Tumgik
515chichenitza · 4 years
Text
Fuentes de Consulta
Alejandro Fitzmaurice. (20 de marzo, 2019) El descubrimiento de Chichen Itzá. puntomedio.mx. Consultado el 23 de octubre de 2020. https://www.puntomedio.mx/el-descubrimiento-de-chichen-itza/
Xiu. (5 de marzo, 2020) 10 datos sobre Chichen Itzá que van a hacerte aun mas orgulloso de ser mexicano. matadornetwork.com. Consultado del 23 de octubre de 2020 https://matadornetwork.com/es/datos-sobre-chichen-itza-para-sentirte-orgulloso-de-ser-mexicano/
Alejo Tomás. (29 de abril, 2010) Historia de Chichen Itzá. 21wonders.es. Consultado el 23 de octubre de 2020 https://www.21wonders.es/historia/historia-chichen-itza/#:~:text=El%20nombre%20de%20Chich%C3%A9n%2DItz%C3%A1,maya%2Dchontal%20venido%20del%20oeste
Martín Pérez. (s.f.) ¿Cómo y Para qué se Construyó la Pirámide de Chichen Itzá? lifeder.com. Consultado el 23 de octubre de 2020. https://www.lifeder.com/piramide-chichen-itza/
Saint Gobain. (s.f.). Los aportes de la sorprendente arquitectura prehispánica.  https://www.saint-gobain.com.mx/los-aportes-de-la-sorprendente-arquitectura-prehispanica#:~:text=M%C3%A9xico%20y%20Per%C3%BA.-,M%C3%A9xico,para%20llegar%20a%20la%20cima
Méndez, A. (14 de enero de 2015). Curiosidades del Chichén Itzá y su arquitectura maya. https://cultivacultura.jimdofree.com/2014/04/21/chich%C3%A9n-itz%C3%A1-y-su-arquitectura-maya/
UNESCO. (s.f.). Ciudad Prehispánica de Chichen Itzá. https://www.patrimoniomundial.com.mx/ciudad-prehispanica-de-chichen-itza/
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 09 de octubre de 2020. Zona Arqueológica de Chichén Itzá. https://www.inah.gob.mx/zonas/146-zona-arqueologica-de-chichen-itza
Programa Destinos México. (s.f.). Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá. https://programadestinosmexico.com/patrimonio-de-la-humanidad/ciudad-prehispanica-de-chichen-itza.html
Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Recuperado 26 de octubre 2020, de 
https://www.inah.gob.mx/zonas/146-zona-arqueologica-de-chichen-itza
Localización - Chichén Itzá. Recuperado el 6 de Octubre 2020, de 
http://www.chichenitza.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=6
0 notes
515chichenitza · 4 years
Text
Conclusión 
La ciudad prehispánica de Chichén Itzá fue construida por los mayas y forma parte del patrimonio Mexicano por los años que se llevó construir y por la civilización más representativa de México la maya, quienes la construyeron; es por eso que forma parte clave de México por su representación histórica y los vestigios de nuestras antigua civilización que allí habitaban hace miles de años. Es importante para México como para todo el mundo y es equiparable a las pirámides de Egipto, a que viene esto,  es muy sencillo, antes sin tecnología y sin muchas herramientas sofisticadas se llegaron a hacer estas estructuras a través de miles de años de trabajo, es por eso que a estas estructuras se les reconoce, por su gran trabajo, el cual sigue siendo investigando, como se logró hacer estas estructuras a través de los años y se ha llegado a la conclusión de que fueron trabajos de años y décadas para poder levantar esta hermosa ciudad prehispánica llamada Chichen Itzá la cual a través del tiempo se mantiene de pie, y es parte del patrimonio cultural mexicano por historia, cultura y lo que representa, el gran esfuerzo con el que se hizo esta ciudad 
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
515chichenitza · 4 years
Text
Principales Amenazas a Chichen Itzá
Tumblr media
Las principales amenazas en Chichén Itzá son las personas al igual que la lluvia ya que estas son más comunes al ser un monumento histórico al aire libre ya que las personas son inconscientes en lo que hacen dejando basura y otros productos cerca del lugar causando una desnutrición de suelos, así mismo el constante uso del monumento está causando un desgaste en las escaleras y en la base de esta pirámide apresar de ser roca; la lluvia está erosionando la roca que posee el monumento y puede llegar a causar que se desprendan pedazos de roca 
Así mismo también hay amenazas por parte de la forma que se tiene alrededor de este monumento, cuando se descubrió estaba repleto de árboles y vegetación esto afectó en cierto punto al a estructura pero aún seguí siendo estable y se podía usar como centro turístico, aún así no es la única amenaza por la naturaleza sino que también se puede derivar por los desastres naturales o incluso los incendios forestales causados por la mano de obra en la industria, los estudios recientes dicen que la globalización no llegará hasta allí si no asta 50 años después ya que al ver patrimonio de la humanidad está protegido
0 notes
515chichenitza · 4 years
Text
Estilo artístico
Tumblr media
0 notes
515chichenitza · 4 years
Photo
Tumblr media
0 notes
515chichenitza · 4 years
Text
Recuento histórico
El Templo de Kukulkán, fue construida y fundada por los itzaes, un pueblo maya proveniente del oeste de México, que emigraron a Yucatán en el siglo IV. Se estima que fue construida durante el periodo del Clásico (300 d. C. y 950 d. C.) alrededor de los años 435 y 455 d. C. Momento en que la cultura maya se encontraba en procesos migratorios debido a problemas políticos y de sobrepoblación. Su arquitectura es una mezcla de las culturas del Altiplano central y al estilo Puuc (sierra o cordillera de cerros bajos). 
Tumblr media
Los Mayas se caracterizaban como una civilización que les encantaba darle vida a sus construcciones por medio de significados, el Templo de Kukulcán no es la excepción, se considera que este templo fue construido para adorar a Kukulkán (la representación maya de Quetzalcóatl), una figura en forma de serpiente, aunque también se le atribuye la influencia del Sol. Durante los equinoccios del 21 de marzo y del 21 de septiembre, se logra ver a Kukulkán perfectamente alineado con la pirámide (de la punta hasta la base), es una sombra dividida en 13 espacios de luz y de forma triangular. Los 13 espacios corresponden a una de las medidas de los tiempos armónicos del sol en el calendario maya y no solo eso;
Tumblr media
•    está construida en 9 plataformas que representan los 9 niveles del inframundo  
•    4 plataformas con 91 escalones que juntos forman 364 (número de días del año)
•    4 escalinatas que representan los 4 puntos cardinales   
Tumblr media
Posteriormente en el siglo XVI después de la conquista de Yucatán, el conquistador español Francisco de Montejo y el franciscano Diego de Landa, realizaron las primeras visitas y confirmaron su existencia. Pasaron mas de tres siglos que este templo permaneció escondido en lo más profundo de la selva, fue hasta el año 1875 que fue descubierto, hubo mucho interés por parte de estudiosos y viajeros para plasmar su experiencia por medio de libros. Edward H. Thomson originario de Estados Unidos, fue uno de ellos (exploradores) que llego a Yucatán en busca de la ciudad pérdida. Compro la Hacienda donde se encontraba Chichén Itzá porque en ese momento el territorio se encontraba a nombre de Juan Sosa. Adquirió el lugar e instalo una draga en la orilla del cenote sagrado, donde extrajo diversos artefactos de gran valor histórico que vendió ilegalmente, y gracias a la intervención mexicana fueron devueltos los objetos. Thompson murió en el año 1935 donde la propiedad paso a manos de sus herederos, pero el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene la jurisdicción, el control, la exploración y el mantenimiento del sitio arqueológico. En 1988 fue inscrita como patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y en 2007 fue reconocida como una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
515chichenitza · 4 years
Text
La ciudad Prehispánica de Chichén Itzá se encuentra localizada a 115 kilómetros al este de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán, México
Municipio: Tinum
Estado: Yucatán
País: México
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note