aboxisbox
aboxisbox
A box is a box is a box
32 posts
Somos Sofía Treviño y Stephanie Turkieh, estudiantes de diseño industrial en la Universidad Iberoamericana. La pregunta que vamos a contestar a lo largo de este blog es; If a box is a box, then, what is a box? Al definir la escencia del diseño a través de los paradigmas.
Don't wanna be here? Send us removal request.
aboxisbox · 8 years ago
Text
CRITICA BLOG: A BOX 
En este blog lo que pude apreciar más que nada es un buen hilo de conducción en cuanto al tema estratégico. Desde mi perspectiva, concuerdo la narrativa que está correspondencia menciona: la estrategia es clave en el mundo del Diseño. 
Hoy en día muchos diseñadores carecen de esta habilidad estratégica para llevar a cabo sus diseños. En sí, somos parte de este sistema lineal donde se nos enseñan de cierta manera a seguir una secuencia de métodos, soluciones, más no es sí a ser realmente estratégicos en cuanto a la solución a la que queremos llegar por medio del diseño. En esta correspondencia, a mi parecer, saben definir bien la problemática, más en mi opinión creo que resultaron diferentes acuerdos entre los dos partidos. 
En ciertas partes de la correspondencia, de manera crítica puedo decir que se perdió el hilo de conducción y empezaron a ser contradictorias las propuestas, sin embargo casi al final se empezaron a llegar a acuerdos mucho más sólidos. Personalmente la carta de Diseño y Desconstrucción fue la que más resumió la verdadera esencia de la pregunta inicial.
 En las conclusiones se habla mucho de esta sociedad líquida e interdisciplinaria. En mi opinión, fue una excelente visión de lo que debe de ser el Diseño como tal. En sí, vivimos en una sociedad donde es muy difícil que el Diseño sea visto mucho más allá de solo crear objetos “estéticos”. El diseño puede ayudar a resolver más problemas que esos. La empatía debe de ser un tema fundamental el cual hay que tratar al igual que la estrategia a través del Diseño. Muchas compañías con visión han decidido adoptar esta postura de contratar Diseñadores para resolver temas estratégicos ya que son capaces de abrir más allá el panorama. 
Concuerdo a la perfección que como diseñadores tenemos esta tarea de empezar a ser más estratégicos y no solo estéticos como tal. Es nuestra tarea ver más allá de lo que conocemos y sabemos y cuestionar todo para poder dar el siguiente paso a una buena estratégia, visión que mis compañeras aterrizaron a la perfección.
Nicole Cuenca
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Crítica
De: María Teresa Caraveo
Para: Stephanie Turkieh
La narrativa que se usa en las cartas me pareció muy creativa e interesante pues así logran captar la atención del lector con una trama diferente, además de generar interés en los temas tratados en torno a la clase lo generan con esta narrativa.
La aproximación del futuro del diseño me parece muy interesante desde un principio antes de leer sus cartas me llamaba la atención este tema tanto que yo y y mi compañera utilizamos el mismo tema y al leer las cartas de este blog me di cuenta de que se le pueden dar diferentes aproximaciones al tema incluso partiendo del mismo tema. Nosotras dimos diferentes aproximaciones
Las preguntas que se hacen una a la otra hacen una conversación más dinámica lo evita que se convierta en una narrativa y siga conservando la característica de un diálogo mediante una correspondencia.
La trama que le dan a sus cartas acerca de la diferencia de tiempos y espacios lo hace interesante puesto que el lector piensa que no están en las mismas condiciones y esto permite mayor apertura de opiniones y un análisis mas complejo del tema porque cada una lo analiza y lo entiende desde su contexto.
Me gustó mucho que no únicamente se relaciona con el diseño y su futuro evidentemente, sino también en ocasiones lo relacionan con el arte y la cultura lo cual hace más completo en análisis del tema, de pronto mencionan datos curiosos acerca de el tema por ejemplo : “74/100 películas son adaptaciones de otras.” esto genera interés y relaja la conversación para no hacerla 100% teórica.
En ocasiones se habla sobre el tema tratado en clase sin embargo se relaciona muy poco con el diseño en el futuro, pero la mayoría de las veces sí se logra esta cohesión de los tres temas: la historia que se le da en las cartas de la vida personal de cada una de las escritoras, el tema tratado en clase y la relación de dicho tema con el diseño futurista.
Es difícil mantener la atención del lector en una correspondencia pero esta correspondencia logro llevar una historia y si se leen todas las cartas se logra hilar una historia completa y no son simplemente ideas parchadas que no tienen sentido o coherencia una con la otra.
Incluso logré generar cierto nivel de empatía puesto que manifiestan sus inquietudes acerca de cosas que yo viví durante el semestre e incluso incertidumbre acerca de temas incomprendidos sobre la clase, demuestran que la confusión no es signo de debilidad sino al contrario lo expresan con la esperanza de que la otra persona haya comprendido y pueda aclarar sus dudad en la siguiente carta.
Lograron hilar y contrastar la diferente opiniones de los filósofos aunque en ocasiones como a todos nos sucedió que nos perdíamos entre tantas corriente, tantos pensamientos y tantos contrastes que se generan y es difícil hilarlos para hacer una linea en el tiempo de todos ellos y como progresan las corrientes y cambian.
Relacionar los temas vistos en clse con experiencias del día a día a mi me resulto complicado pero parece que se dio muy bien en esta correspondencia; probablemente también lo analizaron mucho y después parece que se dio fácil. Pero de que se ve que se dio, se ve! Como cuando relacionan el común acuerdo con el suceso de la boda y los vestidos cortos y largos, muy creativo!
Algo que sucedió pero es comprensible porque a nosotras también nos llegó a pasar fue que conforme fue pasando el semestre y la carga de las demás materias se volvía mas pesada las carta comenzaron a ser mas cortas pero eso no quiere decir que tuvieran menos contenido simplemente menos cuerpo pero mas concisas, iban directo al grano y daban la información un poco más resumida lo cual yo pienso que también esta bien.
Las felicito a ambas por lograr una buena correspondencia que personalmente me mantuvo interesada y fue entretenido leerlas.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Conclusión
30 de Noviembre del 2017
Somos testigos de cómo el diseño poco a poco se ha ido incorporando al concepto de estrategia, sabemos hoy, que el diseño es mucho más que la estética. Los retos que como diseñadores nos topamos son mucho más complejos y profundos que la simple estética. El diseño se ha convertido en una disciplina en la cual se relacionan especialistas en todas las áreas necesarias y la interdisciplina se ha vuelto una pieza clave en el mismo. Ha existido un cambio en base a cual el diseño se basa cada vez más en el usuario
Como diseñadores y creativos, nuestra esencia es la capacidad de ver más allá de las cosas, más allá de lo que sabemos y conocemos. La esencia del diseño a través de los paradigmas es romper los mismos. Y al mismo tiempo, la esencia del diseño son los paradigmas, porque si no existieran no hay nada que nos impulse a potencializar nuestras capacidades para tener un resultado fuera de la caja. Todo esto implica cambios; cambios en los procesos, en los materiales, en nuestra aproximación, y sobre todo en la manera de pensar.
Después de 4 meses y medio de estar escribiendo sobre el diseño, sus paradigmas y su esencia, llegamos a la conclusión de que en el mundo en el que vivimos, todo es un común acuerdo. Tomemos como ejemplo lo primero que discutimos en las cartas. Todos llegamos a un común acuerdo de que una silla es una silla por ciertas características, pero también porque alguien llega a la conclusión de que una silla es una silla y entonces por un común acuerdo, ese objeto se convierte en una silla. Pero esto nos lleva también a concluir que el hecho que sea un común acuerdo hace que los objetos y las ideas sean frágiles. Es decir, una idea, o un acuerdo se puede romper y puede cambiar en segundos, solo es cuestión de que cambie su definición. Como mencionamos en nuestras cartas, todo puede ser destruido si existe una unión de pensamiento e ideologías.
En realidad la esencia de los objetos depende de la definición que nosotros le demos, cualquier objeto se convierte en una silla en el momento en que alguien lo define como silla.  Creemos también que como diseñadores tenemos la capacidad y la posibilidad de moldear esto al beneficio de la gente, al igual que diseñar el futuro de cierta forma, y como lo discutimos en las cartas, concluimos que el diseñador industrial puede revolucionar el mundo, ya que como diseñador tienes la capacidad de cambiar la estructura social. Podemos generar una sociedad de consumo o un marxismo cultural. Y a pesar de diseñar objetos creados para cultura se vuelve también productos de consumo.
Nos despedimos con un hasta pronto,
Sofia Treviño y Stephanie Turkieh
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Manifiesto
Noviembre 23, 2017
F I :
Ya estamos en lo último de lo último. Voy a extrañar escribirte estas cartas la verdad. Y sí se me pasó demasiado rápido, estoy emocionada por regresar. Estoy en la misma situación que tú, cada que falta menos me cuesta más trabajo encontrar motivación para lo que queda, me siento con un pie en las vacaciones y otro en las responsabilidades.
Sí me está gustando el fut todavía, pero no sé por qué me siento muy presionada por mi falta de habilidades así que cada vez me siento más insegura jugando. Pero, espero superarlo pronto y poder regresar a lo que tanto disfruto.
Nunca me he atrevido a hacer un manifiesto, siento que es un compromiso muy serio, me pone nerviosa hacer una promesa a tan largo plazo. Pero bueno, intentaré hacer uno con el que me sienta un poco segura.
Después de todas las conversaciones e investigaciones que he realizado a lo largo del semestre, puedo llegar a algunas conclusiones acerca del diseño. Como todos los conceptos que existen, en especial éste por ser tan ambiguo, está sujeto a diferentes interpretaciones y cada diseñador con su trabajo y sus ideas crea su propio diseño. Mi diseño se trata de destruir las limitaciones y los paradigmas, al mismo tiempo trabajando con restricciones que nos permitan salirnos de lo común. Creo que por eso me gustó tanto el proyecto que realizamos juntas el semestre pasado, fue el resultado que para mí ha sido más innovador y ha roto paradigmas.
Creo que en la era tan moderna en la cual vivimos, en el auge de la tecnología que experimentamos, existen muchas ideas tratando de condenar a la misma, de tratar de separarnos de la misma para que no se vuelva aun más presente en nuestras vidas. Yo, como diseñadora, y como persona que ha crecido con la tecnología, me comprometo a nunca tratar de frenar el progreso por miedo de volverme dependiente de la misma. Creo en una constante vinculación de la tecnología, lo cual nos permite potencializar nuestras habilidades físicas, mentales y creativas para seguir rompiendo paradigmas y encontrar soluciones innovadoras.
Como diseñadores y traductores de la realidad, creo en la importancia del entendimiento de los problemas tanto de las personas y los contextos en los que viven. Firmemente creo en la adaptación en lugar de la adoptación. Creo en enriquecer, valorar y conservar la cultura, y me comprometo a nunca imponer una ideología o comportamiento en las personas a las que me quiero dirigir.
Creo que la carrera o la profesión de diseño industrial o de producto está un poco subvalorada y me gustaría trabajar de forma que pueda cambiar esta percepción. Creo en crear una cultura de apreciación al diseño y al proceso que llevan a cabo los diseñadores para llegar a esos resultados. Yo también creo en el diseño mexicano, sin embargo creo que no está definido ahora. O tal vez el valor del mismo está basado en esta ambigüedad ya que nos otorga la habilidad de abrir nuestros horizontes y no tener que especializarnos en algo solamente. También creo que el hecho de que el diseño mexicano haya sido capaz de traducir las artesanías de los indígenas y de la cultura mexicana en un objeto estético y funcional de diseño también tiene su valor y su mérito.
Creo que sí deberíamos preocuparnos por el planeta y las repercusiones que tenemos en él, sin embargo no me puedo comprometer a diseñar siempre de una forma completamente sustentable. Al mismo tiempo, creo que en la sociedad líquida en la que vivimos debemos de cambiar el paradigma de que un diseño sustentable es aquello que es duradero ya que no va de acuerdo al comportamiento de la misma sociedad. Creo que tenemos que encontrar otra forma de aproximarnos a la sustentabilidad, y eso sí me comprometo a hacer.
Creo que el diseño se caracteriza por las historias que cuenta y por el concepto que tiene detrás. Por eso me gustaría decir que los proyectos que realice a lo largo de mi carrera siempre van a tener un sustento y una historia, no me gustaría tener como resultados diseños superficiales. Al mismo tiempo, me gustaría comprometerme a trabajar en que mis diseños provoquen emociones y sensaciones por medio de su uso.
Al final, me comprometo a no dejarme hechizar por el capitalismo y diseñar productos, servicios y experiencias que vayan conmigo, con mis valores y mis ideales. Creo que diseñar por mí misma y por el usuario.
A quien le parezca, puede unirse a mí.
Steph,
PD: ya casi te veo, no puedo esperar.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Manifiesto
Noviembre 22, 2017
Eduar:
Ahora si ya no queda nada. Probablemente esta va a ser la última carta que te escriba, pues ya regresas en 2 semanas. Se me pasó muy rápido, ¿a ti no? Yo se que lo llevamos hablando mucho desde que faltaban como 4 semanas para terminar, pero ahora si estoy en esa fase que estoy tan cansada y me urge tanto acabar que me está empezando a valer un poco la escuela y las clases. Bueno siempre digo eso, pero en realidad no me vale, solo me gusta pensar que me vale, pero cuando llega el momento de la entrega, ahí estoy en pánico.
Cuentame porque dejaste a tu equipo de fut plantadas? Ya no te esta gustando?
Oye, tú alguna vez has hecho un manifiesto? Es que el martes tuve una clase donde nos juntamos todo el salon y nos pusimos a redactar un manifiesto. El manifiesto en general trataba de diseño, y la cosas que creemos que trae el diseño. En general estuve muy de acuerdo con todo el manifiesto, y creo que tuve suerte de que todo el grupo dejaba que opinemos y que aportemos en el tema.
Creo que lo principal es que todos creemos en el diseño como un herramienta, algo que nos lleva a tener soluciones temporales, y digo temporales porque la realidad y la sociedad están en constante movimiento, por lo que debemos diseñar en el ahora o en un pronto futuro. Si creo que traducimos verdaderas necesidades y proporcionamos un valor real al diseño, pero también creo que si comienza o nace de una idea de mejorar o hacer algo estéticamente bello. Creo que es por eso que hay un millón de sillas, todas resuelven el mismo problema, pero cada una es diferente.
Yo también creo en el diseño mexicano, y creo que va mucho más allá que solamente artesanías, pero no creo que sea algo malo tampoco.  Creo también que tiene muy potencial y que el mundo lo puede llegar a ver de esa forma. Creo que existe un paradigma que tenemos que romper como diseñadores mexicanos, y que es importante tomar en cuenta toda nuestra cultura y no olvidarla en el proceso de diseñar.
Si creo en la tecnología, y creo que nos ha ayudado en más manera de lo que podría pensar, pero también creo que nos ha cambiado no siempre en una manera positiva. Creo que como personas y como diseñadores podemos elegir nuestro propio camino y también hacia dónde queremos ir. Podemos decidir que queremos hacer y qué queremos cambiar.
Tu Steph, ¿en que crees? ¿Estas de acuerdo con lo que digo? ¿Que te hace a ti una diseñadora?
Sofia.
X.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño + simulacro
16 de Noviembre del 2017
S   O   F   Í   A   :
Que bueno que sí tomaste el trabajo, creo que lo vas a disfrutar mucho, vas a ver. Y la verdad, yo no sé por qué odias tanto modelado si eres tan buena. Tu ya sabes que a mí me encanta, aunque sea indispensable pasar por momentos de crisis mientras aprendemos, es algo que disfruto muchísimo. Así que por la carga de trabajo sí estoy feliz de que ya termina, pero no te puedo decir que no lo voy a extrañar.
Todo lo que dices acerca de Derridá suena muy interesante. Creo que el tema de la deconstrucción es muy pertinente con la pregunta que nos hacíamos acerca de la esencia del diseño a través de los paradigmas. En este caso, los paradigmas son lo que vemos, lo que asumimos, que puede ser correcto o no, y la esencia del diseño es el estado de aporia, de deconstrucción y de ver las cosas desde otra perspectiva, nunca dando nada por hecho.
Respondiendo tu pregunta, creo que todos deben estar en un estado de constante cuestionamiento. Y justo eso se relaciona con una discusión que tuvimos en una clase. Hablamos acerca de cómo toda la información que recibimos y las imágenes de las cuales nos alimentamos diariamente nunca cuentan la historia completa. Es una realidad que no necesariamente es la realidad. Creo que para mantenernos en una realidad auténtica tenemos que tener esta actitud de constante cuestionamiento. Pero, ¿crees que haya una realidad absoluta? Porque yo creo que nunca nos podemos separar de la subjetividad, y por más que estemos presentes en un suceso, cada par de ojos y cada cabeza procesa, percibe y vive las cosas de una manera diferente. Por eso creo que cada quien vive en su propia realidad. Sin embargo, creo la información y las imágenes de las cuales nos alimentamos por medio de historias, noticias y medios de comunicación, pueden modelar nuestros puntos de vista y nuestras ideologías. ¿Crees que alguien pueda manipular la realidad en la que vives?
En esa clase también hablamos de cómo hoy en día, nos gusta mucho más vivir en la hiperealidad que en la realidad misma. Por eso pasamos tantas horas en plataformas como redes sociales creando historias y personas que en realidad no somos nosotros. Y lo peor es que nos lo creemos y nos hace infelices porque queremos vivir en esa realidad que nunca existió en primer lugar.
Siguiendo con este tema, como diseñadores nuestro trabajo es hacer lo tangible y tiene que ver en agarrar y convertir a tangible los momentos y la realidad. Pero la verdad no puedo llegar a una conclusión de si los diseñadores diseñamos para realidades o hiperealidades. Me parece más lógica la segunda, ya que el diseño se apoya del deseo y de la apropiación que vive en la hiperealidad.
Fue una de las clases más confusas que he tenido últimamente, avísame si no fui clara.
Shalom por ahora,
Steph.
PD: No sabes lo que hice ayer, dejé plantado a mi equipo de fut y ahora me siento tan mal que no sé si voy a ser capaz de ir al siguiente partido.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y deconstrucción
Noviembre 15, 2017 
Eduar!!
Me da mucho gusto escuchar que te fue super bien en el concierto, y que suerte que se dieron cuenta que estaban en otra zona, si no, se hubieran quedado más atrás y no lo hubieran disfrutado tanto. También, te quería agradecer por tu consejo, la verdad es que no lo había pensado de la manera que lo planteaste, pero al final es verdad, solo vale la pena quedarte con los problemas que sí me gustaría lidiar. Al final si acepte tomar el trabajo, creo que es una oportunidad muy buena, y además me interesa muchísimo todo lo que voy a estar haciendo. Estoy emocionada por ya empezar, ya te contaré como me va.
Cuando hablas de que el diseño depende de las ideologías del modernismo, postmodernismo, lo que sea, se trata de entender cómo nos comportamos y qué es lo que queremos para poder desenvolvernos creativamente en torno a eso, entonces contestando a tu pregunta anterior, creo que el diseño si evoluciona con la sociedad, ya que al final diseñamos para lo que está pasando. También creo que el diseño es el culpable de cambiar un poco la sociedad, creo que es un balance entre los dos. Al final, los diseñadores crean dependiendo de la sociedad en la que están, y se adaptan a situaciones de la sociedad, (no se si te acuerdas lo que decíamos de Bimbo en china) pero también creo que también son los mismos diseñadores que tienen la capacidad de cambiar la sociedad.
Nunca había escuchado de modernidad líquida, pero creo que hace sentido, su mismo nombre lo dice, liquido, algo que está en constante movimiento, algo que siempre está cambiando. Pero como dices, tenemos que tener la habilidad de adaptarnos y de estar informando de cosas y situaciones, si no, es como estar en la modernidad, o no? También, al estar informados, nos permite tener nuestras propias opiniones y esto forma nuestra manera de pensar. Nunca lo había pensado en relación la ecología, pero en parte sí tienes razón, deberíamos de encontrar otra manera de diseñar, que proteja al medio ambiente, pero que no solo sea un diseño permanente.  
También te quiero platicar de Jacques Derrida, no se si alguna vez has escuchado de él, pero él lo que hizo fue crear la filosofía deconstructiva. Creo que de cierta manera se relaciona con lo que platicábamos previamente de modernidad líquida, ya que la deconstrucción habla de ver las cosas desde otro lugar, es decir, eso que estás viendo, salte de la caja de donde lo estas viendo y velo desde otro lugar. Como diseñadores creo que forzamos la mirada desde otro lugar, siempre estamos tratando de verlo de otro modo. Le presentamos la posibilidad a alguien de que use un producto, y que diga algo sobre este. También se trata de dar el beneficio de la duda, por ejemplo siempre se dice que los hombres son más fuertes que las mujeres, lo podemos asumir, o podemos ver como medir esta fuerza, o por ciertas características, pero cuando entramos en un estado de confusión, donde no te puedo decir si un hombre es más fuerte que una mujer, entramos en un estado de aporia. Aporia era un término que utilizaba Derrida, y el nos pide que entremos en este estado para que de esta forma podamos ver de otro lugar. Aporia nos hace humilde a todo lo de alrededor, te permite cuestionarse.
Aquí es cuando creo que entra perfecto nuestro tema, un diseño deconstructivista tiene que validar si una silla no necesariamente es un objeto con cuatro patas y que mida ciertas dimensiones. Osea, una silla es una silla es una silla. Pero también siento que el usuario tiene que estar abierto a estos cambios. La idea es agarrar y generar procesos. ¿Tu crees que la humanidad se tiene que cuestionar como deber ser ser? ¿o solo debemos crear y que la sociedad se adapte? Creo que puede ser un poco arriesgado si no están dispuesto a aceptarlos.
Te cuento que ¡estoy muy feliz porque hoy tuve mi última clase de modelado! ¿Te acuerdas en modelado 1 como la maestra nos odiaba porque éramos buenas y rápidas? Estoy feliz porque de verdad desde el primer modelado era de las clases que más quería acabar y ya solo me queda un examen, no lo puedo creer lo rápido que pasó el tiempo, y lo mejor es que a ti nada más te queda una clase!
¡Ya casi te veo!
Sofia
X.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y sociedad líquida
9 de Noviembre del 2017
Aloha Sof,
El concierto estuvo impresionante. No sabes lo que me pasó, otra vez culpo a mis despistes. Llegamos un poco tarde, entonces con las prisas y emoción entramos a la zona general. Lo primero que vimos fue muchísima gente y por más que tratábamos de escurrirnos entre las personas para llegar a un mejor lugar no podíamos, y en esos lugares no veíamos nada por ser tan chaparras que somos. Por suerte, una amiga mía estaba ahí también y le hablé para verla y saludarla. Bueno, gracias a ella nos dimos cuenta de que estábamos en una zona que no era la nuestra, y nuestros verdaderos lugares eran mil veces mejores. Todo el espectáculo me pareció increíble, tenían muy buen manejo de luces, escenografía, y lo mejor de todo obviamente fue Caleb. Lo único malo es que no le eché tantas ganas a escuchar sus nuevas canciones y hubieron muchas que no conocía, pero salí con muchas ganas de aprendérmelas.
Creo que la característica que te permite insistir hasta lograr algo que quieres es más bien la persistencia, ya que la terquedad no te permite adaptarte a los resultados que vas obteniendo en el proceso.
Lo que dices de la postmodernidad suena muy interesante y cuando lo relaciono con el diseño me confundo un poco. A todo lo largo de nuestra correspondencia hemos hablado de que la esencia del diseño tiene que ver con la diferenciación, la innovación y la rotura de los paradigmas. Pero, ¿tú crees que la esencia del diseño haya cambiado con la modernidad? Si la modernidad se trataba de seguir un mismo camino y de combinar con el resto, entonces lo que conocemos como esencia del diseño hoy en día no me suena tan pertinente. ¿Crees que el diseño evolucione con la sociedad?
Con respecto a tu pregunta, no sé si podría decir que la postmodernidad nos ha ayudado como diseñadores porque creo que como diseñadores nuestro trabajo se trata de adaptarnos a la sociedad. Más bien creo que el diseño depende de las ideologías del modernismo, postmodernismo, lo que sea, se trata de entender cómo nos comportamos y qué es lo que queremos para poder desenvolvernos creativamente en torno a eso.
Ya que sacas el tema de la postmodernidad te voy a contar de la modernidad líquida. Según Sygmunt Bauman es más o menos lo mismo. Habla de una corriente en la cual se evitan actitudes que impliquen embarcarse en cosas de por vida; esto aparece como repulsivo y alarmante. Lo que siempre nos va a llamar la atención es lo último, y aquellas cosas que nos van a permitir deshacernos de lo pasado. Habla de lo que hablábamos, de cómo las cosas cambian demasiado rápido y si no desarrollamos la habilidad de adaptarnos y de absorber conocimiento por nuestra cuenta, nos quedaremos atrás mientras el resto de la sociedad progresa. Si nos referimos al consumismo, no se trata de acumular ni de tener más y más, la esencia es disfrutar brevemente de las cosas.
Aquí entro un poco en conflicto. Ahora que entiendo y me identifico con esta teoría creo que algunos factores que nos han enseñado acerca del diseño en el futuro es erróneo. Por lo menos a mí me ha tocado que todos mis maestros siempre exigen que creemos diseños duraderos, que nos apeguemos a la ecología para crear objetos que nunca o casi nunca tengamos que remplazar. Pero si es verdad que la sociedad trata de alejarse de las cosas permanentes, entonces ¿para quién estamos diseñando? ¿Me entiendes? Siento que sólo hacer productos duraderos no es entender por completo al usuario al que nos estamos dirigiendo. No estoy diciendo que no deberíamos de preocuparnos por los desechos que creamos y por el problema ambiental que estamos generando. Sólo creo que deberíamos de abordar este conflicto de una manera diferente. ¿Qué dices? Quiero saber que piensas al respecto.
Con respecto a lo del trabajo, entiendo que es una decisión difícil. En especial porque soy casi totalmente incapaz de tomar decisiones. Pero hace poco leí un libro que decía algo interesante que creo que te puede servir. Decía; cuando vayas a tomar una decisión o quieras hacer algo como tomar un trabajo o una carrera no pienses en todo lo bueno o padre que viene con eso. En vez de escoger los beneficios de las cosas, escoge los problemas que quieres tener en tu vida. ¿Me entiendes? Nada que vale la pena en la vida viene sin problemas, y tu decisión va a definir los problemas con los que vas a lidiar día a día. Una vez que decidas, estos conflictos no van a ser inesperados.
Espero poder haberte ayudado, ya sabes que si quisieras platicar más de eso me puedes hablar por teléfono.
Aloha,
Steph.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
diseño y postmodernidad
Noviembre 8, 2017 
Eduar!
Primero que nada, ¿qué tal de bueno estuvo el concierto? Hace como un año fui a verlos al palacio de los deportes, y de verdad era una de mis bandas favoritas, pero no manches como los ame! Caleb canta impresionante, y toda la música y todo me encanto! Me hubiera gustado que fuera como en el auditorio o algún lugar que tuviera mejor acústica, pero igual los ame. Por otra parte, estuvo bien que no eran lugares asignados porque me acuerdo que así nos pudimos acercar más. No paré de escuchar su música y en esa semana que fuí, me aprendí como tres canciones en guitarra de lo traumada que estaba. Ya quiero que vuelvan a venir a México. En otro tema, te cuento que estoy super estresada porque siento que el siguiente semestre voy a colapsar. Ya no queda mucho de este, y solo puedo pensar como diseño 8 va a estar super pesado. Además, vamos a estar llevando servicio social y solo espero que no nos exploten. Y para acabarle de meter jamón a la torta, me ofrecieron un trabajo, y estoy muy conflictuada, no se si si tomarlo o no. Me encanta la idea del trabajo, es un tema que me interesa mucho, pero la verdad me da miedo quedar mal con todo esto de que voy a estar saturada de cosas el siguiente semestre.
Cada vez que me platicas de tu clase, se me antoja estar ahí. Siento que cada semana que me llega una carta tuya, aprende algo nuevo. Esto que mencionas de la Hermenéutica creo que es muy interesante y muy importante de tomar en cuenta como diseñadores. Como tu lo mencionas, tenemos que aprender a leer entre líneas, ya que es muy rara la vez que diseñemos algo que esté escrito como instrucciones. No se si me doy a entender.
Ni me recuerdes de Maya, me da mucho coraje porque siento que perdimos un semestre a la basura. Si, estoy exagerando, pero la verdad nos tocó muy mala suerte. Si la hubiéramos tomado un semestre después, nos hubiera tocado el maya nuevo y la verdad, este maya no va a cambiar en mucho tiempo. Pero siendo honestas, creo que podemos volverle a agarrar más rápido, ya que tenemos lo básico. Tienes razón cuando dices que “muchas veces cosas que parecen no tener importancia nos pueden dar una ventaja”, porque al final, es lo que nos va a diferenciar de los demás, es lo que nos va a hacer únicos. Trato de pensar el algún ejemplo de algún talento o algo que yo tenga que me diferencie de los demás, pero solo se me ocurre como se me facilitan los deportes. Eso que dices de la terquedad, no lo veo como algo 100% malo, yo creo que esa terquedad de puede llevar a realizar cosas muy buenas, no solo en el diseño, pero en la vida. Si no, te das por vencida y no realizas algo que pudo haber sido muy bueno y si no hubieras  sido terca y hubiera vuelto a intentar.
Que risa lo de los tenis… esos tenis. Ahora casi ni los uso por miedo a que se me manchen. Pero la verdad, las veces que los he usado si me han dicho que están increíbles.  Ya van dos personas que me dicen que los buscaron como locos y no los encontraron, que ya estaban agotados. La verdad que sí tuvimos suerte. Ha sido el mejor regalo! Estoy de acuerdo contigo que dice que no vale la pena perder todas nuestras cualidades de niños, en eso siempre tanto de pensar en Peter Pan, era mi película favorita de niña. Es que la verdad la como niños, no tenemos límites en cuanto a creatividad e imaginación. Todo es posible, y deberíamos de seguir pensando un poco de esa manera.
Te quería contar también de una clase que tuve el martes que hablamos de la postmodernidad. No es que postmodernidad nació de un dia para el otro, sino que todo lo que pasó durante la modernidad, todos lo pensamientos, nos llevó desde los 70s a hoy, la postmodernidad. Lo que sí ayudó fue que Jean Francois Lyotard escribió sobre el postmodernismo. Lo que dice es que pasa la etapa de los grandes relatos, es el fin de las utopías.
El modernismo que cubre todo lo que pasa desde la guerra hasta principios del siglo 21, buscaba un bien para todos, en cambio, la posmodernidad viene a romper con el modernismo y es como “ya no me cuentes estas cosas, nada va a mejorar,” déjame barrer por mi propia parte. Es decir individualistas. En el postmodernismo la realidad es tuya, y esto nos permite cuestionarnos todo. Antes todo lo que nos decían era verdad, y con el postmodernismo nos cuestionamos todo, ya nada es verdad. Comparamos, vemos, y vamos cambiando y creo que esto como diseñadores nos ha ayudado mucho, nos ha llevado a romper paradigmas.  En la postmodernidad ya no somos fiel a una sola ideología, y lo que hace Lyotard es ponerle nombre.
La postmodernidad crítica pensamientos de todo tipo, marxismo, cristianismo, capitalismo. Por ejemplo, ve al capitalismo como un monstruo, ya que el saber, se vuelve como una moneda de intercambio. Lo que sabes te da valor entonces tu como ser humano integrado en el capitalismo te pone barreras. Tenemos un saber que se convierte en un juego de lenguaje. Antes si lo piensas, no podíamos tener un mismo juego de lenguaje y hablar de diferentes temas. La postmodernidad nos permite tener ideologías diferentes pero igual discutirlas, tener la misma conversación. Un ejemplo muy claro es en la religión, tu y yo podemos creer en Dios, pero en ciertas cosas tenemos creencias diferentes y eso no nos detiene a tener una conversación. No se tu que piensas. Creo que hay gente que aun no respeta esto al todo. ¿Crees que la postmodernidad como diseñadores nos ha ayudado?
PS. Vas a ver que mi fantasy de este torneo va ser el mejor y te voy a ganar!
Y lo de la conferencia de Mariana, me pasa al revés, yo no la puedo ver como Isabel porque es mi tía.
¡Ya en cuatro semanas te veo!
Sofia.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y Entendimiento
2 de Noviembre del 2017
¡Fi!
Creo que nunca había tenido tanta urgencia por vacaciones como ahora, y cada vez que lo pienso se me pasan mas lentas las semanas. También porque justo el día que terminamos el semestre empieza la competencia de surf en Hawaii. Y si yo fuera tú, o tu hermano, me daría por vencida en el fantasy. Creo que ya quedó claro que yo voy a ser la campeona, soy como el John John Florence del fantasy. Pero, suerte en el último intento que les queda para alcanzarme.
Que chistoso que fuiste a escuchar a Mariana Treviño, creo que no podría escucharla sin verla como Isabel. Dime que ya acabaste la tercera temporada de Club de Cuervos para poderla comentar, como todas, me pareció graciosísima. No puedo creer la coincidencia de que justo habló de nuestro tema, fíjate que no conocía a Gertrude Stein, pero me dejas con la tarea de investigar.
Con respecto a los poderes, creo que lo necesario para poder tirar una figura de poder es la unión de todos los “súbditos”, y en Venezuela lo que creo que pasa es que el gobierno todavía tiene el apoyo del ejército, lo que tendría que pasar para que el gobierno de Maduro caiga, sería la unión de realmente todos.
Creo que lo que dices de la conferencia es correcto y es más o menos lo que trataba de transmitir con mi pregunta. El diseñador es capaz de reconfigurar y editar el ecosistema en el que vivimos, por ende influenciamos factores de nuestro mundo como la política, la naturaleza y hasta la filosofía, que superficialmente no pensaríamos que podrían relacionarse. Creo que los procesos son una parte crucial para el diseño, al final uno de los factores más importantes del mismo, es la capacidad de producir lo que diseñamos masivamente, y si no pensamos en el proceso que podría llevar, podemos encontrarnos con trabas en la etapa de producción. Al mismo tiempo los procesos nos ayudan a entender qué somos capaces de hacer con la ayuda de la tecnología, sin embargo no podemos tomarlo como paradigmas, si queremos diseñar y producir algo “imposible” de crear, podemos inventar también procesos.
Aprovechando que no dejamos de hablar de diseñadores, existe una habilidad que debemos de tener. La Hermenéutica. Su significado se acerca a algunas cosas de las cuales hemos hablado mucho. El arte o la habilidad de explicar, traducir o interpretar. Todo lo que hablábamos de la empatía gira en torno a lo mismo. Todo esto, aplicarlo en la resolución de problemas. Tenemos que aprender a leer entre líneas, el usuario no va a decirnos explícitamente lo que necesita, muchas veces ni siquiera lo sabe, nuestro valor es analizar la situación, para encontrar lo encubierto.
En el mundo moderno en donde vivimos, las cosas están cambiando constantemente, no podemos casarnos con una idea ni con una herramienta porque en cualquier momento de actualización, se vuelve obsoleta. Nos pasó en quinto semestre, ¿te acuerdas? Acabábamos de terminar 4º, en el cual habíamos aprendido a utilizar Maya a la perfección. De pronto, se actualizó a Maya 2017 y la manera de hacer renders había cambiado por completo, de un momento a otro habíamos pasado de ser expertas a ser inútiles. Nunca había hecho esta conexión, ahora, es más valioso tener herramientas particulares y comenzarnos a especializar en cosas que no sean de común conocimiento. Muchas veces cosas que parecen no tener importancia nos pueden dar una ventaja. Por eso, me doy cuenta de que no tengo suficientes especializaciones en tonterías. Por ejemplo, puedo hacer un cubo Rubiks, puedo memorizarme el orden de un deck de cartas, puedo escribir y leer de un alfabeto inventado por mí, espero tener mas habilidades que no recuerdo en este momento. Ahora no puedo esperar a ver cómo puedo aprovechar alguna de ellas en mi vida real, e ir adquiriendo más cada vez.
Mis hermanas me dicen siempre que también me especializo en la terquedad. Yo no creo que sea cierto, sería una propiedad que no valoraría en lo absoluto. En especial porque creo que es una barrera para la comprensión y la exploración. Es una característica de la cual nos tenemos que separar los diseñadores. Creo que el alma del diseño puede ser la alineación de horizontes, el movernos de lugar y el abandono de los prejuicios para comprender y ver la imagen completa por medio de ir cambiando de opinión a lo largo del proceso. Como hemos dicho numerosas veces, no existe ninguna verdad absoluta.
En algún lado también comentábamos que cuando encuentras algo en común o te identificas con algo o alguien, instantáneamente te gusta más o te cae mejor. Pues hace poco tuve una prueba de esto. Primero que nada, de verdad que ya no puedo esperar más por que veas la segunda temporada de Stranger Things para poder comentar con alguien tan fan como yo. Bueno, ¿te acuerdas cuando estábamos en Nueva York que pasamos días buscando los tenis Nike Cortez? como ya sabes son un modelo retro de los 80s, y la historia de Stranger Things se lleva a cabo en esa misma época. Bueno, el otro día estaba viendo la serie y de pronto me di cuenta que Steve siempre trae nuestros tenis puestos. Está de más decirte que no sé en qué momento, pero Steve se convirtió en mi favorito, por mucho.
Tumblr media
En otro tema totalmente, siempre he creído que la sociedad nos presiona a crecer, y entre antes nos convirtamos en adultos mejor. Pero ahora me pongo a pensar, y tal vez no vale la pena perder todas nuestras cualidades de niños. Creo que nuestra adultez muchas veces limita nuestra creatividad, y hay muchas pruebas de esto, ya que tenemos miles de restricciones de comunes acuerdos en nuestras mentes y en nuestra vida diaria, de lo que se debe o no hacer o pensar. Si nos permitimos jugar, liberarnos y ser imaginativos sin límites en el proceso de diseño, vamos a encontrarnos con más momentos de eureka que nos llevan a las ideas correctas. Todo se trata de salirnos de nuestra vida cotidiana o de la vida real a través de lo lúdico
P.D: Estoy emocionada porque este fin de semana iré al concierto de Kings of Leon. Justo también viajarán a México a dar un concierto, ¡deberías de ir!
Saludos a tu alrededor,
Steph.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Conferencia
Octubre 31, 2017
Eduar!
¡Ya casi regresas! ¡Qué emoción! Eso también significa que ya casi tenemos vacaciones y se acaba el semestre. Y algo para que te traumes aún más, ¡ya nada más te queda uno! En momentos así, me arrepiento de atrasarme, va a ser muy feo quedarme un semestre más sola y ustedes ya van haber acabado. Pero la verdad me da gusto por ustedes, y así también me dicen que tal esta el “real world”, espero también que si tu trabajo no está muy pesado, sea más fácil ir a desayunar o comer.
Te quería platicar que ayer fui a una conferencia de Mariana Treviño, seguro la conoces como Isabel en Club de Cuervos. Bueno, en su conferencia, ella estuvo hablando de cómo debemos tomar acciones consciente de las cosas que hacemos para llegar a nuestros objetivos de la vida. Pero, me pareció muy chistoso que ella menciona a Gertrude Stein, y sabes que dice Gertrude Stein? “A rose is a rose is a rose”. ¿QUÉ?, sí, de aquí nace nuestro tema. Yo se que nosotras empezamos hablando de esto porque nuestro maestro no paraba de decir “a column is a column is a column” o “a cup is a cup is a cup”. En fin, siempre lo usaba como ejemplo, pero aquí es donde nace. Stein lo usa en un poema, pero el significado final, es el mismo. Things are what they are. Espero que este dato te haya sorprendido como a mi.
Eso que hablas de que los poderes son comunes acuerdos me causa mucha ansiedad. Si en cualquier momento nos podemos levantar y tirar con facilidad a estos poderes, entonces porque no se puede llegar a hacer por ejemplo en Venezuela. Y creeme, yo también estoy deacuerdo contigo, el poder si es un común acuerdo, pero será que la gente no se da cuenta de esto? O alomejor si se dan cuenta, y  están luchando para quitarlo, pero no lo logran. Alomejor no es tan fácil como suena. Pero también lo vemos que sucede en compañías, como Apple, cuando corrieron a Steve Jobs. ¿Cómo puede ser que el creador de la marca se quede sin su marca? Es un poco estresante pensar en esto. Creo que es un poco lo que dices, cómo el gobierno trata de controlar a la gente, un buen ejemplo es lo del internet, para que no llegue a pasar esto, porque al final si es cierto que la información o el conocimiento son la fuente de poder.
La pregunta que me planteas es muy interesante, pero a la vez muy complicada. ¿Crees que esto signifique que los diseñadores tenemos el poder sobre el resto de las personas de reconfigurar el mundo dándole el camino que nosotros queramos? Creo que hasta cierto nivel, como diseñadores si tenemos cierto poder sobre cómo reconfigurar el mundo, ya que al final, los productos que diseñemos o los servicios que ofrezcamos al final van a definir cómo vamos a vivir nuestras vidas. También lo que dices es importante, que como diseñadores encontramos el patito feo para poder cambiarlo. Y si algo no nos gusta, tenemos cierto poder para cambiarlo, ofreciendo diferentes cosas. Pero también creo que esto llega a cierto nivel, no creo que tengamos el poder de cambiar drásticamente el mundo, ya que la gente por lo general no acepta ideas que le asusten, y a la vez es muy complicado.
Hablando de Foucault, ayer fui a una conferencia, no la da Mariana Treviño, otra, donde chistosamente hablaban de cómo su inspiración era Foucault. La conferencia se llamaba Heterotopia of Design processes and Social Transformation, desafortunadamente, la conferencia fué en portugués, por lo que se me complico entenderla bien, si teníamos traductora, pero iba tan rápido que siento que me faltaron cosas de percibir. Lo que hablaron principalmente era de cómo debemos trabajar con procesos antes de trabajar con productos. Carlo Franzato y Claudia Palma da Silva trabajan juntos en unisinos, donde su principal enfoque es busca la transformación social. Ellos tienen lo que llaman casas colectivas, y en estas casas buscan explorar el potencial que está en el método, imaginación construcciones de escenarios. Ellos dicen que las casas colectivas como heterotopías son la llave para la innovación social y cultural, siempre buscando la transformación social.
También hablaron un poco de cómo la transformación, el cambio es propio del hombre, todo cambia, naturaleza, el hombre, política, y en estos cambios se que forman parte de un ecosistema, y es ese el que transforma al diseñador. Pero es importante entender que el cambio en si no es transformación, sino que es un cambio de procesos donde se debe de ser considerado dentro de una lógica, de una manera abductiva de intención de futuro, pensar como una proceso de diseño, como un problem solving. ¿Tu que opinas? ¿crees que debemos de pensar en procesos antes de pensar en el producto? ¿Crees que es importante esto de la transformación social? ¿Qué podemos llegar con esto de la transformación social?
¡Me encantó que usarás a JJF como ejemplo! Y hablando de él, tiene que ganar en Hawaii, le tenemos que echar buenas vibras.  Yo se que fue un poco confuso lo que te platique de la conferencia, pero ahora imaginatela en portugués.
Un abrazo,
Sofia
X.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
DISEÑO Y CONTROL
26 de Octubre del 2017
Fi:
Que chistosa historia, pero no te sientas mal, te aseguro que me ha pasado lo mismo mil y un veces. Y tienes razón, tenemos que aprender a no juzgar ni criticar a otras personas por cosas tan sin importancia. Tu anécdota me recordó a todo lo que decimos de los comunes acuerdos, todos en la boda llegaron a uno cuando decidieron que ir en vestido largo era lo correcto, y como tú y tu mamá no lo cumplieron, se sentían incómodas y fuera de lugar. Pero siento que cuando te das cuenta de eso, también te das cuenta de que no es tan grave. Y nunca he ido a Mérida así que no conozco el acento, pero tengo muchas ganas.
No sabes como disfruté tu carta. La palabra “chingar” es chingonsísima. Y concuerdo contigo con lo que dices que no debería de significar algo malo necesariamente. Creo que todos, por lo menos yo sí, quiero llega a ser una chingona, sin chingarme a nadie obviamente. Para mí una persona chingona es alguien que le chinga, significa que esa persona fue capaz de esforzarse más que la mayoría, de insistir aunque fuera difícil. No es una característica que se adquiere sin trabajo duro, significa que eres persistente.
Sin embargo concuerdo con Octavio cuando señala que siempre, o la mayoría de las veces hay un chingón, y hay un chingado. No puede existir uno sin el otro. Es como que no podría haber un arriba sin un abajo, ni un afuera sin un adentro, dependen el uno del otro. Pero no me gustaría villanizar a los chingones. No creo que sea lo mismo que alguien salga chingado por daño colateral que chingarse a alguien directamente. Porque todos los actos que realicemos en nuestras vidas tendrán consecuencias en alguien más, al final “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”. Nos encantan los ganadores, por eso nos rodeamos de competencias, por ejemplo, John John Florence es el chingón del surf, porque logra lo que ninguno otro y es muy joven como para ya haber ganado el título mundial de mejor del mundo, sin embargo lo hizo. ¿Significa que JJF es culpable de chingar a los que llevan más tiempo en tour y no han logrado el título? O más bien los demás son culpables de no haber entrenado más y de esfrozarse más en los torneos para poder superarlo. Si quieres referirte a un chingón que lo es por chingarse a otros, yo con mi propio juego de palabras lo describiría como un cabrón.
Para mí un diseñador chingón es aquel que se atreve a ir más allá. Aquel que se apega a la esencia del diseño y es lo suficientemente valiente como para romper paradigmas. No tiene que ser alguien famoso, conozco a diseñadores chingones en la carrera.
Hablando de gente que chinga, quiero comentar un poco sobre el poder. Sabemos que las sociedades se rigen por sistemas de poder, grandes y pequeños. Este es un tema que siempre me ha causado algún tipo de conflicto. Siempre he pensado que todas las autoridades sólo lo son porque se los permitimos, son comunes acuerdos. En cualquier momento nos podríamos levantar contra ellas y tirarlas con facilidad. Justo de eso habla el filósofo Fucault.
Menciona un hecho muy interesante y hasta alucinante; la información o el conocimiento son la fuente de poder. Ponte a pensar, hace mucho no escuchaba una idea que me pareciera tan cierta. ¿Por qué hay gobiernos que tratan de restringir el acceso a internet de los ciudadanos? Muy fácil. Porque el internet como ya sabemos es una de las fuentes de recaudación de conocimiento más importante en la actualidad. Y un pueblo desinformado es mucho más fácil de gobernar. Ciudadanos ignorantes y desconocedores son mucho más fáciles de controlar.
Ahora voy a tomar esta idea y proponerte una pregunta; como diseñadores que pasamos por un proceso de educación, de alguna manera conocemos el procedimiento de realización de esta disciplina. No cualquier persona sabe desarrollar un diseño pertinente. ¿Crees que esto signifique que los diseñadores tenemos el poder sobre el resto de las personas de reconfigurar el mundo dándole el camino que nosotros queramos?
Ahora, Foucault critica el hecho de que como sociedad siempre tratamos de que todos sus elementos combinen, que todo sea igual que siga un patrón. Si encontramos un “patito feo”, lo tomamos y lo modificamos hasta que case con todo lo demás. No nos gusta lo que es diferente. Creo que este fenómeno va en contra de la esencia del diseño. Desde mi punto de vista, el diseño se trata de celebrar lo diferente. De en vez de crear soluciones a fallas a imperfecciones, verlo como una oportunidad de crear algo que sea mejor, para enriquecer esa escasez y transformarla en una ventaja. No creo que el diseño se trate de homogenizar al mundo. ¿Qué opinas?
Yo he tenido una semana de locos, entre mis numerosos eventos familiares, la cantidad de entregas que tuve y el pedido de mochilas que tenemos que sacar antes del viernes, no he podido ni respirar. Pero me da gusto darme un descanso de mi vida real para escribirte esta carta.
Steph,
Pd: Las competencias de surf me han tenido nerviosísima, estoy segura de que a ti también. Tenemos que hacer FaceTime para poder ver juntas la competencia de Hawaii ¡y mandarle todas nuestras buenas vibras a JJF!
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
DISEÑO Y SOCIEDAD
Octubre 25, 2017
Steph
No sabes lo que me pasó este fin de semana, me quería morir. Tuve una boda en Mérida, la cual era de día y en jardín, y la invitación decía que los hombres debían de ir de guayabera, lo cual nos hizo pensar a mi mama y a mi que el código de vestimenta de las mujeres era de vestido corto. Todo iba muy bien, en la mañana fuimos a un salón que no conocíamos a que nos peinaran y nos maquillaran, y resultaba que todas las demás mujeres que estaban ahí, iban a la misma boda, y todas estaban chismeando, en un acento que yo por dentro moría de risa, no se si lo has escuchado alguna vez, pero deverdad que parece broma. Ya cuando íbamos a la misa, empece a ver que llegaba más gente, y resultó que las mujeres todas tenían algo en común. Todas iban vestidas de vestido largo. En ese momento, y por las próximas 4 horas me quería morir de pena. En mi cabeza solo podía pensar como le gente seguro creía que a mi no me importó el código de vestimenta y seguro me veía fachosa. Ya después de mucho reflexionar y quererme morir, llegue a la conclusión que no debería importar que tipo de vestido lleva puesto la gente, o como va peinada y maquillada. Lo más triste de todo esto no era que yo llevaba un vestido corto, sino que la pena de ser criticada, y lo sabía porque yo alguna vez critique a la que llegó en vestido corto. En ese momento llegue a la conclusión que de ahora en adelante voy a hacer un esfuerzo por no criticar a la gente basado en un vestido.
Espero mi historia no haya sido muy larga, y pues te quería comentar de la carta que tu me escribiste. Te juro que cada día me sorprenden más tus cartas, y creo que el ejemplo que usaste de Apple es un acertado. Primero te venden la idea de una vida ideal, y ya con eso te venden el producto. Esta cañon el poder del diseñador, no solo te vende un producto, sino un estilo de vida al que te sientes que perteneces. Cuando dices que “podría ser que la esencia del diseño se trate de las historias que contamos a través de los objetos” creo que resumes perfecto lo que llevamos hablando en nuestras últimas cartas. El objeto va a  depender de la historia que le demos para que se convierta en ese objeto, y el diseñador al final tiene ese poder.
Había llegado a pensarlo antes, como tenemos que aprender a adaptarnos a las personas a las que nos queremos dirigir, pero nunca había pensado lo que tu mencionas, que cuando nos dan un proyecto libre, siempre escogemos algo con lo que tengamos pocos grados de separación. Si te soy honesta, ni siquiera sabia que existía Bimbo en China, pero lo estuve investigando un poco ya que me dio mucha curiosidad, y pues si, si no lo hubieran adaptado a la cultura y al contexto de China, probablemente, no hubiera sobrevivido como compañía en China.
Hablando de el contexto de las cosas y definir cosas dependiendo de lo que las personas digan, te quería platicar de una discusión que tuve en una clase el martes. Alguna vez has leído El laberinto de la soledad de Octavio Paz? Bueno hay un texto que habla sobre la palabra “Chingar”, y como sabemos en México, esa palabra es mucho más que solo “violar”. Una chingona es una persona exitosa, cuando dicen que fregona es lo mismo que que chingona. Es como cuando alguien le da la vuelta al policía, ósea se logra escapar de una multa,luego luego se le dice, “que chingon eres.”
Pero de repente, el la clase empezaron a decir que “Las chingonas son aquellas mujeres que se comportan como hombres”, o que “Los chingones si chingaron a alguien” para ser chingones. Lo único que decían era que si utilizamos la palabra chingona es porque para llegar a ser chingona se chingo a los demás. Y si, estoy deacuerdo que la mayoría de las veces cuando hablamos de alguien chingona, normalmente se chingo a los demás para estar ahí, pero no creo que eso sea algo malo siempre, especialmente porque yo creo que cuando hablamos de alguien chingon, hablamos de alguien que tiene algún factor bueno. Osea que yo creo que el propósito de ese chingon no era chingar a los demás sino que ser el mejor. Cuando alguien es una chingona, entró en igualdad de circunstancias. No la vemos como alguien que se chingo a muchos sino que alguien que logró mucho. Creo que hay una diferencia entre es un chingon y se chingo a tal persona. También creo que esto viene de un juego de palabras y un común acuerdo de una sociedad que utiliza la palabra violar como descripción de muchos actos.
Un diseñador chingon es alguien que tiene una marca que hace una diferencia, que se convierte en alguien más. Esa diferencia es lo que lo hace chingon. Lo que es cierto es que cuando la gente ve una idea nueva, se la quieren chingar y ellos venderlos para hacer dinero.Y como diseñador, no nos gusta compartir la ganancia con alguien más, menos si tu tuviste la idea. Vivimos en una sociedad que valida la violencia, no física, como método de éxito.Una sociedad que está preparada para una competitividad. Pero, tu crees que por. Si hay que ser chingones porque en este mundo “survival of the fittest”, no lo haces con la intención de chingarte a alguien, pero si sales ganando tu, pues que chingon.
Sofia.
X.
pd. no puede ser que una palabra que utilizamos diariamente me la marque en rojito el spell check. 
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y entendimiento
22 de Octubre del 2017
Sof,
Justo por esa fase estoy pasando en este momento. No puedo encontrar la motivación para empezar mis tareas y trabajos. Los que me conocen saben que no me gusta dejar las cosas para el último momento, bueno, ahora es como si no me conocieras. Procrastinar se ha vuelto una de mis habilidades. Y para mi desgracia, poco a poco estoy empezando a sentir cómo se comienza a crear la presión de los finales.
Creo que el mensaje que puedo llevarme de tu carta anterior es la importancia del pensamiento crítico. Esto es importante en especial cuando lo aplicamos a un cambio de la sociedad y el mundo a través de la crítica. Lo puedo relacionar con la importancia de cuestionarnos todos nuestros alrededores diariamente y también creo que tiene que ver con el diseño. Pues, ¿acaso el diseño no se trata de ver al mundo y a sus problemas con ojos de crítico? La esencia del diseñador en mi punto de vista se trata de aplicar la teoría crítica en el mundo y en la vida. Creo que lo que hacemos al observar, encontrar findings e insights se trata de lo mismo.
Es muy interesante también lo que mencionas acerca de nuestro “amor” por las historias. Me llega a la mente un ejemplo muy divertido que no sé de dónde lo habré escuchado, creo que en alguna de mis clases. Generalmente, ¿cuál es la primera marca que llega a nuestras mentes cuando pensamos en diseño? Apple. ¿Cómo puede ser que tantas personas estén pendientes y vean la presentación de sus nuevos productos con tantas ansias? Bueno, todo se trata de la manera en que presentan sus productos. Si analizamos, nos podemos dar cuenta de que todas sus presentaciones comienzan contándonos todo lo que seremos capaces de hacer y cómo serán nuestras vidas, estos temas abarcan la mayoría del tiempo de estas presentaciones, para después brevemente hablarnos del diseño de los productos. Como estudiantes de diseño nos han inculcado la necesidad y obligación de integrar nuestro diseño con una historia y un significado. Creo que como seres humanos nos gustan las cosas con las que nos podemos relacionar, y es mucho más fácil relacionarnos con una historia que con un producto, a corto y largo plazo. Podría ser que la esencia del diseño se trate de las historias que contamos a travez de los objetos. Éstas son armas poderosas, pues una silla es una silla cuando te cuento y te hago creer que una silla es una silla.
Avanzando sobre el mismo hilo, quiero muy brevemente señalar un factor de la filosofía de Jurgen Habermas que creo que podría ser adaptable al diseño. Bueno, su filosofía principalmente habla sobre el mundo de la vida y de la sociedad como un conglomerado de sistemas y del actor que participa en los mismos. Se enfoca en la acción comunicativa que tenemos, en la cual debe de haber un común acuerdo para generar entendimiento entre las dos partes que se quieren comunicar. Los diseñadores, como ya hemos mencionado, se apoyan en el contar historias, que es la manera en que ayudamos al usuario a entender lo que le queremos decir por medio de objetos. Sin embargo, estas historias también pueden ser manipuladoras, y es importante éticamente siempre comunicar la verdad desde el significado y la validación. Gracias al diseño los objetos son actores, interactuamos y nos comunicamos con ellos. Representan el sistema y el mundo. Se vuelven personajes en nuestra vida.
Como diseñadores es completamente necesario que tengamos un nivel de entendimiento alto con los usuarios a los cuales nos queremos dirigir. Tenemos que entender que no todos son igual que nosotros, tenemos que olvidarnos de obviedades, de paradigmas y de suposiciones. La riqueza de las culturas del mundo hace que existan innumerables estilos de vida, formas de pensar y hasta gustos. Tenemos que aprender a adaptarnos a las personas a las que nos queremos dirigir. Diseñar y presentar nuestras ideas sin evangelizarlas. Esta es un factor muy importante en la esencia del diseño. En una de mis clases hablamos de un ejemplo que me parece muy pertinente; Bimbo China. Nosotros conocemos a la marca Bimbo desde siempre, tiene significado en nuestras vidas y reconocemos sus productos en donde sea. ¿Qué pasa cuando Bimbo decide ampliarse hacia China? La diferencia entre culturas hace que no tengamos los mismo gustos; allá consideran el chícharo como postre por ejemplo. La empresa Bimbo comprendió esto y decidió modificar sus productos para que se adapten a la cultura que querían que los adopte. Si se hubieran regido por los comunes acuerdos con los que vivimos en esta parte del mundo, nunca hubieran llegado a desarrollar productos como un exitoso pan sabor a pescado. ¿Qué hubiera pasado si Bimbo en lugar de contextualizarse hubiera impuesto los productos que ya conocemos? No hubieran sido aceptados por las personas.
Últimamente me he preguntado ¿por qué es que cuando nos dan a escoger diseñar lo que queramos siempre escogemos algo cercano a nosotros?. Siempre había pensado que era porque vivimos rodeados de gente que de alguna forma se asemejan mucho a nosotros y esto nos hacía olvidarnos de que existen otras personas. Pensaba que preferimos hacer diseños caros, alcanzables para sólo algunos. Que nos gusta que se encuentre nuestro nombre en alto y que la sociedad nos reconozca como creadores de objetos de prestigio. Pero ahora puedo entender que se trata de los eslabones de cercanía o los grados de separación que tengamos con la situación que vamos a abordar. Como mencioné anteriormente, nos interesan las cosas con las cuales podemos relacionarnos, aquellas que vemos más cercanas a nosotros. Yo por ejemplo, tengo mucha más relación con una persona que viaja en avión que con una indígena que vive en Oaxaca. Por eso es que escuchamos tantas historias de gente que conoce algo nuevo o sale de su zona de confort y rápidamente encuentra un problema o situación que lo inspire a la realización de un proyecto. Te quiero dar el ejemplo de Construyendo y Creciendo. Seguramente te he contado de esta asociación millones de veces, pero realmente me parece pertinente. Su fundador, era estudiante de la carrera de ingeniería industrial, su papá también era constructor y llevaba muchos años en este negocio. Cuando José, el fundador, termina su carrera, su papá decide darle la oportunidad de trabajar con él, pero comenzando desde puestos bajos. En vez de trabajar en una oficina, José comienza a trabajar en las obras interactuando diariamente con los obreros en las mismas. En este momento los grados de separación entre él y los albañiles se reducen, lo cual le permite reconocer una problemática y enamorarse de ella. Se da cuenta de que la mayoría de ellos no tienen educación, muchos ni siquiera la primaria. Así que funda Construyendo y Creciendo, una asociación en la cual se construyen aulas de estudio dentro de las obras para que los albañiles puedan recibir educación primaria, secundaria, preparatoria y hasta carreras técnicas gratuitamente y con facilidad, permitiéndoles superarse para alcanzar un mejor estilo de vida. Su papá nunca se había interesado por la problemática ya que los grados de separación entre ellos eran mayores, si él no hubiera reducido los eslabones y llegado a un entendimiento, no hubiera trabajado tanto en la solución.
Creo que es la carta que más larga me ha quedado, espero no haya sido demasiado tediosa. Me gustaría saber que piensas de todo esto.
Steph.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
diseño y sociedad
Octubre 18, 2017
Steph
Que nervio lo de tu servicio social, es como aplicar a un trabajo litera, pero estoy segura que te van a aceptar en el que tú quieres. En otro tema, ¡que divertido que ya vas a jugar fut otra vez! Ya te tocaba. Me cuentas como te va en tu partido. Y si, la verdad se me antoja muchísimo meterme a una liga contigo, nada más que últimamente siento que no tengo tiempo para nada! No te pasa que por más que tengas cosas que hacer o cosas que quiera hacer, cuando encuentras un ratito libre, ¿te pones a ver una serie o una película? Es horrible porque cuando acaba el episodio solo sientes que perdiste el tiempo, o que pudiste haber adelantado alguna tarea o algo.
Creo que jamás se me hubiera ocurrido crear una palabra, pero creo que es  perfecta. Heterotechnía. Si te soy honesta no sé si existe o no, pero no creo, nunca la he escuchado. Creo que un buen ejemplo sería un celular. Cuando un celular en nuevo, solo es para ti un objeto, lo ves con ojos de objeto y alomejor lo ves como un buen diseño, pero un objeto que es de un diseñador. Cuando llevas con tu celular ya más de un año, tiene fotos, historias y hasta información ahí dentro, y eso hace que se convierta en algo mucho más que solo un celular. Creo que tienes razón cuando dices que al final, por más que los diseñadores le dan un significado a un objeto, van a ser las personas y el contexto lo que lo definen. Pero, también creo que es importante destacar que por más que el significado es definido por las personas, sentimientos y contexto, es el diseñador quien le da el principal significado, es el diseñado que decide que va a ser ese objeto y como le vamos a decir al objeto. Como lo vi en una clase ayer, el diseñador tiene el poder de cambiar al mundo, de revolucionarlo, pero te cuento más de eso, más adelante. Pero como tu bien lo dices, es una colaboración entre el diseñador que decide qué tipo de objeto hacer y el usuario que define al final el significado del objeto. Yo creo que sí tienes razón en que la semántica crea heterotechnías en el diseño.
Creo que ya que estamos hablando de filósofos y demás, es importante mencionar a Max Horkheimer, o más bien al marxismo. No mucha gente ha escuchado del marxismo pero a mi me confunde mucho. Todo empezó con la escuela de Frankfurt, una escuela de investigación social que en la segunda guerra mundial, con todo lo que estaba pasando, dijeron no ni madres, lucha contra el fascismo en Alemania, pero deciden irse a Estados Unidos ya que estaban en contra. Llegaron a Estados Unidos y se encontraron con el comunismo gringo. Resultó que también odian el comunismo. Entonces el Marxismo lucha contra todo, literalmente están en contra de todo, excepto ellos, su ideología era tirar abajo cualquier estructura con la que no estén de acuerdo. También al hablar de marxismo debemos de hablar de consumismo y cómo nuestra sociedad se ha vuelto experta en esto. Nos hemos vuelto adictos a las historias y a el “había una vez”. Lo podemos ver diariamente en las noticias. Por ejemplo como en el temblor solo hablaban de Frida Sofía, y las demás zonas afectadas se volvieron irrelevantes, porque necesitábamos saber qué pasaba con la historia que nos estaban contando. Nos gusta la narrativa y el formato de cuento porque la podemos volver a contar.
Creo que el diseñador industrial puede revolucionar el mundo, como diseñador tienes la capacidad de cambiar la estructura social.Podemos generar una sociedad de consumo o un marxismo cultural. Y a pesar de diseñar objetos creados para cultura se vuelve también productos de consumo. No se que opines tu,me gustaría saber. Tu crees que alomejor tenemos la capacidad de cambiar eso? O alomejor, este consumismo es de lo que vivimos como diseñadores, entonces no nos conviene cambiarlo.
Creo que no puedo no preocuparme con tu trauma de edad, porque creo que yo también poco a poco me estoy traumando. Nunca lo había pensado como una bomba que explota con el tiempo o como un alma que no se deteriora y está atrapada en un cuerpo que se esta hechando a perder. Es de mis miedos más grandes, darte cuenta que te estas haciendo viejita y que ya hay cosas que no puedes hacer como las hacías antes. Pero la verdad creo que en lugar de darme miedo solo debería inspirarme a vivir mi vida al máximo, imagínate si no, pobre de mi alma.
Saludos!
Sofia.
Pd. No puedo con la emoción de que ya vamos a más de la mitad del semestre, ¡ya vas a regresar!
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y esencia
Souf:
¿Cómo estas? ¿Qué ha pasado nuevo en tu vida desde la última vez que hablamos? Yo te cuento esta vez que estoy nerviosa. Esta semana tuve que inscribir mi servicio social en la universidad y sólo me queda esperar a ver cual me toca. Vi varios proyectos que me interesaron mucho, en los que me emocionaría trabajar, pero todo el proceso de ir a entrevistas y esperar a que te escojan me pone nerviosa. También estoy emocionada esta vez. Por fin se reanudará mi torneo de fut esta semana, llevamos un partido cancelado por lluvia, uno perdido y uno empatado, no son exactamente los resultados que estaba esperando pero ahora tenemos que superarlos. Mi problema con eso es que me gusta tanto el deporte que no puedo escoger una posición en la que quiero jugar. Y no sólo eso, tampoco soy lo suficientemente buena en una como para jugar en ella permanentemente, así que no sé como voy a funcionar en el juego. Pero bueno, con ponerme el uniforme e ir a jugar me quedo contentísima. Deberíamos de meternos a una liga juntas, yo sé que a ti también te encanta jugar, y también sé que a diferencia de mi tú sí eres buena.
Con respecto a lo que me decías en tu carta, suena muy interesante el concepto de las heterotopías y me puso a pensar hasta llegar a unas conclusiones que probablemente sean incorrectas, pero ahí te van, me avisas que piensas. Como diseñadores, tenemos la habilidad de crear heterotopías, cuando creamos un espacio y le damos ciertas características y lo diseñamos pensando en el objetivo que va a tener, se crea una. Osea un espacio de un salón de belleza puede ser utilizado para muchas actividades pero al momento de diseñarlo se crea con ese objetivo y las características que le damos hacen que funcione como salón de belleza. Claro que cualquier persona podría romperla y utilizar el espacio para otra cosa, pero leí un texto en el que mencionaba cómo para las heterotopías es necesario hacer uso de la imaginación y creatividad, ¿No es eso lo que hacemos los diseñadores? También pensé que éstas topías podrían también aplicarse a objetos del diseño, un objeto también se rige por comunes acuerdos y con el uso de la imaginación se convierten en otra cosa. Deberías ver a niños jugando, un bloque de lego puede ser un barco, una casa, una ballena o hasta nube, y al llegar a un común acuerdo, el objeto se convierte en otra cosa totalmente. Así que decidí crear mi propia palabra hetero (diferente) Technía (artefacto), espero que no tenga otro significado ya existente. Y como dijiste, al final se relaciona con la frase que tanto repetimos, una silla es una silla es una silla.
Todo esto que te estoy platicando también se relaciona con la esencia del diseño. En primera debemos de saber que el diseño significa crear algo y darle significado asignándole relación con cosas, usuarios o situaciones. Y aquí entramos en un dilema porque creo que el significado que tienen los objetos que nos rodean no se los damos los diseñadores, se los dan las personas con las situaciones y emociones que rodean al artefacto. El contexto existe en el proceso de apropiación del usuario, no la define el diseño en el proceso de producción. No podemos prever el significado que va a tener para las personas, y para cada una de ellas es algo diferente. Creo que todo esto señala hacia una colaboración entre el usuario y el diseñador, ya que un objeto necesita existir, tener forma y ser funcional, pero para que pueda hacer sentido, necesita ser entendido, validado y usado por el usuario. ¿Estás de acuerdo? Podemos aquí hablar de semiótica y semántica. Hasta hace poco yo no entendía claramente la diferencia pero la semiótica es la sustitución de algo por medio de un símbolo, es el mensaje denotado, es el instructivo. La semántica por el otro lado es la apreciación personal, el darle sentido, es la interpretación al insertarlo en el contexto, tu propio contexto. ¿Podríamos decir que la semiótica le pertenece a los diseñadores y la semántica a los usuarios? Después de todo esto, no sé si te estoy revolviendo demasiado, pero ¿podría ser que la semántica crea heterotechnías en el diseño?
Cambiando de tema completamente, si pensaba que estaba tranquila de haber cumplido 21 años, hubo un tema en mi clase de hoy que definitivamente no necesitaba oír. Hablamos de como el cuerpo es temporal, de que poco a poco se va deteriorando hasta llegar a ser completamente inútil. Hablamos de que a lo largo de nuestras vidas vamos a estar notando pequeños cambios que nos recordarán que nuestras almas viven dentro de una bomba de tiempo. Hablamos de que el alma es infinita y no se deteriora, queda siempre intacta. Definitivamente no me deja tranquila, siento que vamos por la vida como si nada estuviera sucediendo y de repente vamos a darnos cuenta de que se nos fue el tren, todo eso que querías hacer en tu vida, la mayoría ya no lo puedes porque ni siquiera puedes levantarte del sillón sin ayuda de alguien más. Y por si fuera poco, un alma intacta, joven y capaz queda atrapada dentro de un vehículo que se ha echado a perder. Yo no he sentido ninguno de estos deterioros pero cuando lo haga me voy a traumar, pero ahora más que nada tengo las ideas de Heidegger presentes; si algún día mi cuerpo no va a poder hacer nada, mejor aprovecharlo hoy que todo lo puede.
Por último, también tocamos temas que tienen que ver con la empatía. Y aquí me doy cuenta de que voy a contradecirme en muchas cosas que te he escrito en cartas pasadas. La empatía. Como diseñadores presumimos que tenemos una hablidad de empatía extraordinaria que nos permite entender al usuario perfectamente y poder diseñar exactamente lo que necesita. Pero me puse a pensar y ahora creo que no siempre es verdad. Creo que la empatía en la mayoría de las veces no existe. Creo que sólo se puede sentir empatía por un sentimiento físico, no importa que tan buena o comprensiva seas como persona. Si una persona se rompe el brazo, sólo puedes realmente sentir su dolor si tú también te rompes el brazo. Pero, ¿qué pasa cuando no es algo físico, cuando una persona se siente humillada, o triste, o extasiada? Por más que te imagines, en realidad nunca vas a poder sentir el exacto sentimiento que está sintiendo en ese momento. Creo que eso se acerca más al entendimiento, compadecimiento y sensibilidad, pero no creo que podamos definirlo como empatía. ¿Tú que piensas?
Hoy me presentó ante ti con otro motivo de celebración; hoy, jueves 12 de Octubre, oficialmente llevamos el 50% del semestre. Siento que necesito un descanso hoy más que nunca, pero no creas, cuando terminemos y nos reencontremos en persona, voy a extrañar escribirte estas cartas.
Atentamente,
Steph :)
Pd: Creo que ahora sí tengo las ideas revueltas en mi cabeza. Si fue demasiado confuso avísame para que pueda tratar de ordenar en el papel lo que no puedo hacer en mi mente. Y no te asustes con mi trauma de la edad, como dice Heidegger, pronto se me va a olvidar.
0 notes
aboxisbox · 8 years ago
Text
Diseño y heterotopias
Octubre 11, 2017 
Eduar:
Me da mucho gusto que tus 21 no te hayan pegado tanto! Y de verdad si deberíamos de ir a Las Vegas a probar nuestra suerte. Chance y si nos volvemos millonarias, pero antes deberíamos de ganar un poco de dinero porque si no cómo?
¿Sabes que?, nunca me había puesto a pensar en lo que dices, que alomejor los lenguajes fueron hechos como un tipo de barrera. Y pues si, supongo que hace mucho tiempo, los lenguajes si inventaron para poderse comunicar los unos y los otros, pero creo que también para que los demás no los entendiera, si no, se utilizará el mismo. No se si te enteraste, pero hace un tiempo, intentaron de hacer un lenguaje global, uno que todo el mundo hablara. No funciono, y no se si es porque no echaron las suficientes ganas para que funcionara, o si alomejor el lenguaje, como tu dices es más como solo tu manera de comunicarte. Alomejor el lenguaje se ha convertido en algo más, en una manera de representar a tu cultura, a tu pasado, y a todas esas persona que lo crearon no crees? No se si valdría la pena eliminarnos, y si la verdad es como tu dices, no solo estás eliminando un idioma, estas eliminando el lenguajes, que es todo el contexto que tiene detrás.
Yo creo que como tu dices que si reconfiguramos el mundo en el que vivimos por medio del diseño, entonces debe ser verdad que el diseño reconfigura el lenguaje. Especialmente si tomamos en cuenta todo lo que estamos diciendo del lenguaje, que no solo es un idioma, sino que también tiene un contexto y una cultura. Pues yo creo que el diseño es todo eso, tiene un contexto, una razón de ser, y todo eso es un poco de lo trata de comunicar el diseñador con el diseño. Conforme el diseño cambia, el lenguaje se reconfigura.
El otro día estaba leyendo a Foucault, no se si sepas mucho de él o no, pero creo que lo podemos relacionar un poco al tema que estamos hablando. Él habla de heterotopia. Heterotopia significa literalmente hetero-diferente y teopia-lugar. Heteropia son esos lugares de común acuerdo, el espacio que por común acuerdo se convierte en algo. Por ejemplo un salón de clases es un salón de clases porque todo mundo tiene el común acuerdo que es un salón de clases, pero qué pasa si decimos que ese salón de clases es un espacio de fiesta, o en un salón de conferencias, entonces va a ser un espacio de fiesta o un salón de conferencias. El punto está en el común acuerdo. El común acuerdo determina cómo te comportas, y en que se convierte el espacio. Crees que sea igual para el tema que estábamos hablando desde el principio de una silla es una silla, pero porque ese es el común acuerdo, hasta que alguien diga que la silla es una mesa, y hay un común acuerdo, entonces la silla va a ser mesa. Solo que aquí hablamos de un objeto no un lugar.
También habla la heterocronía, que se refiere a diferente tiempo. Nunca te has dado cuenta que en los cumpleaños, es clásico que las mamás paren el tiempo, regresando a ese momento en el que naciste. Se convierte en un recuerdo, no en un momento.
No se si te haga mucho sentido todo lo que te platiqué, o si le di muchos rodeos, pero quiero saber que opinas tu. ¿tu crees que todo es un común acuerdo? Todo lo que conocemos y a todo lo que le llamamos algo, o el comportamiento que tenemos en diferentes contextos.  
Ya no falta mucho para que regreses, creo que ya llevas más de la mitad. Hoy te salvaste de un examen de modelado que tuvimos. Aunque si me hiciste falta para explicarme cosas porque enserio me cuesta mucho. Pero bueno ya meteremos clases cuando regreses. Creo que faltan como 8 semanas!
Un saludo!
Sofia. 
0 notes