativo en la máquina virtual
- Insertar la imagen del sistema operativo: - Selecciona tu máquina virtual en la lista y haz clic en "Iniciar". - VirtualBox te pedirá que selecciones un archivo de imagen ISO o un disco de instalación. Selecciona la imagen ISO del sistema operativo que deseas instalar.
- Instalar el sistema operativo: - La máquina virtual se iniciará como si fuera una computadora física. Sigue las instrucciones del sistema operativo para completar la instalación. - Configuración final: - Una vez que el sistema operativo esté instalado, asegúrate de instalar las "Guest Additions" de VirtualBox desde el menú "Dispositivos" dentro de la máquina virtual. Esto mejorará el rendimiento y habilitará funciones como la resolución de pantalla dinámica y el portapapeles compartido.
Paso 5: Utilizar tu máquina virtual
- Iniciar y detener la máquina virtual: - Puedes iniciar la máquina virtual haciendo doble clic sobre su nombre en la lista principal de VirtualBox. - Para apagar la máquina virtual, puedes hacerlo desde el propio sistema operativo de la máquina virtual o seleccionando "Cerrar" en el menú "Máquina". - Configurar ajustes adicionales: - Puedes modificar la configuración de la máquina virtual (como la cantidad de memoria RAM o la red) haciendo clic derecho sobre el nombre de la máquina y seleccionando "Configuración". - Gestión de snapshots: - VirtualBox te permite crear "Snapshots" o instantáneas del estado actual de la máquina virtual. Esto es útil si deseas probar algo que podría dañar la configuración de la máquina. Puedes crear un snapshot desde el menú "Máquina > Tomar instantánea". VirtualBox es una herramienta versátil que puede ser utilizada tanto por principiantes como por expertos para crear y gestionar máquinas virtuales. Siguiendo estos pasos, deberías poder instalar VirtualBox y crear tu primera máquina virtual con facilidad. Ya sea para pruebas, desarrollo o simplemente para experimentar, VirtualBox es una solución potente y gratuita. Para crear una tabla de 10 imágenes ISO descargables para sistemas operativos compatibles con VirtualBox, es importante verificar que los enlaces sean válidos y estén actualizados. Sin embargo, en este entorno no tengo la capacidad de acceder a internet para verificar los enlaces directamente. A continuación, te proporciono una lista de sistemas operativos populares y sus respectivas páginas de descarga. Te recomiendo visitar los enlaces para verificar y descargar las imágenes ISO directamente desde las fuentes oficiales. Sistema OperativoVersión RecomendadaEnlace de Descarga1. Ubuntu22.04 LTSDescargar Ubuntu 22.04 LTS2. Fedora38 WorkstationDescargar Fedora 383. Debian12 (Bookworm)Descargar Debian 124. CentOS Stream9Descargar CentOS Stream 95. Arch LinuxÚltima VersiónDescargar Arch Linux6. openSUSE Leap15.5Descargar openSUSE Leap 15.57. FreeBSD13.2Descargar FreeBSD 13.28. Kali Linux2024.1Descargar Kali Linux 2024.19. Linux Mint21.2Descargar Linux Mint 21.210. Manjaro Linux23.0Descargar Manjaro Linux 23.0 Notas: - Ubuntu: Una de las distribuciones de Linux más populares, ideal para principiantes. - Fedora: Distribución que ofrece las últimas tecnologías en Linux, ideal para desarrolladores. - Debian: Conocido por su estabilidad, es la base para muchas otras distribuciones, incluyendo Ubuntu. - CentOS Stream: Una versión de desarrollo continuo que permite a los usuarios ver las características antes de ser lanzadas en Red Hat Enterprise Linux. - Arch Linux: Una distribución rolling release, conocida por su simplicidad y control sobre el sistema. - openSUSE Leap: Ofrece una combinación entre estabilidad y un entorno de trabajo fácil de usar. - FreeBSD: Un sistema operativo derivado de UNIX, conocido por su fiabilidad y rendimiento. - Kali Linux: Diseñado para pruebas de penetración y seguridad informática. - Linux Mint: Basado en Ubuntu, es conocido por su facilidad de uso y estabilidad. - Manjaro Linux: Basado en Arch Linux, ofrece un entorno fácil de usar con acceso a los últimos paquetes. Por favor, visita los enlaces proporcionados para verificar la disponibilidad de las imágenes ISO y descargar la versión más adecuada para tus necesidades.
Read the full article
#configuraciónVirtualBox#crearmáquinavirtual#guíapasoapaso#instalarsistemaoperativoVirtualBox#instalarVirtualBox#Linux#macOS#máquinasvirtuales#OracleVirtualBox#Sistemasoperativos#snapshotsVirtualBox#softwaredevirtualización.#tutorialmáquinavirtual#tutorialVirtualBox#VirtualBox#Windows
0 notes
Text
qué navegador tiene vpn
🔒🌍✨ Obtén 3 Meses GRATIS de VPN - Acceso a Internet Seguro y Privado en Todo el Mundo! Haz Clic Aquí ✨🌍🔒
qué navegador tiene vpn
Funcionalidad de VPN en navegadores
La funcionalidad de las VPN en navegadores es una herramienta cada vez más popular entre los usuarios que buscan proteger su privacidad y seguridad en línea. Una VPN, o red privada virtual, permite cifrar la conexión a Internet y redirigir el tráfico a través de servidores seguros en ubicaciones remotas, ocultando la dirección IP real del usuario y protegiendo los datos de posibles ciberataques.
Al utilizar una VPN en el navegador, los usuarios pueden acceder a contenido restringido geográficamente, como sitios web, servicios de transmisión de video o redes sociales, que de otra manera no estarían disponibles en su ubicación actual. Esto se logra al simular una ubicación diferente a la real, lo que permite eludir las restricciones impuestas por los proveedores de contenido.
Además de desbloquear contenido, las VPN en los navegadores también ofrecen una capa adicional de seguridad al navegar por Internet, protegiendo la información personal, contraseñas y datos bancarios de posibles amenazas cibernéticas. Esto es especialmente importante al conectarse a redes Wi-Fi públicas, donde la seguridad puede verse comprometida.
En resumen, la funcionalidad de las VPN en los navegadores brinda a los usuarios la posibilidad de navegar por Internet de forma segura y anónima, acceder a contenido restringido y proteger su privacidad en línea. Es una herramienta valiosa para aquellos que valoran la seguridad y la libertad en la red.
Comparativa de navegadores con VPN integrada
Los navegadores web con VPN integrada son una opción conveniente para aquellos que desean una capa adicional de privacidad y seguridad al navegar por internet. En este artículo, vamos a comparar varios de los navegadores más populares que ofrecen esta funcionalidad.
Uno de los navegadores más conocidos con VPN integrada es Opera. Esta función permite a los usuarios navegar de forma anónima y acceder a contenido restringido geográficamente. Sin embargo, la velocidad de conexión puede variar dependiendo de la ubicación del servidor VPN.
Otro navegador a considerar es el navegador UR. Al igual que Opera, UR ofrece una VPN integrada para proteger la privacidad del usuario. Además, UR también incluye funciones de bloqueo de anuncios y protección contra malware para una experiencia de navegación más segura.
Brave es otro navegador que ha ganado popularidad por su enfoque en la privacidad del usuario. Si bien no tiene una VPN integrada, Brave ofrece una navegación segura y rápida al bloquear anuncios y rastreadores de forma predeterminada.
En resumen, la elección del navegador con VPN integrada dependerá de las necesidades y preferencias individuales del usuario. Opera es ideal para aquellos que buscan una opción fácil de usar, UR ofrece funciones adicionales de seguridad, y Brave se destaca por su enfoque en la privacidad. Cualquiera sea la elección, es importante recordar que una VPN integrada no sustituye a una VPN independiente para una protección completa en línea. ¡Elija sabiamente y navegue con confianza!
Privacidad y seguridad en navegadores con VPN
La privacidad y seguridad en internet son temas cada vez más importantes en la actualidad. Con el uso generalizado de internet, es fundamental proteger nuestra información personal y datos sensibles mientras navegamos en la red. Una herramienta que ha ganado popularidad en los últimos años para mejorar la privacidad y seguridad en línea es el uso de VPNs o redes privadas virtuales.
Un VPN crea una conexión segura y encriptada entre tu dispositivo y el servidor al que estás accediendo, lo que significa que tu actividad en línea está protegida de miradas indiscretas. Esta tecnología no solo garantiza tu privacidad al ocultar tu dirección IP real, sino que también te permite navegar de forma anónima, evitando que los sitios web recopilen tus datos de navegación.
Además de proteger tu privacidad, un VPN también puede mejorar tu seguridad en línea al ofrecer una capa adicional de protección contra ciberataques y malware. Al cifrar tu conexión, un VPN dificulta que los hackers intercepten tu tráfico y roben tus datos personales o contraseñas.
En resumen, utilizar un VPN al navegar por internet es una forma efectiva de proteger tu privacidad y seguridad en línea. Asegúrate de elegir un proveedor de VPN confiable y establecer adecuadamente la configuración para disfrutar de una experiencia de navegación segura y anónima en todo momento. ¡Protege tus datos y disfruta de una mayor tranquilidad al navegar en la red con un VPN!
Configuración de VPN en distintos navegadores
La configuración de una VPN en distintos navegadores es una forma efectiva de proteger nuestra privacidad y seguridad en línea. Una red privada virtual (VPN) nos permite navegar por Internet de forma anónima y proteger nuestros datos de posibles ataques cibernéticos.
Para configurar una VPN en diferentes navegadores como Google Chrome, Mozilla Firefox, Safari o Microsoft Edge, primero es necesario seleccionar un proveedor de servicios VPN confiable y descargar su software o extensión correspondiente. Una vez instalada la VPN, se debe iniciar sesión con la cuenta del proveedor y seleccionar un servidor al que conectarse.
En Google Chrome, por ejemplo, se puede instalar una extensión de VPN desde la Chrome Web Store y luego activarla con un solo clic. En Mozilla Firefox, se puede acceder a la configuración de la VPN a través de la sección de Preferencias y seleccionar la opción de Red Privada Virtual.
Es importante recordar que la configuración de una VPN en el navegador solo protege la navegación dentro de ese navegador en particular. Para proteger toda la actividad en línea del dispositivo, es recomendable instalar una VPN a nivel de sistema.
En resumen, configurar una VPN en distintos navegadores es una medida de seguridad fundamental para garantizar la privacidad y protección de nuestros datos mientras navegamos por Internet. Es importante seguir los pasos adecuados para configurar correctamente la VPN y disfrutar de una conexión segura y anónima en todo momento.
Ventajas de usar un navegador con VPN
Utilizar un navegador con VPN presenta una serie de ventajas significativas que pueden mejorar la experiencia de navegación de cualquier usuario en línea. Una de las principales ventajas de utilizar un VPN es la protección de la privacidad y la seguridad de los datos. Al utilizar una red privada virtual, se encripta la conexión a internet, lo que ayuda a proteger la información personal y confidencial de posibles hackers o ciberdelincuentes.
Otra ventaja importante es la capacidad de acceder a contenido restringido geográficamente. Al usar un navegador con VPN, es posible eludir las restricciones regionales y acceder a sitios web y servicios que de otro modo no estarían disponibles en ciertas ubicaciones geográficas. Esto resulta especialmente útil para quienes desean acceder a contenido de entretenimiento, como series o películas, que no están disponibles en su país.
Además, el uso de un navegador con VPN también puede mejorar la velocidad de navegación al evitar la restricción de ancho de banda impuesta por algunos proveedores de servicios de internet. Al enmascarar la dirección IP real, un VPN puede ayudar a evitar la ralentización de la conexión y optimizar la velocidad de carga de las páginas web.
En resumen, las ventajas de utilizar un navegador con VPN son numerosas: desde la protección de la privacidad y la seguridad de los datos, hasta la posibilidad de acceder a contenido restringido geográficamente y mejorar la velocidad de navegación. Por lo tanto, considerar la opción de utilizar un VPN puede ser una decisión inteligente para aquellos que valoran su privacidad y desean tener una experiencia de navegación más segura y libre.
0 notes
Text
INICIA TU VIAJE EN UN TV BOX ANDROID TV
¿Listo para sumergirte en un mundo de entretenimiento sin límites? Tu nueva TV Box Android TV es la llave para acceder a una galaxia de contenido, pero antes de comenzar la aventura, asegúrate de seguir estos pasos cruciales para un funcionamiento óptimo.

Paso 1: Vincula tu cuenta de Gmail
Subraya este paso como el primero y más importante: Vincular tu cuenta de Gmail a tu TV Box Android TV es fundamental para evitar incompatibilidades futuras y garantizar una experiencia fluida. De lo contrario, corres el riesgo de que tus aplicaciones (APPs) y paquetes de aplicaciones (APKs) no se actualicen correctamente, lo que podría causar problemas de funcionamiento. Y por motivos de seguridad, no hagas uso de una cuenta ya enlazada a tu información privada como bancos o instituciones gubernamentales, así que crea una nueva cuenta para este dispositivo.
Paso 2: Siempre revisar la fecha y hora
Es crucial que tu TV Box Android TV tenga la fecha y hora correctas. Si estos datos no están configurados adecuadamente, tu dispositivo simplemente no funcionará. Asegúrate de verificar y ajustar la fecha y hora después de un corte de energía eléctrica imprevisto.
Paso 3: Explora el mundo de aplicaciones
Una vez que hayas vinculado tu cuenta de Gmail y ajustado la fecha y hora, es hora de sumergirte en el vasto mundo de aplicaciones disponibles. Desde plataformas de streaming hasta juegos emocionantes, tu TV Box Android TV te abre las puertas a un universo de entretenimiento sin precedentes.
Paso 4: Personaliza tu experiencia
No te conformes con la configuración predeterminada. Tu TV Box Android TV te permite personalizar tus búsquedas y preferencias. Desde atajos hasta los controles remotos, puedes moldear tu entorno para que se ajuste perfectamente a tus preferencias.
Paso 5: Mantén todo actualizado
Para garantizar un rendimiento óptimo y acceso a las últimas funciones, es fundamental configurar las actualizaciones automáticas o revisa periódicamente las notificaciones de cada apartado. No obstante, se recomienda no actualizar el Navegador Chrome, y en general, no hacer uso de este como herramienta principal. Se recomiendan otros como TVBRO u Opera.
Paso 6: Disfruta sin límites
¡Ya estás listo para sumergirte en un mundo de entretenimiento sin límites! Desde películas y series hasta juegos y más, tu TV Box Android TV es tu compañera perfecta para disfrutar de contenido de alta calidad en la comodidad de tu hogar.
Recuerda, si en algún momento enfrentas problemas persistentes o una falla catastrófica, siempre puedes restablecer tu TV Box Android TV a la configuración de fábrica desde el menú de configuraciones. Esta opción te permitirá comenzar de nuevo y solucionar cualquier problema grave.
¡Prepárate para una experiencia de entretenimiento verdaderamente revolucionaria con tu nueva TV Box Android TV!
¿Quieres saber más? Envía un mail a [email protected]
0 notes
Text
Control de Permisos en Chrome: Mayor Precisión para Sitios Web
Una Nueva Dinámica para Administrar Permisos en la Navegación
Aunque muchos de sus usuarios no lo saben, Google Chrome ofrece un control bastante preciso de lo que queremos permitir (y lo que no) a los sitios web a los que accedemos. Para tal fin, partiremos estableciendo una configuración predeterminada, es decir, la que se aplicará a todas las páginas web que visitemos, pero posteriormente podemos realizar ajustes específicos para los sitios en los que no queremos que se apliquen las políticas por defecto. Si eres usuario de Google Chrome y no conocías dichas opciones, acceder a ellas es bastante sencillo y, como vas a comprobar a continuación, el nivel de control que ofrecen es muy, muy alto. Así, empecemos por la configuración general de las mismas. Para acceder a su gestión puedes hacerlo a través de los menús (menú de tres puntos a la derecha de la barra de direcciones – Configuración – Privacidad y seguridad – Configuración de sitios) o, como fórmula más rápida, directamente escribe «chrome://settings/content» en la barra de direcciones y pulsa enter. Localiza entonces el apartado «Permisos», pincha en «Permisos adicionales» y, de este modo verás la lista completa, compuesta por 22 permisos que, recuerda, serán los que se aplicarán por defecto:

Por su parte, Google Chrome también permite ajustar individualmente los permisos para determinados sitios web. Para comprobarlo, abre una página web cualquiera y, cuando esté cargada, haz click en el icono que representa dos conmutadores, a la izquierda de la URL de la web. Entonces, en el menú que aparecerá, haz click en «Configuración de sitios» y, de este modo, se mostrarán ya los ajustes para dicho sitio web (la lista es más amplia de la que hemos visto antes, porque aquí también se muestran los ajustes del apartado «Contenido»:

Como verás, se muestran todos los ajustes por defecto pero, si lo deseas, puedes modificar los que quieras. Eso sí, cuando hagas algún cambio (uno o todos los que desees, vuelve a la página en cuestión y verás que, en la parte superior de Google Chrome, se muestra una barra en la que se te indica que es necesario recargarla para que se apliquen los cambios. Simplemente haz click en el botón «Volver a cargar» y ya estarás empleando la nueva configuración personalizada para ese sitio web. Como ya habrás comprobado si has realizado esta prueba, son bastantes los ajustes que podemos realizar en este sentido, y la buena noticia es que esta lista va a crecer próximamente. El insider Leopeva64 ha publicado un mensaje en el que muestra los tres nuevos permisos que podremos ajustar en Google Chrome. Estos ajustes han aparecido en la versión más reciente de Chrome Canary, pero parece que Google ha optado por una prueba limitada, ya que no ha llegado a todos los usuarios de dicha versión del navegador. En el mensaje, como puedes comprobar, se muestra que los tres nuevos ajustes son si los sitios podrán desplazarse y hacer zoom en las pestañas compartidas, bloquear el teclado y bloquear el puntero. Y esto es interesante porque son permisos que, en principio, no querremos conceder a prácticamente ningún sitio, pero que pueden tener sentido concederlos en determinados servicios web, como los de escritorio remoto. Google Chrome está probando una nueva dinámica para controlar los permisos que otorgamos a los sitios web durante nuestra navegación. Esta opción, ya presente en la versión de escritorio de Chrome, permite ser más específicos acerca de los permisos que habilitamos en las páginas web. Aquí algunos detalles clave: - Permisos Personalizados: - Con esta función, podrás establecer permisos de sitios web sin cambiar la configuración predeterminada. Esto te brinda mayor control sobre las funciones a las que permites acceso en cada sitio. - Cómo Administrar los Permisos: - Cuando un sitio solicita permiso para usar funciones como la cámara, la ubicación o el micrófono, tendrás las siguientes opciones: - Permitir esta vez: El sitio podrá usar la función solicitada solo durante la visita actual, pero deberá volver a solicitar permiso en visitas futuras. - Permitir en cada visita: El sitio podrá usar la función solicitada durante tu visita actual y en visitas futuras. - No permitir: El sitio no podrá usar la función solicitada. - Configuración Personalizada: - Para cambiar la configuración de todos los sitios, sigue estos pasos: - Abre Chrome en tu computadora. - Haz clic en el icono de tres puntos en la esquina superior derecha y selecciona “Configuración”. - Ve a “Privacidad y seguridad” y luego a “Configuración de sitios”. - Allí podrás actualizar los permisos y el almacenamiento de datos para los sitios que has visitado. - Permisos que Puedes Cambiar: - Algunos de los permisos que puedes ajustar incluyen: - Cookies de terceros. - Imágenes. - JavaScript. - Controladores de protocolo. - Ventanas emergentes y redireccionamientos. - Anuncios intrusivos. - Ubicación. - Notificaciones. Esta nueva dinámica en Chrome te permite ser más preciso al otorgar permisos a los sitios web que visitas. Aprovecha esta función para tener un mayor control sobre tu experiencia de navegación. ¿Quieres explorar más sobre esta función? Visita nuestra web para obtener más detalles y descubrir cómo personalizar tus permisos en Chrome https://ntv365.com/ciencia-y-tecnologia/xiaomi-se-dispara-un-16-en-bolsa-tras-lanzamiento-de-su-primer-auto-electrico Read the full article
0 notes