Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Farinelli. Película #3
La película va sobre la vida y la carrera del cantante de ópera italiano Carlo Broschi, conocido como Farinelli, considerado el más importante cantante de todos los tiempos, y su hermano que lo acompaña a lo largo de su vida.
En la película se puede apreciar la desesperación de Carlo por ser un castrato y su incapacidad para tener descendencia, y cómo esto lo persigue a lo largo de su carrera, también se puede ver como lo único importante en su vida es su voz, sin ella no es nadie, la gente lo admira y ama por su voz.

Gracias a la ropa exagerada de los personajes, más que todo del protagonista , y las locaciones, se puede apreciar que estamos en el barroco, esto se puede ver afirma con el bayreuth opera house el teatro que más sale en la película donde farinelli hace sus hermosas presentaciones. Este es un teatro barroco construida entre 1744 y 1748 por Joseph Saint-Pierre.


Una escena importa en la película es cuando el público está abucheando a farinelli y como este los calla con su impactante voz, en esta presentación a farinelli se le ve más sencillo, sin ninguna peluca o sombrero extravagante como antes, dándole más peso a lo que es importante, su voz.
1 note
·
View note
Text
Palacio real de Madrid Parcial #3
El Palacio Real de Madrid construido por varios arquitectos cómo Francesco Sabatini, Filippo Juvara, Juan Bautista Sachetti y José Segundo de Lema, se convirtió rápidamente en un modelo a seguir para la arquitectura de la época. Su diseño ejerció una enorme influencia en la construcción de otros palacios reales y edificios monumentales durante el siglo XVIII .Arquitectos de toda Europa viajaban a Madrid para estudiar las soluciones arquitectónicas y decorativas implementadas en el palacio,ya que era un gran ejemplo del barroco español, ya que este a veces tendían hacia un exceso decorativo y teatral, lo que podía resultar en composiciones recargadas y melodramáticas lo cual esta se puede ver en el interior del palacio con el trono, flanqueado por las estatuas de Minerva y Apolo y la Sala Gasparini que tiene un recargado de colgaduras bordadas en seda y multitud de hilos de oro y plata. Así, el Palacio Real siendo referente claro de este.
Más allá de su impacto directo en la arquitectura, el Palacio Real de Madrid también influyó en el desarrollo urbanístico de Madrid. Su construcción transformó completamente el entorno, potenciando el crecimiento de la ciudad en torno a este edificio, así viendo como en el barroco no solo la estructura de los edificios cambian sino también la zona urbanística. Este edificio es un símbolo de poder y grandeza de la monarquía española. Fue creado como una manifestación de la autoridad de la corona, cuya grandeza debía ser admirada tanto por los súbditos como por los visitantes extranjeros. La imponente presencia del palacio en el centro de Madrid refleja el prestigio y ambición de los Borbones, con esto se puede apreciar que en esta época una de las herramientas publicitarias más utilizadas en el Barroco por la Iglesia y los reyes del Absolutismo fue la arquitectura.
Su construcción se convirtió en un proyecto emblemático, que demandó muchos esfuerzos y movilizó a los principales artistas y arquitectos de la época.De esta manera, el Palacio Real de Madrid se erigió como un símbolo de poder. Su legado como obra maestra del barroco perdura hasta la actualidad.



1 note
·
View note
Text
Ciudad Barroca IA

Esta ciudad posee algunas de las características de las ciudades barrocas, cómo la geométrica. Estas ciudades se presentan como obras de arte visuales, ya que están recargadas de ornamentos. Estás a diferencias de las cuidadas renacentistas son son dinámicas y abiertas, rompiendo con las murallas.
2 notes
·
View notes
Text
La agonía y el éxtasis
A lo largo de la película se puede apreciar cómo Miguel Ángel no deseaba ser pintor si no escultor, y como en los primeros años de su vida solo se dedicó a esculpir, ya que esto era lo que lo apasionaba.

A pesar de no considerarse pintor, el papá obliga a Miguel Ángel a pintar los frescos de la bóveda de la capilla Sixtina, lo cual fue un gran reto para este, no solo por no querer pintar, si no también por la bóveda de la capilla Sixtina, con su extensión y su altura.
En la primera hora de la película se puede ver la frustración y desagrado que Miguel Ángel siente, estos sentimientos llegan al punto de destruir los primeros avances de estas pintura, el odiaba el techo y no sentía ninguna inspiración para este, aunque este luchaba constantemente contra estos sentimientos, al final no puedo contenerlos.
Al huir, para escapar de este sentimiento de desespero y desagrado, este encuentra por fin la inspiración que le faltaba, el ser humano está creado a semejanza e imagen de dios, no es un ser superior. Aquí se puede ver que Miguel Ángel se crió en el humanismo, esta idea lo llevo a realizar el techo representando varios echos de la biblia en su obra.
Aunque la iglesia cree que esta obra es pagana por los desnudos, afirmando que este toma inspiración de la glorificación de los cuerpos desnudos de los griegos, y no solo eso, si no que también los plasma de una manera mucho más musculosa, es innegable que los cuerpos que Miguel Ángel plasma representan la belleza humana, el esfuerzo físico que muestra la emoción de estos, obteniendo un resultado con una creación monumental que rompió los moldes y esquemas del arte renacentista ya antes conocidos, para así ser una de las obras más famosas no solo del renacimiento, si no del mundo.
Miguel Ángel es uno de los artistas más famosos, no solo por la belleza de su arte y escultura, si no por el cambio que este dio al arte, estableciendo nuevas reglas, como en su obra se ve reflejado el humanismo, viendo el cuerpo humano como la manifestación del alma, y la sencillez con la que pinta las representaciones religiosas, mostrando como el ser humano es la representación de dios.



1 note
·
View note
Text
Parcial 2
lectura 2 - Arnold Hauser: el concepto de espacio y la arquitectura manierista ( los Uffizi, la Laurenziana, las obras de Giulio Romano)
En esta lectura Hauser nos habla del manierismo a través de los ojos de la sociedad ya que éste es sociólogo, y elaboró una teoría del arte que analiza los fenómenos artísticos y su relación con el contexto histórico y social, esto se puede ver en el planteamiento que hace en esta lectura. Además este nos habla del manierismo comparando las obras renacentistas como el palacio de Farnese, que es una obra de patios cerrados y serenaos muy renacentista, comparándolo con los patio de Uffizi de Vasari que está orientado de manera longitudinal dando la impresión de una calle abierta.
Este explica que en el manierismo, el espacio ya no es tan importante como en el renacimiento , aunque sigue presente debes en cuanto, “El manierismo lleva a una disolución de la estructura renacentista del espacio y a la desintegración del escena representada en una serie de ámbitos espaciales, no sólo separados externamente, sino organizados internamente también de modo diverso “. Para entender mejor al manierismo este usa las palabra horror y amor vacui, que significa este constante amor y odio al vacío y el lleno, usando a veces demasiado lleno, llegando a ser abrumador al igual que usar mucho vacío, esto se puede ver reflejado en el palacio del té, obra hecha por Giulio Romano, en esta obra se encuentra la caída de los gigantes, esta pintura abarca todo un cuatro sin dejar ningún espacio vacío, dejando una sensación angustiante en el espectador, y al contrario, en la fachada del palacio del té se pueden apreciar algunos vacíos igual de abrumadores.


En esta lectura se puede apreciar que la opinión de Hauser sobre el manierismo es semiparcial, este ve la arquitectura por imágenes, y no le gusta mucho la sociedad manierista, además se muestra como este siente que lo sereno del renacimiento cae a causa del manierismo.
Lo que entendi del manierismo por Hauser fue que este es un movimiento liberal, que a pesar de deja atrás al renacimiento, usa lo que este aportó pero de manera libre, sin seguir las reglas, para que así el espectador tengo una seria de emociones diferentes a lo que esta acostumbrado, por esto este movimiento fue tan famoso en la sociedad manierista, por lo nuevo y diferente que aportaba a la época.
0 notes
Text
Villa IA
Esta villa fue creada en los roques, Venezuela para ver cómo se vería una villa en una zona costera, ya que las villas palladinas era mayormente construidas en campos en Italia.
Las características de esta villa similares a las villas de Palladio, es el uso de órdenes clásicos, las columnas y pilares que siguen estos órdenes como el dórico y jónico. Esta villa posee un frontón como las fachadas de Palladio, que eran dominadas por frontones normalmente decorados. También posee algunos jardines y esculturas de piedra blanca. Esta sigue la simetría y proporciones que caracterizan la arquitectura de Palladio.
Para lograr esta villa en IA escribí: Villa Palladiana, con cuerpo central, edificio cuadrado completamente simetrico, fachada con frontón, y patio con jardines, en los Roques, Venezuela.

1 note
·
View note
Text
Medici : masters of florence
De los tres capítulos de la serie elegí el interior de florence baptistery, un edificio religioso en Florencia, este es particularmente famoso por sus tres conjuntos de puertas de bronce, está enfrente de la Catedral y es el edificio más antiguo de la plaza. Era el símbolo de la comunidad cristiana y en él se celebraban los bautizos. El edificio es de grandes dimensiones para acoger a las multitudes que se reunían en los dos días del año en que se celebraban los bautizos.
El interior de florence baptistery es el lugar al que recurre el protagonista cosimo, no solo para rezar sino también cuando está frustrado, como cuando este va después de Albizzi gana la votación sobre la guerra en Italia, esta frustración no es solo por la guerra si no también por las disputas que tenían los medici con otras familias . El interior de florence baptistery se aprecia en las escenas que se muestra de manera sombría y apagada, esto siendo un reflejo del alma del protagonista, la desilusión que este siente por no cumplir sus sueños de ser artista, aunque aún queda un poco de pasión ya que sin su ayuda financiera la cúpula de de Santa Maria de las Flores no se hubiera construido, y ser obligado a cumplir con las obligaciones que su apellido le mandan, al obligarlo a ser banquero y político. En estas escenas Cosimo, al principio se muestra solo, mostrando su personalidad solitaria y reservada, y como este lidea con sus problemas.





2 notes
·
View notes
Text
Entrevista
Arquitecto : Claudia Sladivia
1. Cómo describiría su trabajo
Lo describiría como la visión integral de todas las etapas que necesita un proyecto para ser ejecutado, puede ser desde el diseño inmobiliario hasta un diseño urbano. El trabajo es tener la visión integral desde la investigación, el trato con el cliente, analizar muy bien cuales son los usos, analizar las escalas y ver la complejidad en todas las etapas del proceso. Vemos de manera integral el concepto, la idea, el presupuesto y los materiales. Estamos encargados de unir las artes de ingenierías, estructuras y el cruce de todas las instalaciones, quien ve todo eso es el arquitecto, junto con la parte estética.
2. Cuáles son sus tareas diarias
Pueden ser variadas o muy específicas dependiendo del rol que se cumpla en la arquitectura. Pero lo que normalmente se hace en un dia completo con proyectos en distintas etapas, es revisar los planos,ver la obra y se chequean medidas, se realizan 3d o maquetas como herramienta de expresión de esos planos, se revisan materiales, se hablan con los diferentes asesores de los proyectos de las ingenierías y se van corrigiendo cambios permanentemente en los proyectos, se vistan clientes y se presentan propuestas. Yo trabajo tanto con proyectos, como con obras, además se suma la investigación de ideas, de referentes y se estudia la teoría de la arquitectura.
Es evidente que a lo largo de estos siglos el rol del arquitecto ha cambiado, uno de estos cambios sería que, en la actualidad hay arquitectos especializados en distintas áreas, mientras que en el renacimiento el oficio del arquitecto apenas se estaba formando, y siendo considerados como intelectuales.También se puede observar que en la actualidad un arquitecto tiene que estar presente en la obra, mientras que el renacimiento no necesariamente tenias que estar supervisando tus obras como hacia Alberti. Además en el presente existen herramientas de 3d que ayudan a los arquitectos a la hora de diseñar, cosa que claramente no existía en esa época. Entre otras cosa sería que hoy en día, se ha dejado atrás darle tanta importancia a los estético sino dárselo a lo funcional, cosa que apenas se estaba empezando a ver en el renacimiento. Sin los arquitectos de la antigüedad no podríamos ver la arquitectura que se crea hoy en día, ya que estos formaron las bases y la disciplina de la arquitectura.
1 note
·
View note
Text
Mi opinión del primer parcial
La actividad del primer parcial me gustó, es una dinámica que nunca había hecho y es muy diferente a lo que pensé que sería el primer parcial, me gusta que que tengamos que usar nuestro criterio y no memorizarnos la información, si no entenderla y tener una opción sobre esta.
1 note
·
View note
Text
Parcial #1
La ciudad idela – La Sforzinda
El proyecto conceptual de la Sforzinda fue diseñada por Antonio Alverlino, este fue uno de los primeros proyectos conceptuales de utopías urbanísticas y de los primeros cambios arquitectónicos notorios de la época, abandonando el estilo gótico y empezando con ideas distintas, mirando al pasado y tomando inspiración de la arquitectura clásica.
Las ciudades ideales se caracterizaban por ser centrales, equilibradas, ordenadas y a la vez protegidas. La ciudad de la Sforzinda posee estas características, esta estaba pensada como una fortaleza para proteger a la ciudad. Con estas utopías urbanísticas se empieza a ver un cambio en el pensar arquitectónico buscando la simetría, el orden, la necesidad de planificar hasta llegar a la perfección y la belleza. También se empieza a ver el inicio del protagonismo del arquitecto, como este empieza a estar presente para llevar a cabo estas ideas y diseñarlas, y como esto tiene un impacto en el futuro de la arquitectura.
Aunque la mayoría de estas ideas de la ciudad ideal nunca se pudieron llevar a cabo y los intentos que hubo para que esto se logrará nunca llegaron a ser exacto a la idea de la ciudad ideal, por lo menos se puede ver un cambio, este primer paso que separa el periodo gótica a lo que empezaría a ser el renacimiento, y como las características de estas utopías urbanísticas marcan el principio de este.


1 note
·
View note