Tumgik
alcazabaalmeria · 4 months
Text
La transferencia del conocimiento a través de las Jornadas Técnicas del CM Alcazaba de Almería.
Con el firme propósito de incentivar el interés científico del Conjunto, darle una mayor proyección tanto entre la comunidad científica como en la ciudadanía y de potenciar sus valores patrimoniales, en 2003 surgen las Jornadas Técnicas.
Que los museos sean centros de investigación es algo que viene reflejado en la propia normativa museística y forma parte de la razón de ser de nuestras instituciones. Sin investigación no se pueden abordar los proyectos que dan forma y contenido a los bienes culturales que albergan, y es la base para cualquier discurso que se forme en cuanto a difusión. La función social que debe asumir el museo debe convertirlo en centros de promoción cultural y de acceso a un patrimonio plural, en el que la ciudadanía sienta que le pertenece y lo asuma como propio.
Cuando se produce el traspaso de competencias a las comunidades autónomas, y Andalucía redacta su Estatuto de Autonomía, se tienen amplias competencias exclusivas en materia de cultura, y otras muchas compartidas con el Estado. El artículo 68 del actual Estatuto de Autonomía distribuye esas competencias y según palabras de Estanislao Arana, estamos ante un ‘Estatuto cultural’ por la enorme importancia que se le otorga en nuestra norma institucional básica, en donde en el contenido del propio Estatuto podemos encontrar qué se entiende por ‘cultura’, haciéndolo desde un punto de vista más general como el conjunto de conocimientos y el grado de desarrollo artístico, literario, científico de la sociedad, así como los bienes o patrimonio a que este conocimiento y desarrollo ha dado lugar, y como el conjunto de modos de vida, costumbres y manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Arana, E. (2013). La Cultura en el Estatuto de Autonomía en El Derecho de Andalucía del Patrimonio Histórico e Instituciones Culturales. En El Derecho de Andalucía del Patrimonio Histórico e Instituciones Culturales (pp. 23–58). Instituto Andaluz de Administración Pública.
En cuanto a la normativa en materia de museos, en el punto 2 del artículo 68 la competencia se distribuye de la siguiente manera: La Comunidad Autónoma asume competencias ejecutivas sobre los museos, bibliotecas, archivos y otras colecciones de naturaleza análoga de titularidad estatal situados en su territorio cuya gestión no se reserve el Estado, lo que comprende, en todo caso, la regulación del funcionamiento, la organización y el régimen de su personal. En el punto 3 señala como competencia exclusiva Archivos, museos, bibliotecas y demás colecciones de naturaleza análoga que no sean de titularidad estatal.
El Conjunto Monumental de la Alcazaba es un Espacio Cultural de titularidad autonómica, que viene regulado por la Ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía en cuanto su definición, funcionamiento y organización, y por la Ley 8/2007 de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía en cuando a su régimen jurídico, teniendo la consideración de Museo. Por lo tanto, la Alcazaba es un Conjunto Cultural regulado por la ley de museos, la de patrimonio histórico andaluz y por su norma de creación: el Decreto de 1989.
Al crearse en 1989 el Conjunto Monumental, como una unidad administrativa, se le dotó de una herramienta de gestión con la que comenzar su desarrollo, a través de la investigación, de la conservación y de la puesta en valor. A través de una estructura organizativa en base a un órgano directivo y ejecutivo que es la Dirección del Conjunto, y un órgano colegiado consultivo y de asesoramiento como es la Comisión Técnica, la función, entre otras, es la de custodiar y administrar el Conjunto y garantizar la protección y conservación de los bienes muebles e inmuebles que alberga en su interior, así como promover su mejora; proponer y ejecutar el Programa Anual de Actuaciones y planes de investigación y restauración; proponer medidas cautelares para la conservación, y organizar, fomentar, y promover iniciativas culturales que impulsen al conocimiento y difusión de la Alcazaba.
En el año 2000 se inicia una etapa de florecimiento para la investigación arqueológica. Ángela Suárez, Conservadora de Patrimonio Histórico y Directora del Conjunto desde el 1999 hasta 2008, coordinó y desarrolló un plan de investigación cuyo objetivo fue completar los vacíos de información que se tenía en esos momentos en la zona arqueológica del segundo recinto. Se investigó con proyectos arqueológicos, con fuentes documentales, con estudios técnicos y con todas las herramientas que se tenían al alcance de la Institución. Bajo su dirección se celebraron las Jornadas I, II y III, y se publicaron las Monografías I y II.
Con M.ª Luisa García, Conservadora de Patrimonio Histórico y Directora del Conjunto desde el 2008 hasta 2016, se celebraron las Jornadas Técnicas IV, V y VI y la publicación de la III Monografía.
A continuación exponemos un recopilatorio de todas las Jornadas Técnicas, así como un breve resumen de los artículos publicados en las MONOGRAFÍAS del Conjunto Monumental.
I JORNADAS TÉCNICAS – 2003
Las sesiones se organizaron en tres bloques:
Estado de investigación del Monumento: ‘Historia e historiografía de la Alcazaba’.
Análisis de experiencias en otras instituciones: ‘El monumento y la ciudad: experiencias europeas’.
Mesa redonda sobre el papel del Conjunto en la ciudad como recurso cultural y turístico: ‘La Alcazaba y la ciudad’.
Los ponentes de las Jornadas fueron:
Emilio Molina: Historia e historiografía de la Alcazaba.
Manuel Acién: La Alcazaba en la historia.
Lorenzo Cara: Historiografía y restauración de la Alcazaba: la construcción de un monumento histórico.
Lauro Olmo: El monumento y la ciudad: experiencias europeas.
Ricardo Francovich: Nuevas tecnologías, gestión e investigación del patrimonio. Ejemplos italianos.
Agustín Azcárate: Un proyecto interdisciplinar: la catedral de Sta María de Vitoria.
Claudio Torres: Monumento y territorio: la experiencia de Mértola.
Ángela Suárez: La Alcazaba y la ciudad.
Mateo Revilla: El entorno de un monumento: la Alhambra.
Inmaculada Jansana: Criterios de intervención en entornos monumentales.
Mesa Redonda: La Alcazaba y su entorno: propuestas para un diálogo. Con la participación de las Concejalías de Urbanismo y de Turismo y Desarrollo Sostenible del Ayto. De Almería, el Colegio de Arquitectos, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Consejería de Medio Ambiente.
Conferencia a cargo de M.ª del Mar Villafranca, Directora General de Instituciones de Patrimonio de la Junta de Andalucía: Los conjuntos arqueológicos y monumentales en la Segunda Modernización de Andalucía.
II JORNADAS TÉCNICAS – ALMERÍA, PUERTA DEL MEDITERRÁNEO (SS. X-XII) (2005)
En esta ocasión las Jornadas trataron aspectos que tenían que ver con las relaciones comerciales que estableció al-Mariya con todo el Mediterráneo, con el objetivo de mejorar el conocimiento histórico de la Alcazaba y contextualizar su situación estratégica en sus relaciones comerciales.
Los ponentes fueron:
Emilio Molina: Almería, metrópoli mediterránea.
Alberto Canto: La ceca de Almería.
Isabel Flores y M.ª del Mar Muñoz: La cerámica medieval en los intercambios comerciales mediterráneos.
Jorge Lirola: El tráfico marítimo de la Almería andalusí.
Philipe Senac: Pecios andalusíes en la costa de Languedoc.
Adela Fábregas: Almería en el sistema de comercio de las repúblicas italianas.
Encarna Motos: Las relaciones entre al-Andalus y Bizancio.
José Gisbert: Denia y su proyección mediterránea.
Mesa Redonda: Almería siglo XXI. El mediterráneo: amenaza u oportunidad? Juan García Latorre, Doctor en Historia Moderna; Jerónimo Molina, Instituto de Estudios de Cajamar; Andrés Sánchez Picón, Universidad de Almería; Moderador, Pedro de la Cruz, Director de La Voz de Almería.
Estas II Jornadas fueron reflejadas en la I MONOGRAFÍA (Depósito Legal 2007) del CM Alcazaba de Almería, una publicación que lograba trasladar el contenido de las Jornadas a la sociedad e iniciar así su divulgación científica.
Los artículos de la Monografía fueron los siguientes:
ALMERÍA, CIUDAD MEDITERRÁNEA. Unas reflexiones, si cabe, oportunas
Emilio Molina López (Universidad de Granada)
Como Relator de las I Jornadas Técnicas, Emilio Molina reflexiona sobre Almería en lo histórico y en lo historiográfico, haciendo una más que interesante visión en cuanto a la ciudad y al Mediterráneo como eje vertebrador entre islam y cristianismo, dos sociedades muy complejas idiológica y políticamente que han tenido que relacionarse en la mayoría de los casos de manera hostil pero en donde también se ha producido la cooperación y el entendimiento, y sobre todo que irremediablemente nuestro presente se ha construido con la memoria y los hechos de nuestro pasado, en donde la raíz andalusí forma parte de nuestra identidad.
LA CECA DE ALMERÍA
Alberto Canto García (Universidad Autónoma de Madrid)
En este artículo se hace una revisión de la ceca de Almería desde el siglo XI hasta el siglo XV, atendiendo a los principales momentos en la historia monetaria (siglo XI y las taifas, la etapa almorávide y la fase almohade y nazarí) y la importancia de estas emisiones dentro del contexto de la vida económica de al-Mariya, como una de las ciudades portuarias más importantes de la historia de al-Ándalus.
LA CERÁMICA MEDIEVAL EN LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES MEDITERRÁNEOS
M.ª del Mar Muñoz Martín e Isabel Flores Escobosa
Ambas autoras analizan la producción cerámica entre los siglos X-XII de al-Mariya, en sus variedades cuerda seca total y parcial, así como la loza dorada en relieve y dorada-esgrafiada como elementos de comercialización integrados en los circuitos comerciales mediterráneos (en la propia Península, en el norte de África, en Francia, Italia, en Egipto). Además, se analizan las cerámicas importadas norteafricanas como posibles intercambios.
EL TRÁFICO MARÍTIMO DE LA ALMERÍA ANDALUSÍ (SIGLOS X-XII)
Jorge Lirola Delgado (Universidad de Almería)
En este artículo se va a analizar el desarrollo económico de la región de Almería desde finales del siglo IX hasta mediados del siglo XII. Un desarrollo basado fundamentalmente en las relaciones comerciales por mar, hasta convertirse en el puerto más importante de toda la Península Ibérica y uno de los más destacados del Mediterráneo. Este esplendor mercantil se vio truncado por el ataque de la coalición cristiana y la destrucción de la ciudad en 1147. Tras 10 años de ocupación cristiana, los almohades recuperaron el territorio para al-Ándalus, pero el intento por revitalizar la actividad comercial de tiempos anteriores no pudo consolidarse plenamente.
FARAKHSHINÎT Y LOS PECIOS SARRACENOS DE PROVENZA (SIGLO X)
Philippe Sénac (Universidad de Toulouse 2 – Le Mirail)
El asentamiento musulmán conocido con el doble nombre de Yabal al-Qilal y de Fraxinet ha estado considerado por la historiografía como una incursión sarracena de piratas que provocaron la crisis interior de la región. Gracias al testimonio de autores árabes y al descubrimiento de varios pecios de la época del califato en el litoral provenzal han demostrado que este asentamiento debe ser comprendido desde una perspectiva más general de la política omeya en la cuenca occidental del Mediterráneo.
ALMERÍA EN EL SISTEMA DE COMERCIO DE LAS REPÚBLICAS ITALIANAS
Adela Fábregas García (Universidad de Granada)
Con este artículo la autora ha puesto de manifiesto que tras la conquista cristiana de 1147 por parte de genoveses, pisanos y catalanes, existe una realidad del puerto almeriense bien distinta a la de una ciudad vencida y desaparecida del panorama internacional de los negocios. El ataque genovés sobre Almería es un reflejo de una situación y dinámica generalizadas en el sistema internacional comercial de Occidente y del profundo proceso de renovación y redefinición al que se ve sometido, la integración en el mismo de las costas del islam peninsular en general y de Almería en particular es plena, aunque evidentemente acusan y asumen con ello el desplazamiento de los motores de desarrollo económico hacia las potencias feudales europeas, lo que las convertirá en áreas de expansión. El puerto almeriense irá definiendo su nueva orientación desarrollada en frentes diversos y subordinado al puerto de Málaga en el sistema genovés de comercio atlántico y centro y por último, de organización del tráfico marítimo con los mercados catalanes y magrebíes.
LAS RELACIONES ENTRE AL-ANDALUS Y BIZANCIO
Encarnación Motos Guirao (Universidad de Granada – C.E.B.N.CH.)
Los contactos diplomáticos y culturales que mantuvieron oficialmente el Imperio Bizantino y al-Andalus entre los siglos IX y X son analizados en este artículo, con cuestiones como el contexto político, la categoría de los contactos de los embajadores, o los regalos intercambiados. Estas relaciones diplomáticas entre Constantinopla y Córdoba tuvieron lugar a iniciativa del propio Imperio Bizantino. Los objetivos de ambos eran mantener la amistad y la neutralidad a través de misivas y regalos.
DANIYA, REFLEJO DEL MEDITERRÁNEO. Una mirada a su urbanismo y arqueología desde el mar (siglo XI)
Josep A. Gisbert Santonja (Director del Museu Arqueològic de la Ciutat de Dénia)
Con este artículo, su autor muestra el urbanismo de una Madina andalusí, Daniya (Dénia), como una ciudad mediterránea cuyo puerto goza de una gran actividad y dinamismo comercial con los puertos más destacados de oriente. Es una ciudad que se configura con unas trazas de viales pseudoortogonales y un cinturón industrial con alfares periurbanos con siglos de producción cerámica individualizada.
III JORNADAS TÉCNICAS – CONSTRUIR EN AL-ANDALUS (2007)
Tumblr media
Bajo la temática constructiva, se organizaron unas Jornadas que constaron de cuatro sesiones de ponencias:
Rafael Azuar: La construcción en al-Andalus.
Jean-Pierre Van Staevel: La construcción en al-Andalus. Aportaciones de las fuentes escritas.
Marie-Christine Delaigue: Modos constructivos en la arquitectura vernacular andalusí y magrebí.
Antonio Vallejo Triana y David López Casado: Las canteras de Madinat al-Zahra.
Bernabé Cabaleñeo Subiza: Sillería andalusí en Aragón. Características, origen y difusión.
Amparo Graciani García y Miguel Ángel Tabales: La técnica del tapial en Andalucía Occidental.
Helena Catarino: La construcción andalusí de pizarra en el sur de Portugal.
Luis Caballero Zoreda: Metodología de estudio de los aparejos constructivos altomedievales (ss. VIII-IX).
Manuel Acién Almansa y Patrice Cressier: Fortalezas dinásticas de Marruecos medieval: aspectos constructivos.
José María Martín Civantos: Tipo-cronologías de los aparejos constructivos andalusíes en la provincia de Granada.
Pedro Gurriarán Daza y Samuel Márquez: Aparejos constructivos en la Alcazaba de Almería. Lectura, análisis, interpretación.
Mesa Redonda: José Cuaresma (Jefe del servicio de Conservación de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía), Arturo Pérez Plaza (Jefe del Servicio de Investigación de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía), Ángela Suárez (Directora del CM Alcazaba de Almería, de la Junta de Andalucía) y Eusebio Villanueva (Arquitecto responsable de las obras de restauración del Complejo Palacial del CM Alcazaba de Almería).
Tumblr media
Las II MONOGRAFÍAS (Depósito Legal 2009) llevaron el mismo título de las Jornadas Técnicas, y los artículos trataron de lo siguiente:
LA CONSTRUCCIÓN EN AL-ANDALUS
Rafael Azuar
En este artículo se trata de analizar las técnicas constructivas durante los siglos del Emirato de al-Andalus, entre los siglos VIII y IX. En esta época conviven los proyectos arquitectónicos de sillería concertada con los construidos en mampostería o en tapial, en un momento de transición entre la Antigüedad Tardía a la formación de al-Andalus. La variedad de técnicas constructivas, así como la inexistencia de canteras o la dificultad en aprovisionar materiales para la construcción, son ejemplos de la lenta islamización que culminó en el siglo X con el califato Omeya de Córdoba.
TÉCNICAS CULTURALES: MODOS CONSTRUCTIVOS EN LA ARQUITECTURA VERNÁCULA ANDALUSÍ Y MAGREBÍ
Marie-Christine Delaigue
Este estudio se centra en dos aspectos de la arquitectura vernácula en al-Andalus y en el Magreb: las técnicas de construcción y su registro antropológico. En este sentido, la identidad cultural del grupo va a hacer que se diferencien los modos constructivos, siendo diferente la arquitectura monumental (o dinástica) de la arquitectura vernácula. La voluntad de construir de una manera determinada va a corresponder a la necesidad de pertenencia a un grupo en un territorio para forjar una identidad.
SILLERÍA ANDALUSÍ EN ARAGÓN. CARACTERÍSTICAS, ORIGEN Y DIFUSIÓN
Bernabé Cabañero Subiza
En este artículo se hace un recorrido por diferentes edificaciones, como son la muralla de Tudela, la torre de la Rápita, la muralla de Huesca, el castillo de Cadrete, o la Aljafería de Zaragoza. Tienen en común el uso de la sillería en su construcción, sobre los siglos IX, X y XI.
LA TÉCNICA DEL TAPIAL EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL
Amparo Graciani García (Universidad de Sevilla)
Con este trabajo se hace una síntesis de la metodología de trabajo para realizar estudios paramentales de fábricas de tapial, desde tres puntos de vista: el constructivo, el material y el métrico. Junto a esta síntesis, viene como ejemplo la aplicación de esa metodología a las fábricas históricas de tapial en Sevilla.
REFLEXIONES A PARTIR DEL ESTUDIO DE APAREJOS CONSTRUCTIVOS ALTOMEDIEVALES
Luis Caballero Zoreda (Instituto de Historia. CCHS. CSIC. Madrid)
Con este artículo se pretende hacer una síntesis y organización de la llamada Arqueología de la Arquitectura, que se define como la aplicación de la arqueología a la construcción, una construcción entendida como edificio histórico y por lo tanto considerada en su dimensión histórica, y en donde se aplica, al igual que pasa en un yacimiento, la estratigrafía y la tipología, en donde la variedad tipológica va a depender de la estratigrafía para conformarse y completar su valor, y esas variables tipológicas van a ayudar a diferenciar los estratos. El edificio y el yacimiento se van a analizar con el mismo método de análisis. Esta síntesis se complementa con algunos casos a modo de ejemplo.
FORTALEZAS DINÁSTICAS DEL MARRUECOS MEDIEVAL: ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Manuel Acién (Universidad de Málaga) y Patrice Cressier (UMR 5648-CNRS, Lyon)
En esta ocasión, el artículo pretende plantear una serie de preguntas surgidas de observaciones realizadas en conjuntos fortificados medievales de Marruecos que son suficientemente significativos para este estudio y otros que vengan, sobre fortificaciones islámicas, y a los que se les atribuyen unas cronologías almorávides y almohades. Los tres ejemplos elegidos son Amargu (preidrisí o idrisí, en duda), Tasgimut (almorávide) y Dar al-Sultan (en Taryist, no se sabe si almohade). Esos interrogantes van sobre la validez de la relación que se admite sin más entre modos constructivos y cronologías, sobre la valoración de la intervención del poder político en las fórmulas arquitectónicas, y sobre el peso de las tradiciones locales.
SISTEMATIZACIÓN Y DATACIÓN DE LAS TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ANDALUSÍES EN EL TERRITORIO DE ILBIRA-GRANADA: EL CASO DEL TAPIAL DE CAL Y CANTOS
José María Martín Civantos (Universidad de Granada)
El trabajo presentado es una visión arqueológica de las estructuras constructivas de época andalusí conservadas en Granada y un intento de sistematización y datación de las mismas. El estado actual de los conocimientos y el importante volumen de construcciones conservadas permiten realizar una primera aproximación en este sentido, que incluye la realización de análisis comparativos de carácter regional, esencial para el conocimiento histórico de los yacimientos y de los propios edificios. En esta ocasión se propone un recorrido por la técnica del tapial de cal y cantos presente en numerosas estructuras fortificadas andalusíes.
APAREJOS CONSTRUCTIVOS DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA. LECTURA, ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN
Pedro Gurriarán y Samuel Márquez
Con este estudio se presentan los resultados de los estudios paramentales efectuados en el frente norte del primer recinto, uno de los más interesantes dado su escasa alteración causada por restauraciones de época contemporánea. Unos estudios que avanzan la idea de la complejidad de la fortificación así como las profundas transformaciones de muestran los registros paramentales.
IV JORNADAS TÉCNICAS – LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES EN EL CONJUNTO (2009)
Tumblr media
El programa fue el siguiente:
Ángela Suárez: La Alcazaba: un proyecto arqueológico.
Jorge Lirola: Las fuentes árabes de la Alcazaba: el libro de cuentas.
Francisco Arias y Francisco Alcaraz: Las viviendas de la Alcazaba.
Pedro Gurriarán: Las murallas de la Alcazaba.
Francisca Alcalá y Francisco Arias: La zona palacial.
Celia Yáñez: Estudio palinológico de los jardines pertenecientes a la Alcazaba de Almería.
José Antonio Garrido: Estudio zooarqueológico de los materiales obtenidos en el recinto monumental de la Alcazaba de Almería.
Sophie Gilotte, José Bernal, Francisco Alcalá y Caroline Fournier: Los baños públicos de la Alcazaba.
Yasmina Cáceres y Jorge de Juan: Ajuares y cerámica.
Tumblr media
Las III MONOGRAFÍAS del Conjunto Monumental (Depósito Legal 2011) tuvo el siguiente articulado:
LA ALCAZABA: UN PROYECTO ARQUEOLÓGICO
Ángela Suárez Márquez
Ángela Suárez, anterior directora de la institución, relata cómo la investigación arqueológica realizada años atrás en la Alcazaba ha puesto de manifiesto el potencial arqueológico del Conjunto Monumental y ha proporcionado datos relevantes sobre la estructura y cronología de la fortaleza y de los edificios aúlicos ubicados en el segundo recinto, demostrando que el método arqueológico es el más adecuado para profundizar en el conocimiento histórico del monumento y acometer su conservación y puesta en valor.
FUENTES ÁRABES SOBRE LA ALCAZABA DE ALMERÍA: EL LIBRO DE CUENTAS
Jorge Lirola Delgado (Universidad de Almería y Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes)
En este artículo se pone de manifiesto cómo el Libro de Cuentas de la Alcazaba es un documento único en su género y de un valor excepcional para el estudio de la historia económica de Almería y, en general, de al-Andalus. Contiene 108 cuentas, datadas entro los años 881 (=1477) y 886 (=1481). La mayoría corresponden a dos años completos, 883 (=1478-9) y 884 (=1479-80), mostrando una información muy precisa sobre el estudio socio-económico de los últimos años de la Almería andalusí.
LAS VIVIENDAS DE LA ALCAZABA
Francisca Alcalá Lirio y Francisco Arias de Haro
Exponen un área de estudio que está localizada en el extremo noreste del segundo recinto. Esta área se vio afectada, como otras muchas de la Alcazaba, por las intervenciones de excavación llevadas a cabo a partir de los años cuarenta del siglo XX, intervenciones que alteraron la inmensa mayoría de la estratigrafía contextualizada que existía, con la intención de recuperar objetos pertenecientes al antiguo palacio andalusí. Los trabajos de limpieza, desescombro y documentación arqueológica han permitido profundizar en la evolución histórica de esta zona, un proceso fundamental y previo a la puesta en valor del lugar.
EL PROYECTO DE RESTAURACIÓN DEL FRENTE NORTE DEL PRIMER RECINTO DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA
Pedro Gurriarán Daza, Salvador García Villalobos y Samuel Márquez Bueno
El objetivo del artículo es el de presentar el proyecto de restauración que tiene por objeto el frente norte del primer recinto de la Alcazaba de Almería. Se trata del paño defensivo menos intervenido del monumento, presentando por lo tanto numerosos problemas patológicos que hay que atajar mediante diversas labores de conservación. Una vez recopilada la información arqueológica, se destaca la estabilización de las fábricas de mampostería y hormigón de cal (tabiya), así como la recuperación formal de determinados tramos y elementos arruinados o desaparecidos.
EL PALACIO DE LA ALCAZABA
Francisco Arias de Haro y Francisca Alcalá Lirio
La Alcazaba de Almería ha contado con un complejo proceso de ocupación continua desde su creación hasta la actualidad, adaptándose a los usos particulares de cada momento y completando una transición desde fortaleza inexpugnable a Conjunto Monumental, contando con la superposición de numerosas fases históricas que guardan las pistas de su pasado. Este trabajo presenta los resultados obtenidos gracias a los esfuerzos de un completo equipo interdisciplinar y a la aplicación de metodología arqueológica sobre una de las zonas más alteradas y más destacadas de la Alcazaba de Almería, la zona Norte del jardín del palacio islámico.
ESTUDIO ZOOARQUEOLÓGICO DE LOS MATERIALES OBTENIDOS EN EL RECINTO MONUMENTAL DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA. CAMPAÑA 2007-2008 (CORTES 4, 16 Y 19)
José Antonio Garrido-García (Estación Biológica de Doñana, CSIC)
En este artículo se muestran los estudios realizados a los restos arqueozoológicos de las excavaciones realizadas en 2007, datados entre los siglos X y XVI. Destaca el predominio de los ovicápridos y de las piezas cárnicas con más valor alimentario, la presencia de animales salvajes propios de medios forestales y de diferencias entre los patrones de troceamiento de los restos de los siglos X-XI y los de los siglos XI-XII. En conjunto, muestra un área ocupada por las élites de la ciudad, un cambio de las costumbres culinarias a los largo del siglo XI y la pervivencia en las cercanías de la ciudad de medios forestales.
EL BAÑO DE LA TROPA DESDE LA ARQUEOLOGÍA. SÍNTESIS DE LAS CAMPAÑAS 2007-2008/2009
S. Gilotte (UMR 8167), C. Fournier (Universidad de Nantes, MSH Ange-Guépin), J.M. Bernal Morales y F.M. Alcaraz Hernández
El Baño árabe de la Tropa, situado en el segundo recinto de la Alcazaba, ha sido objeto de investigaciones arqueológicas, y en el estudio se presenta tanto las intervenciones antiguas como las recientes, que han permitido mejorar el conocimiento de las estructuras defensivas que sirven de perímetro, documentar sus características constructivas, y finalmente, evidenciar las reformas que ha conocido este hamman entre los siglos XI-XII y XVI.
AVANCE DEL ESTUDIO DEL MATERIAL CERÁMICO DE LAS EXCAVACIONES DE LA ALCAZABA DE ALMERÍA
Yasmina Cáceres Gutiérrez y Jorge de Juan Ares
El trabajo presentado constituye una aproximación al estudio de un amplio volumen de materiales cerámicos recuperados en las excavaciones realizadas en la Alcazaba. La posibilidad de emprender por primera vez el análisis de la cerámica de la Alcazaba teniendo en cuenta el registro estratigráfico, así como la definición de una metodología de trabajo apropiada para su descripción, catalogación y cuantificación, ha permitido sentar las bases para el estudio de este importante conjunto cerámico, que comprende principalmente desde la época omeya a la nazarí.
V JORNADAS TÉCNICAS – LOS MODELOS DE GESTIÓN EN LA RED DE ESPACIOS CULTURALES DE ANDALUCÍA (2012)
Tumblr media
El objetivo de estas Jornadas fue la de dar a conocer cómo se gestionan las instituciones culturales con diferentes modelos de gestión, como son el Patronato de la Alhambra, el servicio administrativo del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, el enclave arqueológico de Castellón Alto, o la unidad administrativa del Conjunto Monumental de la Alcazaba.
M.ª Luisa García Ortega, Directora del CM Alcazaba de Almería: El Conjunto Monumental de la Alcazaba, la gestión de una unidad administrativa dependiente de la Delegación Territorial.
M.ª del Mar Villafranca, Directora del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife: La gestión del Patronato de la Alhambra y el Generalife.
Antonio Vallejo Triano, Director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra: El Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, ejemplo de un servicio administrativo con gestión diferenciada.
José Manuel Guillén, coordinador de los enclaves RECA de la provincia de Granada: La gestión de los Enclaves Andaluces, el ejemplo del Enclave Arqueológico de Castellón Alto de Galera.
Mesa Redonda: M.ª Ángeles Pazos Bernal, Jefa del Departamento de Conjuntos Arqueológicos y Monumentales de la Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas de la Consejería de Cultura y Deporte. Pedro Salmerón Escobar, arquitecto redactor de los Planes Directores de los Conjuntos Monumentales de la Alhambra y el Generalife y de la Alcazaba de Almería. M.ª del Mar Villafranca, Directora del Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife. M.ª Luisa García Ortega, Directora del CM Alcazaba de Almería. Rafaela Artacho Gant, Jefa de Servicio del Área de Cultura y Educación, del Ayuntamiento de Almería. M.ª Ángeles Sáez Antequera, Jefa del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Territorial de Cultura de Almería.
Tumblr media
VI JORNADAS TÉCNICAS – LA TAIFA DE ALMERÍA Y SU ALCAZABA MIL AÑOS DESPUÉS (2014)
Tumblr media
Con motivo de la celebración de Milenio de la historia de Almería, la temática de las Jornadas se centraron en este acontecimiento histórico. Se aprovechó también para dar un homenaje a Manuel Acién, Profesor Titular de Historia Medieval dela Universidad de Málaga, que fue vocal de la Comisión Técnica del CM Alcazaba desde 2006 a 2009, y que falleció en 2013.
El programa de las Jornadas en esta ocasión fue el siguiente:
Robert Pocklington, Doctor por la Universidad de Cambridge y Presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes: El territorio de la Taifa de Almería.
Jorge Lirola, Profesor de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Almería y Presidente de la Fundación Ibn Tufayl: Almería y la Alcazaba en el S.XI.
Patrice Cressier, Doctor en Geofísica por la Universidad de Estrasburgo y Doctor en Arqueología e Historia del Arte por la Universidad de París IV-Sorbona: Capiteles y otros elementos decorativos en la época taifa.
Pedro Gurriarán, Arquitecto y socio fundador de la empresa Yamur, Arquitectura y Arqueología, S.L. y Samuel Márquez, Licenciado en Bellas Artes en la especialidad de Restauración y colaborador de Yamur: La fortificación en la época taifa.
Mª Antonia Martínez, Profesora Titular del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Málaga: La epigrafía árabe de al-Andalus durante el siglo XI.
Fernando Nicolás Velázquez, Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Cádiz, especialista en literatura andalusí: La corte poética en la Taifa de Almería.
Adela Fábregas, Doctora en Historia Medieval y Licenciada en Filología Semítica por la Universidad de Granada, y Alberto G. Porras, Doctor en Geografía e Historia, Historia Medieval, por la Universidad de Granada: ¿Una ciudad en crisis? Almería después de la Taifa: época almohade y nazarí.
Antonio Gil Albarracín, Doctor en Historia, Académico correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y de Ntra. Sra. de las Angustias de Granada: La Plaza de Almería, pervivencia del sistema defensivo taifa.
Mesa redonda: La Alcazaba y la Taifa de Almería, estado de la cuestión y perspectivas de estudio.
En 2014 se celebraron las últimas Jornadas Técnicas, y desde entonces no se ha organizado este tipo de formato para la divulgación científica de la Institución.
En 2021 y ya como directora del Conjunto, junto con todo el equipo de la Administración de Cultura de la Junta de Andalucía, se planteó la necesidad de planificar los trabajos a desarrollar en el Conjunto con el fin de enriquecer el conocimiento y la puesta en valor del mismo. Se realizan una serie de estudios sectoriales necesarios para poder empezar a elaborar el Plan Director: Estudio Botánico y Faunístico, Estudio de Público, Estudio de Conservación -con las analíticas que lleva asociadas-, Estudio Geológico, y una planimetría actualizada. Estos estudios serán los que conformen una información imprescindible para elaborar la propuesta del Plan Director de la Alcazaba.
Esta planificación responde a la necesidad de las instituciones culturales de Andalucía para abordar los retos que plantea un contexto social, económico e institucional cambiante. Los planes directores son un instrumento fundamental en la orientación estratégica de la política cultural andaluza en cuanto a la gestión de los bienes culturales tutelados desde los Conjuntos Culturales. La normativa de patrimonio histórico andaluz señala la necesidad y obligatoriedad de formular y ejecutar un Plan Director.
Asimismo, se está llevando a cabo la restauración integral del Conjunto Monumental, con proyectos como el de Restauración del Frente Norte del Primer Recinto, Restauración del Muro de la Vela, Restauración de la Torre del Homenaje, Restauración del Aljibe Califal, Restauración de las Murallas de San Cristóbal y la al-Mudayna, Adecuación para la visita pública de los Baños de la Tropa, Restauración de la Torre Sur, y la Restauración de la Muralla Sur. Estas restauraciones van a tener como fin recuperar la integridad total tanto física como funcional del Monumento a través de la corrección de las alteraciones. Interviniendo en las causas de las patologías, se consigue frenar la degradación del Bien y por lo tanto asegurar la integridad del edificio, y así conservar los valores patrimoniales del Conjunto Monumental.
Durante el proceso de la restauración, se llevan a cabo las actuaciones arqueológicas de apoyo, establecidas tanto en la Ley 14/2007 de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico Andaluz como en la Orden de 22 de febrero de 2006, por la que se aprueban las instrucciones sobre redacción de proyectos y documentación técnica para obras de la Consejería (BOJA n.º 48, de 13 de marzo), concretamente en las ‘Normas sobre realización de Trabajos Arqueológicos de Apoyo a la Restauración’. Los trabajos arqueológicos de Control de Movimientos de Tierra se llevan a cabo en toda la ejecución de la Obra, tanto en las labores de desmonte de tierra acumuladas al pie de los muros, hasta el nivel de cimentación, en su caso, como en todo el proceso de restauración de las fábricas históricas. De este trabajo arqueológico se obtiene una investigación científica de primer orden que suma en el avance del conocimiento histórico de la fortaleza.
La Administración de Cultura dentro de la planificación de actuaciones para organizar y sistematizar el ámbito arqueológico y dotar a la Institución de una herramienta de investigación que unificase científicamente todos los datos que se tenían hasta la fecha fruto de años de investigaciones arqueológicas, desarrolla un Proyecto General de Investigación con la Universidad de Granada. El objetivo ha sido, según lo plantea el Director del PGI, José María Martín Civantos, el de plantear un proyecto que consiga explorar todas las potencialidades que encierra la Alcazaba almeriense, que cimentadas en una correcta labor de investigación, permita multiplicar el conocimiento histórico que actualmente se posee de este monumento.
En estos tres años se han producido enormes avances en el conocimiento del Conjunto Monumental, y por lo tanto, retomamos la que fuera una tradición consolidada, la celebración de las Jornadas Técnicas del Conjunto. Desde la Administración cultural se está trabajando en la programación y en los próximos meses serán presentadas a la ciudadanía.
Gema Embí, directora del CMAAL.
0 notes
alcazabaalmeria · 2 years
Text
35 años de intervenciones arqueológicas en el CM Alcazaba de Almería
Tumblr media
El 3 de junio de 1931, con la declaración de Monumento histórico artístico, el gobierno de la II República reconoció los valores patrimoniales de la Alcazaba de Almería. Esta declaración parecía augurar un futuro diferente para la fortaleza, la cual quedó marginada y abandonada tras la decisión de la reina Isabel II de desmantelar y derruir las murallas de Almería en 1855. Tan solo la instalación de una estación radiotelegráfica para comunicar la Península con Melilla, despertó el interés del Cuerpo de Ingenieros Radiotelegráficos, además de estudiosos y curiosos que pasaban por la ciudad.
A pesar de dicho reconocimiento, en 1933 el Patronato de Turismo de Almería denunció ante la Dirección General de Bellas Artes el estado de abandono que seguía mostrando la Alcazaba. Es por ello que en abril de 1934 el arquitecto conservador de Monumentos de la sexta zona, Leopoldo Torres Balbás, visitó la Alcazaba para emitir un informe de inspección sobre su estado, y en el que instaba a “excavar algunos lugares, singularmente el segundo recinto, donde parece estuvo el palacio o vivienda” (Garzón, 2015: 591). No obstante, el estallido de la Guerra Civil interrumpió esta labor de investigación, y no sería hasta los años cuarenta, finalizada la guerra, cuando se impulsó la recuperación turística de la Alcazaba a través de su restauración, gracias a Francisco Prieto Moreno, Arquitecto Conservador de Monumentos Nacionales de la Séptima Zona (Granada, Málaga, Jaén, Almería, Ceuta y Melilla).
Con la llegada de Prieto Moreno comenzaron las primeras intervenciones arqueológicas. Sin embargo, se trataban más de exploraciones que de excavaciones arqueológicas, ya que no aplicaban metodología científica alguna. De ahí que prácticamente sirvieran para recuperar objetos arqueológicos. De hecho, la única información que se dispone de esta época son algunas fotografías de las excavaciones, y un levantamiento topográfico mandado realizar en 1955 por Fernando Ochotorena, primer director de la Alcazaba, quien, además de realizar diversas labores de limpieza, excavación y documentación durante los años 50 y 60, también elaboró distintas publicaciones científicas sobre los objetos recuperados en las excavaciones de aquellos años.
Por tanto, no será hasta los años ochenta con el traspaso de las competencias en materia de cultura a la Junta de Andalucía por parte del Estado, cuando se lleven a cabo las primeras intervenciones arqueológicas con metodología científica.De esta forma, en el año 1987 se iniciaron las primeras intervenciones de limpieza, obras de mantenimiento e investigación, con una primera recuperación y clasificación de la documentación histórica y arqueológica del Monumento, y el estudio y clasificación de materiales arqueológicos, que dio lugar a la elaboración de un inventario.
Pero será ya en 1989 cuando se desarrolle una labor científica propiamente dicha centrada en el área de palacio del segundo recinto con el objetivo de fundamentar científicamente los trabajos de consolidación y restauración de los restos arqueológicos de este recinto, además de proporcionar información para una mayor comprensión de la funcionalidad y evolución histórica del monumento.
Sin embargo, este impulso investigador se paralizó como consecuencia de la falta de investigación previa, por lo que en la década de los noventa las intervenciones arqueológicas se vincularon a las obras para la dotación de las redes generales de infraestructuras básicasy a las remodelaciones de los jardines del primer recinto, que mostraban un evidente deterioro por el paso del tiempo. Así, entre los años 1993 y 1996 se realizaron diferentes actuaciones arqueológicas que mostraron datos de gran interés para el conocimiento histórico de la fortaleza en esos momentos.
En las actuaciones de apoyo a la restauración, desarrolladas en 1993, se localizó un área de viviendas en el primer recinto, anexo a la muralla norte, que venía a demostrar que esta esta zona no era un espacio vacío como se pensaba, sino que estuvo ocupada por distintos edificios desde el S. X, en época califal, hasta mediados del S. XV, ya en época nazarí, siendo intensamente remodelado en todo este período.
Asimismo, en 1996 se desarrolló una intervención de apoyo a la restauración en el área sur del complejo hidráulico del primer recinto, en la que se documentaron una serie de estructuras relacionadas con el aprovechamiento del agua del aljibe, como canalillos, piletas y atarjeas, y dos estructuras. Una primera que se corresponde con la fuente de tres pilas adosada al aljibe que en la actualidad podemos observar, y otra estructura, de forma rectangular y un alzado de 1,30 m., con tres habitaciones, correspondiente a un edificio, cuya función no pudo ser precisada. A su vez, rompiendo niveles nazaríes y almohades de este mismo espacio de intervención, aparecieron tres inhumaciones simples en fosa, de adscripción islámica.
No obstante, el problema de la zona arqueológica del segundo segundo recinto seguía estando presente, y su mala conservación unido a su bajo nivel de comprensión, constituía un problema de primer orden para el Monumento. Así, a partir de 1999, desde la nueva dirección del Conjunto, y con el asesoramiento de la reciente constituida Comisión Técnica, se impulsó la investigación histórica y arqueológica de la Alcazaba.
Importante fue el estudio realizado en el año 2000 de la zona de palacio, que proporcionó una nueva interpretación de los restos arquitectónicos, identificando diferentes fases constructivas, ya que fue objeto de continuas reformas y reedificaciones. Es a partir de entonces, concretamente en el año 2003, cuando se comienza el trabajo sistemático de documentación de los restos arqueológicos del segundo recinto gracias a los fondos del programa “Baraka”, financiado por la Dirección General de Instituciones de la Consejería de Cultura, y cuyos objetivos eran la elaboración de una planimetría de todo el Conjunto Monumental y su inserción en un sistema de información geográfica (SIG), junto a la evaluación de las posibilidades de investigación de la zona arqueológica.
Este impulso investigador, iniciado con el programa Baraka, propició una intensa labor de investigación durante toda la década del 2000, la cual ha proporcionado una valiosa información que ha ayudado a comprender mejor los restos arqueológicos del segundo recinto y su evolución histórica.
Así, uno de los espacios intervenidos en estos momentos fue el baño privado de palacio, localizado en el segundo recinto, concretamente en la zona sureste de la zona de palacio. Dicho espacio había sido excavado, en parte, en los años 50 del S. XX, pero no existía documentación, tan solo algunas fotografías. Es por ello que era necesaria una limpieza y re-excavación para interpretar esta edificación. De esta forma, se documentaron tres fases, una primera de época califal, de la que apenas quedaban restos de suelo de mortero de cal; una segunda de época taifa, correspondiente al muro de separación de la zona de palacio y el edificio del baño; y una última fase cristiana en la que se reforma el espacio y se produce un cambio de funcionalidad. En este sentido, el baño documentado presenta unas dimensiones de poco más de 50 m², con tres estancias principales: caliente, templada y fría, y una estancia semisubterránea para las calderas y las leñeras. Por último, tenemos que decir que de este edificio tan solo se ha conservado la parte inferior, pues de la superior, donde se encontrarían las salas propiamente dichas, solo se conservan restos del pavimento de mármol de la sala templada. De ahí que sea el hipocausto lo mejor conservado de todo el edificio, compuesto por pilares y muros revestidos de ladrillos para mantener el calor durante más tiempo.
Por otro lado, entre los años 2006 y 2007 se intervino en una zona del segundo recinto que había quedado cubierta de escombros contemporáneos y que su excavación mostró datos ciertamente interesantes. Nos estamos refiriendo a la zona denominada como casas nazaríes, ubicada entre las casas árabes musealizadas y los conocidos como baños de la tropa. Aquí fueron documentadas cuatro fases. Una primera fase correspondiente a época emiral, concretamente un tramo de la primera muralla del alcázar musulmán, construida con mampostería irregular unida con argamasa de cal. La segunda fase documentada se corresponde con estructuras y pavimentos de cal del S. XI, entre los que destacan muros de tapial realizados con gran cantidad de cal. A la tercera fase corresponde la remodelación y reestructuración del espacio, que vuelve a ser remodelado en una última fase, ya en época almohade-nazarí, documentándose una serie de viviendas de pequeño tamaño con patio, salón con lecho y cocina/despensa, además de otras estancias cuya funcionalidad no pudo ser identificada.
Importantes fueron los trabajos desarrollados durante el año 2008 en el área de actuación 16, los cuales dieron información muy interesante sobre el jardín principal de palacio y los salones existentes al norte del mismo. En cuanto al espacio destinado al jardín, las intervenciones arqueológicas desarrolladas confirmaron la existencia de un jardín-huerto construido a mediados del S. XI, que fue remodelado en época almohade cuando se construye una nueva alberca de menores dimensiones. Por tanto, al norte del jardín, y adosada a los salones de palacio, se encontraba la alberca, desde la cual se desarrollaba un estrecho andén que comunicaba con una estructura central en la que confluían el resto de andenes que componían el patio de crucero, y a través de los cuales discurría el tránsito por el jardín. Respecto a la zona norte de este jardín, se documentó una primera fase de época emiral. Los restos hallados se correspondían con un lienzo de muralla construida con mampostería irregular procedente del propio cerro y muy rica en cal. Posteriormente, a finales del S. X y comienzos del S. XI se produce una reestructuración del espacio, con nuevas construcciones defensivas como la gran torre de 90 m² situada en el extremo norte, que disponía de dos plantas. A mediados del S. XI se construye un gran palacio sobre la fortaleza anterior de carácter defensivo. Así pues, la antigua muralla califal quedó arrasada y reaprovechada como cimentación para la construcción de los salones de este primer palacio islámico. Será ya en la segunda mitad del S. XII cuando se lleve a cabo una gran ampliación con la construcción de un nuevo pabellón de doble planta en la zona norte, lo que hoy conocemos como la “Torre de la Odalisca”.
Por su parte, entre los años 2007 y 2009 se llevó a cabo la intervención arqueológica sobre los denominados baños de la tropa, los cuales habían sido excavados en la segunda mitad del S. XX y habían sufrido una reconstrucción muy agresiva en la década de los 70, lo que conllevó una pérdida irreparable de información. A pesar de ello se pudieron extraer datos muy valiosos para conocer el edificio, como el desarrollo de su planta, que estuvo condicionada por la existencia de construcciones defensivas previas. De esta forma, se identificaron tres naves rectangulares dispuestas de norte a sur, que se corresponden, de oeste a este, con las salas fría, templada y caliente. A ambos lados se localizan dos dependencias, una de ellas un vestíbulo y zona de servicio para el acceso al horno del hipocausto y otra que se identificó como zona de almacenaje de combustible. En cuanto a su cronología, no ha sido posible establecer fechas absolutas y una evolución del edificio por la escasez de restos cerámicos, pero sí podemos decir que los materiales más antiguos se corresponden con los siglos X-XI y XII, y los más recientes, que se asocian al período de abandono, son de finales del S. XV e inicios del S. XVI.
Por otro lado, dejando a un lado las intervenciones arqueológicas realizadas en el segundo recinto, en momentos más recientes la investigación histórica y arqueológica ha continuado a través de diversos proyectos e intervenciones puntuales. Así pues, en el año 2019 se llevó a cabo una intervención de urgencia como consecuencia de los trabajos de consolidación y rehabilitación que se estaban desarrollando en la Torre del saliente del primer recinto. Estos trabajos conllevaron la retirada de elementos en mal estado y la reposición de los perdidos, documentándose en distintos puntos, en los que se había perdido el revestimiento, algunas fábricas del baluarte levantando en el S. XVI, y de reparaciones posteriores correspondientes a los siglos XVII y XIX, además de las restauraciones del S. XX cuando se llevó a cabo el tapiado de troneras y la eliminación de almenas.
También en este mismo año se desarrolló una actuación arqueológica de urgencia para las obras de consolidación y restauración del entorno de la Puerta de la Justicia. En este sentido, el lienzo adyacente sufría problemas de desprendimiento, además de tener un forro de cemento que lo cubría desde los años 80 del pasado siglo. De esta forma, la eliminación de dicho forro puso al descubierto el alzado del lienzo y las distintas fábricas y reconstrucciones realizadas a lo largo del tiempo. Así, de la segunda mitad del S. XV se conservan algunos fragmentos de mamposterías encintadas con ladrillo y tapial, vinculadas a las reparaciones de época nazarí. Posteriormente, entre los siglos XVI y XVII se llevaron a cabo distintas reparaciones con mampostería y sillarejos como consecuencia de los terremotos sufridos en la ciudad. También se ha documentado reformas puntuales de los siglos XVIII y XIX, junto con las restauraciones del S. XX, entre los años 40, 60 y 70 del pasado siglo.
Por último, también del año 2019 son las intervención arqueológicas de apoyo a los trabajos de restauración de la muralla norte, en su tramo por el primer recinto, con el objetivo último de obtener información acerca de la zona de estudio y su evolución histórica. Así pues, se documentó una estructura defensiva de época medieval, contrafuertes construidos en los siglos XIV y XV (época nazarí) que buscaban poner remedio a una cimentación inestable, e innumerables reparaciones de época moderna y contemporánea en el alzado de la muralla.
Finalmente, tenemos que decir que desde 2020 se está desarrollando una intensa labor de investigación histórica y arqueológica, cuyos resultados servirán para dar un paso más en el conocimiento histórico de la fortaleza. Así pues, en distintos elementos significativos como son la muralla sur, el aljibe califal, el segundo tramo de la muralla norte o la torre del Homenaje se han realizado trabajos arqueológicos preventivos cuyo objetivo es la obtención de información para el establecimiento de criterios y pautas que ayuden a su restauración, mientras que en la muralla norte, en su tramo por el primer recinto, y en el muro de la Vela los trabajos arqueológicos preventivos se han ejecutado -y siguen ejecutándose en el caso del Muro de la Vela- como apoyo a la ejecución de las obras de restauración. Asimismo, el pasado año 2021 se aprobó el Proyecto General de Investigación del Conjunto, con una duración total de cuatro años, y cuyo objetivo es dotar al mismo de una eficaz herramienta de investigación que sistematice y unifique científicamente todos los datos disponibles y los futuros. Dicho proyecto gira en torno a seis pilares básicos: la excavación y consolidación preventiva, el análisis de paramentos, la recopilación y sistematización de la documentación, la creación de los Sistemas de Información Geográfica, el estudio de los bienes muebles y análisis de materiales, y la difusión y divulgación de los resultados. Todo ello con el objetivo de avanzar en el conocimiento y comprensión de un monumento tan importante y característico como es la Alcazaba de Almería, y ponerlo a disposición de la sociedad y de las generaciones futuras.
Referencias bibliográficas:
Alcalá Lirio, F., y Arias de Haro, F., (2004): Memoria de la intervención arqueológica “Proyecto de conservación y restauración del baño privado del palacio”. Sondeo 5. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Alcalá Lirio, F., y Arias de Haro, F., (2008): Memoria de intervención arqueológica en el jardín de palacio. Área de actuación 16. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Alcalá Lirio, F., y Arias de Haro, F., (2011): “Las viviendas de la Alcazaba”. En García Ortega, M. L., (Coord.): Monografías del Conjunto Monumental de la Alcazaba. Las últimas investigaciones en el Conjunto, pp. 61-84. Consejería de Cultura. Dirección General de Bienes Culturales.
Cara Barrionuevo, L., (1991): “La Alcazaba de Almería, primeras intervenciones (Mayo-diciembre, 87)”. Anuario Arqueológico de Andalucía 1989, Tomo III (Actividades de Urgencia), pp. 13-21. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
Galeano Cuenca, Gloria (2020): Memoria preliminar de actividad arqueológica preventiva ante obras de consolidación y restauración en el Baluarte del Saliente del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería.
Gilotte, S., Suárez Márquez, A., Alcalá Lirio, F., y Arias de Haro, F., (2010): “Los baños de la Tropa de la Alcazaba de Almería: resultados preliminares de la intervención arqueológica”. Cuadernos de Madinat al-Zahra, 7. pp. 219-238.
Liébana Sánchez, M., (2020): Memoria preliminar de AAPRE ante obras de consolidación y restauración en muros adyacentes a la Puerta de la Justicia del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería.
Mellado, C., (1996): Informe sobre la intervención arqueológica realizada en el área sur del Aljibe del primer recinto de la Alcazaba. Almería.
Morales Sánchez, R., (2020): Informe preliminar y final de la intervención arqueológica preventiva mediante sondeos, interpretación fotogrametría/análisis restos emergentes, control arqueológico de los movimientos de tierras y trabajos de restauración del frente norte del primer recinto del CM Alcazaba de Almería.
Ortiz Soler, D., Morales, Sánchez, R., y López Bustos, F., (1997): “Excavaciones de urgencia de apoyo a la restauración en la Alcazaba de Almería. Primeros resultados. Anuario Arqueológico de Andalucía 1993, Tomo III (Actividades de urgencia), pp. 9-19. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla.
0 notes
alcazabaalmeria · 2 years
Text
Los jardines del CM Alcazaba de Almería y su evolución histórica.
Tumblr media
Los espacios ajardinados presentes en la Alcazaba de Almería en el primer y segundo recinto son fruto de los trabajos llevados a cabo a finales de los años 40 del S. XX, y que buscaban impulsar el carácter turístico del Monumento.
No obstante, recientes investigaciones arqueológicas desarrolladas en el área de palacio en el segundo recinto han venido a confirmar la existencia del jardín de época islámica, del que ya hablara Al-Udri en sus escritos.
Diversas fuentes históricas describen el palacio construido en época Taifa por al-Mutasim, del cual se dice que estaba rodeado de jardines. Pero es el historiador y geógrafo al-Udri, quien describe con más detalle este jardín de recreo construido por al-Mutasim.
Al-Udri nació en Almería y fue contemporáneo del rey taifa por lo que es considerado testigo único de la obra arquitectónica construida en el S. XI en la fortaleza. Según las informaciones que nos proporciona al-Udri, al-Mutasim mandó construir varios palacios en Almería, siendo uno de ellos el edificado en la Alcazaba, y que se caracterizaba por tener un amplio huerto en el que se cultivaban frutos de gran calidad, además de otras estancias como el salón de recepciones, la gran mansión o el patio.
Tenemos que decir que la introducción de la cultura árabe en la Península Ibérica trajo consigo diversas innovaciones tecnológicas y artísticas, entre ellas el concepto de jardín-huerto, nuevos cultivos procedentes del medio y lejano Oriente, además de especies vegetales desconocidas o poco conocidas hasta entonces. De esta forma, el jardín en la cultura andalusí tenía una función más amplia que la puramente estética. El jardín-huerto se convirtió en el receptáculo de plantas aromáticas, árboles frutales y productos hortícolas, por lo que a la estética visual se unió el aprovechamiento agrícola.
En este sentido, los trabajos arqueológicos realizados a comienzos de la década del 2000 en el área de actuación 16, correspondiente al área de palacio, pusieron de manifiesto la existencia del jardín principal y los salones de Palacio. De esta forma, los datos proporcionados por las intervenciones arqueológicas desarrolladas confirmaron la existencia de un jardín-huerto, construido a mediados del S. XI.
A pesar de que fue continuamente alterado y remodelado, las excavaciones arqueológicas ofrecieron datos muy interesantes. Los restos del jardín correspondientes al S. XI son escasos y se encuentran muy alterados debido a que en época almohade se realizó una nueva remodelación del jardín. Es en estos momentos cuando se construye una nueva alberca (del árabe al–birka), que en la cultura islámica era, además de depósito de agua para su redistribución a través de acequias, un elemento estético más del jardín y de su arquitectura. En un primer momento ya existía una alberca que es arrasada ahora y aprovechada como cimentación para la construcción de la nueva, que además es de menores dimensiones. Por tanto, al norte del jardín, y adosada a los salones de palacio, se encontraba la alberca, desde la cual se desarrollaba un estrecho andén que comunicaba con una estructura central en la que confluían el resto de andenes que componían el patio de crucero, y a través de los cuales discurría el tránsito por el jardín.
Por otro lado, en uno de los sectores intervenidos, concretamente en el Sector C, se conservaba parte de la tierra de labor del jardín del S. XI, y de la que se recogieron una serie de muestras analizadas por el Laboratorio de Palinología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, que ofrecieron datos acerca del desarrollo del jardín-huerto de época islámica. De esta forma, según los análisis polínicos se trataría de un paisaje vegetal modelado por el hombre.
En los momentos iniciales, la vegetación de las huertas tiene una baja densidad, que aumenta posteriormente, con un amplio desarrollo del jardín, teniendo una función básica de agricultura, aunque combinada con parcelas ornamentales. Sin embargo, en un momento final ya del S. XI, baja la densidad de especies vegetales de uso agrícola, por lo que el carácter de este jardín se orientó a la explotación de especies vegetales ornamentales en detrimento de las especies agrarias. Además, se registraron esporas algales, que vinculaban esta zona con una balsa de agua cercana, es decir, con la existencia de la alberca en la zona norte del jardín.
En cuanto a las especies más relevantes desde el punto de vista agrónomo y ornamental que se han documentado, destacan la familia de las Chenopodiaceae (remolacha roja, acelga y espinaca), Liguliflorae (lechuga, escarola, endivia, alcachofa, cardo, berenjena), Liliaceae (ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, puerro), Caryophyllaceae (clavel, clavel silvestre, clavelillo), Amaryllidaceae (narciso común). Por último, desde el punto de vista arbustivo, destacan Punica granatum (granado) y Rosaceae (rosa).
Tenemos que decir que, tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos en 1489, este espacio dejó de tener esta funcionalidad de jardín-huerto para ser ocupada por un área vinculada con el fuego, ya que se localizó una estructura con paredes de ladrillo, que pudo cumplir una función de fragua para trabajar metales, por lo que el jardín andalusí se destruyó casi por completo.
Sin embargo, como hemos comentado al principio, el aspecto actual que presentan los espacios ajardinados de la Alcazaba, es consecuencia de los trabajos realizados a finales de los años 40 por el Arquitecto Conservador de Monumentos Nacionales, Francisco Prieto-Moreno, arquitecto granadino encargado de la Séptima Zona (Granada, Málaga, Jaén, Almería, Ceuta y Melilla) de la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.
Tenemos que decir que el proyecto realizado por F. Prieto-Moreno no fue el primero que se presentaba para el Monumento, ya que con anterioridad ya existía el propósito de convertir la fortaleza en un parque urbano. Tanto es así que en 1918 el Diario de Almería lanzó la idea de embellecer con arbolado y jardines los dos primeros recintos, espacios que se encontraban abandonados y sin uso. Dicha idea se mantuvo presente en revistas y en la prensa local a lo largo de los siguientes años con distintas menciones (1920, 1925 y 1926). Por tanto, el proyecto ideado por Prieto-Moreno culminaba las antiguas aspiraciones sobre la Alcazaba.
Francisco Prieto Moreno diseñó un jardín articulado por paseos y escalinatas que permitían recorrer perimetralmente el primer recinto. El estilo utilizado era el regionalista (corriente artística cuyo objetivo era plasmar arquitectónicamente la esencia artística de cada una de las regiones), por lo que fue muy respetuoso con la esencia del espacio castrense de la Alcazaba de esos momentos. Plantó especies arbustivas de pequeño porte, distribuyendo el arbolado solo en espacios estratégicos. De esta forma conseguía que la vegetación no compitiera con la contemplación de los elementos arquitectónicos conservados. La idea de construir este espacio ajardinado en el primer recinto se debía a la práctica inexistencia de restos arqueológicos visibles en esta zona, además de la presencia de roca que afloraba en la parte central del recinto. Así, Prieto-Moreno construyó en este primer recinto unos jardines de estilo granadino, con pencas y arbustos de poca altura, mientras que en determinados puntos se formaron agrupaciones de árboles para dar sombra y formar jardines dotados de fuentes y pavimentos de empedrado artístico. Por tanto, creó unos jardines de gran similitud con los del Generalife de la Alhambra de Granada. En todo caso, se trataba de un trazado que seguía el dictado de lo que en aquellos momentos se entendía por jardín hispanomusulmán, caracterizado por la presencia de juegos de agua, cuadros geométricos de flores, paseos empedrados y bancos corridos de ladrillo visto, sobre los que era frecuente disponer macetas de geranios y otras especies florales.
El proyecto de Prieto fue aprobado el 23 de julio de 1949, siendo el presupuesto total de cuarenta y nueve mil cuatrocientas tres pesetas con ochenta y seis céntimos. La vegetación dispuesta permitía mantener la máxima visibilidad de las murallas, a base de chumberas, bosquetes de adelfas y cipreses y algún pino aislado. En la parte más baja del recinto proyectó unos pequeños jardines de forma regular, formados por cuadrantes de boj, arriates de ladrillo macizos de rosales y otras flores. Asimismo, dispuso que la mejor época para efectuar las plantaciones era la comprendida entre noviembre y marzo, además de la forma en la que debían de realizarse los hoyos para las plantaciones.
Una fecha importante en la realización de estos jardines fue la comprendida entre el 23 de enero y el 28 de abril de 1950, cuando se llevó a cabo la plantación de pitas y chumberas en el primer recinto y en el acceso de la Alcazaba. Fue el jardinero municipal, Augusto Escoriza, el elegido para diseñar los cuadros ajardinados de detalle propuestos por Prieto-Moreno para el punto más bajo del recinto. Para realizar dicho encargo, Augusto Escoriza visitó el Jardín Botánico de Madrid con el objetivo de ampliar sus conocimientos sobre los jardines regionalistas de la época. Tras dicha visita realizó un informe interno en el que describía las distintas necesidades, comenzando los trabajos el 17 de febrero y finalizando el 28 de abril de 1950. Será ya el 22 de agosto de 1951 cuando se procedió a la inauguración de los recientes jardines construidos, dentro de la programación de las Fiestas de Agosto de la ciudad, asistiendo al acto distintas personalidades. Es a partir de este momento cuando la fortaleza se abre al público, aunque solo en este primer recinto, estrenando un espacio ajardinado singular. No obstante, parece ser que en el momento de su inauguración aún no se habían finalizado las labores de plantación, puesto que en noviembre de 1951 el jardinero municipal elaboró un oficio en el que indicaba las plantas que eran necesarias para completar los cuadros ajardinados de este primer recinto.
Por otro lado, a partir de 1977, y después de la retirada de F. Prieto Moreno, la conservación del monumento fue encomendada a distintos técnicos que no llegaron nunca a vertebrar un plan estratégico de actuaciones que abordase las graves carencias que sufría la fortaleza en esos momentos. Pero fue el año 1986, una fecha clave para el Conjunto Monumental, ya que ese año se transfirieron las competencias en materia de Cultura a la Junta de Andalucía, por lo que se abrió una nueva etapa en la gestión del Monumento.
De este modo, a partir de mediados de los ochenta y finales de los noventa, surge otra figura clave para los espacios ajardinados de la Alcazaba, Ramón de Torres López, arquitecto al que le fue encargado un Proyecto de Intervención Global sobre el Conjunto Monumental, y que se fue desarrollando en fases sucesivas debido a la complejidad y magnitud de los trabajos a realizar. Así, entre 1993 y 1996 se llevó a cabo una primera fase de dotación de las redes generales de las infraestructuras básicas y la intervención en los jardines del primer recinto. Esta intervención en los espacios ajardinados venía originada por dos motivos. El primero era el evidente deterioro sufrido a lo largo del tiempo, y el segundo porque, desde la creación del jardín, se habían ido introduciendo nuevas especies vegetales sin un proyecto previo, que incluso estaban afectando al deterioro de ciertos elementos arquitectónicos, como la muralla norte. De esta forma, en el espacio ocupado por el jardín se realizó una intervención arqueológica previa por parte del arqueólogo Domingo Ortiz en la que se documentaron una serie de viviendas de época islámica, que indicaban que esta zona no se correspondía con un espacio vacío como se entendía en época de Prieto Moreno -motivo que le llevó a construir los jardines-, sino un espacio habitado.
La intervención de los años noventa sobre el jardín se planteó de acuerdo al criterio establecido por la Dirección General de Bienes Culturales, cuyo fin último era mantener la estructura y organización espacial del jardín ya existente. Así, se llevaron a cabo una serie de actuaciones tendentes a la contención de la erosión, dotación de un sistema de drenaje, red de riego y acequias, y la restauración de las fuentes de piedra natural existentes. Asimismo, se utilizaron materiales ya presentes, como la piedra natural de procedencia local y el ladrillo, y se plantaron especies vegetales de carácter mediterráneo con el objetivo de mantener la biodiversidad, destacando los frutales, arbustos, trepadoras, hierbas aromáticas y medicinales, y herbáceas. Todo ello con el propósito de plantear el jardín como una representación cultural.
En definitiva, como hemos tenido la oportunidad de comprobar, el aspecto actual que ofrecen los jardines del primer recinto es herencia de las actuaciones realizadas durante más de 70 años y que le han dado ese aspecto único y singular. Podemos destacar determinadas especies que en la actualidad podemos encontrar, como aloe vera, margaritas, buganvillas, algarrobos, palmito mediterráneo, naranjos, cipreses, jacaranda, o el Jazmín. Recientemente se está redactando un estudio botánico para la elaboración del Plan Director, en el que analizando las características del Monumento, su contexto territorial e histórico, y los criterios de adecuación de las distintas especies en función de la climatología y la biodiversidad, se llevará a cabo una propuesta cuyas recomendaciones serán tenidas en cuenta a la hora de replantear las especies vegetales que en un futuro acompañen y enriquezcan un Conjunto Monumental tan significativo e importante como es la Alcazaba de Almería.
Referencias bibliográficas:
Arias de Haro, F., Alcalá Lirio, F., Gilotte, S., Cáceres Y., y Alcazaz, F., (2008): Avance de la memoria de intervención arqueológica en el Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería presentado en la XVIII Reunión de la Comisión Técnica del conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería (18 de abril de 2008). Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
Garzón Osuna, D. (2015): Compendio de obras en la Plaza militar de Almería y su Alcazaba: siglos III al XX. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Torres López, R., (2014): “Naturaleza y cultura en el jardín andalusí. El jardín de la Alcazaba de Almería”. IV Encuentro Internacional hispanoárabe de jardinería “El jardín hispanomusulmán: leyenda, mito y realidad”. Almería, 17 y 18 de octubre de 2014, pp, 3-18
Seco de Lucena, L., (1967): “Los palacios del taifa almeriense Al-Mutasim”. Cuadernos de la Alhambra, 3, pp. 15-20.
VV. AA., (2019): Inventario de especies vegetales y su relación con el mundo andausí en el Conjunto Monumental Alcazaba de Almería. Verde Urbano. Paisajismo y Jardinería.
https://funci.org/el-jardin-andalusi/
✏️ Dpto. de Difusión del CM Alcazaba de Almería
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Y aquí algunas imágenes de los espacios ajardinados de la Alcazaba en la actualidad:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
alcazabaalmeria · 2 years
Text
Los trabajos de restauración de la Puerta de la Justicia del CM Alcazaba de Almería.
Tumblr media
El pasado mes de junio de 2021 se llevaron a cabo los trabajos de restauración de varios elementos de la denominada como Puerta de la Justicia, la cual se localiza en el Primer Recinto de la Alcazaba de Almería. Desde el punto de vista técnico, se trata de una puerta de entrada en recodo, que se encuentra defendida por dos torres, la Redondeada y la de los Espejos. Tiene unas dimensiones de 8x7 metros y está formada por una torre y un patio adosado al interior. En la fachada exterior podemos encontrar un arco de herradura, donde se localiza uno de los elementos que han sido restaurados, las puertas de madera.
Respecto a su cronología, según su morfología, podría corresponderse con una construcción de época nazarí, ya que este tipo de puertas de grandes dimensiones eran consideradas como un símbolo de representación del poder. De hecho, según A. Malpica Cuello (1995), una de las características más evidentes de la arquitectura hispano-musulmana de este último período, es el desarrollo de puertas en recodo y la construcción generalizada de torres-puertas, como las que encontramos en el Castillo de Moclín, en la Alhambra de Granada (Bermúdez López, J., 1995) o en la Alcazaba de Guadix (www.patrimoniodeguadix.es).
Como otros muchos elementos de la Alcazaba de Almería, la Puerta de la Justicia fue remodelada en los años 40 del S. XX, hecho que ha condicionado su aspecto actual, ya que las remodelaciones sufridas alteraron considerablemente su aspecto original.
En cuanto a los elementos intervenidos, tenemos que decir que han sido dos. Por un lado, las dos puertas de madera que se localizan en la fachada exterior, y por otro, las viguetas de madera localizadas en la cubierta del patio interior de la Torre.
Pero antes de comenzar con la descripción de los trabajos desarrollados en ambos elementos, vamos a hacer una pequeña introducción sobre los conceptos de conservación-restauración, ya que ambos se han utilizado y se utilizan de modo desigual, pues unas veces son presentados como términos excluyentes y antagónicos, mientras que en otras ocasiones funcionan como sinónimos (González-Varas, I., 1999: 74). De esta forma, el término conservación hace referencia a la actividad que consiste en evitar o prevenir las alteraciones futuras de un determinado bien cultural. Por su parte, la restauración consiste en devolver un bien a su estado original o auténtico (Muñoz Viñas, S., 2003: 17-24). De ahí, que la diferencia fundamental entre uno y otro concepto sea la intencionalidad o el objetivo con el que se hacen sus acciones.
En este sentido, I. González Varas (1999: 74-77) distingue entre dos tipos de operaciones. Por un lado, las intervenciones de conservación, que son operaciones cuya finalidad es prolongar y mantener el mayor tiempo posible los materiales de los que está constituido el bien, como pueden ser el análisis de los factores de deterioro, el control de las condiciones ambientales, o el mantenimiento ordinario. Y por otro, tenemos las operaciones de restauración, cuya finalidad es la restitución y restablecimiento del bien, como son la reintegración de lagunas, la limpieza y las operaciones de eliminación de añadidos perjudiciales para su integridad física, etc.
Asimismo, este mismo autor también distingue entre conservación preventiva e intervención directa. El objetivo de la conservación preventiva es retrasar o impedir la intervención de la restauración realizada directamente sobre el bien patrimonial, por lo que consiste en un conjunto de operaciones, como el análisis, la prevención, el control y el mantenimiento. Es decir, acciones que no suponen una intervención directa sobre el bien. Por su parte, el objetivo de la intervención directa es la aplicación de técnicas y tratamientos necesarios para posibilitar la pervivencia de los bienes culturales, así como la reparación de los posibles daños presentados.
Una vez aclarados estos términos, vamos a comenzar con la descripción de los trabajos realizados. En primer lugar, comenzaremos con la sustitución de las viguetas de madera. Como ya hemos comentado, se localizan en la cubierta del patio interior de la Puerta de la Justicia, y el motivo de su sustitución ha sido el mal estado de conservación que presentaban, ya que realmente no recibían ninguna carga portante. Dicho estado de conservación se debía a que en la planta superior de la Puerta de la Justicia se localizan los aseos públicos, los cuales, hasta la última intervención realizada a finales de 2020, se encontraban sin impermeabilizar, lo que provocaba la presencia sistemática de humedades y sales. Es por ello que se determinó la sustitución de las viguetas, las cuales recibieron un tratamiento antixilófagos, de los que hablaremos más adelante, además de ser pintadas con Lasur -un recubrimiento cuyo acabado es totalmente natural- en tonos similares a las anteriores viguetas.
A continuación seguiremos con los trabajos de restauración propiamente dichos, realizados en las puertas de madera, por el restaurador Manuel López-Gay Salmerón. En este sentido, tenemos que decir que la fachada exterior de la Puerta de la Justicia está compuesta por dos hojas de madera de gran tamaño (108 cm y 106 cm de anchura respectivamente, y 360 cm de altura en ambas). Se encuentran divididas horizontalmente en paneles resctangulares con tres hileras verticales de clavos, y dos hileras horizontales dispuestos en la parte superior e inferior, formando una especie de decoración. A su vez, dispone de cerradura y tirador horizontal con decoración simple en la hoja de la izquierda.
En cuanto a su estado de conservación, tenemos que tener en cuenta que el material empleado en su fabricación es la madera, uno de los recursos naturales más utilizados a lo largo de la historia por el ser humano, ya que siempre ha sido un material fácil de encontrar, transportable y cómodo de trabajar, además de tener una alta resistencia mecánica, unas óptimas prestaciones térmicas y acústicas, y una gran resistencia a la degradación (Liotta, G., 2000: 11). A pesar de ello, existen una serie de agentes exteriores que influyen en su degradación (Liotta, G., 2000: 12-13). Así, podemos distinguir entre agentes abióticos y agentes bióticos. Entre los primeros destacan la luz, que determina los cambios de color o en la composición química, el calor ambiental que puede producir variaciones cromáticas, o la humedad. No obstante, son los agentes bióticos, es decir, los vinculados a los organismos vivos, los que realmente provocan una importante degradación en la madera. Entre estos últimos podemos destacar los insectos, puesto que constituyen el mayor peligro para las estructuras de madera trabajadas (Liotta, G., 2000: 15). En nuestro caso, los insectos que se encontraban dañando la madera son los conocidos como insectos xilófagos, una amenaza constante por su movilidad y facilitad de reproducción.
A su vez, como hemos dicho, dichas hojas también presentan elementos metálicos (clavos), los cuales también se ven afectados por agentes ambientales externos que influyen en su corrosión a través de los contaminantes, la humedad, etc.
De esta forma, una vez analizado el estado de conservación que presentaba, a través de una documentación previa, toma de datos y catas previas en el esmalte, se llevaron a cabo las tareas de restauración in situ. Así, en primer lugar, se desmontaron los elementos metálicos para facilitar la aplicación de los tratamientos, y a continuación se colocó un sistema perimetral que invadía lo menos posible la zona de paso para permitir la entrada del personal al Conjunto y a los visitantes.
En cuanto a la madera, antes de llevar a cabo el tratamiento inicial, se protegió el suelo y las jambas de la portada para evitar desperfectos. Una vez protegidos, se procedió a ese tratamiento inicial que consistió en una limpieza mecánica para eliminar la suciedad superficial y restos desprendidos in situ con brochas y un aspirador, la eliminación de capas de esmalte marrón con medios mecánicos y químicos mixtos de manera manual, la consolidación con acetato de polivinilo en grietas y desencolados, consolidación con resina epoxi (por su alta resistencia térmica y a la corrosión) en zonas puntuales para el sellado de grietas, y la aplicación por impregnación de un producto para la prevención de xilófagos. Por último, se procedió al tratamiento final, para el cual se llevó a cabo la reintegración volumétrica de ciertas partes, que se habían visto afectadas por grafitis, con resina exposídica (alta resistencia térmica y a la corrosión), el ajuste de color de un tono similar al que presentaba para igualar toda la superficie, y la aplicación de una capa de protección (incoloro y satinado) para la interperie.
Con respecto al metal, al igual que con la madera, se realizó la limpieza de los elementos metálicos existentes para eliminar concreciones y zonas de oxidación. Se aplicó también un tratamiento inhibitorio para la corrosión, además de una capa de protección similar al original para evitar su oxidación. A su vez, se restituyeron algunos elementos metálicos perdidos. Asimismo, en la cerradura, se llevaron actuaciones para que quedara oculta, ya que en intervenciones anteriores se había realizado un cajeado de la madera para que quedara visible, perdiendo parte de materia. Por último, se repasó y lubricó las posiciones y recorridos del sistema de cerramiento, evitando así posibles roces y una mayor facilidad de uso.
En definitiva, en un Conjunto Monumental como es la Alcazaba de Almería, que presenta un patrimonio cultural tan rico y variado, las labores de conservación y restauración son acciones profundamente necesarias, que se han de llevar a cabo periódicamente. De igual forma, con este artículo hemos podido comprobar que la conservación-restauración no solo se limita a elementos constructivos o restos arqueológicos, sino que existen otro tipo de bienes, que por su naturaleza, deben ser preservados y cuidados para que nuestra generación y generaciones futuras puedan conocerlos y disfrutarlos.
Referencias bibliográficas:
Bermúdez López, J. (1995): “La Alhambra”. En López Guzmán, R. (Coord): La arquitectura del Islam occidental, pp. 211-220.
González-Varas, L. (1999): Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Manuales Arte Cátedra. Madrid.
Liotta, G. (2000): Los insectos y sus daños en la madera. Problemas de restauración. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. Sevilla.
Malpica Cuello, A. (1995): “El ocaso del Islam occidental”. En López Guzmán, R. (Coord): La arquitectura del Islam occidental, pp. 181-194.
Muñoz Viñas, S. (2003): Teoría contemporánea de la Restauración. Editorial Síntesis.
https://patrimonioguadix.es/patrimonio/edificios-historicos/163
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#PatrimonioAND | Tras 12 meses de ejecución -previstos en 15- el martes 8 de marzo se recepcionó la obra de #restauración de la #MurallaNorte del 1er recinto. Queremos dar las gracias por el magnífico trabajo realizado a los equipos de profesionales que la han llevado a cabo, arqueología, dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud, y contrata. #RestauraciónAND #RestauraciónAlcazaba #FondosFEDER #SomosAlcazaba #Restoration #MedievalWalls 📷 @aa_architects_net / @p.hinault
1 note · View note
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#PatrimonioAND | Tras 12 meses de ejecución -previstos en 15- el martes 8 de marzo se recepcionó la obra de #restauración de la #MurallaNorte del Primer Recinto. Queremos dar las gracias por el magnífico trabajo realizado a los equipos de profesionales que la han llevado a cabo, arqueología, dirección facultativa, coordinación de seguridad y salud, y contrata.
📷 Yamur Arquitectura S.L.
0 notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#NavidadAlcazaba2021✨| Buenos días, iniciando 2022 y despidiendo 2021 con estas fantásticas actividades en #AlcazabaAlmeria #TallerDidáctico de @arq13arqueologia, #Cuentacuentos musical con @paulamandarina y a SM #ReyMelchor 👑 @viajareneltiempo 👏👏👏 🙏🏼 Gracias por acompañarnos en las #ActividadesAlcazaba 📷 @gumerclemente (Paula Mandarina) #PlanCCUL #MásCulturaMásNavidad #CulturaSegura #VisitaTaller #TallerArqueología #Cuentos #Villancicos #CartaReyesMagos @culturaand @almeriajunta @culturaalmeria (en Alcazaba de Almería, andalucía, españa.) https://www.instagram.com/p/CYQ5MiSs_re/?utm_medium=tumblr
2 notes · View notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
🏰🕌 #RestauraciónAND #PatrimonioAND #RestauraciónAlcazabaAlmeria #RestauraciónAlcazaba #RestauraciónPatrimonio #MurallaNorteAlcazaba #Merlones #Albardillas #Almenas #MerlonsRestoration #MedievalRestoration #RestorationProject #MedievalWallRestoration #MedievalWall #Battlement #AlcazabaAlmeria 📷 @YAMUR_AA @culturaand @almeriajunta (en Alcazaba de Almería, andalucía, españa.) https://www.instagram.com/p/CXdYUszsFk-/?utm_medium=tumblr
0 notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#NavidadAlcazaba2021 | Este domingo Ángeles de Trapo (Teatro de títeres) nos trae a la #AlcazabaAlmeria una fantasía deliciosa para toda la familia.
Domingo 12, ‘Escondidos en la fuente’.
Hora: 12:00h.
Aforo: 150 personas.
Lugar: Tercer Recinto.
Duración aproximada: 60’.
'Como todos los días, un simpático artista callejero va a la plaza del pueblo para realizar su divertido show. Sitúa sus elementos artísticos delante de una majestuosa fuente.¡El show va a comenzar!Pero antes de realizar su primer número, como ya es costumbre para él, alimenta a las palomas, peces y tortugas, animales que han hecho de la fuente, su hogar. Pero hoy no es un día cualquiera, tras una serie de inusuales acontecimientos, el artista callejero descubre unos extraños seres que rompen la armonía de la fuente, seres que se han instalado en esta y no están dispuestos a irse. Los animales de la fuente y el artista callejero, tendrán que unir sus fuerzas para luchar y librarse así de estos molestos personajes, con la esperanza de que la fuente, vuelva a ser la misma de antes.'
✏️ Inscripción a través del formulario 
ℹ️ Más información en el  600 14 29 82 (martes a sábado de 9:00h a 14:00h)
⚠️ Uso obligatorio de mascarillas. Protocolo Covid-19. #CulturaSegura.
🙏🏼 Debido a la gran demanda de las actividades, rogamos a aquellas personas que no puedan acudir una vez confirmada su asistencia, nos lo notifique lo antes posible para dar paso a la lista de espera. Gracias por vuestra colaboración, #SomosAlcazaba.
#MásCulturaMásNavidad #PlanCCUL #Títeres #ActividadesNavidad #actividadesalcazaba #actividadesparaniños #actividadesnavideñas #actividadesfamiliares Consejería de Cultura - Junta de Andalucía  Almería Junta  @culturaalmeria
0 notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#NavidadAlcazaba2021⎜S.M. el Rey Mago Melchor estará en la #AlcazabaAlmeria los días 2, 4 y 5 de enero de 2022 para recoger las cartas de los peques. Podéis aprovechar, ahora que duermen, para descargar la Carta Oficial del Conjunto para que puedan decorarla, colorearla y pedir sus deseos 💚
 💌 Descarga la Carta Oficial
#ReyMelchor #ReyesMagos #MásCulturaMásNavidad #PlanCCUL
@culturaand @almeriajunta @educaand @viajareneltiempo
3 notes · View notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#NavidadAlcazaba2021 | Comienzan nuestras actividades en la #AlcazabaAlmeria de #navidad2021, gratuitas y para todos los públicos, Arrancamos la programación este sábado día 11 con la #VisitaTeatralizada ‘Un pasado fascinante’ de @viajareneltiempo.
Habrá tres pases: a las 11:00h, 12:00h y 13:00h.
Aforo para cada pase: 25 personas.
Duración aprox. 60’.
‘Un humilde contador de historias presentará al sabio Al-Udrí, geógrafo que vivió el esplendor de Al-Maryya, al romántico pirata Maimono, a las vivarachas lavanderas y el Romance de las brujas, para finalizar con la bella historia del "Pájaro mágico, guardián de Almería".
✏️ Inscripción a través del formulario 
ℹ️ Más información en el  600 14 29 82 (martes a sábado de 9:00h a 14:00h)
⚠️ Uso obligatorio de mascarillas. Protocolo Covid-19. #CulturaSegura.
🙏🏼 Debido a la gran demanda de las actividades, rogamos a aquellas personas que no puedan acudir una vez confirmada su asistencia, nos lo notifique lo antes posible para dar paso a la lista de espera. Gracias por vuestra colaboración, #SomosAlcazaba.
#MásCulturaMásNavidad #PlanCCUL #VisitasTeatralizadas #VisitaAlcazaba #ActividadesNavidad @culturaand @almeriajunta @culturaalmeria @turismoand
1 note · View note
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
2 notes · View notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
🎄 Esta es nuestra programación de Navidad 2021 en la #AlcazabaAlmeria; talleres, música, teatro, cuentacuentos, villancicos, títeres, jazz, visitas teatralizadas… para toda la familia y para todos los públicos.
¡Esperamos que la disfrutéis!
Copia los siguientes enlaces en el navegador o visita nuestra web:
✏️  Inscripciones en el siguiente FORMULARIO 
 📲  Programa de actividades #AlcazabaAlmeria 
 📲  Programa de actividades #Almería
 ⚠️  Mascarilla obligatoria en todas las actividades. Protocolo Covid-19.
 #CulturaSegura #MásCulturaMásNavidad #Música #VisitasTeatralizadas #Jazz #Títeres #Villancicos #ReyMelchor #Teatro #TalleresDidácticos #Arqueología #TallerdeArqueología
@culturaand @almeriajunta @CulturaAlmeria @viajareneltiempo
 @angelesdetrapo @penequevaliente @peneque_valiente @elsenorsapo @arq13arqueologia
1 note · View note
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
#PatrimonioAND⎜El lunes, 4 de octubre se celebra el #DíaMundialDeLaArquitectura y el #DíaMundialdelHábitat.
En 1985, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, atendiendo a una recomendación de la Comisión de Asentamientos Humanos, designó que el primer lunes de octubre de cada año sería el Día Mundial del Hábitat, con el objetivo de reflexionar sobre el estado de nuestras ciudades. En 1997, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) decidió sumarse a esta iniciativa y también instituyó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial de la Arquitectura, coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat, para resaltar la responsabilidad que tienen los arquitectos en cuanto al desarrollo de las ciudades.La arquitectura es una profesión que puede producir importantes cambios en una comunidad determinada y en la sociedad. 
Los proyectos de arquitectura están relacionados con el progreso, la cultura, la evolución y el paso del tiempo. Hoy en día, se espera que la arquitectura beneficie con sus proyectos a la sociedad en general.Este día nos recuerda la necesidad de preservar y proteger nuestro patrimonio arquitectónico.
Agradecemos y felicitamos a las/los profesionales, que dedican su trabajo a conservar nuestro #Patrimonio.
#WorldArchitectureDay #WorldHabitatDay
📸 @YAMUR_AA. Interior de la Muralla Norte del Primer Recinto
@CulturaAND @AlmeriaJunta @CulturaAlmeria
1 note · View note
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media
Celebramos durante el mes de octubre las Jornadas Europeas de Patrimonio #JEP21 dedicadas al "Patrimonio accesible e inclusivo” #HeritageforAll.
Estas son nuestras actividades para todo el público, para conocer las singularidades de #AlcazabaAlmeria:
• Visita Guiada "Conoce tu Alcazaba" por los #InformadoresAlcazaba (con intérprete en lenguaje de signos LSE).
Fecha y hora: sábados 2, 9, 16, 23, 30 de octubre / 10:00 horas.Público: general y colectivo de personas sordas. Recomendada para mayores de 12 años.Duración: 90 minutos.Visita guiada por nuestros intérpretes del patrimonio, donde nos contarán la historia de la Alcazaba y su vinculación con la ciudad de Almería. En esta ocasión irán acompañados de un intérprete en lenguaje de signos (LSE).
• Visita Guiada "(Re) imaginando Oriente: mujeres entre el mito y la realidad".
Fecha y hora: domingos 10, 24 de octubre y miércoles 13 de octubre / 11:00 horas.Público: general. Recomendada para mayores de 16 años.Duración: 90 minutos.Actividad que tiene como protagonistas principales a las mujeres musulmanas de Oriente debido a su condición de colectivo víctima del estigma social y de una doble exclusión por su condición de mujeres inmigrantes. De esta forma, se abordará, desde una perspectiva histórica y crítica, el lugar que han ocupado las mujeres musulmanas de Oriente en Occidente a traves del propio patrimonio conservado en la Alcazaba, junto a su representacióno estereotipada en disciplinas como el arte, la literatura o el cine. 
• Taller "El misterio secreto de las imágenes"
Fecha y hora: domingo 17 de octubre / 11:30 horas.Público: infantil (7-12 años).Duración: 90 minutos.Actividad dividida en dos partes: en primer lugar, los niños y niñas disfrutarán de un divertido juego de imágenes en los que se introducirán contenidos básicos que se trabajarán en la segunda parte del taller. Posteriormente se desarrollará una actividad creativa en la que se desprendan de los mitos y los estereotipos.
• *Visita-taller "Olores y sabores, los jardines de la Alcazaba”
Fecha y hora: martes 19 de octubre / 10:30 horas. Público: alumnos de formación profesional específica (agro-jardinería) del I.E.S Maestro Padilla de Almería.Duración: 90 minutos.Visita temática sobre las plantas y árboles que adornaron los palacios de la Alcazaba de Almería, y de aquellas especies que trajeron a nuestra península los musulmanes. A su vez, también se darán a conocer algunas de las recetas que introdujeron y que han perdurado hasta la actualidad. La visita-taller finaliza con la realización de una manualidad.
• *Taller "Lo que la tierra esconde"
Fecha y hora: viernes 22 de octubre / 10:30 horas. Público: integrantes el Centro Ocupacional Javier Peña.Duración: 90 minutos.Actividad teórico-práctica en la que se simula una pequeña excavación arqueológica, utilizando los métodos de investigacion arqueológica en los areneros arqueológicos del Conjunto.
*La Visita-Taller "Olores y sabores, los jardines de la Alcazaba" y el Taller "Lo que la tierra esconde" están destinadas a un público concreto y no podrán ser reservadas.Todas las actividades tienen aforo limitado y necesitan de reserva previa.
La inscripción en las actividades se realizará rellenando el siguiente formulario:
✏️  bit.ly/3ui4XI9
Una vez enviado, recibirán un correo electrónico de confirmación, indicando la disponibilidad o no de las actividades.
Tumblr media
ℹ️ Más información 600 14 29 82 (de martes a sábados de 9:00 a 14:00 horas)
📄 Programa completo: bit.ly/3F8862f
⬇︎ Descarga el programa #AlcazabaAlmeria: bit.ly/3mb82pS
#JEP2021 #EuropeanHeritageDays #PatrimonioAccesible #PatrimonioInclusivo  #PlanCCUL
@CulturaAND @AlmeriaJunta @CulturaAlmeria @CulturaCuenta
3 notes · View notes
alcazabaalmeria · 3 years
Text
Obras de consolidación del basamento y restauración de la parte emergente de la Torre del Saliente de la Alcazaba de Almería.
Tumblr media
Los trabajos de consolidación y rehabilitación de la Torre del saliente, consistentes en la retirada de aquellos elementos en mal estado de conservación y la reposición de los perdidos, han dejado a la luz la huella histórica que dibujan los trabajos previos realizados a lo largo de la historia, principalmente, del presente siglo y del pasado.
Una vez retirado el forro de revestimiento, en aquellos puntos en que aún se conservaba, pudimos apreciar la existencia de más revestimientos, pertenecientes la mayoría de ellos al siglo XX, así como la huella de haber cegado salidas de agua, mechinales y troneras.
La huella que observamos en estos lienzos de la torre en la actualidad es totalmente contemporánea, salvo en los puntos en los que se ha perdido los revestimientos y han aflorado fábricas en ladrillo, tapial y mampostería, que pueden formar parte del baluarte levantado en el siglo XVI pero, sobre todo, de las reparaciones posteriores en los siglos XVIII, a raíz del terremoto de 1707 a consecuencia del cual colapsaron muchas de las estructuras de la Alcazaba y por las obras que se acometieron en el siglo XIX, con motivo de las guerras carlistas.
Tumblr media
Análisis preliminar de periodos constructivos (basado en arcos temporales):
Época cristiana (siglos XVI-XVII): En el siglo XVI es el momento en que se levanta la Torre del Saliente. La estructuras que pudieran pertenecer a este momento histórico, a falta de los resultados de las analíticas, permanecerían en el corazón de la torre, hoy revestidas por forros de sillería y cementicios.
Obras contemporáneas (siglos XVIII-XIX): A estos momentos pueden responder algunos de los recalzos de la torre efectuados para reforzar las fábricas mediante mampostería sin carear, irregular, tomada con mortero de barro para ser enfoscada y el refuerzo de las esquinas con fábrica de ladrillo y mortero de cal.
Restauraciones del siglo XX: a esta etapa pertenecen la mayoría de las fábricas visibles hoy día en la Torre del Saliente. Destacan los trabajos de Prieto-Moreno a partir de 1940 y sus posteriores restauraciones, algunas puntuales, sobre sus propias fábricas. Y, sobre todo, las de su hijo a mediados de los años 70 del siglo pasado. A este periodo podemos adscribir, el tapiado de las troneras y la inclusión de almenas, posteriormente eliminadas, la realización del zócalo y el enfoscado de las fábricas. En 1979 se aprobó el proyecto de Puig que si bien no llegó a concluirse, añadió a la torre dos zunchos de hormigón, la cubrición del cuerpo superior con una capa uniforme de hormigón coloreado, reproduciendo un falso tapial, y en el inferior la cubrición de los tapiales con mampostería careada sobre un forro cementicio.
Intervenciones del siglo XXI: Las intervenciones realizas en este siglo han sido muy puntuales, centradas en el rejuntado en aquellos puntos donde se había perdido el mortero de cal de una forma más evidente. La efectuada en los últimos meses, con una línea conservacionista, ha pretendido dejar a la luz la huella histórica de todas las intervenciones efectuadas con anterioridad, a la par que se reponían los elementos perdidos (tapiales, mampuestos, morteros).
Época cristiana (siglos XVI-XVII): En el siglo XVI es el momento en que se levanta la Torre del Saliente. La estructuras que pudieran pertenecer a este momento histórico, a falta de los resultados de las analíticas, permanecerían en el corazón de la torre, hoy revestidas por forros de sillería y cementicios.
Obras contemporáneas (siglos XVIII-XIX): A estos momentos pueden responder algunos de los recalzos de la torre efectuados para reforzar las fábricas mediante mampostería sin carear, irregular, tomada con mortero de barro para ser enfoscada y el refuerzo de las esquinas con fábrica de ladrillo y mortero de cal.
Restauraciones del siglo XX: a esta etapa pertenecen la mayoría de las fábricas visibles hoy día en la Torre del Saliente. Destacan los trabajos de Prieto-Moreno a partir de 1940 y sus posteriores restauraciones, algunas puntuales, sobre sus propias fábricas. Y, sobre todo, las de su hijo a mediados de los años 70 del siglo pasado. A este periodo podemos adscribir, el tapiado de las troneras y la inclusión de almenas, posteriormente eliminadas, la realización del zócalo y el enfoscado de las fábricas. En 1979 se aprobó el proyecto de Puig que si bien no llegó a concluirse, añadió a la torre dos zunchos de hormigón, la cubrición del cuerpo superior con una capa uniforme de hormigón coloreado, reproduciendo un falso tapial, y en el inferior la cubrición de los tapiales con mampostería careada sobre un forro cementicio.
Intervenciones del siglo XXI: Las intervenciones realizas en este siglo han sido muy puntuales, centradas en el rejuntado en aquellos puntos donde se había perdido el mortero de cal de una forma más evidente. La efectuada en los últimos meses, con una línea conservacionista, ha pretendido dejar a la luz la huella histórica de todas las intervenciones efectuadas con anterioridad, a la par que se reponían los elementos perdidos (tapiales, mampuestos, morteros).
Esta secuencia es muy general, y se encuentra aún en fase de revisión y estudio. Las adscripciones cronológicas son, por tanto, relativas y han de ser todavía contractadas con los resultados de las analíticas y con estudios arqueológicos más precisos. Este primer avance está basado en una lectura superficial de los paramentos de la Torre, cuya imagen actual responde básicamente a reformas y restauraciones del siglo XX que en la mayoría de los casos enmascaran o remedan fábricas y elementos anteriores.
Finalmente, señalar, que desde el punto de vista arqueológico, los trabajos acometidos han servido por un lado, para documentar la existencia de un segundo zuncho de hormigón situado casi a mitad de la torre y que, es indicativo del mal estado en que se encontraban las fábricas. Y, por otro lado, la existencia, en el lienzo norte, de unos vestigios murarios, formando ángulo, que sobresalen del actual zócalo de la misma, los cuales se encuentran en fase de estudio, barajándose la posibilidad de que pertenezcan al primitivo baluarte. Al igual que pudiera suceder con las estructura situada en la esquina SE de la torre y que pudiera formar parte del mismo.
Tumblr media
Gloria Galeano Cuenca Arqueóloga
Mas información aquí 📚 bit.ly/3kQZMvJ
0 notes
alcazabaalmeria · 3 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Las Noches de Alcazaba es una programación de actividades que vienen realizándose desde hace años y está consolidada en esta época estival en el Conjunto.
La programación trata de acercar a los visitantes a la Alcazaba en un horario que no es habitual el resto del año y que disfruten de una experiencia visual y sensorial diferente con las actividades que se proponen.
Este año hemos organizado las Noches de forma temática para ofrecer una mayor diversidad de actividades culturales que puedan llegar a un público más amplio, así tenemos actividades dirigidas a un público infantil y familiar, a un público más melómano, hasta activades algo más especializadas como nuestras visitas temáticas.
Serán Noches de Visitas Teatralizadas, Noches de Visitas Guiadas, Noches de Teatro, Noches de Títeres, Noches de Flamenco, Noches de Jazz, Noches de Ocal y Noches de Fotografía. Complementamos todas estas actividades nocturnas, ya, en horario de mañana, con Visitas Guiadas, Talleres Familiares y Visitas Temáticas.
Más información: 600 14 29 82 de martes a domingo de 9:00h a 14:00h
0 notes