9meteranalisis-blog
9meteranalisis-blog
Bubka, detrás del salto
3 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
9meteranalisis-blog · 7 years ago
Text
Bubka, detrás del salto
Resumen
    A partir de la  visualización rigurosa y análisis del cortometraje danés “9 Meter” (2013) dirigido por Anders Walter, este texto busca la comprensión del uso de elementos visuales y sonoros en pro del argumento. Por medio del découpage y el esquema actancial se encontraron componentes en la pieza que fácilmente podrían pasar desapercibidos los cuales contribuyen a una mejor visualización y entendimiento del corto. Este escrito se apoya en textos bibliográficos y otros elementos que surgen a medida que avanza el análisis y demuestra que todas las decisiones tomadas por el director, por simple que parezcan, no son fortuitas.
Palabras clave
9 metros, cortometraje, análisis, découpage, actante, color, sacrificio.
Introducción
   ¿El ser humano es capaz de dejar su vida a cambio del bien de otro? A primera impresión, se obtendría un no, hasta que se empiezan a poner condiciones que cambian las reglas de juego. Cada partícula humana está condicionada por  impulsos que llevan a las personas a tomar desde decisiones simples hasta decisiones más peligrosas y extremas por otros. Sin embargo, ¿Realmente vale la pena hacerlo sin tener la seguridad del resultado final?
Justificación
    El análisis que se desarrollará en las próximas páginas intenta iniciar un debate en torno a la significancia del cortometraje 9 Meter (2012) de Anders Walter, debido a que no cuenta con muchas revisiones pasadas a modo de estado del arte y porque tiene elementos valiosos para analizar. Por esto, usaremos herramientas existentes como el découpage y el esquema actancial, haciendo adaptaciones de cada una para usarlas de manera acertada y eficiente, y hacer una reflexión frente a lo que nos muestra cada una. Además, este texto quedará como base para aquellos autores que quieran entrar en la discusión del sentimiento de sufrimiento con el que carga el protagonista, y abrirá las puertas a próximas teorías.
  Objetivo general
  Analizar minuciosamente el corto “9 meter” por medio de herramientas gráficas y metodológicas para entender y reflexionar acerca de elementos como el color, los personajes y el sonido que se encuentran en el corto y el por qué de su uso.
Objetivos específicos
Encontrar datos relevantes para ahondar en el contenido implícito de la obra audiovisual.
Abrir nuevos horizontes de investigación en cortometrajes extranjeros para tener una aproximación cercana a ellos.
Aplicar distintas teorías en un análisis y modificarlas para el beneficio de la argumentación.
Mostrar de manera argumentada la posición de los autores frente a la obra audiovisual.
Marco teórico
    Para desarrollar este análisis, iniciamos con un découpage propuesto en el texto Análisis del film del capítulo titulado Instrumentos y técnicas de análisis por J. Aumont (1990). En el découpage decidimos incluir la duración de los planos, la descripción de la imágen (color, contenido y movimiento), el comportamiento de la cámara, la voz y el sonido. Elegimos estas categorías ya que nos ayudan a encontrar detalles que a primera vista podrían pasar desapercibidos. Después, nos basaremos en el texto El esquema actancial explicado de Ligia Saniz Valderrama para identificar el actante en el corto y también tendremos en cuenta la primera de las treinta y seis situaciones fundamentales de Polti: Salvar, también mencionado en este texto, pues está totalmente relacionado con el deseo del personaje principal de 9 meters: salvar a su madre.
    Adicionalmente tomamos en cuenta postulados de Michel Chion, con respecto al enlazado del sonido a la historia y la imagen, en Guía para la Audiovisión; con ello de apoyar el punto anterior, señalando las indicaciones sonoras que se dirigen al actante.
Estado del arte
    Con respecto al corto 9 meters (2013), se han hecho muy pocos análisis y los únicos están escritos en danés. Dentro de estos se encuentra un estudio realizado por Aud, Liv y Ann Charlotte (s.f.), en el que realizan aproximaciones a la significación del color de la ropa de los personajes. A pesar de que los aportes de ese análisis se enfocan en el tratamiento audiovisual, hay un aporte que tendremos en cuenta para construcción del nuestro que es el personaje de Bubka y el significado de su nombre. Otro de los aportes es una presentación realizada por Jacob Bork con fines académicos, en la cual se nombran los componentes narrativos como el protagonista o el conflicto pero no se realiza un análisis a fondo, sino por el contrario, describe los elementos del corto de manera superficial.
Contenido
     ¿Hasta qué punto llega el ser humano a arriesgar su vida por el bien de otra persona? ¿Trabajar horas de más? ¿Privarse de bienes para dárselos a otro? ¿Quién da más? Pues 9 Meter da más, da la muestra de que una persona puede llegar hasta el punto de llevarse a sí mismo a los límites del miedo; arriesgar su vida saltando a lo incierto sólo por el bien de alguien a quien ama.
    En el cortometraje 9 Meter (2012) vemos a un obstinado joven llamado Daniel que se enfrenta a la realidad de tener a  su madre en estado vegetal. Con inspiración de su amigo Bubka y la esperanza de que despierte de su coma, Daniel le comunica a su madre cada récord que logra en salto largo.
    A través del cortometraje, hay una notable presencia del esquema actancial propuesto por Greimas (1966). Con la elaboración del découpage se encontró que un plano afecta a otro, por lo tanto, el actuar de un personaje afecta la acción del sujeto.
    Primero tenemos al sujeto, Daniel, quien es protagonista y una especie de aspirante a héroe, tiene un objetivo, saltar 9 metros desde el techo de un edificio; la fuerza que lo mueve hacia ese objeto es salvar a su madre, por lo tanto, el destinatario es su madre. También aparece un oponente, el padre de Daniel, que interfiere con su objetivo y motivación. Por último, y más relevante, está la presencia de un ayudante, su amigo Bubka.
    Bubka es quien posibilita el deseo de Daniel, el que lo impulsa, es quien le muestra que puede hacer algo para solucionar su problema. Cabe resaltar que el nombre del personaje no fue elegido al azar, pues hace referencia directa al atleta Olímpico Serguéi Bubka quien fue el primero en batir un record de 6,13 metros en salto con pértiga. Por eso no es extraño que este personaje le dé consejos deportivos a Daniel y sea su mano derecha durante el desarrollo del relato con el objetivo de alcanzar ese objeto.
    Realizando una breve apreciación sonora, comprobada con el uso del découpage, es posible recalcar la desaparición de los sonidos ambientes cuando; aislandolo por completo del entorno que lo rodea, y también exaltando la interferencia que ejerce el padre de Daniel. Pero estamos hablando de Bubka, un caso más interesante ya que ocurre todo lo opuesto: en medio del diálogo entre Bubka y Daniel, el ambiente es abundante y notorio, incluso en calma. Genera una impresión no completamente explícita marcada por el contraste entre dialogar con el Padre de Daniel que con Bubka.
    Además, otro aspecto notable a través del sonido recae en los puntos de sincronización que plantea Bubka en cada uno de sus diálogos, el diálogo de Bubka es indicador o catalizador para que Daniel comience otra acción. Por ejemplo, cuando se sugiere el correr por miedo. Aunque claro, en ocasiones Bubka no es escuchado, donde no esté de acuerdo con Daniel.
   El cortometraje desarrolla una de 36 situaciones fundamentales propuestas por Polti (1895): Sacrificarse por los parientes, Daniel se propone saltar 9 metros, entre las azoteas de dos edificios para sacar a su madre del coma. En realidad, todo el corto hace una referencia contundente hacia el sacrificio y la valentía y aquí nos vamos a detener un momento.
   El primer punto a examinar es el color. Cabe resaltar el aporte de Aud, Liv y Ann Charlotte (s.f.) quienes argumentan que el rojo significa “Peligro” pues Daniel constantemente arriesga su vida. Aunque esa idea sea acertada, al indagar a mayor profundidad, y por medio del Decoupage describiendo los colores que más predominan en las escenas, observamos que los que predominan son el rojo y el blanco y esto nos llevó algo interesante: el corto es de Dinamarca, los colores de su bandera son blanco y rojo, el primero para paz y el segundo para coraje, fuerza y valentía.
    A primera impresión, se siente como si el corto fuera algo nacionalista y quisiera exaltar los valores de los ciudadanos de ese país. Sin embargo, la función que cumplen estos colores, especialmente el rojo, es la de convertir al personaje en un altruista manchado de sangre porque el rojo significa sangre, rojo de sacrifico, de valentía; es un color que está siempre pegado sobre su cuerpo por medio del traje, siempre está empapado de sacrificio.
    Otro punto que apoya esta idea se encuentra en el título del corto, 9 Meter. El significado del número 9, según la numerología pitagórica, es el altruismo y la generosidad. Esto le da un poder especial a la introducción del corto y hace que el número no haya sido escogido al azar, pues de entrada, con el segundo fotograma, nos anticipan un rasgo que se verá en el personaje principal más tarde, la capacidad de sacrificarse por el bien ajeno.
    Cabe destacar el color de la vestimenta de los demás personajes es opaca y aquí se encuentra algo bastante interesante: la presencia de Bubka, con ropa gris y su corta edad, es la parte racional, la materia gris, de Daniel pues le manda ordenes para que reaccione. Al ser tan joven, esta racionalidad no es tan relevante como para dominar la parte emocional del sujeto.
0 notes
9meteranalisis-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes
9meteranalisis-blog · 7 years ago
Photo
Tumblr media
0 notes