Gurú de las bicletas!? Que va! Pero con varios kms recorridos y otro par de flats cambiados, les ofrezco mi subjetivo y divertido punto de vista sobre el mundo del pedal.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Entrenando en casa
Lo peor que se te puede olvidar llevar a un trillo son las condiciones, y con los tranques típicos de la temporada, o cuando llegan las lluvias, resulta un poco difícil salir a trillar o entrenar en calle. Siempre queda la opción de ir a un gimnasio y hacer una rutina de spinning o xtreme bike, pero lo que mejor me resulta es entrenar en casa, a la hora que yo quiera y sin tener que preocuparme por no repetir el outfit, chuzo... y es que hay gente que fijo viven en el gimnasio para ver que te pones.

Comprar una bicicleta estática o elíptica puede resultar prohibitivo, no entregan un verdadero entrenamiento en la mayoría de los casos, y además son super imprácticas por el espacio que ocupa guardar otro chéchere de semejante tamaño en la casa. Solución? Entrenar con tu propia bici en casa.
Para esto necesitas un rodillo o un trainer. Aunque realizas el mismo ejercicio en ambas, un rodillo es un conjunto de 3 rodillos en realidad, que conforman una plataforma sin fin, en la que te montas con tu bici y, la que además te permite realizar un ejercicio isométrico dinámico al contraer casi todos los músculos del cuerpo tratando de mantener el equilibrio, pues no hay nada que ayude a sostener la bike; lo negativo es que la única resistencia que oponen estos aparatos son los propios cambios de la bici, a cambio más duro más resistencia. En cambio, los trainers brindan un muy buen entrenamiento, en algunos casos hasta progresivo, poniéndose más dura la cosa, entre uno más duro pedalee, y no tienes que preocuparte por caerte (si todavía no has hecho click en el link del rodillo, dale que te conviene).
Como en todo, hay trainers de varias clases, cada uno con sus pros y contras. Los más básicos, como el que estaba usando en casa, utilizan solo el viento como resistencia al hacer girar una propela, generando muchísimo ruido y también mucha vibración. De que entrenas, entrenas, pero la única forma de entrenar con estos dos factores juntos: audífonos y música alta! Buscando uno que me permitiera realizar un entrenamiento más completo y que hiciera el menor ruido posible (porque ya cuando los vecinos se vienen a quejar es mejor llevar la fiesta en paz…), busqué asesoría en la base de reseñas y opiniones más grande del mundo.

Luego de mucho investigar, me entero que hay trainers con resistencias magnéticas, hidráulicas, electrónicas y hasta algunos donde no montas la llanta, sino acoplas la bici directamente por la cadena a un set de piñones (cassette) que trae el trainer... vainas que inventan. Debido a las calificaciones de los usuarios y sus reviews, me decidí por un trainer de resistencia hidráulica, que aportaba los dos requisitos que buscaba: el Cycleops Fluid2, el más vendido en Estados Unidos y puesto en Panamá a los mismos precios de Internet por los amigos de STV Bikes.
A primera impresión, resaltaba el hecho de ser de mucha mejor construcción que la del modelo de comparación, y el sistema de anclaje con la bici, permite con una solo movimiento de palanca sujetarla o desengancharla, haciendo que sea mucho más fácil el poder usarla en el trainer o sacarla a pasear. Lo otro importante es que permite bicicletas de montaña con llantas de hasta 29��, lo cual no es muy común en los trainers. OJO, en cualquier trainer o rodillo, lo más preferible es usar una llanta sin tacos tipo slicks o para calle, ya que cada taco por pequeño que sea, incrementa drásticamente el ruido que se produce al entrenar. Otro punto a tomar en cuenta, es que los trainers están diseñados para funcionar con pasadores de llanta tipo quick release. Si tu bici es thru axle, tendrías que conseguir un adaptador.
Al llegar el momento de la prueba de fuego… *solo sonrisas*. Se sentía de verdad el ejercicio. En los trainers hidráulicos, al pedalear se mueve una propela dentro de un fluido hidráulico, haciendo que resulte más difícil desplazar su contenido entre más rápido se quiera ir, lo que genera más resistencia. Pero aún más importante: no hace casi ruido, cero vibración! Pero cuánto es “menos ruido”? Hice la comparación con un app de medición de decibeles (sound meter – de Smart Tools Co.), y estos fueron los resultados:

Montando una bici con llantas slicks de 1.8” a 60psi a todo lo que da, se llegan a alcanzar 88 decibeles en el trainer básico, comparable al sonido de tráfico intenso (con un “yacama” de ñapa diría yo!). Mismas condiciones en el Fluid2 solo 80 decibeles, equivalente a estar en un área residencial de noche*. No es completamente un murmullo, pero en la tabla de comparación de decibeles, los números no representan un incremento aritmético, si no un aumento exponencial, por lo que 88 vs 80 no son solo 8 puntos por encima, si no 8 veces completas más ruidoso. Una diferencia de la tierra a la luna, estoy seguro que los vecinos ya piensan que me aburrí de montar bici.
Por último, para sacarle el jugo a tu nuevo trainer o rodillo, consigues excelentes resultados realizando un entrenamiento por intervalos, incrementando la resistencia y controlando el ritmo cardíaco en diferentes zonas por lapsos de tiempo, simulando las exigencias de un trillo, como lo son los esfuerzos que se realizan al encontrar obstáculos repentinos, lomas empinadas y los cambios continuos de cadencia que caracterizan al mountain bike. Esto lo puedes lograr utilizando un monitor cardíaco; aún mejor si el monitor es bluetooth, ya que puedes linkearlo directamente a tu celular y a un sinnúmero de apps como Polar Flow, Endomondo o Runtastic, pudiendo ver tu entrenamiento en tiempo real. Ya si nos ponemos bien pikys, podemos añadir otras ayudas electrónicas como medidores de potencia y velocidad, los cuales bien utilizados, nos pueden ayudar a mejorar nuestra condición física considerablemente, al trazarnos metas sobre incrementos continuos.
Nos vemos en el trillo y hagas lo que hagas, no dejes de entrenar.
el gato
*Las tablas de comparación de decibeles pueden variar entre una página y otra. El ruido descrito que realiza el trainer en cuestión de “zona residencial de noche”, es el que máss se asemeja a la realidad.
#bike trainer#biketraining#cycleops#fluid2#entrenamiento por intervalos#heart rate monitor#bluetooth#polar flow#mountain biking#mtb#mtb panama
0 notes
Text
QUÉ LLEVAR en tu MOCHILA de TRILLO?
La alimentación e hidratación, así como llevar los implementos necesarios para una reparación de emergencia, así como saber realizarla, puede significar la diferencia entre: “QUÉ COOL ‘tuvo el ride!” y “se vende bici con todo, YA! --- motivos de venta: esta vaina no es pa mi”.

Solo hay dos clases de mountain bikers: los que han tenido un flat, y los que están por tenerlo. Es un deporte en el que por más bicicleta de $5mil dólares que tengas, en algún momento vas a tener un percance. Son muchas las cosas que pueden suceder en un trillo, y entre más sofisticada la bike, más las cosas que se pueden dañar, y por supuesto, las exigencias a las cuales expones tu cuerpo, también necesitan de cuidado. En el trillo estás por tu cuenta, y tu alimentación y las reparaciones de emergencia que puedas realizar, se limitan básicamente a lo que hayas llevado contigo y tus destrezas, pues es MUY poco probable que puedas arreglar tu bici, o ayudar a un compañero, con lo que encuentres en la naturaleza, a menos que seas Bear Grylls.
Entonces, qué hay que saber y qué se debe llevar en la mochila para un trillo?
La parte de saber es bien… “sencilla”: mecánica básica y primeros auxilios. Por más que lleves la tienda entera en la espalda, donde no sepas cambiar un flat… vas a tener que regresar a pie. Pero supongamos que sí sabemos cambiar un flat.
El qué llevar, queda resumido a algunas variantes: qué tan grande es la mochila, qué tanto peso queremos llevar y que tanta suerte pensamos que tenemos. Todos tenemos un amigo que nunca lleva ni el tubo de repuesto, y siempre le escuchamos el típico: “Yo nunca me flateo, man”, y son a los primeros que vemos en un paseo regaos sin saber qué hacer. Por otro lado, está el amigo que lleva hasta el rin de repuesto. Entre más grande es la mochila, se tiende a llenarla con más cosas, haciendo que lleves más peso. Hay que llevar solo lo necesario.
Sobre todo a un trillo largo y sin posibilidades de reabastecimiento o ayuda en el camino, qué llevarías? El celular?? En la mayoría de los trillos un celular no es más que una cámara bonita, aunque también puede servir de GPS, solo tienes que verificar que el app que estés usando te permita descargar los mapas previamente y poder utilizarlo offline.

Pero definitivamente, las cosas que nunca deben faltar:
Herramientas: una herramienta multiusos, con las llaves allen (hexagonales) más utilizadas, un rompe cadena y destornillador, es más que suficiente para poder apretar cualquier pieza que se haya podido desajustar en el camino. Una cuchilla también resulta muy útil, al tener que cortar cualquiera de los recursos que detallo a continuación.
Tubo de repuesto, palancas y bomba de aire: es un MUST llevar siempre un tubo de repuesto, aunque estés corriendo tubeless. Las soluciones tubeless no son mágicas, y solo pueden evitar pinchaduras de algunos milímetros, es decir, te puedes flatear. Procura que sea un tubo de 29” aunque tu bici sea 26” o 27.5”, ya que servirá para tu bici o la de cualquiera de tus compañeros de ride (está recomprobado que sirven). Es buena idea llevar el tubo en un ziplock con talco, evitará que se pudra y estará en óptimas condiciones cuando lo vayas a usar. Por favor no olvides las palancas o paletas para desmontar la llanta y por supuesto, la bomba para poder inflarla. Para un ride muy largo, no es necesario llevar dos tubos, puedes llevar un kit de parches, lo cual pesa mucho menos y tienes para arreglar varios flats.
Botiquín: la mayoría de las personas pasan esta parte del equipo por alto y, es tan importante contar con uno que si el espacio fuese limitado, sacaría varias cosas, pero no el botiquín. Los accidentes que más se pueden dar en un trillo son raspones y cortadas, para las cuales una curita no va a ayudar en nada, en cambio se puede considerar llevar una toalla sanitaria (ajá, un kótex), absorbe mucho más sangre y si una amiga se siente indispuesta, créeme que vas a ser su héroe ese día. Para asegurar la toalla, basta con un poco de duck tape, del cual hablaré más adelante. Solo recuerden lavar la herida antes, para lo cual habrá que sacrificar un poco de agua, y terminar el lavado con algún tipo de antiséptico, el gel alcoholado es muy buena opción. Otro de los percances que se pueden tener son picaduras de insectos, alacranes o serpientes, por lo que siempre llevo una semilla de cedrón. Esta se raya en agua y se toma, y contrarresta la acción del veneno, permitiéndote llegar a un centro de salud. Este dato me lo dio un guardaparques que ha andado mucho monte; tomarlo bajo su propia responsabilidad.
Hidratación: Un golpe de calor o la deshidratación no es algo que se deba tomar a relajo, y ojo que puede pasar aun en un trillo a la sombra debido a la humedad. Por esto siempre hay que estar hidratado, y tomar líquidos aunque no se tenga sed. Las mochilas como camelbaks pueden llevar hasta 3lts de agua, pero es siempre buena idea complementar esta con productos como gatorade o power gels que reponen las sales y electrolitos que se pierden al sudar, que es lo que causa la deshidratación. Para un trillo largo, donde sabes que habrá alguna fuente de agua natural como un río o lago, en vez de cargar más agua (cada litro de agua equivale a una libra), puedes optar llevar un carrizo con filtro de carbón activado, y así puedes tomar con seguridad agua de una quebrada, sin temor a que se te contagie algo. Chequea los lifestraw.com, es uno de los implementos de supervivencia más vendidos por internet y es muy económico.
Alimentación: no es una opción no llevar algo de comer en un paseo largo, lo que hay que hacer es no complicarse. Los guineos se maduran y apolisman, los chocolates se amelcochan… Una muy buena opción son los suplementos alimenticios en gel o barras, los cuales aportan todos los nutrientes necesarios para un ejercicio riguroso, y van a estar en óptimas condiciones al momento de consumirlos, sin importar que queden apachurrados al fondo de la mochila.

También incluyo algunos elementos “alternativos”, que no ocupan mucho espacio, pesan poco, y que pueden salvar literalmente un ride, ya que pueden ser usadas para distintos arreglos de emergencia:
Tie wraps: Son los alambritos negros mejor conocidos como “zunchos”. En combinación con el duct tape, puede hasta arreglar un pedal roto (ver foto arriba) o ayudar a entablillar un hueso roto.
Duct Tape: prácticamente no hay nada que no pueda arreglar. No hay que llevar todo el rollo, basta con cortarlo en tiras más delgadas y enrollarlas a la bomba de aire, por ejemplo. Más de uno se ha salvado de no terminar el trillo con una suela despegada gracias al duct tape!
Missing Link y Derailleur Hanger: Estos dos cachivaches de nombre difícil, son sumamente importantes. No son más que el eslabón de emergencia para la cadena y la patita del desviador trasero. Si alguna de esta dos se rompe, te espera una larga caminada. Rompiendo la regla de ayudar a tus compañeros de ride, lamentablemente estas piezas son muy específicas para cada bike y va a ser muy difícil que la tuya le sirva a otra bike, por lo cual es una póliza de seguro contar con ambas, ya que nadie podrá ayudarte si no tienes las tuyas propias.
Papel Toalla: cuando uno debe ir, debe ir, y si no quieres limpiarte con una hoja de guarumo, mejor que lo lleves contigo. Además es más fuerte que el papel higiénico y puede servir para otros propósitos, como ayudarte a limpiar heridas o una llanta por dentro antes de ponerle el tubo de repuesto.
Bolsa Impermeable: si tu mochila no es a prueba de agua, te vendría de mucha ayuda poder meter todo lo que se pueda dañar dentro un bolsa ziplock o una bolsa impermeable, como el celular, si aun insistes en llevarlo, aunque solo sea para tomar fotos.
Hay muchos otros elementos que pueden hacer que puedas terminar un ride con las manos arriba y pidiendo más, pero en resumidas cuentas pienso que lo fundamental es hacer un balance entre el peso, lo realmente necesario y el tipo de ride que se va a realizar. Cuáles otras cosas llevas en tú mochila?
No los aburro más y espero que este artículo les haya sido de ayuda.
el gato
0 notes
Text
Montando con cheatcodes!
Nacidas por la necesidad de poder montar sobre superficies muy sueltas, como nieve y arena, han ido evolucionando hasta convertirse en las bicicletas robustas y modernas de hoy, bicicletas con plataformas de rodamiento desde 3” hasta las casi 5”que permiten expediciones divertidas por caminos que para cualquier otra bici sería uno de esos paseos que no quieres volver a repetir MÁS NUNCA. Al principio emergían como un Frankenstein de cualquier garaje, con trinches forjados a la medida y utilizando llantas de otros vehículos y rines taladrados para quitarles peso, pero al ver la acogida que han tenido en los últimos años, también los fabricantes más famosos han comenzado a meterle mente a este segmento, el cual solo fabricantes artesanales habían estado explotando.

Este fin de semana tuve la experiencia de montar en una de estas bicis trendy. La verdad no podía quedarme sin montar sobre lo que todo mundo habla, de lo divertido que es montarlas, ahora más por la diversión que por la necesidad. En efecto, una Fat bike, y no cualquier Fat, una Scott Big Ed (https://www.scott-sports.com/es/es/products/241303007/Bicicleta-Big-Ed-SCOTT) 2015 con llantas de 4.8” y suspensión Rockshox Bluto (Rockshox en verdad la botó al nombrarla en honor del némesis de toda la vida de Popeye).
Y… qué se siente montar con llantas de casi 5 pulgadas? Pues se siente diferente. Un diferente FUN! No se siente la agilidad de una 26 normal, ni la seguridad y “Rolling power” de una 29, ni como rodar con tubo o tubeless, simplemente se siente como una fat. Cuando montas una fat, entras en la “Dimensión Fat”.
En un trillo lodoso y con piedras sueltas y raíces como Cocoa Plantation, en una bici normal vas rodando a 35-40psi con tubo, eso se traduce a ir enterrándote en cuanto charco haya y resbalando en todo el resto del camino. Rodando a 11 psi (sí, ONCE PE ESE I), y teniendo más del doble de superficie de rodamiento que con cualquier otra llanta, en una fat sientes que vas en UN TANQUE, pero uno con NITRO! Sientes que tienes el poder de pasar por donde sea, y hasta le quita un poco la gracia al trillo si lo pienso un poco, pero es muy relajante de vez en cuando hacer el trillo de siempre sintiendo que puedes pasarle por encima a todo; esas raíces y piedras que tanto se sienten en el manubrio no importa el tamaño de llanta que tengas, montando una fat desaparecen, es como si no estuvieran ahí. Tal cual hicieras el trillo con cheatcodes.

Por supuesto que son más pesadas que las bicis normales (la Big Ed con casi 32lbs), pero tal vez por la distribución de peso, que también contribuye enormemente con la estabilidad, esas libritas de más no se sienten. Al ser hardtail, toda la fuerza que le imprimes va directamente a las llantas, y sumándole que no se pierde virtualmente nada de tracción por toda la superficie de contacto que aportan las llantas, subir en ella es un contento. Bajando es OTRA historia… Es totalmente distinto a cualquier otra bici que haya probado. No tienes que tener una línea, esta monstra pasa por donde ella quiera, literalmente. Si te dejas llevar por la inercia que genera al bajar (y el ruido peculiar que producen sus llantas, como si se acercara un V8 jajaja… ), ella va haciendo su propia línea. Al principio asusta un poco, porque piensas que no va a responder rápidamente, pero cuando ves de lo que es capaz y la sueltas, te da un sentimiento de extrema confianza. Lo que todavía no puedo terminar de creer, es la agilidad con que lo hace, se come raíces, piedras, obstáculos… y las curvas… oh señores las curvas. Si todavía no hubiese un nombre para el segmento “Fat Bike”, yo le pondría las “Fun Bikes”.

El downside de toda esta diversión viene en las rectas. Lastimosamente en las rectas, y sobre todo en asfalto, se paga lo que en el trillo es comodidad, pero sin dejar de ser divertido. Bottom line, es la bici más despreocupada que puedes montar, no te tienes que fijar por qué línea vas a tomar, solo hay que darle y ella va. Es muy buena opción para principiantes para que puedan ir viendo de todo lo que se perdían al no hacer mountain bike, pues la seguridad que brindan, está fuera del alcance de cualquier otra bici. Para los avanzados, les permite ver los trillos de una forma totalmente nueva y relajada.
Mi agradecimiento es total para Oscar y Ali de GetOneBike.com que tuvieron la gentileza de prestarme la Scott Big Ed para poder tener esta experiencia. Espero que les haya sido de utilidad este artículo y quieran probar una Fat.
el gato
2 notes
·
View notes
Text
Un día en Cocoa con la TOP Fuel
He pasado por un sin número de bicis, muy orgullosamente desde un hierrón de 21 cambios (cuando le daba la gana), hasta una de las mejores bicis para enduro hace un año, la Yeti SB66. En este tiempo, una sola cosa no ha cambiado: Cocoa Plantation. Este trillo en particular, es un sendero corto pero exigente, donde puedes poner realmente a prueba al ciclista y a la bicicleta, teniendo un claro marco de referencia entre como responde una bici y otra, y claro, si estás en condis o no.

El sendero incluye una serie de lomas demandantes y técnicas, llenas de raíces resbalosas, piedras al descubierto, y diferentes tipos de terreno, el cual puede cambiar mucho entre la estación seca y lluviosa. Esas mismas lomas, se convierten al regreso en unas de las bajadas más divertidas y acelerantes que ofrece Panamá, pero que al no ser tomadas con el suficiente respeto y precaución, pueden acarrear dolorosos tanganazos o hasta algo más serio.
En fin, buscando una bicicleta realmente buena, llegué a la Yeti, y no queda mucho por decir que no se haya dicho ya sobre esta nave; tanto bajando como subiendo, excelente, robusta y confiable, pero… no es una bicicleta de trillo, una “single track bike”, una bike con mayor recorrido que una xrosscountry, con un ángulo un poquito más relajado, que sube tremendamente y te deja bajar con más comodidad y rapidez. Mi bici anterior era justamente eso, una bici de trillo, una Trek Fuel 7 paquete XT. Para cada tarea, se debe escoger cuidadosamente la herramienta adecuada, no la más cara, no la más sofisticada, la adecuada. Así mismo, dependiendo de la disciplina que a uno le guste dentro del amplio mundo de las bicis, debes escoger la bicicleta adecuada. Una ruta en Cocoa, no lo creo, haciendo fondo en una doble suspensión… tampoco. La herramienta adecuada.
Después de tirar bastante pedal entre el xrosscountry y el enduro, encontré que lo que realmente me gusta es el trillo y, añorando mi Trek e indagando sobre una posible compra, fue como al gato le prestaron una TOP Fuel 9.9 carbon 29” paquete XTR, esto quiere decir, la más ultramichichi bike para trillo que ofrece Trek: GRACIAS COACH MANOLETE! ( ver las specs de la bike aquí:)
Entiéndase, era muy escéptico entre los “nuevos” tamaños de llantas, estaba enfocado en mi tradicionalismo 26er y, en cuanto al carbón, mi experiencia no había sido la mejor, justamente en Cocoa, había probado una hardtail carbón, y se comportó más nerviosa que un ñeque. Siguiendo en esa líneas, para mi el “paquete xtr” no era más que una excusa para pifear para los que pueden comprarlo. Con sinceridad, iba con bajas expectativas de lo que esta exquisitez de bike pudiera brindar.
La TOP Fuel no me pudo comprobar lo equivocado que estaba, era como llevar tres bicicletas en el camelbak y poder cambiar entre una y otra con un click, no exagero.

Fui a Cocoa, el cual estaba en perfectas condiciones para una prueba: Compacto, sin mucho lodo, y con las líneas bien definidas. Me acompañaban dos amigos que montan duro de verdad, Hector Iglesias, en su Santa Cruz Highball y Carlos Espino en su nueva y consentida Santa Cruz Bronson 27.5 carbon. Tuve dos excelente puntos de comparación, una hardtail 29 clipsada que sube porque sube y una monstra de las bajadas.
Comienzo por lo más obvio: Haber subido el sábado pasado en la Yeti de 33lbs vs subir ahora con carbón y xtr haciendo que la bici pesara aprox 25lbs, cooomo ayuda! Tener la libertad de un drop post confiable, que te permite el mejor pedaleo al poder estirar por completo las piernas en las subidas pero bajarlo con un toque al comenzar a bajar para maniobrar mejor, no tiene precio.
Sacando eso de la ecuación, tenemos en primer lugar: las llantotas! Pensé que las 29” eran bien “carretonas” y torpes, pero al sentir como desarrollaba velocidad sin esfuerzo, y como pasaba por encima de ramas, raíces y piedras casi sin percatarme, se me abrieron los ojos; lo que decían los reviews no era mentira. Y eso fue subiendo! Bajando… solo se puede definir como: Exceso de Confianza. Solo si has seguido el desarrollo de las montañeras y pasaste de fijas a hardtails, y de ahí a las full suspension de diferentes recorridos y tecnologías, puedes explicar el significado de “forgiveness”, dícese de una bici que perdona/compensa tus errores y pasa por los obstáculos sin dejar que te des contra el piso. Literalmente se comía las raíces y piedras, pero sobre todo, era por mucho más estable que una 26. SIN lugar a duda, mi próxima bike será una 29ner.

Pero claro, las llantas no lo son todo en esta bike. Lo que en realidad hace la diferencia, haciéndola tan versátil, es su sistema de suspensión, con más tecnología de la que puedo explicar, girando en torno a su shox Fox CTD DRCV (dual rate control valve) que en pocas palabras lo que hace es adaptarse a los pequeños bumps del camino y a los grandes saltos, además de… BLOQUEAR por completo la suspensión trasera, o al menos así se siente, tal cual como una hardtail. Vamos, la Fuel 7 del 2012 con Fox propedal y ahora la Yeti que viene con Fox CTD (climb, trail and descend), compensan y aportan buena versatilidad entre subir y bajar, cerrando y abriendo el shox, pero no trancan el swing arm trasero. Este solo feature hace la diferencia en esta nave de naves, pues se puede usar tanto como una hardtail, como una bici para descenso rápido, al menos para un trillo del nivel técnico y velocidad que se puede alcanzar en Cocoa. Sentía que la suspensión venía trabajando a mil, pero la combinación de las llantas y el shox, hacían que el sentimiento y seguridad de pasar por cualquier obstáculo a gran velocidad y los pequeños drops que ofrece Cocoa, fuesen un paseo. Qué más decir que subiendo iba a la par de la hardtail y al bajar iba llanta con llanta con la Santa Cruz Bronson último modelo… Cuando regresábamos por la calle camino a Summit, tranqué por completo ambos amortiguadores, puse el cambio más duro y le di con todo para ver que tal. Cuando miré hacia atrás, pude ver a mis dos amigos bien lejos. Se la echo a cualquiera hardtail sin asco. Vuelvo y confirmo: 3 bicis en una, INCOMPARABLE!
Lo mejor de todo, es que los modelos más económicos de las Fuel, vienen con este sistema CTD DRCV, haciéndolas una magnífica compra.
Espero que les haya sido de utilidad este review, bendiciones
el gato.
2 notes
·
View notes