Text
CASA AL FORO 2024 Evento virtual
Regístrate: https://www.habitatposible.org/casa-al-foro-2024/
Hola, somos Hábitat Posible, una Organización profesional, sin fines de lucro, autónoma, independiente, enfocada en conciliar la arquitectura con la vivienda no atendida de poblaciones vulnerables en la región.
Nuestro trabajo continuo por mejorar las condiciones de vida nos lleva a celebrar el Día Mundial del Hábitat con el lanzamiento oficial de CASA AL FORO 2024. Este evento representa un hito en nuestra misión de promover un desarrollo urbano inclusivo y sostenible, donde todas y todos tengamos acceso a un hogar adecuado, digno y sustentable.
CASA AL FORO 2024 dará inicio el próximo 17 de septiembre a las 7:00 pm (hora Colombia, GMT-5)
👉¿Por qué participar?
Compartir conocimientos: Intercambiar experiencias y aprendizajes con expertos de todo el mundo.
Construir redes: Conectar con otros profesionales y organizaciones comprometidas con el mismo propósito.
Impulsar la acción: Contribuir a la generación de ideas y soluciones innovadoras para abordar el desafío de la vivienda.
✅¿Qué hemos preparado para ti?
Agenda detallada: Conoce el programa completo del evento y la distribución de las ponencias.
Perfiles profesionales: Conocerás a las y los panelistas nacionales e internacionales invitados, y podrás establecer contactos valiosos.
Espacios de diálogo: Participa en conversaciones y debates para intercambiar ideas y construir consensos.
💚¡Tu participación es clave! estarás contribuyendo a construir desde el presente un futuro más justo y equitativo para millones de personas.
¡Te esperamos el 17 de septiembre!
Redes sociales:
https://www.youtube.com/@HABITATPOSIBLEORG
https://www.instagram.com/habitatposibleorg?igsh=MWw3Mm9zZmE0Y2Zieg%3D%3D&utm_source=qr
https://www.linkedin.com/company/habitatposibleorg/
https://www.facebook.com/habitatposibleorg
Para cualquier consulta, no dudes en contactarnos:
Correo electrónico: [email protected]
WhatsApp: https://wa.me/message/6JTVGLDE3F5YM1
#CasaAlForo #HábitatPosible #ViviendaDigna #DesarrolloSostenible
1 note
·
View note
Text
ANALOGÍAS
1. Casa Franca, Paris
Dechelette Architecture
Salem Mostefaoui, 2021
2. Museo judío, Berlín
Daniel Libenskind
Berlín, 1999

2 notes
·
View notes
Text
MODOS DE HABITAR
Bimodal: El concepto de bimodalidad en la arquitectura se puede aplicar de manera innovadora al utilizar elementos de la fachada que sirvan también como tendederos de ropa. Este enfoque busca maximizar, no solo en el diálogo que se establece entre la casa y la ciudad, sino en la funcionalidad del espacio arquitectónico, integrando usos prácticos con el diseño estético.
Un ejemplo de ello: cuando decides “aprovechar mejor el espacio interior” cerrando el patio original de tu casa ☹️.
Fotografía: Aíro Ernann
3 notes
·
View notes
Text
Cuando tu edificio es una copia fiel de tu maqueta construida con reciclaje.
Fotografía: Aíro Ernann.
Bogotá, 20.04.2024

1 note
·
View note
Text
MODELOS
Casa II
Por: Aíro Ernann
Madrid, Colombia
2020







1 note
·
View note
Text
Arquitecturas
Las Nieves, 1:48 pm
Bogotá, Colombia
Fotografía: Aíro Ernann
17.06.2024

9 notes
·
View notes
Text
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA
Arq. JUVENAL MOYA
CARRERA 4 CALLE 60
(UNIVERSIDAD DE LA SALLE, BARRIO CHAPINERO)
Bogotá, Colombia
Fotografía: Aíro Ernann
26.07.2024









14 notes
·
View notes
Text


Arquitecto japonés construye casa ecológica para sobrevivientes del terremoto turco
La instalación de la "casa de bobinas de papel", diseñada por el galardonado arquitecto japonés Shigeru Ban utilizando materiales reciclados y respetuosos con el medio ambiente, ha comenzado en la provincia de Hatay, en Türkiye, afectada por el terremoto, según informes del jueves.
El arquitecto, que llegó a Türkiye para supervisar personalmente la implementación de su diseño en el "Estudio de emergencia" de la Universidad Técnica de Oriente Medio (METU), habló con la Agencia Anadolu (AA) y señaló que utilizando materiales como papel y tableros de partículas ya había diseñado estructuras. para áreas de evacuación de emergencia en Japón, Italia y Türkiye.
Recordando el poderoso terremoto que sacudió la región de Mármara en agosto de 1999, Ban señaló que "Shigeru Ban Architects" y la "Red de Arquitectos Voluntarios (Volunteer Architects)" habían diseñado alrededor de 70 estructuras temporales para la zona afectada por el terremoto.
Ban, quien decidió ponerse en contacto con los estudiantes de METU del Departamento de Arquitectura luego de los recientes terremotos centrados en Kahramanmaraş, dijo que los estudiantes de Japón también expresaron interés en "hacer algo" después del desastre, por lo que se embarcaron en el proyecto.
"La estructura que diseñamos para la zona afectada por el terremoto es un proyecto completamente nuevo", explicó Ban. Al señalar que principalmente los proyectos fueron diseñados para servir como refugios temporales, Ban dijo que la casa puede servir como alojamiento permanente siempre que la gente lo necesite.
"Los diseños del edificio comienzan conmigo. Luego hice un prototipo del diseño con mis alumnos en Japón", dijo.
Dijo que como los mismos materiales utilizados en Japón no estaban disponibles en Türkiye, se mantuvieron en contacto con los estudiantes de METU durante el período de construcción para averiguar qué tipo de materiales locales podrían usarse para entregar su diseño.
Agregando que le gustaba la casa de bobinas de papel construida en METU, Ban dijo: "Es muy fuerte, está muy bien hecha y tiene una estructura muy hermosa".
El arquitecto japonés Shigeru Ban (C) es fotografiado junto con estudiantes de la Universidad Técnica del Medio Oriente, Ankara, Türkiye, 4 de mayo de 2023. (Foto AA)
El arquitecto japonés Shigeru Ban (C) es fotografiado junto con estudiantes de la Universidad Técnica del Medio Oriente, Ankara, Türkiye, 4 de mayo de 2023. (Foto AA)
Al subrayar las ventajas de la casa en términos de ser amigable con el medio ambiente, Ban dijo que el material del núcleo de papel, que se usa principalmente como columna y consiste en papeles reciclados, tiene una ventaja económica al mismo tiempo.
"El hecho de que la casa de la bobina de papel sea funcional, económica y hermosa la distingue de las demás", dijo Ban, subrayando también la facilidad de instalación. Además, el arquitecto también señaló que la entrega y el traslado de la estructura a la zona afectada por el terremoto sería un proceso fluido.
El hecho de que la estructura se construyera en la universidad brinda a los estudiantes la oportunidad de obtener la experiencia necesaria que no pueden tener en ningún otro lugar, según Ban.
Tuğba Özer, profesor de la Facultad de Arquitectura de METU, afirmó que después del prototipo, se planea producir alrededor de 20 casas de bobinas de papel más.
Elementos japoneses
Un asistente de investigación de la misma facultad, Ömer Faruk Ağırsoy, explicó los detalles específicos de la arquitectura japonesa que se incluyeron en las complejidades adjuntas del edificio, a saber, la unión de las columnas con las paredes y el piso. "Estos elementos de conexión se cortaron con máquinas CNC. También hay detalles de unión especiales en el techo", agregó.
Ağırsoy mencionó que la construcción del edificio, incluidas las áreas exteriores y las paredes hechas de tableros de partículas, se ha aislado para regular la temperatura. Como resultado, el edificio puede ofrecer un entorno adecuado para los ocupantes tanto en verano como en invierno.
Recordando la experiencia japonesa en el campo, Ağırsoy afirmó que la casa fue diseñada sin base, se sometió a varias pruebas y se comprobó que la estructura es capaz de "absorber fuerzas laterales en caso de terremoto".
Una de las estudiantes, Selen Ilhan, describió el proceso de construcción como interesante e inspirador y agregó: "Prevemos que la casa que diseñamos se puede usar durante dos o tres años sin ningún problema".
Fuente: https://www.dailysabah.com/turkiye/japanese-architect-builds-eco-friendly-house-for-turkish-quake-survivors/news
3 notes
·
View notes
Text
Shou Sugi Ban - Yaki Sigi
Técnica ancestral de origen japonés la la inmunización de madera mediante la carbonización de su superficie.
#innovacionsocial #vivienda #arquitectura #habitatposible
1 note
·
View note
Text
Análisis Rápido
Casa Melani
Por: BIOSARQS + Hábitat para la Humanidad México + ONG Cuidemos.org
México, 2019
Esta vivienda, manifiesta aspectos de concepción social en tanto que involucra el diseño y la construcción participativa, las preexistencias culturales y del lugar, un marcado orden espacial ortogonal y la aplicación de material y técnicas constructivas de la zona.
El siguiente es un ejercicio muy rápido de indagación de la vivienda, con el objetivo de identificar, entre otros aspectos, el posible método de diseño utilizado, las relaciones entre elementos y actividades, la interacción y tipos de espacios, su materialidad y, por su puesto su estructura formal.
Método de diseño
El ejercicio es la práctica de la malla geométrica de los 9 cuadrados como la estructura espacial que fundamenta el cubo y sus operaciones.
En la propuesta, los diseñadores establecen la relación Forma/Función de elementos, piezas y conjuntos mediante operaciones como la depresión y sustracción alternada de cubos para generar espacios de relación visual mediante el vacío: corredor, jardines, estar, porche. Los cubos que se integran y preservan comportan espacios cerrados y perforados para las actividades de la cocina, comedor y recámaras.
Las operaciones formales se desarrollan alternadamente a través de los ejes que confirman la simetría de la composición. La estructura espacial coincide con la estructura de soporte (columnas, vigas) verificando los puntos de relación de la malla. Las fachadas se desarrollan bajo el mismo método dando cuenta de la teoría de los 9 cuadrados como método de composición arquitectónica.
Habitabilidad
Los autores describen que la actividad de habitar propuesta, corresponde a la cuidada interpretación de las costumbres y maneras de habitar de la familia usuaria, pues la formalidad es una respuesta acertada a las determinantes climáticas, geográficas y sociales del lugar.
La relación de espacios dinámicos y pasivos es sugerente, en tanto posibilita la generación de múltiples usos al activar o desactivar las puertas que actúan como esclusas: un bloque, que en principio comporta usos destinados para el comedor, corredor y cocina, puede transformarse en un solo espacio integrado y privado, con solo cerrar sus dos puertas; un bloque vacío que en principio comporta usos destinados a la estancia y circulación, puede convertirse en un espacio semi-cerrado abierto y parcialmente cubierto que integra dos bloques.
Pueden existir aspectos inquietantes que se entienden no resueltos como la aproximación entre lo privado y lo público, o la relación entre espacios de servicio y espacios servidos.
Puede entenderse como una propuesta originaria, que pretende fundar la estructura espacial de una arquitectura inacabada para completarse en el tiempo por sus propios moradores de manera auténtica a su concepción y recursos; una arquitectura que expone desde la forma y la actividad una ruta a seguir, que posibilita la apropiación por convivencia, un método de producción social del hábitat sugerido desde los fundamentos de la arquitectura.
Un ejercicio disciplinar bastante acertado. ✅
Análisis: Arq. Aíro Ernann - AV ORG.
1 note
·
View note
Text




R a u m p l a n
Casa Raumplan
Por: Alberto Campo Baeza
Madrid, España
1. Concepto
Los primeros bocetos revelan la razón principal detrás del diseño de la empresa: una cuadrícula de 39 por 39 pies (12 por 12 metros) se divide en cuatro cuadrados de 20 por 20 pies (seis por seis metros). , alrededor del cual se eleva una secuencia helicoidal de espacios desde los más privados en la parte inferior hasta los más públicos en la parte superior, ofreciendo una vista panorámica de Madrid. La espiral en cascada de las habitaciones internas ofrece un grado de complejidad espacial que contradice las limitaciones matemáticas de la estructura, lo que resulta en lo que la firma describe como una "concatenación de tres espacios diagonales en espiral".
2. Modelos exploratorios
El simple plegado de la tarjeta permitió a la empresa visualizar la naturaleza helicoidal de la estructura, informada por un mecanismo espacial conocido llamado Raumplan. Una maqueta temprana se generó manipulando una cinta continua de material que forma pisos, techos y paredes dentro de la casa. Una vez que se estableció el diseño interno, la estructura en forma de cubo podría ser puntuada con fenestración e incrustada dentro de la topografía inclinada del sitio.
3. Desarrollo de diseño
Un modelo seccional en 3D ayudó a finalizar los volúmenes espaciales y los planos de plegado que enmarcan la secuencia de espacios en terrazas dentro de la casa. El Raumplan, como lo ilustra el modernista Adolf Loos en su clásico Villa Müller en Praga, República Checa, permite una conexión visual entre las áreas comunes en cada piso de la residencia. Los muros de parapeto se extienden por encima de la línea del techo para ocultar una serie de terrazas privadas al aire libre.
4. Construcción
Un proyecto que aspira a lograr una estética tan mínima requiere un proceso de especificación increíblemente riguroso, con productos de construcción de alta calidad combinados con técnicas de construcción expertas. Alberto Campo Baeza se basó en su amplia experiencia para producir documentos de construcción con una atención extraordinaria al detalle, dando como resultado un edificio definido por uniones sin fisuras entre paredes, pisos, techos, acristalamientos, balaustradas y muebles integrados.
5. Finalización
El edificio terminado es un ejemplo de detalles contemporáneos, caracterizado por inmaculadas paredes blancas, acristalamiento sin marco, pisos de piedra pálida y aberturas nítidas, incluido un óculo circular sobre el espacio habitable de doble altura. La residencia de Alberto Campo Baeza se hace eco del estilo audaz y minimalista de muchas casas japonesas dramáticamente ocultas, pero también constituye una respuesta experta al contexto local del centro de España.
Fuente: Architizer.
1 note
·
View note
Text

“NUEVE MENTIRAS”
Villa Farnsavoye
Por: Le Corbusier
1936
Perjurio [10]
Villa Farnsavoye fue construida en 1936 y se adhiere estrictamente a los siguientes seis puntos de arquitectura establecidos por Le Corbusier solo 10 años antes:
1) los soportes
2) la losa libre
3) los jardines de la azotea
4) el diseño de planta libre
5) la ventana horizontal
6) diseño de fachada libre.[11]
Los seis puntos presentan al arquitecto una «caja de unidades de construcción» sobre la cual el talento arquitectónico puede operar libremente.[12]
En la Villa Farnsavoye, los seis puntos de la arquitectura ocupan un lugar destacado. Los soportes aislados se identifican claramente como los elementos de la casa que están funcionando estructuralmente. Los soportes permiten la losa libre y el jardín de la azotea. La losa flotante libre levanta la casa de la tierra y establece un nuevo terreno, mientras que el jardín de la azotea está poblado con una variedad de especies de plantas y se convierte en un espacio de reunión deseable y otro terreno nuevo. Los soportes también permiten el diseño en planta libre. En Villa Farnsavoye se colocan muros donde se desea o se requiere separación entre actividades. El diseño de la fachada libre permite e incorpora la ventana horizontal expansiva, que permite que las habitaciones se iluminen adecuadamente de pared a pared. Villa Farnsavoye proclama con confianza que «se acerca la era de los arquitectos».[13]
________________
Notas:
10. Perjurio es el acto de mentir o hacer declaraciones verificablemente falsas sobre un asunto bajo juramento o afirmación en un tribunal de justicia, o en cualquiera de varias declaraciones juradas por escrito. El perjurio es un crimen. (Fuente: Wikipedia)
11. Le Corbusier / Pierre Jeanneret, «Cinco puntos hacia una nueva arquitectura» en Programas y manifiestos en la arquitectura del siglo XX. (Boston: MIT Press, 1975), 100.
12. Le Corbusier / Pierre Jeanneret, «Cinco puntos hacia una nueva arquitectura», 101.
13. ibid.
_______________
Artículo completo publicado en Arquine
Título: Nueve mentiras
Por: Kyle Miller, en colaboración con OFFRAMP revista académica publicada por SCI_Arc
6 agosto de 2019
Fuente: https://www.arquine.com/nueve-mentiras/
1 note
·
View note
Text

“NUEVE MENTIRAS”
Kreuzberg Face House
Por: IBA
1987
La verdad a medias [7]
La Kreuzberg Face House fue diseñada como parte del Programa Internacional BauAufstellung (IBA) de 1987. El IBA invitó a arquitectos y diseñadores destacados a imaginar nuevas viviendas para personas de ingresos bajos y medios en el oeste de Berlín.[8] Construida en 1988, la Kreuzberg Face House, con énfasis en la legibilidad de rasgos faciales como ojos, nariz y boca, sirve como un emblema de la arquitectura posmoderna: un movimiento arquitectónico que priorizó el ingenio y la referencia para derrotar las formas y características frías e inaccesibles de la arquitectura moderna.
La estructura de color neutro presenta formas geométricas blancas que se unen a las fachadas y se asemeja bastante directamente a una cara. Los ojos, extrusiones invertidas en el tercer piso, sirven como ventanas para las unidades de vivienda de bajos ingresos que se encuentran encima del estudio de diseño, accesible a través de la boca a nivel del suelo. Los visitantes del estudio son tragados por el ceño fruncido, los ojos se hinchan, la nariz necesita cirugía plástica y los oídos se animan.[9] El diseñador gráfico que ocupó la planta baja alentó la inclusión de estas características faciales para hacer que este edificio se destaque de las casas vecinas banales y llamar la atención sobre su negocio.
________________
Notas:
7. La verdad a medias es una afirmación engañosa que incluye algún elemento de verdad. La afirmación puede ser parcialmente cierta, la afirmación puede ser totalmente cierta pero solo una parte de toda la verdad, o puede emplear algún elemento engañoso, como la puntuación incorrecta o el doble sentido, especialmente si la intención es engañar, evadir, culpar o tergiversar la verdad. (Fuente: Diccionario Merriam-Webster).
8. «AD Classics: The Kreuzberg Tower / John Hejduk», ArchDaily, consultado el 23 de noviembre de 2014, http://www.archdaily.com/164259/ad-classics-the-kreuzberg-tower-john-hejduk/
9. Charles Jenks, The Language of Post-Modern Architecture (Nueva York: Rizzoli, 1977), 116.
_______________
Artículo completo publicado en Arquine
Título: Nueve mentiras
Por: Kyle Miller, en colaboración con OFFRAMP revista académica publicada por SCI_Arc
6 agosto de 2019
Fuente: https://www.arquine.com/nueve-mentiras/
2 notes
·
View notes
Text

“NUEVE MENTIRAS”
My Mother’s House
Por: Robert Venturi
1964
Una arquitectura válida evoca muchos niveles de significado y combinaciones de enfoque: su espacio y sus elementos se vuelven legibles y viables de varias maneras a la vez. Pero una arquitectura de complejidad y contradicción tiene una obligación especial hacia el todo: su verdad debe estar en su totalidad o en sus implicaciones de totalidad. Debe encarnar la difícil unidad de inclusión en lugar de la fácil unidad de exclusión.
Más no es menos [1]
En Complejidad y contradicción en la arquitectura, Robert Venturi defiende la construcción de la verdad en un edificio a través de sus «implicaciones de la totalidad». Sin embargo, en su búsqueda de la unidad física, esta totalidad no necesariamente asegura la verdad. El mensaje de «totalidad» puede ser variado, completado con una ingeniosa mezcla de verdades parciales e incluso de mentiras. En la invocación y evocación de significado, existe la oportunidad de engaño y la falta de mano en la transmisión y recepción de mensajes arquitectónicos. Los conocimientos pueden volverse desconocidos, lo familiar puede volverse desconocido y lo fijo puede desquiciarse. En el proyecto de complejidad y contradicción, la suma de las partes —en este caso, los elementos fundamentales de la arquitectura— siempre es mayor que el todo. Como resultado, la verdad incrustada en las partes individuales no necesariamente se agrega para construir un todo verdadero. Lo que sigue son nueve mentiras.
La verdad noble [2]
La casa Vanna Venturi, originalmente titulada My Mother’s House,[3] fue diseñada por Robert Venturi y construida entre 1962 y 1964. Esta casa encarna muchos de los principios que Venturi solidifica durante el desarrollo de su publicación de 1966 Complejidad y contradicción en la arquitectura. Venturi afirma que los arquitectos deben ser reverentes al lenguaje de la arquitectura clásica. Esta casa expresa la pureza de los elementos arquitectónicos, que son «claros» y «sencillos». La Casa Vanna Venturi representa la unidad.[4]
A través de una simetría implacable tanto en la composición geométrica general como en la colocación de sus elementos específicos, la fachada frontal de la Casa Vanna Venturi expresa centralidad y singularidad. La forma triangular dominante, el hogar central, el arco estructural continuo y el reflejo de las ventanas refuerzan el compromiso de Venturi con la claridad y el todo unificado. Una doble tira de molduras recorre la casa, uniendo los elementos individuales en la fachada frontal con los de la fachada posterior, lo que muestra un compromiso continuo de simetría a través de la disposición regular de puertas y ventanas coronadas por una lámpara ventilador en el eje central, un motivo introducido por primera vez en la Guild House de Venturi, construida en 1963.
________________
Notas:
1. Robert Venturi, Complexity & Contradiction in Architecture (Nueva York: Museum of Modern Art, 1966), 16.
2. Una mentira noble es aquella que normalmente causaría discordia si se descubriera, pero ofrece algún beneficio al mentiroso y ayuda en una sociedad ordenada, por lo tanto, potencialmente beneficiosa para los demás. A menudo se dice que mantiene el orden y la seguridad. (Fuente: Wikipedia)
3. Heinrich Klotz, Postmodern Visions (Nueva York: Abbeville Press, 1985), 325.
4. Robert Venturi, Complexity & Contradiction in Architecture (Nueva York: Museum of Modern Art, 1966), 16.
_______________
Artículo completo publicado en Arquine
Título: Nueve mentiras
Por: Kyle Miller, en colaboración con OFFRAMP revista académica publicada por SCI_Arc
6 agosto de 2019
Fuente: https://www.arquine.com/nueve-mentiras/
3 notes
·
View notes
Text
C o l e c t i v a
NARCOMFIN
Por: Moises Ginsburg
Unión Soviética
1930
Al comienzo de la Unión Soviética, el problema de un nuevo tipo de vivienda apareció frente a los arquitectos. Se suponía que la gente del comunismo se liberaría de muchos aspectos del modo de vida conocido. La respuesta se encontró en el tipo de edificios de COMUNNA. Uno de los ejemplos más llamativos es el edificio NARCOMFIN.
El tipo de casas Comunna se estructura en torno a la idea del colectivismo, por lo que se replantearon tantas cosas de esa cantidad de vidas humanas. Por eso el edificio NARCOMFIN contiene muchos detalles que solo pueden existir en estos tipos de casa.
Los pisos son bastante pequeños. Eso se debe a la idea de que el espacio personal debe minimizarse y el piso en sí es, de hecho, un lugar para descansar y dormir únicamente.
La segunda cosa es que, como habrás notado, las escaleras dentro de los pisos. Eso se debe a la configuración única de la visualización vertical de los bloques-pisos.
Un corredor tiene entradas en dos pisos diferentes, por lo que los pisos van por debajo del corredor de arriba y abajo.
Los interiores se complican por la estructura debido a los pisos de varios niveles.
La influencia de la Bauhaus tocó este edificio de muchas maneras. Uno de ellos son los colores: la piel de un cuerpo arquitectónico. M. Ginsburg gestionó pisos cubiertos con cálidos colores pastel que se suponía que debían calmar y calmar a los habitantes de esta casa.
Desde la constitución del edificio no se han realizado trabajos de reparación. Así que a principios de la década de 2000 estaba en pésimas condiciones.
Pero en el 2019 finalmente se terminaron las obras de reconstrucción y ahora vuelve a brillar el monumento del costructivismo.
Vía: aurrea
4 notes
·
View notes