Tumgik
anclardeluz · 4 years
Video
undefined
tumblr
El uso de la claqueta... El cine como mediación de un trabajo colectivo pasión de todas y todos.
3 notes · View notes
anclardeluz · 4 years
Text
Armo mis propios rollos y sigo fotografiando.
Tumblr media
https://todasadentrosemanario.wordpress.com/2020/07/17/armo-mis-propios-rollos-y-sigo-fotografiando/
Nos conocimos con esta compañera mujer trotamunda, cinefila, melonama, profesora y directora de fotografía cursando la "proyectual 3 de iluminación y cámara" en la Universidad Nacional de las Artes,  la fuerza y la seguridad con la que se para frente al grupo (algunos de su edad) para hablarnos de la dirección de fotografía, con ella aprendí del numero guía y el Irc (índice de respuesta cromática), llegaba puntual a clases todos los martes en el Set de Rocamora 4141 y siempre vestida de disciplina y rigor artístico que ilumina. A Todasadentro, para Venezuela y el mundo, les presento a Victoria tan grande como su nombre.
¿Quién es  Victoria Deluca y por qué elige hacer y que significa la dirección de fotografía?
Empecé estudiando cine creyendo que quería ser productora. En el terciario que hice de Realización Integral de Cine y TV, me di cuenta de que no y de que lo que me gustaba era la Dirección de Fotografía. Entonces decidí especializarme y a la vez que ejercía mi especialización insistí para ser ayudante ad honorem como forma de seguir aprendiendo. Eso me daba la posibilidad de cursar más de una vez lo mismo. Con los años entendí que aprendía más preparando y dando clases que sólo estudiando. Obviamente paralelamente filmaba todo el tiempo y la Dirección de Fotografía para mí empezó a significar mi forma de contar, me cambió la forma de leer las imágenes y de narrarlas, también la forma de observar en la cotidianidad. En mis años ejerciendo la profesión fui encontrando otras vetas dentro del área como trabajar en festivales de cine chequeando fílmicos, hacer capturas para video 360 y VR.
Tumblr media
Considerando que el arte cinematográfico y audiovisual parece estar establecido y normado como una disciplina únicamente relegada para el hombre ¿Qué implica para una mujer ejecutar dirección de foto u otro de los roles que esta comprende?
Cuando empecé a especializarme, tenía 19 años y noté enseguida que estaba empezando a moverme en un mundo de hombres. En el curso de Reflectorista que hice no había mujeres anotadas y recuerdo que llamé por teléfono a una chica que conocía que también hacía foto, y le pregunté si quería hacer el curso conmigo porque no había mujeres inscriptas y estaría bueno que lo hiciéramos juntas. Así fue y hoy es una gran amiga. Una buscaba aliadxs y sí había que tener carácter. Muchas veces me han mandado a ordenar los filtros en vez de a poner un farol.  Por suerte hay producciones que tienen en cuenta a las mujeres como cabeza de equipo de fotografía y sobretodo en el cine independiente (que es el cine en donde me siento cómoda trabajando) he tenido la oportunidad de ejercer el rol de cabeza de área. Sí me ha pasado alguna vez que al ser mujer DF me exijan que mi Gaffer sea hombre, era chica y accedí pero por suerte lo desaprendí. Para las mujeres ser cabeza de equipo en un área en el que la cabeza suele ser un hombre también implica que tenemos que desaprender y setearnos de nuevo. En otros roles como el de foquista siempre me sentí cómoda, y como chequeadora de material fílmico siempre ví que sucede lo contrario, la mujer chequea películas, es un rol de mujer y he conocido muchos hombres que quisieran ejercerlo, también sería bueno que tengan la oportunidad y que dejemos de definir estas cosas por el género. Mi rol dentro de la Fotografía fue variando y si bien terminé dedicándome más a la docencia, a los festivales de cine y últimamente en rodaje más que nada a los proyectos de una productora de realidad virtual; casi siempre que me convocaron para ser DF fue por fuera de lo que consideramos industria, casi siempre dentro del cine a pulmón, del cine independiente.
Registro de imagen, impresión de luz; quienes pudimos conocer el fílmico pensamos en ello con  nostalgia, qué dice  Victoria al respecto ¿Fílmico o digital?
Yo soy amante del material fílmico. De hecho soy chequeadora de 35mm y 16mm en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) desde hace 11 años. Armo mis propios rollos y sigo fotografiando en 35mm y revelando en mi casa. Pero no considero al digital una rivalidad del fílmico. Creo que los materiales fotosensibles se van desarrollando de acuerdo a muchas cosas y que unx como DF elige con cuál trabajar de acuerdo al proyecto, nunca hay que olvidarse del proyecto. Éste define todo según su diseño de producción, presupuesto, estética, etc etc. Pero dejando un poco de lado esto, como parte del equipo de proyección en festivales debo decir que hay otra adrenalina al proyectar un fílmico, hay todo un ritual artesanal hermoso en eso. También al rodar con fotoquímico, es otra la adrenalina en rodaje, se piensa tal vez mucho más todo antes de hacer andar la cámara. De todos modos ya no es tan accesible trabajar con fotoquímico y ni hablar de terminar en 35mm, quedan incluso muy pocos cines con proyectores de fílmico en funcionamiento.
Para mi vida
¿Luz natural o artificial? ¿Se resuelve en campo o que post-producción lo haga?
Ambas y depende el proyecto. La luz (y su ausencia) son una de las herramienta fundamentales para que la imagen se genere. A veces será natural, a veces no y a veces ambas conviven. Pero todo depende de qué estes contando y cómo quieras hacerlo. Para la vida mi luz por excelencia es la natural, pero para generar una imagen depende de más cosas que de mi preferencia. En ese sentido me gusta amoldarme al proyecto, sin dejar de perder el estilo que unx tiene pero el estilo o la particularidad que nos diferencia va más allá y abarca más elementos que si la luz es natural o artificial. Por tu segunda pregunta, se resuelve en campo pensando en la postproducción. Desde la elección de la cámara unx piensa en la post, en cómo esa imagen generada va a poder manipularse en postproducción. Ya sea por la edición, la composición de efectos visuales o la corrección de color. No puede no tenerse en cuenta eso. Y unx como DF debe conocer esas herramientas para saber qué puede y que conviene luego hacer post y qué no. Por supuesto que hay rodajes que no son soñados y de ahí uno captura a veces como puede y lo que puede, la regla es que la imagen esté aunque no sea perfecta o las circunstancias de rodaje no nos den el tiempo para llegar a ciertos detalles y ahí se verá qué puede hacerse en post a favor de no perder ese material, pero no es una decisión sino una consecuencia de algo que no pudo cambiarse en campo.
Aprendizaje en contingencia
¿Cine en pandemia o post pandemia, que panorama se nos viene encima?
Hay gente que está filmando remoto, se está reinventando en ese sentido pero no es la mayoría, más allá de los exceptuadxs. Creo que se viene un cambio en el cuidado en general. Ahora no estamos teniendo rodajes como en la mayoría de los lugares y esto nos afecta mucho, hay que revisar esto del trabajo freelance y nuestros derechos como trabajadorxs independientes. Solo espero que esto visibilice la situación en la que trabajamos en general y cambie. No sólo afecta al rodaje, a mí se me cancelaron clases que no pueden darse de otra manera que no sea presencial ya que en su mayoría mis clases son prácticas y en equipo de trabajo. También se me cayó mi trabajo en el BAFICI que estaba a punto de arrancar en mi onceava edición como chequeadora de fílmico. La pandemia nos excede a todxs y saca a la luz el significado del trabajo en equipo para nosotrxs.
Tumblr media
Tu rol docente Victoria, te conocemos ejerciendo y te tenemos en referencia del set, cuéntanos de la docencia ejercida en una academia a veces también de hombres.
La verdad es que en el campo docente me encontré con muchas mujeres, en mi camino me topé con la docencia a mis 20 años. Quería ser ayudante con tal de seguir aprendiendo, me llevaba el mundo por delante y no me importaba mi edad, era una estudiosa y me la pasaba de rodaje en rodaje. Me ayudó mucho esa actitud pero con los años me fui dando cuenta de que, cuanto más conocimiento adquiría, no sabía nada!! Así que seguir la carrera docente, que es una carrera paralela y en otro campo, me ayudó mucho a mantenerme actualizada y a descubrir cosas nuevas de conocimientos que creía completamente adquiridos. Pasé por muchos centros de formación profesional siendo ayudante de segunda, de primera, jefa de trabajos prácticos, adjunta y titular, actualmente soy JTP de Iluminación y Cámara en la carrera de Audiovisuales en la Universidad Nacional de las Artes y también en Punto Cine. Trabajo con docentes hombres y mujeres y en mi experiencia, a diferencia de en rodaje, ser mujer no fue algo que me impida ejercer. Debo decir que el primero que confió con mi tanto en un campo como en el otro fue Germán Drexler, con quien trabajo hace más de 15 años y jamás hizo diferencia en cuanto al género.
Bio filmografia
Licenciada en Enseñanza de las Artes Audiovisuales graduada en la UNSAM.  Universidad Naiconal de San Martin Argentina. Estudió Realización Audiovisual y se especializó en Dirección de Fotografía.
Docente de Iluminación y Cámara en varios centros de formación profesional y actualmente ejerce en Punto Cine y en la Universidad Nacional de las Artes (Audiovisuales).
Desde 2010 es chequeadora del material fílmico en BAFICI, y en 2016 se incorpora también al equipo de chequeo de DCP en este Festival y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata donde se ha desempeñado también como asistente de proyección de 35mm.
En 2018 fue seleccionada para para formar parte de la DiPRA (Diplomatura en Preservación y Restauración Audiovisual 2018.)
En los últimos años se especializó en la captura de imágenes para videos 360 y de Realidad Virtual trabajando para Number9VR.
Entre algunos de sus trabajos como Directora de Fotografía se encuentran:
Shock de Román Cárdenas (Largometraje – en preproducción)
Bon odori de Florencia Iwabuti (Cortometraje – 2018)
La última aventura de Facundo Escudero (Cortometraje – 2013)
Las piedras, de Román Cárdenas (Largometraje – 2011, mejor película nacional BAFICI 2011)
Alpha, de Sebastián Cerezo (Cortometraje S8mm – 2008)
Sombras, de Bernardo Demonte (Cortometraje S16mm – 2006)
César Padilla / Buenos Aires
Fotos: Cortesía Victoria Deluca
1 note · View note
anclardeluz · 4 years
Text
Exigimos respeto por nuestra mirada.
Lilih Curi, cineasta documentalista nacida en Brasil, dice que es posible crear historias con tramas que no estén circunscritas al universo patriarcal.
https://todasadentrosemanario.wordpress.com/2020/07/06/exigimos-respeto-por-nuestra-mirada/
Tumblr media
Con Lilih Curi nos conocemos gracias a la colaboración de Yuraima Herrera y Gabriela Sandes, ambas del Talent Buenos Aires 2014, esa cosa del andar en y con la imagen que nos va acercando para configurar un encuentro en espacios comunes para que los y las comunes nos reconozcamos; desde que dimos inicio a esto de publicar en Todasadentro, ellas han sabido prestar apoyo tendiendo puentes con compañeras del audiovisual y el cine, que es más o menos de lo que va este espacio en el semanario, de visibilizar el trabajo en la imagen de mujeres, fundamentalmente mujeres, no publicadas, no tan conocidas. No se trata de un varón cediendo la palabra, sino de un varón anti-privilegios acompañando la visibilización de las mujeres.
Sírvanse de Todasadentro, este medio venezolano de circulación semanal, para que lean y disfruten de esta conversa con Lilih que les comparto, y que lanza líneas duras para pensar la mirada desde un lugar emancipatorio y comprometido.
-¿Quién es Lilih Curi?
–Una mujer en constante transformación, inquieta, incansable, obstinada y con una inmensa sed de justicia. Una mujer que encuentra en la creación el sentido de vivir.
-Helena Solberg, Lucia Murat, Carmen Santos, Ana Carolina Texeira a Lilih Curi, hacen cine en un mundo dominado por el sentido común patriarcal, ¿qué significa hacer cine bajo esa lógica?
–Esta pregunta refiere a si en el fondo las mujeres queremos hacer un cine patriarcal? ¿Entiendo bien? Si fuera así, yo creo que…
No hay una disputa segura para aquellos/as que ya están en desventaja, históricamente hablando. Cuando las mujeres reclaman un cine de autor, porque es de esto lo que estamos hablando, estamos delimitando nuestro espacio para tener la visibilidad, la escucha y la actuación de derecho. Me inspira el concepto de Lugar de Fala, de la filósofa y escritora negra brasileña Djamila Ribeiro: existen pautas que son de quienes experimentan, por ejemplo, mujer, lesbiana, negra, etc. Hay experiencias que pasan la singularidad de cada persona. Entonces, lo que exigimos es la oportunidad de contar nuestra propia historia, nuestra mirada sobre las cosas, ¡sobre el mundo! Hablar desde mi experiencia o, al menos, representar historias que no he vivido pero que a través de la empatía debo colocarme, siempre con un interés especial en el asunto que es el otro, en el aprendizaje de la otredad, con responsabilidad y ética. O, si no, me quedo callada y  me reservo el “lugar de escucha”.
¿En opinión de Lilih Curi, Es posible hablar de un cine feminista?
-Sí, porque es posible crear historias en que las tramas no están circunscritas en el universo patriarcal. Lo que vemos, en su mayor parte, son guiones guiones escritos por hombres blancos, heterosexuales y ricos, sin un mínimo de empatía por el mundo que los rodea: el mundo de las mujeres, de las personas LGBT, de los negros, etc. Guiones con un horizonte limitado de expectativas, con respecto al universo de los personajes. Nosotras, las mujeres, somos diversas, tenemos experiencias, mundos y creencias muy diferentes entre nosotras, no solo somos aquellas a quienes les gusta seducir los hombres, que sufren por un amor, por un hombre, que son sumisas, estamos más allá de lo que nos atrae el espectro machista. Somos madres-solos (no soleras), somos ateas y también religiosas, somos bisexuales, lesbianas, transexuales, además de heteronormativas. Somos hijas, hermanas, amigas y también mujeres casadas. Somos adoptadas, solitarias por elección o sin hijos también por elección, somos un mundo de posibilidades, mucho más allá de las relaciones con los hombres y con lo que el papel social patriarcal nos ha dado forma.
Tumblr media
-¿A qué se refiere cuando dice «tramas viciada»?
-Cuando digo que las tramas son viciadas, significa que siempre ponen a los personajes femeninos en el mismo lugar: uno que no vive sin un hombre, otro que no tiene voz propia, que está subordinado a su esposo / relación afectiva, a los hombres de la familia. Los guiones, y la dirección y la fotografía, en consecuencia, son las claves de los cambios de representatividad que queremos generar en el contenido audiovisual, en la televisión, en el cine, etc. En síntesis, sabemos
que, a través de nuestro trabajo, podemos crear una nueva cultura de equidad de género.
-¿Qué hacen al respecto?
–Recientemente hemos sido más rigurosos al hacer espacio para esta escucha social, también estamos creando una nueva cultura de escritura de personajes, más consistente con nuestros discursos. Las películas que dirigimos deben romper los paradigmas patriarcales e inaugurar otra lógica social en la que las mujeres puedan representarse a sí mismas en sus múltiples afectos y formas de ser en el mundo. Lo mismo ocurre con cuestiones de raza y sexualidad, etc.
-¿Narrativas documentales de occidente o nuevas narrativas? Podrías hablarnos de la muestra “lugar de la mujer en el cine”
-¡Narrativas sin ataduras, narraciones libres! Iré al Líbano para grabar las últimas escenas de Mátria, mi primer largometraje documental. Voy a mis raíces matriarcales, de vuelta en
el Medio Oriente. Y veo mucho del cine iraní; ¡Hay perlas increíbles! Entonces, tal vez lo que me inspira a realizar, si tenemos que crear una clasificación, es una especie de doc-fic, un híbrido de géneros, porque en el fondo nadie más lo sabe qué es verdad y qué es representación, ¿no es así? Y lo saben desde hace mucho tiempo. Entonces, siento que no hay nada nuevo. Lo que hay es un mayor espacio de visibilidad forjado por nosotras, las mujeres, y Mostra Lugar de Mulher é no Cinema colabora para que esto suceda. Este es un festival, una acción continua de mostrar cortometrajes brasileños dirigidos y / o protagonizados por mujeres. El programa consta de sesiones de cortometrajes de hasta 20 minutos, sesiones competitivas y no competitivas, y el evento tiene como objetivo dar visibilidad a la producción cinematográfica de mujeres que contemplan la diversidad de temas, enfoques y géneros. La cuarta edición está programada para diciembre de 2020 en la ciudad de Salvador y todavía tenemos planes, en el futuro cercano, para crear sesiones de largometrajes y también mostrar películas internacionales.
Hay una generación de jóvenes ingresando cada vez mas a las escuela de cine, algún consejo sugerencia que podrías dispensar para ellas, para ellos.
-Hacer, producir, realizar! Como dijo Glauber Rocha: “Una cámara en mano y una idea en la cabeza”, esta es la mejor escuela. La cámara de hoy puede ser el teléfono celular, pero antes que nada debes saber a qué te refieres, ¿crear para quién? Es importante tener algo que decir y escuchar mucho, leer mucho, ver muchas películas y, lo más importante, desarrollarse como una persona humana. El cine, el audiovisual, las artes en general son espacios para respirar, espacios para conectarse con nuevos paradigmas, espacios para ejercitar lo mejor de nosotros mismos para transformar el mundo en lo que creemos que es lo mejor: un mundo de paz social, un mundo de respeto por las diferencias, de respeto por la naturaleza, un mundo de solidaridad. Los artistas somos instrumentos de esto y debemos llevar a cabo nuestro trabajo de manera responsable.
–Alguna recomendación indispensable para mirar en el genero documental hecho por mujeres del Brasil y del mundo
-Sí. En Brasil, Maria Augusta Ramos, quien dirigió El proceso (2018), Justicia (2004), Juicio (2007), entre otros; Petra Costa, quien dirigió Democracia da Vertigem (2019), Elena (2012), Olmo e a Gaivota (2014) y Camila de Moraes, una cineasta negra que dirigió, O Caso do Homem Errado (2017). Fuera de Brasil, recomiendo el trabajo de Agnès Varda, Chantal Akerman y las películas de la directora iraní Samira Makhmalbaf, que tiene un cine contundente, muy político, y que hace híbridos entre documental y ficción.
César Padilla / Buenos Aires, Argentina
https://www.instagram.com/cehistorialgo/
Traducción: Milagros Diaz
Fotos: Daiane Rosario/ Claudio Zakka/ Marina Lordelo
vimeo
0 notes
anclardeluz · 4 years
Text
Valentina Ñonquepan: ¿porqué artes? ¡porque sino muero!
Cuestionense y disfruten del proceso. Para la cineasta Valentina Ñonquepan el cine debe delinear caminos que sean inclusivos y que no haya roces por el sexo o por el género. https://todasadentrosemanario.wordpress.com/2020/06/20/cuestionense-y-disfruten-del-proceso/
Tumblr media
Es el año 2014 y estoy cursando en la Universidad Nacional de las Artes (Argentina) para mi orientación en iluminación y cámara. En paralelo culmino mis estudios en dirección de fotografía en el Centro de formación del sindicato del cine. Los pasillos del edificio Yatay en el barrio de Villa Crespo se inundan, la madera vencida del piso dos cruje, en entonces cuando me cruzo algunas veces con Valentina. Voy a mi curso de Cine Argentino y ella a algún nivel de equipo de trabajo. Siempre camina apurada, parece que la esperan, lleva mochila y maleta de ruedas, a veces. No la conozco todavía. En mi regreso a Buenos Aires seguramente nos cruzaremos en el ahora edificio Salguero al 60 pero ni ahí vamos a conversar a pleno de proyecto.
.De manera que esta entrevista -que logre y me propongo compartir con ustedes a través del semanario cultural venezolano
Todasadentro
– que ella me concediera es un conocerse entre todos y todas adentro con Valentina…
¿Quién es Valentina Ñonquepan?
Ni idea quien es, jaja pero ponele que algo así… Soy artista por naturaleza. Nací en Chile, pero me crié en Chubut, Argentina. Desde chica que juego, creo y experimento distintas ramas artísticas, pero sobre todo me la pasaba grabando en VHS (y actuando). Siempre estuve vinculada al deporte también, por lo tanto pasaba mucho tiempo al aire libre, con la naturaleza que me rodeaba y conectada con mi cuerpo y espíritu. A los quince años decidí que quería ser actriz, por lo tanto comencé a estudiar actuación en Trelew Chubut a 20km de mi pueblo (Rawson). A los diecisiete años tuve mi primer experiencia profesional en cámara, donde debuté como actriz y además aprendí muchísimo del mundo cinematográfico. A los pocos meses me mude a buenos aires para seguir estudiando actuación y comenzar a estudiar dirección de cine. Durante mis años en Buenos Aires, seguí formándome como actriz y a la vez trabajando. También experimenté con la poesía, cosa que terminó en libro titulado "Amatista". Fuí creciendo y conociendome, hasta ahora con veinticinco años podemos rotularme como "actriz, directora, poeta" ó "mujer en constante experimentación en el camino espiritual y del arte". Hoy en día me dedico a dar talleres, a trabajar como actriz y directora en el mundo audiovisual y en teatro.
-Leí una vez en B52 una obra de Santiago Alba Rico "¿y dónde metemos las cosas lindas de la vida, pues es en el cine? ¿dónde más?" ¿Porqué Artes? ¿Porque Cine?
El arte es un medio para canalizar nuestras emociones, sentimientos y todo lo que nos pasa y genera. Siendo creativos es donde podemos "ser" puramente, obviamente depende de cada persona cómo se tome el arte y cómo sean sus estructuras, pero es el medio ideal para explotar la creatividad y transmitir. Siento que uno crea y canaliza para uno, pero cuando lo hace colectivo o cuando lo muestra, se termina de resignificar la obra y ahí está el arte. El cine me motiva porque puedo experimentar todas las artes y plasmarlo en uno solo. Al hacer cine independiente, además, es inevitable cumplir o pasar por muchos roles, en la mayoría de mis películas he escrito, producido y dirigido. Al ser colectivo, tiene un proceso de creación particular, y en ese lugar creo que surge lo mágico también, congeniar con las personas que forman parte del equipo para transmitir algo en conjunto sin perder la idea original. Me resulta espectacular y me entusiasma la diversidad de formas que podés emocionar o hacer sentir algo a alguien con los recursos audiovisuales. Y ni hablar de cristalizar el tiempo (como la foto, pero en movimiento) magia pura. ¿porque artes? ¡porque sino muero!
Tumblr media
¿Qué significa en tiempos del feminismo emergente una mujer ejecutando la dirección de cine?
Yo creo que siempre hubo mujeres cineastas, solo que obviamente invisibilizadas y a muchas nos siguen invisibilizando por el hecho de ser mujer. Digo esto para resignificar y darle su lugar justamente a las que sí estuvieron y lucharon para estar en el ámbito del cine. La deuda histórica no va a estar cubierta nunca, porque es parte de un pasado que no se puede cambiar. Nos tiene que servir, precisamente, para en el presente y futuro, delinear caminos que sean inclusivos y que no haya roces por el sexo o por el género. Por otra parte, creo también, que los guiones y los recursos ya están cambiando, porque estamos trascendiendo la mirada patriarcal hacia un lugar que todavía estamos explorando.
Personalmente he vivido situaciones machistas, y de desigualdades, que hoy en día me sirven para gritar mas fuerte. Como directora, siempre trato que haya respeto y amor por el trabajo, pero sobre todo por las personas con las que estamos trabajando, porque es una obra colectiva y tenemos que lograr que funcione la armonía.
En cuanto a la transmisión de mensajes, también he cometido errores por mis propios bloqueos y conductas patriarcales (porque el patriarcado está dentro de todxs a mayor o menor medida) y son situaciones que he ido reviendo y trabajando conmigo misma para darme cuenta y poder cambiar, como persona y como artista. Intento perdonar mi pasado y como dije anteriormente, utilizarlo para seguir transmutando. Ser directora hoy en día es poder, de hacer las cosas de manera diferente, de hacerlas a mi estilo, y la persona que trabaje conmigo tendrá que bancarse que soy una mujer artista, con todo lo que ello conlleva. Es hermoso mirar alrededor y saber que el proceso es colectivo. Las mujeres estamos ocupando nuestros lugares, no hay marcha atrás. Hoy más que nunca tenemos que estar unidas, no competir, sino ayudarnos entre nosotras a ser más conscientes y superarnos.
-A propósito de más mujeres haciendo cine, hay también cada vez más mujeres estudiando cine y las artes audiovisuales en general para hacer cine que puedes decirles en esta oportunidad que te leen y puede llegar a servir de diálogo?
Confíen y sean fieles a su instinto. "somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar". Sabemos quienes somos, y lo seguimos descubriendo. Sepan que si piden ayuda la van a tener, sean humildes, sean solidarias, aprendan, cuestionense y disfruten del proceso. En mi experiencia, me di cuenta que fue importante comprender y transitar las técnicas que fui aprendiendo, para luego tomar decisiones confiando y descubriéndome como autora de lo que hago. Algunas cosas las tomo, otras las rompo, pero es importante sentir que no hay que demostrarle nada a nadie y, repito, desde mi experiencia en el arte no hay "bien o mal". Mi cine va a ser único, y el de ustedes también.
-¿Documental o ficción? algún género particular en la filmografía de Valentina?
Por lo general prefiero ficción, obviamente el documental tiene su encanto también. No soy muy fan de encasillar las películas en géneros, sino que me guío más por lo que me transmiten y me hacen sentir. Por ejemplo, no me gustan las "películas de terror" porque no me gusta exponerme a sentir miedo, ansiedad o pánico. Si me piden recomendación, siempre depende para lo que sea, si es porque me gusta la peli en sí, o los recursos que usan, o la temática,etc.
¿Alguna recomendación?
Podría decir muchas cosas, los clásicos obvio, Nouvelle Vague y un montón de películas que tendría que hacer memoria y anotar jaja. Pero por lo último en lo que estuve trabajando y descubriéndome como autora, les recomiendo que revisen la filmografía de Luc Besson.
PD: ya que estamos en época de pandemia, vean "La belle verte", de Coline Serreau.
vimeo
2 notes · View notes
anclardeluz · 4 years
Text
Hacer cine para entendidos no tiene sentido.
Para Andreina y Alborada la producción cinematográfica no apunta necesariamente a conseguir taquilla. https://todasadentrosemanario.wordpress.com/2020/03/14/portada-edicion-804/
Tumblr media
Me crucé con ellas en un pasillo de Unearte, una llevaba patineta, la otra un mapire terciado al hombro e iban apuradas, poco tiempo después entraban a mi clase. Así inició una relación de colegas que quieren hacer un cine distinto para un mundo diferente y mejor.
Andreina Calderón y Alborada Coccoluto no pasan de los 25 años de edad y ya tienen un montón de cosas necias por decir que se notan en su novel filmografía, que dista mucho de ser un mero ejercicio escolar; las inquietudes emancipadoras de su discurso y la subversiva puesta en cuadro son muestra de ello. Les dejo una breve entrevista a estas dos genias que ya son parte del presente de nuestra cinematografía y cuyas obras circulan en la nube.
En tiempos de Jamenson revisitado y Android 4k, cuando la cultura patriarcal, en vez de disminuir, se afianza ¿porqué dos jóvenes hacen cine en un mundo que parece permitir sólo mujeres domésticas, domesticadas y no creadoras?
Andreina: Hacer lo que une quiere es un proceso transformador y reivindicador. Creo en el cine y el audiovisual como espacios de diálogo genuino entre todes nosotres. Eso es lo que ocurre; amor y respeto por el cine, el arte y las ganas de luchar desde las trincheras que cada une escoja para enunciar; enunciaciones cargadas de memoria e historia.
Alborada: Revelarse, hacer y alzar la voz son consecuencia natural ante la opresión en tiempos en los que los postulados del enroque patriarcado-capitalismo son los mismos de hace siglos, pero sus formas de permear nuestro imaginario y coartar nuestra autonomía han “evolucionado”. La violencia machista se expande a través de redes sociales, el audiovisual masivo y las nuevas plataformas de comunicación. Es fundamental que las mujeres nos empoderemos de herramientas para enunciar nuestras realidades y a través de la creatividad y el conocimiento incidir en el colectivo donde el patriarcado nos dibuja a su imagen, semejanza y conveniencia.
¿Ficción o documental?
Andreina: Ambos. Encuentro la ficción impune y divertida, desde allí las sensibilidades y los discursos hacen lo que quieren con une, incluso con quienes intentamos leer tan rápido como podemos, al final seguimos haciendo pacto, a eso me refiero con impune, por eso creo que la ficción tiene que ser conquistada por nuestros paisajes. El documental es poesía, cercanía, complicidad y mantiene viva nuestra capacidad de asombro, es una suerte de organicidad de lo que ves en la realidad pero no puedes materializar en palabras o explicar y el sentido se lo da el documental.
Alborada: Me resuena la definición de documental: “tratamiento creativo de la realidad” porque vivo en constante proceso de observación e indagación de los espacios que habito y las personas con que me relaciono. Es una oportunidad de sublimar lo cotidiano, encontrar la cualidad poética en la realidad, con las contradicciones y subjetividad que implica lo que cada une llama “realidad”. Cuando me acerco a historias, lugares, personajes o delante de cámara, ocurre una profunda transformación en mí. Mi descubrimiento en el proceso documental es mirarme y encontrarme a mí misma en esa realidad y darme cuenta de que todes estamos hechos casi de lo mismo.
¿Cine para qué y para quién?
Andreina: Siempre aquella cita de Glauber “Donde haya une cineasta de cualquier edad, de cualquier procedencia, pronto a poner su cine y su profesión al servicio de las causas importantes de su tiempo...” y algo que dijo la profesora Carmen Hernández “el arte debe agarrarle el pulso del presente”.
Alborada: Para mi mamá, la mejor productora audiovisual que conozco, aunque no estudió cine, para mis amigues no cineastas que preguntan qué opino de una película, para quienes se sienten convocades a ver obras en las salas, descargarlas o ver Netflix, para todes. Quienes comunicamos a través del audiovisual debemos confrontarnos con la idea de que no lo miran otres cineastas sino personas diversas, con sus herramientas, conocimientos y subjetividades. Hacer cine para entendides no me hace sentido, pensar que manejamos un lenguaje distinto es un acto elitista y egocéntrico que limita la interacción entre quien hace y quien mira. Mi utopía es que todes les que deseen comunicar o mirarse a través del audiovisual puedan hacerlo. Siento la responsabilidad de compartir herramientas con otres, entendiendo al audiovisual como recurso directo y fundamental para denunciar y comunicar, mientras más personas mejor, de lo contrario el cine siempre va a ser un privilegio.
Tumblr media
Pudimos ver hace poco Clandestinas, el reciente trabajo de la dupla Calderón/Coccoluto…
Andreina: No es algo planeado, yo fui invitada de Alba a participar en su proyecto, nos acercamos como amigas y reconociendo que andamos en cuestionamientos e inquietudes afines. Hemos aprendido y crecido en los procesos que es lo más importante. Para Nace una doula fuimos una “dupla” todo terreno, pero Clandestinas lo sacó adelante mucha gente. Alba y Ariadna, son quienes finalmente le dan sentido a todo el esfuerzo.
Alborada: El cine se hace con amigues, cuando siento la necesidad de decir algo a través del audiovisual pienso en contarlo a Andreina, Ariadna y Mailyn, pues quiero hacerlo con ellas. La primera vez que Andreina y yo hicimos documental juntas (Nace una doula, 2018) fue desde la emoción, el descubrimiento y la ingenuidad. En Clandestinas hubo emoción y descubrimiento, porque así es documentar, con ella me siento libre de experimentar in situ, contarle mis dudas y miedos en el proceso, pedirle prescindir de lo estético y segir grabando porque lo que está pasando es irrepetible, porque así es la realidad. Nuestros conocimientos y cualidades se manifestaron de forma menos ingenua y más intencional. Crear con la misma persona en distintos momentos de la vida permite observar su evolución, su transformación creativa y es realmente hermoso; pasa también con Ariadna, montadora de mis proyectos, cada vez es menos decir y más saber/ sentir lo que queremos decir o lo que el material grabado nos dice.
Parece que las escuelas de cine y audiovisual proponen un pensum orientado a la taquilla ¿qué creen?
Andreina: Hay un deseo de taquilla, pero no creo que tengan ese objetivo, creo que no saben realmente para qué proponen un pensum, ¿para que hagan muchas películas?, ¿qué hablen sobre qué?, ¿4K, 4D o con celular?, ¿en estudios o en las calles?, ¿películas de género o que los rompan? No se entiende, sólo quieren que hagamos películas “buenas”, “artísticas” y que las vea mucha gente. Enseñar cine es muy complejo, creo que falta pensar que consumimos Netflix, HBO y Hollywood y en la Universidad dan clases con Ciudadano Kane, Lo que el viento se llevó y alguna película latinoamericana, pero al final del día no nos formamos para nuestras historias ni para nuestras posibilidades de producción. Nos volvemos estudiantes deseosos de hacer el Guasón y Euphoria, pero en la calle la realidad es otra.
Tumblr media
Alborada: La escuela despertó mi pasión por el cine, ignorada hasta que llegué allí por casualidad. El aprendizaje estético/teórico es importante, educar el ojo como decían algunes profesores, pero puede distanciarnos del mundo real, de la industria cinematográfica y su funcionamiento. Es importante tener claro qué estudiantes quieren formar; que sueñen con el Oscar y tributen al capitalismo, que hagan películas taquilleras o que miren el cine como una herramienta para incidir en su contexto histórico y social. Considero que hace falta acercarnos a cómo funciona el cine como oficio y fuente de sustento, es fundamental aterrizar preguntas en les estudiantes: ¿para quién hago cine?, ¿qué quiero decir? Entender el cine, no sólo como un asunto estético sino desde sus cualidades políticas.
¿Qué referencias podemos citar en su puesta en escena y cuadro?
Andreina: Citar es una palabra muy fuerte y aún estoy aprendiendo, conmigo caminan siempre Petra Costa, Lucrecia Martel, Agnes Varda y Patricio Guzmán.
Alborada: Mirar documentales como Nostalgia de la luz o El botón de Nácar de Patricio Guzmán me hizo entender que nunca se hace documental sin que la realidad que muestras te exponga a ti misme. Me hizo mirar que a través del documental podía dar forma y lugar a la importancia de la memoria para mí, como para muches de nosotres de este lado del mundo. Esa constante búsqueda de mirarnos y entendernos a través del tiempo, registrar nuestras vivencias y que nadie nos borre la historia. Varda es una de mis referentes más importantes en el cine y en la vida, en Clandestinas su impronta es evidente.
César Padilla https://www.instagram.com/cehistorialgo/
0 notes
anclardeluz · 4 years
Text
Toda película debe convertirse en un hecho político.
Tumblr media
A les Ñukanchik People les conocí por cosas de este andar audiovisual que nos lleva por tantos y tantos caminos. El camino es largo pero es el camino diría el “comandante Carache” el venezolano Argimiro Gabaldon. Seis años pasaron desde ese primer encuentro hasta volver a vernos en Ecuador a propósito de un documental en el que, junto a Mario Rodríguez Dávila, me invitan a trabajar. Una obra que habla del poeta ecuatoriano César Dávila Andrade fallecido en Caracas en 1967, de quien vine a saber gracias a este trabajo. El laboratorio de les Ñukanchik se ubica en el segundo piso de una casa colonial de la Cuenca, de esas que aún resisten “rodilla a tierra” al embate capitalista de la modernidad que dejó sin moneda propia al país de las llamas. Es noviembre, dos festivales de cine, la Bienal de Artes y la Plataforma Cuarto Aparte adornan la ciudad, “Cuenca mantiene una proporción humana en todos los aspectos, incluso en el tiempo que transcurre, en no alterar las capacidades humanas de trabajar, descansar y recrear. Ninguna de estas actividades sucede con excesos, se mantienen proporcionalmente ocupando su tiempo y espacio necesario…” en palabras de Juan Pablo Ordoñez de les Ñukanchik, compañeres que cada vez que se les ve, andan haciendo cosas. La última vez que nos encontramos hicimos ese Cuarto Aparte, un encuentro de creadores y creadoras paralelo a la Bienal de Artes de Cuenca. Fue allí donde conocí la primera versión de AMAME (Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana) el proyecto de les Ñukanchik sobre la memoria histórica del Ecuador. Esta entrevista queda como testigo de los días que pasamos con les Ñukanchik y  reafirmó nuestras coincidencias en la necedad.
¿Qué significa Ñukanchik People?
Ñukanchik People, tampoco tenemos total certeza sobre los alcances en su traducción e interpretación, de hecho ello mismo es parte del concepto del nombre según me parece. Ñukanchik es una palabra kichwa que significa “nosotros” o “nuestra”, así que junto con people, es algo así como nosotros la gente, o nuestra gente. Y no sé si se come, pero viene caminando como colectivo de arte y audiovisuales conformado por Juan pablo Ordóñez, artista visual, y Melina Wazhima, realizadora audiovisual, desde el año 2005 en la pequeña Cuenca, al sur del Ecuador. Somos un pequeño colectivo interesado en la reflexión y redescubrimiento de los diversos entornos inmediatos (cultural, tecnológico, geográfico, político, etc.) invisibilizados en la sociedad global. La memoria en sus diferentes formas de abordaje, el registro y las múltiples posibilidades del documental, la investigación y desarrollo de conceptos visuales y narrativos son otros de los aspectos que motivan y direccionan nuestro trabajo, que acude al audiovisual como medio expresivo más recurrente. Es por lo tanto una plataforma para la propuesta, la creación y la experimentación que plantea un diálogo entre las prácticas actuales del arte y los lenguajes audiovisuales.
¿Cómo definiría al cine documental? 
Me gusta pensar en la acción documental como una opción y una forma particular de entablar una relación con la realidad, un pacto. ¿Definirlo? No sé si podría, de hecho cada vez se torna más indefinible; lo que sí podría decirte es que nos interesa el documental en cuanto una obra que como pocas otras es capaz de develarnos la humanidad del artista, realizador, cineasta y el mundo observado. Eso tuvo bastante que ver, pues como lo hemos explicado ya antes, nuestro colectivo está conformado por un ala que viene de las artes visuales contemporáneas y otra, que se aproxima desde el cine; así que Juan Pablo ya traía consigo esa voluntad y capacidad de romper, de saltarse la academia, de trabajar con lo que le rodea, con lo más próximo. Así ha sido su obra visual desde donde ha podido plantear obras y espacios de reflexión artística, creo yo, muy intensos y decidores.
¿Cine documental latinoamericano actual?
Muy variado en su propuesta y en su apuesta estética y de contenido. Menos marcado en su lineamiento que en los 70, con altibajos notorios, pero felizmente diverso y en debate. También, por lo menos visto desde la realidad ecuatoriana, es el momento donde más acceso a documental tenemos, a través de espacios de exhibición como por ejemplo los EDOC, Encuentros del otro Cine, que no sé si va por su novena o décima edición y que se ha convertido en una maravillosa opción para ver documental. Hace una década no contábamos casi con espacios o fuentes de exhibición, lo que no quiere decir en ningún caso, que hayamos dejado de tener conflictos con la exhibición de la cinematografía de la región y de Latinoamérica en general. ¿Hay alguna obra de arte que no lo sea? No creo que se trate de una obligación moral o política solamente, me parece más bien la lógica consecuencia de una obra honesta, profunda y exigente. El acto de creación es un acto de pensamiento, de posicionamiento ante el mundo.
Supe que tienen un proyecto que se llama AMAME, elocuente nombre en tiempos de cólera, ¿cuéntenme de ello?
El Archivo de la Memoria Audiovisual de la Migración Ecuatoriana (AMAME), es un fondo de video que recoge cientos de horas de video-cartas, documentos audiovisuales que las familias ecuatorianas separadas por la distancia, la migración, vienen creando e intercambiando desde hace más de 30 años, ofreciéndonos un relato en primera persona, historias cotidianas y extraordinarias de quienes se fueron y los que desde aquí los extrañan. Videocartas Abiertas es un proyecto que Ñukanchik People viene ejecutando desde el 2008. El primer paso de este proyecto ha sido la creación del AMAME, como una herramienta de reconocimiento de la memoria migrante de nuestro país, parte importantísima de la historia contemporánea del Ecuador. El AMAME es un proyecto artístico que, a través de un acuerdo con el estado ecuatoriano, ha tenido la oportunidad de plantear la creación de este archivo, depositándolo después bajo la responsabilidad y protección del Estado, como un patrimonio nacional. Al mismo tiempo planteamos el proyecto documental Videocartas Abiertas que apuesta a una construcción cinematográfica a través de una mirada que dialoga, descubre y crea a partir de los contenidos de este archivo, las vídeo-cartas. El largometraje documental se halla en este momento en proceso de producción.
Tumblr media
¿Cuál es problema sustancial que hace que no se vea documental en América latina?
Nos la pones difícil. El problema de los públicos para el documental tiene síntomas compartidos con otras latitudes. Durante muchos años la gran industria televisiva nos vendió al género documental como el formato televisivo aquel adoptado por Jacques Cousteau o las series de Discovery Channel; esos “documentales educativos y culturales” que diezmaron la percepción del valor y propuesta cinematográfica del documental. Así que por años nos hicieron mala propaganda. Paralelamente muchos de nuestros países, no sé si con excepción de Argentina, Brasil y México, no contábamos con canales públicos, mucho menos con políticas audiovisuales; por tanto la exhibición ha estado en manos privadas que miden sus apuestas por el lucro que recibirán.
¿Creen que a los jóvenes les interesa más o menos el cine documental?
Los hay de todo tipo me parece, pero es cierto que muchos no se interesan porque no lo conocen, pero eso es aplicable para personas de muchas edades. Sin duda el cine documental merece el mismo apoyo que el de ficción, u otras propuestas audiovisuales, si esa relación es desigual desde luego que es importante nivelarlo. Pensando la experiencia latinoamericana me parece necesario que se profundicen y crezcan las propuestas de formación e intercambio entre los cineastas y realizadores audiovisuales de los distintos países de la región. El cine es una excelente herramienta de mutuo conocimiento y en tiempos de grupos y pactos regionales, es importante pensar en la relación de los pueblos, inclusive antes que lo económica, legal, etc.
César Padilla https://www.instagram.com/cehistorialgo/
1 note · View note
anclardeluz · 4 years
Text
Necesito contar lo que veo
Tumblr media
¿Quién es Ariadna Mogollón?
Soy un persona que me autodefino como mujer, entendiendo esto como un concepto que responde a una postura política ante la vida, pero al mismo tiempo me inclino más a asumir lo no binario como una definición identitaria. Me asumo como una persona que en una de sus vidas trabaja creando cine documental, pero también hago otras cosas, tengo otras pasiones, hay otras vetas por donde devengo. Una fase de mí es documentalista, así como una fase de mí es mujer. En esa definición de la subjetividad a partir del género, dedicada a la producción de cine con énfasis en el cine documental y desde hace poco más de un año, compartiendo procesos formativos para mujeres interesadas en pensar y producir cine desde un otro lugar. Me vinculé con el cine documental hace unos diecisiete años, trabajando CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) en un proyecto que se llamaba Estudio 11. Con Ariadna nos reconocemos y miramos en la necedad, nos leemos en el cine. Estudiaba letras y Laura Vázquez, documentalista Argentina, que recién llegaba a Venezuela precisaba de alguien que le pudiera hacer una investigación en literatura venezolana para una serie documental; así que una noche tomando unas cervezas y recién conociéndonos, Laura me preguntó si me interesaba la chamba, yo estudiaba Letras y me pareció increíble poder investigar para una serie sobre escritorxs venezolanxs, me sumé al proyecto y sin querer terminé produciendo. Creo que la razón, por la que me vinculo al cine y en específico al documental es porque tengo, al igual que todxs los seres humanos, la necesidad de narrar; necesito contar lo que veo, lo que siento, lo que experimento, narrar lo que creo. Y pese a que se tiene la creencia de que la producción no implica procesos creativos yo creo que es totalmente opuesto, la producción y sobre todo la producción del cine documental, requiere una creatividad tremenda y la disponibilidad constante de devenir. La necesidad de narrar y el devenir en la historia en la que se narra son dos cosas que no puedo separar, la representación de la realidad se puede abordar desde la ficción o desde el documental. La industria ha fomentado y se ha establecido un cine paralelo al cine comercial que es el "cine de autor", este cine ha establecido un culto en torno a la figura de el director, el que por lo general es un hombre y se ha dejado de lado el potencial creativo del colectivo que hace posible que exista la película, generando entonces directores-marca. Creo que hacer un otro cine, un cine común, un cine comunitario, en donde pensemos en conjunto el "corazón de la película", se hace imprescindible en este momento y creo que el cine documental, tiene un paso adelante en este proceso. Repensar los métodos de creación y producción cinematográfica que estableció la industria desde muy temprano y modificar estructuras de producción en el arte nos ayuda a transformar nuestras estructuras de pensamiento y por ende, es una posibilidad más para generar procesos de cambio, de reflexión, de debates y de argumentación.
¿Cómo definirías el documental?
Me gusta la definición de John Grierson, que dice que el cine documental es el tratamiento creativo de la realidad; pero creo que como todo concepto hay que reconceptualizarlo o resignificarlo, así que me gusta definir al cine documental como el tratamiento y la producción creativa de la realidad. Esto de la producción creativa se me hace fundamental a la hora de pensar el cine documental que hago y que hacemos. Creo que la creatividad en la producción no se centra en la pericia técnica que se necesita para desarrollar y concretar toda la enormidad logística que se necesita en una película; cuando hablo de producción creativa, me refiero a reflexionar y poner en cuestión los métodos que la industria ha dictaminado como los métodos "correctos" para realizar una película. Cuestionar las relaciones de género, de clase, de poder, los procesos creativos y de producción, es parte de lo que propongo como producción creativa de la realidad, en función de ampliar y resignificar el concepto de Grierson.
Tumblr media
¿Una corriente de acción política o artística?
Todo arte es político, no hay arte sin postura política por ende el documental es político. No creo que se pueda separar el arte de la política. Lo político, lo ideológico, está tan presente en todas partes que incluso en donde menos creemos que está, está y con muchísimo ahínco. Pensemos por ejemplo en el cine comercial. No es un secreto que Avengers es una película comercial con un claro mensaje político, que eso no se quiera ver o que se pretenda colocar un velo sobre ello, es otra historia. Lo personal es político, el arte es político, la ciencia es política, la física es política, lxs seres humanos somos animales políticos. El cine documental latinoamericano por ejemplo siempre ha sido una herramienta de creación impresionante en todos los países que conforman la región. El cine documental en su carácter minoritario con respecto al cine de ficción, entiendo el término minoritario según el empleo que le otorgan Deleuze y Guattari, es un cine que nos ha permitido devenir en nuestras realidades, en nuestras historias. Siento que el cine documental se está transformando, se está repensando, está quitándose algunas camisas de fuerza que tenía atadas; por ejemplo la famosa objetividad. No sé si es un "buen momento" para el cine documental latinoamericano, creo que es un punto más en la historia del cine que se produce en la región.
¿guión documental?
Cada vez estoy menos de acuerdo con la estructura del guión formal, a mi me gusta trabajar con escaletas móviles, la realidad no es estática, por ende el documental tampoco puede serlo. Creo que lo que define al documental es la narración, la historia, la trama, independientemente de si esa historia pasó por un proceso de escritura formal cinematográfica.
¿Qué significa hacer, crear, producir documental siendo mujer, en un continente forjado en la cultura del patiarcado?
Creo que no solamente en el continente, la cultura occidental es una cultura capitalista y patriarcal, que además se ha empeñado en hacernos creer que el patriarcado es milenario. Asumirse como mujer es asumir una postura política y desde ahí trato de producir y crear inventando nuevos formatos. Es muy sencillo ser mujer y hacer producción, estamos muy entrenadas para hacer posibles las grandes ideas de los varones y ellos están muy bien entrenados para crear grandes ideas, es muy fácil reproducir relaciones de poder dentro del cine, nosotras callamos y escuchamos atentamente para luego ejecutar; ellos piensan, crean, controlan. Esto está cambiando, pero las relaciones de poder están muy internalizadas y es claro que la cuesta para ser escuchadas y que nuestras opiniones sean validadas sigue siendo muy alta. Cuestionar las relaciones de poder desde la “minoría” genera tensión y quien tiene el poder raramente tiene la capacidad de cuestionarse y mirarse desde la acera del frente. Lxs reduccionistas dirán que se plantea un simple cambio entre quienes tienen y ejercen el poder; pero no es así, es mucho más complejo, lo que se plantea es realmente una transformación estructural.
Tumblr media
¿El público mira poco documental? 
Creo que el problema reside en el manejo de la industria, no vemos cine documental porque a la industria cinematográfica no le interesa; el cine documental cuestiona, reflexiona, genera tensiones, se mueve en el borde, vive del borde, esto lo hace un minoritario. La industria propone un cine hegemónico, un cine que establece parámetros estéticos e ideológicos, un cine que impone una sola mirada una sola reflexión; a esta industria no le interesa el carácter múltiple del cine documental, lo múltiple se contrapone al sujeto y el sujeto. La industria cinematográfica responde a intereses económicos y por ende a intereses políticos y, a estos intereses, poco le conviene un cine cuestionador. Hay documentales que en sus comunidades son “éxitos de taquilla”, por ejemplo Todo comenzó por el fin de Luis Ospina, en Cali fue un referente de exhibición; entonces no creo que sea un “problema de formación”, creo que nos acostumbraron el ojo a un cine hegemónico y nuestra tarea es abrir a mirada a un otro cine.
¿Las escuelas de cine deberian tener un programa específico para el cine documental?
Considero que debemos tener una base común y que luego, en algún momento, podemos tener programas específicos para el cine documental, así como para la animación y la ficción; pero los límites entre los géneros son difusos y las escuelas deberían aprovechar esa niebla y no empeñarse en esclarecerla. Las fronteras entre los géneros cinematográficos se están borrando, pienso que lo interesante es pensar en una cinematografía en constante devenir, tanto en sus propios géneros, como en las historias.
¿Qué documental has visto últimamente?
Tempestad de Tatiana Huezo, Tío Yim de Luna Marán,Yo no soy guapo de Joyce García, El viaje de Javier Eraud de Javier Corcuera, Al filo de la democracia de Petra Costa, Disparos de Elipidia Nikeu,Un lugar llamado Chiapas de Nettie Wild. César Padilla https://www.instagram.com/cehistorialgo/
2 notes · View notes