#videodanza
Explore tagged Tumblr posts
Text
QUIMERA
Un video-ensayo para crear paisajes, criaturas y proto-danzas de ciencia ficción. Un horizonte asolado donde se prolonga el comienzo y el fin de un mundo. Sustancias simbióticas que se expanden por la corteza planetaria. Quimera anhela la metamorfosis. Plantar una roca y verla crecer. Maneras otras de nacer, morir, danzar, vivir y continuar.
Dirección y producción general: María Betania González Fernández / Audiovisual: Paulo Fernández / Performers: Franco Oviedo y Yanara Luna / Composición musical y sonora: María Segú / Músicos: Camilo Aliaga y Ariadna Kordovero / Colaboración vestuario: Nibaldo Manriquez / Masterizacion de sonido: Natán Ide / Transporte: Julio Briceño
Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, 2021, del Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio.
Runtime: 21:17 Aspect ratio: 16:9 Shooting: 4K Año de creación: 2022
0 notes
Video
youtube
Highhells
Dos bloques de concreto de aproximadamente 10 kg cada uno representan la represión a la que han sido sometidas las mujeres en China. Pareciera ser una practica que identifica y enorgullece a las poblaciones de dicha nación, pero en el caso de la investigación podría ser una practica poco ortodoxa que reprime a las mujeres de la población y las limita en el movimiento. Imposibilitar el movimiento del caminado es de algún modo algo doloroso y frustrante para aquellos seres que disfrutan de la libertad de su propio movimiento y pensamiento. El desarrollo de esta pieza inicio en el 2023 con un entrenamiento diario para lograr cargar cada pieza sin lastimar los pies, tras varios intentos fallidos y lesiones graves el video por fin fue desarrollado.
El video se realizo gracias a la colaboración con Virginie Kastel directora de artes visuales en Nuevo Leon, ya que nos presto el espacio de Centro Cultural Plaza Fatima. El video fue grabado y Editado por el Cineasta Raul Quintanilla. La música es de el artista Sonoro Mito del desierto. Y los bloques fueron realizados en colaboración al escultor Jeronimo Valdes.
#youtube#arteymoda arteeindumentaria darteobjeto videodanza danzaymovimiento concreto artecontemporaneo arteemergente
0 notes
Text

Pola Weiss | born : Pola Maria Weiss Álvarez | May 3, 1947 | Mexico City, Mexico
Died : May 6, 1990 (aged 43) Mexico
She was a pioneer of art video in Latin America. In France, she was considered to be the most important director of the Americas and had over 46 exhibitions outside Mexico. However, her work was often misunderstood, and now it has been forgotten by the public. Her family has strived to preserve her legacy and has donated photographs, slides, and negatives of her work.
youtube
Pola Maria Weiss Álvarez, also known as Pola Weiss, was widely recognized as the first pioneer of video art in Mexico. She is also remembered for her experimental videos in which she merged dance and video, becoming a pioneer in what is now known as screendance or videodanza (videodance). She also worked as a television producer and instructor of film, video, and television. via Wikipedia
Born : Pola Maria Weiss Álvarez | May 3, 1947 | Mexico City, Mexico
Died : May 6, 1990 (aged 43) Mexico
2 notes
·
View notes
Text
OKA-HE 3 ⚡️REBORN ELECTRO 2025 por Román Vargas🇲🇽 Curso en línea de Danza Electro y Concurso de videodanza🎥 por un Viaje a París, Francia al LRC.🇫🇷 Aprende de Electro, Narrativa y producción con los mejores y consigue un viaje a la copa mundial🌏✈️ #electrodance #lrc #reborn2025 #paris
0 notes
Text
TP 2 2.
Análisis del Art Film “Black Swan” de BTS.
https://youtu.be/vGbuUFRdYqU?si=d-selsrkchMSEief
Para este punto elegí analizar esta producción audiovisual producida por BTS en colaboración con la MN Dance Company. Este material se presenta como una pieza de videodanza contemporánea, con una estética que se acerca al cine arte.
Me interesa porque propone una mirada muy íntima y física del artista porque está construido desde lo corporal, lo espacial, alejándose de la narrativa clásica.
La coreografía transcurre en un edificio abandonado, un espacio amplio, moderno con escaleras eléctricas, columnas y paredes de cemento; como un shopping vacío. Este entorno vacío, frío y sin público refuerza una sensación de aislamiento y crisis interna que atraviesan los personajes, en este caso los bailarines. Además de no haber escenografía añadida ni efectos, todo sucede ahí, en un lugar real, casi brutalista.
La cámara acompaña los movimientos sin interrumpir, como si también fuese parte de la coreografía, siendo un registro honesto. Se ve el esfuerzo físico, el sudor, algún que otro tropezón haciendo reales esos cuerpos que bailan en tiempo real. En este sentido, el video se acerca a una dimensión casi documental, que pone en primer plano la ejecución de los movimientos y la energía de cada uno de los bailarines, como si quisiera mostrar lo emocional como experiencia más que como un discurso.
La música funciona como el hilo conductor de la coreografía, con su presencia, la lucha, la caída y transformación. El tema habla del miedo del artista a dejar de sentir, a perder el amor por lo que hace. Hay un momento en el que uno de los bailarines se separa del grupo y se repliega en sí mismo, transmitiendo la angustia de sentirse desconectado incluso estando rodeado.
Lo más interesante es cómo se juega con la frontera entre lo real y lo ficcional. Si bien no hay personajes con un nombre, hay una emoción concreta que interpretan en conjunto. Están expresando una verdad interna a través del cuerpo, generando la pregunta de si es una performance o es una experiencia real.
El espacio también cobra un valor simbólico. No hay escenario, ni luces teatrales. Solo el cuerpo y la lucha con seguir sintiendo. Conectando así con la figura del cisne negro, como símbolo del lado oscuro de la creación, momento en el que el arte deja de ser un refugio y se vuelve una carga.
Este videoclip convive con la versión oficial del videoclip de Black Swan, que transcurre en un teatro antiguo con escenografía y efectos visuales, siendo ellos mismos los que bailan y despliegan una historia. Mientras que el vc apuesta a lo simbólico y teatral, el Art Film elige lo físico y minimalista. Creo que con esto, se habla del valor que BTS le da al proceso artístico, mostrando no solo como algo producido, sino como algo que se experimenta de verdad.
En definitiva, esta versión de Black Swan, es mucho más que un videoclip. Es una pieza audiovisual que busca explorar los límites entre persona y personaje, entre arte y agotamiento, entre lo que se siente y lo que se muestra. Esto demuestra que lo documental y lo ficcional no son opuestos, sino que pueden convivir y reforzarse mutuamente. Que no hace falta tener muchos recursos, la sobreproducción, sino dejar que el movimiento y el silencio hablen por sí solos.
0 notes
Text









"I captured this abandoned little church, standing alone amidst the fields of the Bassa Bresciana. It felt like the perfect setting for a piece of my videodance project, OXYMORON. The moment I saw it, I was struck by an overwhelming emptiness—an echo of the women who once prayed here, their presence lingering like a whisper from a time when their worth was dismissed, yet their voices still sought the divine."
"Ho fotografato questa piccola chiesa abbandonata, solitaria tra i campi della Bassa Bresciana. Mi è sembrata il luogo perfetto per ambientare un frammento del mio progetto di videodanza, OXYMORON. Appena l'ho vista, mi ha pervaso un senso di vuoto immenso—come un'eco delle donne che un tempo pregavano qui, la loro presenza sospesa nell'aria, un sussurro da un'epoca in cui il loro valore veniva negato, ma le loro voci cercavano ancora il divino."
1 note
·
View note
Text
Estrenan el videodanza “Ni plata ni oro” de Héctor Bacci
http://dlvr.it/T78RmN
0 notes
Text
A videodança 'Ecos' recebeu Honorable Mention no festival internacional de videodança Cinedanza, categoria Screendance Dwelling
0 notes
Link
Después de mucho tiempo vuelvo por aquí para mostraros el resultado de mis últimos trabajos. Este es el recién estrenado videoclip realizado con mi banda de rock, Arkada, el fruto de mucho cariño e implicación por parte de un maravilloso equipo de producción y artístico.
Espero que lo disfrutéis.
#rock#alternative rock#videodanza#danza#contemporary dance#dance#videoclip#arkada#music#underground music#rural decay#rural architecture#archiecture#art#art rock#classic rock#contemporary rock#rockextremadura#extremadura#monfragüe#cáceres#spain#rockspain
15 notes
·
View notes
Photo



Encapsulada, videodanza.
Dirección: Cristal Castillo Cámara y edición: Mizraim Castro Intérprete: Cynthia Aguirre Encapsulada, Inspirada en el mito griego de Fedra, el cual nos habla de las pasiones ocultas, de ese amor que nos marchita lentamente hasta ya no poder más y logra salir a la luz desatando con el un choque de sentimientos entre la vida y la muerte, es desvariar hasta morir de amor
Encapsulada en el XIII Festival de Videodanza DVDanza Habana 2018 en la categoría de Alma Natura, dentro de la sala de la diversidad.
#_azulDelirio#AzulDelirio#Criss Castillo#Videodanza#Encapsulada#Fedra#La Habana#cuba#ciudadymovimiento#videodance#DVDanza
3 notes
·
View notes
Photo


Gracias a todos por venir este año a la tercera sesión del Festival de video danza de Palma que tuvo lugar en espai sant Marc de Sineu. Proyección de una selección de videos del del Screen Dance de Suecia.
Grácies a tots per venir a veure aquest any la tercera jornada del Festival de video dansa de Palma que va tenir lloc a espai sant Marc de Sineu. Proyecció de la selecció de vídeos del Screen Dance festival de Suècia.
#santmarc#festival videodanza#videodansa#videodanza#videodance#espaisantmarc#sineu#palma#mallorca#sweden#screening#art
49 notes
·
View notes
Video
instagram
LOOP espejos del tiempo En vivo - 19:30 hrs viernes sábado y domingo landscape.com.mx #tcrv #teatro #danza #envivo🔴 #newmediaart #videodanza #mexicocultura #latinoamerica # https://www.instagram.com/p/CCwJUztjSGn/?igshid=ie25eg30og7h
1 note
·
View note
Text
Pola Weiss: una contravisualidad de las sensaciones presentes
Por: Karina Arce Arellano
vimeo
Resumen Se analiza la estrategia discursiva utilizada en la obra Mi Co-Ra-Zón (1986) de la videoasta mexicana Pola Weiss, a partir de los conceptos de contravisualidad y montaje. El objetivo es cuestionar la relación entre ambos conceptos y esclarecer cómo se construye el cuerpo desde una concatenación de imágenes procedentes de dos esferas aparentemente distintas, como lo público y lo privado, demarcando así una postura política dentro de la misma obra.
Palabras clave: montaje, contravisualidad, política, cuerpo. Sus labios pronunciando las sílabas mi co ra zón, un pubis escurriendo sangre, close-up de su ojo fusionado con su cuerpo danzando, un corazón latiendo dentro del propio cuerpo, el terremoto de 1985 en nuestro país, una mujer embarazada con una vista intrauterina del feto, las camas de un hospital, derrumbes, sonidos trágicos, cuerpos en movimiento. Con esta obra, titulada Mi Co-Ra-Zón, realizada en 1986, conocí a Pola Weiss (1947-1990), una artista que se acercó a lo inclasificable, pionera del videoarte en México y considerada como una figura emblemática. Ese día tuve pensamientos encontrados, desde cierto punto me parecía ininteligible, al mismo tiempo encontraba un acercamiento al cuerpo que me desbordaba, una especie de conocimiento que no pasa por la razón, sino más bien por lo móvil, por el acto. Algunas preguntas recurrentes acerca de esta obra y la cuales pretendo desentramar en este texto son, ¿hay un posicionamiento político en su obra?, ¿cuál es la función de ese montaje heterogéneo de imágenes?, ¿cómo concibe el cuerpo?

La teleasta, como se autodenominó, entiende el video como poesía, lo cual nos sitúa en una forma subversiva de concebir su obra, en la cual plantea una relación íntimamente compleja entre lo público y lo privado. Weiss nos invita a una confrontación entre el medio televisivo, como producto comercial y de masas, y el cuerpo como un receptáculo de lo íntimo y territorio de transgresión. Bajo la premisa de que la televisión es un medio dedicado a intereses económicos el cual se limita a proveer una representación del mundo acorde a tales intereses, incapacitando su potencia creadora, Weiss utiliza y reinventa ese mismo medio para trastocar su función. En palabras de la artista “Con el video intento expresar todo lo que la televisión [sic] oculta, utilizando su misma técnica, sólo que en sentido contrario, abriendo de nuevo un intercambio comunicativo de estímulo-respuesta… Se produce un nuevo tipo de visión del mundo” (citado por Hernández y Murphy, 2014, p.17). De esta manera, la obra de Weiss es contestataria, en el sentido de construir una visión alterna, o como lo expresa Nicholas Mirzoeff, una contravisualidad, a la cual el autor se refiere como la exigencia de la libertad para “ver” la forma en que se organiza lo social (Dussel, 2009). En otras palabras, es mirar lo que nos han dicho que no se debe mirar.
La contravisualidad es por naturaleza subversiva, entraña una forma diferente de ver el mundo no supeditada a los estándares que la visualidad dominante promueve.
Esta respuesta que expresa Weiss, su necesidad de mostrar lo que la televisión oculta, lo lleva a cabo a través de una práctica de montaje que pone en jaque el lenguaje televisivo. Mi Co-Ra-Zón aborda una experiencia personal, un aborto espontáneo, enlazado con el devastador terremoto de 1985 en nuestro país. María Elena Lucero, investigadora que se ha dedicado a estudiar el trabajo de diversas artistas latinoamericanas a partir de una perspectiva feminista, menciona “El doloroso episodio fue resignificado en una producción visualmente disruptiva en relación con las formas narrativas más convencionales sobre la imagen en movimiento” (2018, p.49). Esa forma disruptiva a la que alude, se presenta como un montaje no lineal, no narrativo y alejado del lenguaje cinematográfico, más cercano a la concepción warburgiana del término. El montaje, de acuerdo con Aby Warburg, aunque en este contexto traído a la imagen en movimiento, se entiende como la vinculación de imágenes no guiado por una relación lógica o específica, sino bajo una interpretación imaginativa, donde las relaciones pueden ser infinitas. Lo cual se relaciona directamente con el lenguaje encontrado en esta obra, como lo menciona Mario Bracamonte.

Desde hace algunas décadas diversas corrientes del arte contemporáneo, y específicamente “el videoarte”, han presentado distintas problemáticas; la principal es su carácter híbrido, que ha dificultado una definición concreta, es decir, el videoarte es inestable, indefinible, ambiguo, disperso, atemporal, antinarrativo, lúdico, experimental, paradójico y contestatario (2020, p.24). La obra de Weiss, a partir de esta vinculación de imágenes se inserta en este tipo de problemáticas que más allá de inclasificables se han convertido en un lenguaje de lo múltiple. Bill Viola lo expresa al mencionar “Sin comienzo / sin final / sin dirección / sin duración – el video como una mente” (citado por Bracamonte, p. 28). Weiss, a partir de ésta contravisualidad proporcionada mediante el montaje no lineal, sino heterogéneo que cruza realidades, abre un campo experimental posicionándose políticamente. Algo sumamente importante de esta obra son las palabras de Weiss, cuando menciona “mi ojo es mi corazón”, con ello revela una forma de concebir la visualidad que está pasada por las emociones, y no solo por intereses públicos como la visualidad dominante. Se hace evidente una ruptura que propone una forma afectiva de ver el mundo, o como la misma Weiss lo llamo un arte “de las sensaciones presentes” (2014, p.29).
Se cuestionan dos sucesos, aparentemente, ajenos; un aborto que no interesa a lo público, un terremoto que precisamente tiene lugar en lo social. Sin embargo es necesario reflexionar acerca del cuerpo como el receptor de un contexto social y cultural, es decir, una entidad no aislada ni autónoma sino interdependiente. “Los problemas personales, aparentemente privados, son políticos, son producto de una manera de organizar la reproducción y la crianza que no responde a las experiencias, a las necesidades y a los placeres de las mujeres” (Sabrina Yañez, 2017, p.69). Lo íntimo se construye en relación con lo público. El montaje funciona como un método de cuestionamiento político del cuerpo que se teje entre lo social y lo íntimo, lo emocional y lo visual. El evento natural devastador para una nación se equipara a otro igualmente desgarrador en la vida íntima, el aborto se inserta dentro de un discurso público, que a todas luces ha excluido las problemáticas de este tipo considerándolas como un problema puramente personal y de las mujeres. El montaje pone en discusión el concepto de cuerpo como una entidad aislada, normada y vedada, relegada a un espacio doméstico. De esta manera, al conjuntar dos elementos que parecen ser ajenos se tejen relaciones que dan pie a una interpretación política, pues según Jaques Rancière, “La política, en el sentido más fuerte del término, es la capacidad de cualquiera para ocuparse de los asuntos comunes. La política comienza con la capacidad de cambiar su lenguaje común y sus pequeños dolores para apropiarse del lenguaje y del dolor de los demás” (2010, p. 55). Hablamos de oponernos, mediante una contravisualidad, a una forma de concebir el mundo excluyente y segregaria. Weiss hace política en su intento de remover la imagen que se ha formado de uno mismo bajo parámetros del otro. A través de elementos heterogéneos, aparentemente ininteligibles, se presenta una ruptura tanto de forma, como de temática y contenido. Tal ruptura crea sentido bajo esta posición política que habla de un cuerpo concebido por otras lógicas, no censurado ni normado. Contenido que toca lo político y cuestiona el orden de lo que se ve y se habla en el contexto social.

El cuerpo como centro de su obra se construye a partir de una concatenación de imágenes donde se le ve sangrando, adolorido, derrumbado, deformado, y sobre todo vivo, como un territorio y receptáculo capaz de remover restricciones a partir de su propia vulnerabilidad. Weiss, construye el cuerpo a través del montaje, ya no solo como una entidad capaz de trasgredir los cánones de lo institucionalizado, sino como un cuerpo que se construye en la pantalla y que no solo se presenta en ella. Un cuerpo construido desde lo público y lo privado, desde la intimidad y su relación con la cámara, así como con un medio público de exhibición, un territorio que actúa hacía el interior y el exterior, no lineal, no homogéneo, más bien imprevisto, antinarrativo, como el montaje mismo. De esta manera, la contravisualidad a través del montaje y el cuerpo se conciben como parte del núcleo estructural de la obra de Weiss que se afianzan en su interdependencia para cuestionar políticamente una noción normativa del cuerpo y de lo visual.
Bibliografía Bracamonte, Mario (2020), “Estructuras narrativas del videoarte" El ornitorrinco tachado, núm.11, pp.23-32 [Consultado: 1 de Mayo de 2020]. Disponible en : https://ornitorrincotachado.uaemex.mx/article/view/12803/10879
Dussel, Inés y (2009), "Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo." Propuesta Educativa, Vol. , núm.31, pp.69-79 [Consultado: 30 de Abril de 2020]. Disponible en : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4030/403041703007
Lucero, M (2018), "Pola Weiss, registrando cuerpos, movimientos y desbordes*" Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, Vol. 13, núm.1, pp.43-59 [Consultado: 27 de Abril de 2020]. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/18877
Rancière, J., 2010. Momentos políticos. Capital Intelectual. Buenos Aires. Torres, E., Hernández, A., Murphy, B., Weiss, P. (2014). Pola Weiss, la TV te ve. MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. [Consultado: 27 de Abril de 2020]. Disponible en: http://www.libros.unam.mx/digital/v7/34.pdf
Warburg, W., 2010. Atlas Mnemosyne. Akal/Arte y estética. Madrid.
Yañez, S. (2017), “Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich” La manzana de la discordía [en línea], Vol 12 [Consultado: 25 de Abril de 2020]. Disponible en: http:// www.periodicos.unb.br/index.php/textos/article/view/928
2 notes
·
View notes
Video
tumblr
Life in - Videodanza [1]
3 notes
·
View notes
Text
IMPROVISO DRAMÁTICO
MOVIDA POR MARIA BERALDO, AMOR DE OUTRAS VIDAS
#mariaberaldo#dance contemporarydance#dancevideo#videodanza#videodanca#dance#woman#lesbianfeelings#danca
1 note
·
View note
Text
Propuesta para el documental CALLE a partir de las prácticas de LAS DANZAS CALLE, proyecto de investigación y creación artística bajo dirección y concepto de Francisco Bagnara. FONDART 2012 VER VIDEOhttps://youtu.be/-eZuC6erE-U
0 notes