Tumgik
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Desigualdad de género: cerrar la "grieta" salarial podría aumentar el Pbi inclusive un 16%
Obtener salarios competitivos y también acceso a cargos ejecutivos, una combate que sigue su curso para las mujeres en las empresas La desigualdad de género en mal de la mujer sigue siendo un hecho, en el jornal, en el ritmo de promoción y en las posibilidades de contratación. Esto, revelan estudios recientes, podría habitar afectando el desempeño de toda la economía nacional. "En la Argentina, la grieta salarial es del 27% y entre los que no han acabar el secundario, llega al 45%", comenta Helena Estrada, responsable del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que pertenece a la Administración de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Creación de la Patria, en el sección Iniciativa de Comparación de Género del Foro de Recursos Humanos que organizó Mercer. Además del imperativo moral, hay otra inestable de peso en juego: la económica. "Si se lograra cerrar la fisura salarial, en la Argentina el Pbi podría incrementarse en el corto plazo en un 16%," afirma Maria Teresa Villanueva, conocedor en operaciones en la División de Género y Heterogeneidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Aumentar el Pbi equiparando los sueldos está en la línea de la indigencia cero", destaca en la misma tónica Estrada. Por su parte, Mercer está trabajando en conjunto con otras empresas y con Cippec para poner sobre la mesa políticas necesarias en medio de el departamento privado y el público. "Para eso Cippec está tomando primitivamente una foto de la brecha salarial argentina, que presentará a fines de octubre", cuenta Cecilia Giordano, directora de Mercer. En este panorama, la decisión de comparación de género que impulsa el Foro Económico Mundial y a la que acaban de adherirse el Mando y varias empresas del división privado, tanto Ypf, Accenture y Avon, es una excelente noticia. "Busca empujar ese techo de cristal que existe y que toma diferentes formas", explica Cecilia Boufflet, articulista y moderadora del encuentro. "Este distinguido techo de espejo existe porque es escondido y ustedes son quienes tienen el poder de pintarlo para que se vea", precisa la funcionaria Vía en alusión a las numerosas barreras al desarrollo de la mujer que hace falta identificar y visibilizar. La directiva del Bid considera, por su lado, que desprovisto el compromiso del departamento público, en general más reacio a plegarse, no hay cambio posible. "Nuestra industria no ha fomentado la arribada de mujeres a puestos altos", se sincera Miguel Gutiérrez, cabecilla de Ypf. Para remediar esta situación a fines de dos mil quince incorporaron a una mujer al convención y revieron los códigos internos de la compañía a la luz de la igualdad. "Para nosotros es importante sumarnos a esta delantera de equivalencia de género porque, al ser la empresa más grande de la Argentina, tenemos el rol de transformarnos en una compañía faro", observa a La Nación. Según Giordano, si bien en el mundo se verifican poco más o menos igual cantidad de mujeres que de hombres en los estratos inferiores de las organizaciones, al llegar al rasante gerencial y director "se da una meseta." En los puestos altos y en la cenefa de salarios más elevados, las mujeres brillan por su ausencia. El Presidente de Accenture, Sergio Kaufman, equilibra la romana. "En nuestra empresa, el 51% de gerentes son mujeres", destaca. Y agrega: "de los 8.500 empleados que tenemos en Argentina, 4.000 son mujeres". "¿Qué podemos hacer en la práctica?" se cuestión Gutiérrez. Por lo pronto, "revisar los criterios no escritos que se usan para promover a los empleados", sugiere. Y hace individual hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad que se concreta, depende él, con pequeños cambios y en el largo plazo. "Si el Cv no tiene nombre, se incrementa un 25% la posibilidad de que la mujer sea seleccionada," ejemplifica Villanueva tal prueba de los sesgos inconscientes que prevalecen en las empresas. "La bóveda de las compañías tiene que plantearse metas concretas para dar lugar a un nuevo liderazgo en la mujer, trabajando en conjunto con el lugar de Capital Humano," enfatiza la representante del Bid. "El picadito del directorio de los sábados no es inocente porque deja excluida a las mujeres," reflexiona Kaufman. "¿Por qué no hacer en cambio partidos de volley?", recomienda. Por su parte, Carretera defiende la flexibilidad horaria, dice que en Australia es la regla en ciertos círculos, y se pregunta: "¿Por qué las empresas organizan un after office a las siete de la tarde cuando saben que el networking es decisivo y que la mujer a esa instante suele volver a cultivar a los más chicos o a los mayores si los tiene a cargo?", conforme La Nación. La iniciación de equivalencia de género es una movida que se hace inexcusable. "Tenemos sociedades añejas, nos estamos peleando por el capacidad y cada vez hay más mujeres universitarias que, de quedarse fuera, representan un capital desaprovechado," sentencia Giordano. De ahí que para incrementar el Pbi, agrandar la fuerza laboral y mejorar el clima de buscar trabajo -incluyendo aspectos como diferencia y resiliencia-, se hace forzoso que la mujer se sume en mayores números y mejores condiciones. En este cambio de muestra hay, por supuesto, valores de realización y morales subyacentes, pero la inconstante que oferta, una vez más, es la económica.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Siemens saca la despabiladeras y recortará seis mil novecientos empleos en todo el mundo, la mitad.
Las divisiones más afectadas serán las de Energía y Vapor, así tal la de industrias de cambio. En concreto, en el resto de Europa, esta previsto que desaparezcan un con diez empleos aunque la compañía no dado más detalles El grupo industrial teutón Siemens ha señalado este jueves un plan de reestructuración por el que reducirá 6.900 puestos de trabajo en todo el mundo, la mitad de ellos en Alemania y un con diez en el resto de Europa, bien que no ha prolijo en que países se llevará a cabo este último recorte. La reestructuración afectará especialmente a las divisiones de energía y emanación y a la de industrias paginas de trabajo conversión, así tal a la de servicios de generación de energía, señaló la empresa en un despacho: «Estas medidas se vinculan con nuestros esfuerzos, que iniciamos ya hace terceto años, para acondicionar nuestro negocio a las condiciones cambiantes del mercado», ha explicado Lisa Davis, miembro de la dirección de Siemens. Davis ha asegurado que quieren poner en marcha el plan «rápida y prudentemente» y al mismo ciclo «invertir en tecnologías de crecimiento». Por su parte, la directora de Recursos Humanos Janina Kugel ha postizo que «los recortes son necesarios para poder mantener nuestro saber hacer de forma sostenida y competitiva en la técnica de las centrales eléctricas, en los generadores y en los grandes motores eléctricos». Fuerte ajuste en Alemania La división más afectada será la de Energía y vapor, que incluye a las centrales eléctricas, en la que se reducirá unos seis con diez puestos de trabajo en total. De ellos, 2.600 se eliminarán en Alemania, en el cual se prevé cerrar dos plantas en el este del lugar. Además, se fusionarán otras dos factorías alemanas, las de las localidades de Offenbach y Erlangen en una sola, se prevé vender otra y se recortarán cerca de otros mil puestos de trabajo en Mülheim y Berlín. En la división de industrias de evolución se reducirán otros setecientos sesenta puestos de trabajo en Alemania. En el resto de Europa se recortarán 1.100 empleos, mas la empresa no detalló en qué países ni factorías, mientras que en otras partes del mundo se verán afectados dos con cincuenta trabajadores, en medio de ellos 1.800 en Estados Unidos. Para la aplicación de las medidas se negociará próximamente con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de hacerlas «socialmente soportables en lo posible», como el mensaje.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Esa duda que tanto inquieta: ¿hará un androide mi trabajo?
-Si bien la ciencia genera avances para mejorar la calidad de vida, muchos temen los efectos adversos que pueda haber en el empleo; ¿es cierto que los robots vienen por nuestro trabajo? -Éste deuda ser el temor más difundido referido al avance tecnológico. Desprovisto embargo, se choca con los datos. En Estados Unidos, por ejemplo, la cantidad de puestos de trabajo pasó de 31,5 millones en 1939 a 144,6 millones en 2016, un período en que difícilmente pueda argumentarse que no hubo "automatización". Por diferente lado, un informe de la consultora cosmopolita Deloitte refleja que si bien las nuevas tecnologías modifican la configuración del empleo, durante los últimos 144 años han sido creadoras netas de puestos laborales. Determinado tipos de trabajo exento duda mermaron o inclusive desaparecieron, pero esta merma se vio más que compensada por los nuevos empleos creados gracias a la ciencia. -Un estudio reveló que en la Argentina no hay ningún división de la actividad en el que sea inferior al 50% la proporción de puestos con posibilidad de ser reemplazados, ¿no debería preocuparnos eso? -El documento no lo discuto, pero la consulta es: ¿qué novedad nos trae? ¿Desde cuándo el trabajo no tiene fatalidad de relevo? Para la hombre cuyo trabajo está amenazado no hay diferencia si la conminación proviene de un autómata, de un inmigrante o, simplemente, de otra persona de su mismo comarca. La fórmula "x% del empleo puede ser sustituido" suena a puro amarillismo para llamar la atención. En un mundo en ininterrumpido cambio, como lo es el de la economía accionista, ausencia está asegurado. Nuestro futuro depende de nuestra capacidad para hacer bien las cosas y adaptarnos al relación. No veo ausencia nuevo bajo el sol. -¿Qué posición debería tomar el Estado frente al avance de la automatización? -Para los temerosos del devenir tecnológico, el mando es el principal responsable de resolver los problemas generados. Yo discrepo de esa visión. Es que es el Estado -con sus regulaciones y asfixia fiscal- el que hace que la reemplazo del caro empleado por la baratura máquina luzca económicamente beneficiosa. Es lo que Hayek denominó "efecto Ricardo". A mayor costo de contratar personas, más aliciente para contratar robots. También, es el mercado el que, con sus precios libres, indica a la gente en qué actividades especializarse. Los trabajos por internet amenazados por la ciencia darán paso, progresivo pero armónicamente, a nuevas actividades, y los individuos irán adaptándose a los cambios de manera espontánea. No débito el Estado cortar este proceso. La mejora tecnológica le permitió a la humanidad agigantar 40 años la creencia de vida y elevar su ingreso per cápita. Deberíamos construirle un panteón y impulsar su desarrollo.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Juicios laborales: por qué la indexación por ordenanza Agraz puede ser un "boomerang" para el.
Los especialistas remarcan que es necesaria una agrupación de criterios, pero la curación inflación puede resultar un boomerang e agigantar los reclamos. La Cámara Nacional del Trabajo emitirán un memoria y se bajará el derechos casi un 10% a partir de diciembre. En Mendoza, subieron al 37%
La mejora sindical contiene un artículo que hasta hoy en día no llamó mucho la atención mediática, pero que podría impactar de lleno en el total desenlace de los juicios. Incluso, muchos temen que el mismo genere un efecto boomerang ahora que, contrariamente a lo que predica el Dirección, daría lugar a un atractivo a la litigiosidad. Es que el borrador esquematizar por los asesores del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, indica que "las cifras indemnizatorias determinadas después de un proceso deben ser actualizadas por la tasa fijada por el Banco Nación para las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), desde la fecha en que debieron abonarse inclusive la data de su efectivo pago". En específico, la propuesta modifica el artículo doscientos setenta y seis de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) sobre el método de ajuste que, en la circunstancia, especifica que "los créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo serán actualizados en el momento que resulten afectados por la depreciación monetaria". Esto último, teniendo en cuenta la innovación que experimente el Índice de Precios al Usuario (IPC) en Capital Federal. Sin bloqueo, en 1991 la denominada Ley de Convertibilidad prohibió la indexación. Esa prohibición luego fue ratificada en 2002 por la Ley 25.561. Para evitar que la inflación licúe estos montos, los jueces recurren a distintos mecanismos. Así, cada jurisdicción determina la tasa de interés acomodable, por lo que hay provincias que –por ejemplo- aplican la activa del Banco Nación y otras la pasiva, actualmente sea de esa entidad o de bancos provinciales. Esto provoca que se vayan presentando reclamos en los diferentes territorios que -de pacto al cuestión concreto- anticipen una situación más adecuado para el reclamante. De resolución con los defensores del proyecto que hoy impulsa el Ejecutivo, las modificaciones introducidas permitirían concluir con las asimetrías en jurisdicciones próximas, a modo son el distrito de Capital Federal y la Circunscripción de Buenos Aires, en materia de tasa de interés. Baja la tasa en la Capital Federal En la Ciudad de Buenos Aires, se ordena rejuvenecer el montante a oblicuidad de una comprobación dictada por la Habitación nacional de Apelaciones del Trabajo: desde abril de 2016, alcanza el 36% anal. Para los abogados laboralistas, la eficaz justificante 2.630 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resulta "confiscatoria", ya que la aplicación de intereses tan elevados puede llegar a más que plagiar el total originario la recompensa. Esta cifra sufrirá una baja y pasará a ser del 26% a partir de diciembre. De esta manera, se sumará a los territorios que utilizan la denominada tasa activa. La noticia fue dada a conocer por el ministro de Justicia, Germán Garavano, mientras la Segunda Jornada de Justicia Laboral por el Desarrollo Industrial, que se desarrolló en el Hotel Alvear gamuza la presencia de empresarios y sindicalistas. El funcionario dijo que a partir de que "haya certeza en complejo aspectos, se contará con una jurisprudencia sólida y clara". "La Argentina necesita, para poder crecer y formar empleo, señales claras, previsibles y transparentes para todos los actores", enfatizó. "Cómo hacer las cosas mejor para abordar el camino al desarrollo, con menores niveles de litigiosidad", enfatizó Garavano. En demás orden, reclamó "que no haya abusos, porque son los que desequilibran la balanza". "No sólo los jueces sino incluso los abogados deben aplicarse por acuerdos", afirmó. "Esta decisión se suma al visaje de los tribunales a la reparación laboral y baja del hachís de los juicios. Es decir, se transforma en un beneficio para las empresas y en un deterioro de los trabajadores", indicó Juan Carlos Cerutti a iProfesional. Mientras la mayoría de las provincias recurre a la tasa activa (la más elevada) del Banco Nación, en Buenos Aires se utiliza la pasiva (más baja). La primera es la que piden los bancos por los préstamos que otorgan y es mayor que la segunda, que es la que pagan a los ahorristas por sus depósitos. En Mendoza, hace unos días, el Máximo Tribunal provincial permitió beneficiarse la tasa del Banco de la Nación Argentina, denominada de "Libre Destino"a 36 meses que, en esos momentos, era del 37% anuo. Por lo pronto, la idea del Administración es que el arquetipo de interpés aprovechable en los reclamos laborales en emplazamiento sumarial se reduzca para así acobardarse lo que denomina "la hampa de la industria del juicio". Sin decomiso, el mecanismo propuesto -es decir el que ajusta por Agraz (incluido en el borrador de renovación laboral)- puede agotar generando el efecto contrario. Es que en el tiempo que surgió, el oficialismo apuntaba a que la tasa ajustabe por Uva se mantenga excesivo tapia del interés más bajo para gratificar la toma de créditos hipotecarios. Contrariamente, el incremento generalizado de precios hizo que se coloque más empalizada de la tasa activa. Consecuencias "Si se aprueba la reforma, se acepta la actualización monetaria -hasta actualmente vedada- se podrá aplicar de oficio" la tasa Agraz, explica Daniel Orlansky, socio del estudio Baker & Mckenzie a iProfesional. En este punto, señala que "si bien no lo indica la norma, a esa aggiornamento monetaria deberá añadir el interés moratorio". Es decir, la tasa de interés ya no podrá contener un integrante de repotenciación del crédito (como hogaño lo poseen las tasas activa y pasiva) sino que deberá ser pura. Por ejemplo, del 6% anuo, agrega el conocedor. Solo faltará determinar cuál será esa cifra para adicionarla al importe que resulte de la actualización por Uva. Esto impactará de lleno en las cifras finales de los litigios. Si bien se terminaría con las diferencias entre las jurisdicciones, lo cierto es que puede resultar más caro y, en conscuencia, ir en contra del objetivo que se propone el Gobierno en su cruzada por bajar los costos laborales. Orlansky destaca que "la Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires informa para tasa activa (del Bapro) un acumulado del 16,06% por los primeros diez meses de 2017, mientras que si aplicamos la tasa activa fijada por la Cnat da un 27%". Es decir, en diez meses hay un 10% de diferencia entre litigar en la Ciudad de Buenos Aires o en los tribunales bonaerenses. Números Los empresarios consideran que es positivo que se fije estipule una única tasa de actualización en todo el país, ya que así se evitaría que el empleado elija la jurisdicción en donde va a demandar porque esta estipula un interés mayor. La realidad hoy muestra que, dependiendo del territorio, se generan diferencias indemnizatorias que superan el 50% para una sentencia de segunda instancia, que puede llegar luego de cuatro años de comenzado el juicio. Basta un ejemplo para entender las diferencias de dinero en juego de acuerdo con cada uno de los criterios empleados. A modo ilustrativo, se toma como fecha de inicio del reclamo el 1 ofertas de trabajo abril de 2016 y su resolución definitiva en primera instancia al 31 de octubre de este año (es decir, un total de diecinueve meses). - De acuerdo con la tasa Uva (que en ese período comenzó con 14,08 y el último día de octubre cerró a 20,5) implica un incremento del 45%. - Si se adiciona el 6% anual en concepto de interés moratorio -es decir 9,5% por los diecinueve meses- resulta que un crédito actualizado por Uva a aplicar será de 55%, si prospera la reforma laboral - En cambio, si recurre a la acordada 2.360 de la Ciudad de Buenos Aires, que fija al 36% anual fijo, muestra un incremento del 57%. - Muy lejos de eso, la tasa pasiva –utilizada en provincia de Buenos Aires- es del 18% para ese mismo período. En general, quienes defienden los reclamos de los trabajadores aseguran que estos "no son prestamistas forzosos", de modo tal que no podrían ver reducido su crédito como consecuencias de los acontecimientos económicos. Además, destacan que algunas empresas –especialmente de la provincia de Buenos Aires, en donde rige la tasa pasiva del Bapro, que es cercana al 11% anual- prefieren no pagar la indemnización y colocar ese monto en Lebac con un rendimiento tal que terminan logrando una ganancia.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Esa duda que tanto inquieta: ¿hará un autómata mi trabajo?
-Si bien la tecnología genera avances para mejorar la calidad de vida, muchos temen los efectos adversos que pueda haber en el empleo; ¿es cierto que los robots vienen por nuestro trabajo? -Éste deuda ser el temor más publicado referido al avance científico. Falto decomiso, se choca con los realidades. En Estados Unidos, por ejemplo, la cantidad de puestos de trabajo pasó de 31,5 millones en mil novecientos treinta y nueve a 144,6 millones en 2016, un período en que difícilmente pueda argumentarse que no hubo "automatización". Por diferente lado, un informe de la consultora mundial Deloitte refleja que si bien las nuevas tecnologías modifican la estructura del empleo, mientras los últimos 144 años han sido creadoras netas de puestos laborales. Varios tipos de trabajo escaso duda mermaron o incluso desaparecieron, pero esta merma se vio más que compensada por los nuevos empleos creados gracias a la tecnología. -Un estudio reveló que en la Argentina no hay ningún grupo de la actividad en el que sea inferior al 50% la alcance de puestos con posibilidad de ser reemplazados, ¿no debería preocuparnos eso? -El cantidad no lo discuto, pero la consulta es: ¿qué novedad nos trae? ¿Desde cuándo el trabajo no tiene fatalidad de cambio? Para la mujer cuyo trabajo está amenazado no hay diferencia si la finta proviene de un robot, de un inmigrado o, simplemente, ofertas de empleo otra persona de su mismo lugar. La fórmula "x% del empleo puede ser sustituido" suena a puro amarillismo para llamar la atención. En un mundo en duradero cambio, como lo es el de la economía capitalista, nulidad está consolidado. Nuestro futuro depende de nuestra capacidad para hacer bien las cosas y adaptarnos al contexto. No veo nulidad nuevo bajo el sol. -¿Qué posición debería tomar el Estado frente al avance de la automatización? -Para los temerosos del devenir tecnológico, el gobernación es el principal responsable de resolver los problemas generados. Yo discrepo de esa visión. Es que es el Estado -con sus regulaciones y asma fiscal- el que hace que la suplencia del caro empleado por la trueque máquina luzca económicamente beneficiosa. Es lo que Hayek denominó "efecto Ricardo". A mayor costo de contratar personas, más aliciente para contratar robots. Además, es el mercado el que, con sus precios libres, indica a la gente en qué actividades dedicarse. Los trabajos amenazados por la técnica darán paso, progresivo pero armónicamente, a nuevas actividades, y los individuos irán adaptándose a los cambios de manera espontánea. No obligación el Estado interrumpir este proceso. La mejora tecnológica le permitió a la humanidad adicionar cuarenta años la perspectiva de vida y multiplicar su ingreso per cápita. Deberíamos construirle un panteón y animar su desarrollo.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
El fin de un mito laboral: los millennials no viven cambiando de trabajo
En materia de empleo, las nuevas camadas son tan leales (y aburridas) a modo las generaciones anteriores Todos saben -o al menos creen saber- que un millennial que tiene un empleo está buscando tercero. Se cree que los jóvenes de hoy tienen poca devoción hacia sus empleadores y son proclives a ir de un necesito trabajo a tercero. Los millennials (es decir, los nacidos en seguida de 1982) son por cierto más proclives a cambiar de empleo que sus colegas mayores. Pero se obligación más a su edad que a la era en que nacieron. En Estados Unidos al menos, la permanencia promedio en el empleo apenas si ha trastocado en las últimas décadas. Datos de la Notaría de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, muestran que los trabajadores de veinticinco años o más ahorita se quedan una media de 5,1 años con un empleador, un poco más que en mil novecientos ochenta y tres La duración en el empleo se ha pequeño en la parte más baja del grupo etario, pero sólo sutilmente. Los hombres entre 25 y 34 años ahorita pasan una media de 2,9 años con cada trabajo, compulsar con el promedio de 3,2 años en mil novecientos ochenta y tres Son los hombres de edad mediana los que han distinto de forma más dramática su relación con los empleadores. En parte por el síncope de la cantidad de empleos semicalificados y el declive de los sindicatos, la continuación cociente en el empleo de hombres de 45 y cincuenta y cuatro años en Estados Unidos cayó de 12,8 años en 1983 a 8,4. Esa caída ha sido compensada por el hecho de que las mujeres se quedan más en el empleo y por que la gente se jubila a mayor edad, motivos por los que las cifras generales apenas si han diferente. Mudanzas en baja Los trabajadores de Ee.uu. ahorita aun son menos proclives a cambiarse de casa para encontrar un nuevo empleo. Menos del 12% se mudó el año pasado, compulsar con el 20% en la década de 1950. Click Aquí Este patrón aun vale para los trabajadores más jóvenes: sólo un soldado de los estadounidenses dentro 25 y treinta y cinco años se mudaron el año pasado; para generaciones anteriores la cifra estaba más valla del 25%. Un lugar en que es presumible que los millennials estén cambiando de empleo más a menudo es Europa occidental. Datos de la Ocde muestran que desde mil novecientos noventa y dos en Francia, Alemania, Italia y España, la continuidad cociente en el empleo de los trabajadores se ha incrementado en general, bien que los plazos se fueron acortando en el asunto de los trabajadores más jóvenes. Pero no está claro que esto sea por decisión de los jóvenes trabajadores. Las restricciones del mercado profesional en los principales mercados de Europa han obligatorio a un número creciente de trabajadores a aplaudir contratos temporarios. Más de la mitad de los trabajadores dentro quince y veinticuatro años en esos cuatro países están con contratos temporarios. Proceso generalizado Los realidades sobre Gran Bretaña, que tiene normas más laxas en el mercado profesional que Europa continental dan un panorama más embarazoso. Las estadísticas de la Ocde muestran que la eternidad del empleo ha caído para los británicos jóvenes. Pero estudios del centro de estudios Resolution Foundation concluyen que los millennials en realidad son menos proclives a irse del empleo voluntariamente que la generación anterior. Los británicos además se mudan menos que antiguamente. De por medio 2001 y dos mil dieciseis la cantidad de trabajadores que cambiaron de casa para pasar de un empleo a distinto cayó de 0,7% a 0,5 por ciento. Por su parte, la cantidad de trabajadores que lo han hecho en Gran Bretaña en los últimos años ha vuelto a subir, pero sigue por so del pico alcanzado en dos mil un Algunos trabajadores van de una nueva firma a otra cada seis meses, o trabajan tanto empleados free lance para Uber. Pero son la excepción. Un agrandamiento radical en las tasas de cambio de empleo quizá requeriría un acrecentamiento además enérgico de la demanda profesional. Los que temen que los millennials sean demasiado cambiantes pueden tener una visión exorbitante rosada del mercado gremial.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Adiós a los "ratings" laborales: la mayoría de las empresas argentinas ya abandonó el doctrina.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Siemens saca la tijera y recortará 6900 empleos en todo el mundo, la mitad en Alemania
Las divisiones más afectadas serán las de Energía y Emanación, así como la de industrias de alteración. En exacto, en el resto de Europa, esta previsto que desaparezcan 1.100 empleos pero la compañía no dado más detalles El grupo industrial tudesco Siemens ha anunciado este jueves un plan de reestructuración por el que reducirá 6.900 puestos de trabajo en todo el mundo, la mitad de ellos en Alemania y un con diez en el resto de Europa, aun no ha circunstanciado en que países se llevará a cabo este último recorte. La reestructuración afectará principalmente a las divisiones de energía y gas y a la de industrias de alteración, así como a la de servicios de generación de energía, señaló la empresa en un aviso: «Estas medidas se vinculan con nuestros esfuerzos, que iniciamos ahora hace trío años, para adecuar nuestro negocio a las condiciones cambiantes del mercado», ha explicado Lisa Davis, miembro de la dirección de Siemens. Davis ha garantizado que quieren poner en marcha el plan «rápida y prudentemente» y al mismo edad «invertir en tecnologías de crecimiento». Por su parte, la directora de Recursos Humanos Janina Kugel ha postizo que «los recortes son necesarios para poder mantener nuestro saber hacer de forma sostenida y competitiva en la tecnología de las centrales eléctricas, en los generadores y en los grandes motores eléctricos». Fuerte ajuste en Alemania La división más afectada será la de Energía y vapor, que incluye a las centrales eléctricas, en la que se reducirá unos 6.100 puestos de trabajo en total. De ellos, dos con sesenta se eliminarán en Alemania, en donde se prevé cerrar dos plantas en el este del país. Además, se fusionarán otras dos factorías alemanas, las de las localidades de Offenbach y Erlangen en una sola, se prevé vender otra y se recortarán cerca de otros mil puestos de trabajo en Mülheim y Berlín. En la división de industrias anuncios de trabajo metamorfosis se reducirán otros setecientos sesenta puestos de trabajo en Alemania. En el resto de Europa se recortarán 1.100 empleos, pero la empresa no detalló en qué países ni factorías, mientras que en otras partes del mundo se verán afectados dos con cincuenta trabajadores, entre ellos 1.800 en Estados Unidos. Para la aplicación de las medidas se negociará próximamente con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de hacerlas «socialmente soportables en lo posible», depende el despacho.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Cuántas horas al fecha trabajan los hombres más exitosos del mundo
Todavía persiste en el falso de las personas el obcecación acerca de cómo los empresarios que acumulan mayor fortuna lo hacen trabajando una cantidad de horas inusitada, poco más o menos falto dormir. Pero quienes en este momento son cierto de los hombres más ricos del mundo no responden necesariamente a esa ecuación, sino que ahorran energía para volcar en su trabajo de distintas maneras. El portal Infotechnologycom seleccionó terceto casos que demuestran la heterogeneidad de enfoques relatividad del estilo de vida que lleva a tener una abundante fortuna en la industria tecnológica. Elon Musk, por ejemplo, tiene 44 años, dirige terceto empresas (SpaceX, Tesla y Solarcity). Duerme seis horas diarias, bebe toneladas de café, sueña con colonizar Marte y se mantiene despacho todo el espacio, incluyendo en el tiempo que está con sus hijos. Trabaja unas quince horas por alba y no tiene vergüenza en consumir los fines de hebdómada para seguir trabajando. Por su parte, Mark Zuckerberg, creador de la red social Facebook, tiene 33 años. Fue a Harvard y tiene por hábito ataviar día a día una remera gris, con alteración de campera del mismo color si el frío aprieta. Considera que avanzar pensando en qué ponerse cada data lo distrae innecesariamente. Vive empalizada del trabajo y utiliza disminuido un auto que tiene desde hace años. paginas para buscar trabajo uno y algunas será una herejía. Para otros u otras un rasgo de formalidad, economía de espacio y de energía. Bill Gates, creador de Microsoft, pasó la barrera de los ultramillonarios. Alguna vez reveló cómo organizaba su vida gremial, con terna monitores funcionando para responder mails y trabajar. Una vez al año, se internaba mientras una semana en una cabreriza en el arboleda. Juntaba alguien libros, documentos y quedaba desconectado totalmente del mundo exterior. El objetivo de la maniobra era leer y pensar sobre el pasado y el futuro. Hoy está sugestionado de que si tuviera dieciocho años y tuviera que volver empezar, elegiría los temas de inteligencia artificial, energía o biociencia. Puede ser el conclusión de sus semanas de reflexión. Una vez más, no hay recetas. Para expresarlo de manera más directa, nadie se va a hacer millonario aislándose en una barraca por desgarrón días o vistiendo el mismo ejemplo de prenda cotidianamente, ni tampoco trabajando quince horas y continuar conectado todo el ciclo.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Siemens costal la cizalla y recortará seis mil novecientos empleos en todo el mundo, la mitad en.
Las divisiones más afectadas serán las de Energía y Gas, así tanto la de industrias de alteración. En específico, en el resto de Europa, esta previsto que desaparezcan 1.100 empleos aunque la compañía no dado más detalles El grupo industrial alemán Siemens ha señalado este jueves un plan de reestructuración por el que reducirá seis con noventa puestos de trabajo en todo el mundo, la mitad de ellos en Alemania y un con diez en el resto de Europa, bien que no ha minucioso en que países se llevará a cabo este último recorte. La reestructuración afectará esencialmente a las divisiones de energía y éter y a la de industrias de transformación, así a modo a la de servicios de generación de energía, señaló la empresa en un despacho: «Estas medidas se vinculan con nuestros esfuerzos, que empezamos ahora hace trío años, para ajustar nuestro negocio a las condiciones cambiantes del mercado», ha explicado Lisa Davis, miembro de la dirección de Siemens. Davis ha asegurado que quieren poner en marcha el plan «rápida y prudentemente» y al mismo espacio «invertir en tecnologías de crecimiento». Por su parte, la directora de Recursos Humanos Janina Kugel ha añadido que «los recortes son necesarios para poder mantener nuestro saber hacer de forma sostenida y competitiva en la ciencia de las centrales eléctricas, en los generadores y en los grandes motores eléctricos». Fuerte ajuste en Alemania La división más afectada será la de Energía y éter, que incluye a las centrales eléctricas, en la que se reducirá unos seis con diez puestos de necesito trabajo en total. De ellos, dos con sesenta se eliminarán en Alemania, donde se prevé cerrar dos plantas en el este del paraje. Además, se fusionarán otras dos factorías alemanas, las de las localidades de Offenbach y Erlangen en una sola, se prevé vender otra y se recortarán valla de otros mil puestos de trabajo en Mülheim y Berlín. En la división de industrias de alteración se reducirán otros 760 puestos de trabajo en Alemania. En el resto de Europa se recortarán 1.100 empleos, pero la empresa no detalló en qué países ni factorías, mientras que en otras partes del mundo se verán afectados dos con cincuenta trabajadores, entre ellos 1.800 en Estados Unidos. Para la aplicación de las medidas se negociará próximamente con los representantes de los trabajadores, con el objetivo de hacerlas «socialmente soportables en lo posible», como el notificación.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Juicios laborales: por qué la indexación por sistema Agraz puede ser un "boomerang" para el.
Los especialistas remarcan que es necesaria una unión de criterios, pero la cura inflación puede resultar un boomerang e agregar los reclamos. La Cámara Nacional del Trabajo emitirán un memoria y se bajará el comisión por poco un 10% a partir de diciembre. En Mendoza, subieron al 37% La reparación sindical contiene un artículo que hasta actualmente no llamó mucho la atención mediática, pero que podría impactar de lleno en el montante acabamiento de los juicios. Incluso, muchos temen que el mismo genere un efecto boomerang hoy que, contrariamente a lo que predica el Dirección, daría lugar a un aliciente a la litigiosidad. Es que el borrador plantear por los asesores del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, indica que "las cifras indemnizatorias determinadas detrás un pleito deben ser actualizadas por la tasa fijada por el Banco Nación para las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA), desde la fecha en que debieron abonarse hasta la fecha de su efectivo pago". En definido, la propuesta modifica el artículo doscientos setenta y seis de la clasificados empleos Ley de Concordato de Trabajo (LCT) sobre el método de ajuste que, en la actualidad, especifica que "los créditos provenientes de las relaciones individuales de trabajo serán actualizados en el tiempo que resulten afectados por la abaratamiento monetaria". Esto último, teniendo en cuenta la innovación que experimente el Índice de Precios al Comprador (IPC) en Capital Federal. Sin incautación, en 1991 la denominada Ley de Convertibilidad prohibió la indexación. Esa prohibición luego fue ratificada en dos mil dos por la Ley 25.561. Para evitar que la inflación licúe estos montos, los jueces recurren a distintos mecanismos. Así, cada jurisdicción determina la tasa de interés adaptable, por lo que hay provincias que –por ejemplo- aplican la activa del Banco Nación y otras la pasiva, actualmente sea de esa entidad o de bancos provinciales. Esto provoca que se vayan presentando reclamos en los diferentes territorios que -de convenio al cuestión concreto- anticipen una situación más beneficioso para el litigante. De convenio con los defensores del proyecto que ahora impulsa el Ejecutivo, las modificaciones introducidas permitirían completar con las asimetrías en jurisdicciones próximas, como son el distrito de Capital Federal y la Demarcación de Buenos Aires, en materia de tasa de interés. Baja la tasa en la Capital Federal En la Ciudad de Buenos Aires, se ordena rejuvenecer el monto a sesgo de una orden dictada por la Cilla nacional de Apelaciones del Trabajo: desde abril de 2016, alcanza el 36% anual. Para los abogados laboralistas, la reinante acordada 2.630 de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo resulta "confiscatoria", ahora que la aplicación de intereses tan elevados puede llegar a más que plagiar el coste originario la indemnización. Esta cifra sufrirá una baja y pasará a ser del 26% a partir de diciembre. De esta manera, se sumará a los territorios que utilizan la denominada tasa activa. La noticia fue dada a conocer por el ministro de Justicia, Germán Garavano, durante la Segunda Jornada de Justicia Laboral por el Desarrollo Industrial, que se desarrolló en el Hotel Alvear ciervo la presencia de empresarios y sindicalistas. El empleado público dijo que a partir de que "haya certeza en diferente aspectos, se contará con una jurisprudencia sólida y clara". "La Argentina necesita, para poder crecer y engendrar empleo, señales claras, previsibles y transparentes para todos los actores", enfatizó. "Cómo hacer las cosas mejor para afrontar el camino al desarrollo, con menores niveles de litigiosidad", enfatizó Garavano. En demás orden, reclamó "que no haya abusos, porque son los que desequilibran la balanza". "No sólo los jueces sino incluso los abogados deben aplicarse por acuerdos", afirmó. "Esta decisión se suma al visaje de los tribunales a la mejora sindical y baja del coste de los juicios. Es decir, se transforma en un beneficio para las empresas y en un daño de los trabajadores", indicó Juan Carlos Cerutti a iProfesional. Mientras la mayoría de las provincias recurre a la tasa activa (la más elevada) del Banco Nación, en Buenos Aires se utiliza la pasiva (más baja). La primera es la que piden los bancos por los préstamos que otorgan y es mayor que la segunda, que es la que pagan a los ahorristas por sus depósitos. En Mendoza, hace unos días, el Máximo Tribunal territorial permitió beneficiarse la tasa del Banco de la Nación Argentina, denominada de "Libre Destino"a 36 meses que, en esos momentos, era del 37% periódico. Por lo pronto, la idea del Autoridad es que el arquetipo de interpés ajustable en los reclamos laborales en emplazamiento legislativo se reduzca para así amilanarse lo que denomina "la mafia de la industria del juicio". Sin retención, el mecanismo propuesto -es decir el que ajusta por Uva (incluido en el borrador de mejora laboral)- puede acabar generando el efecto contrario. Es que en el momento que surgió, el oficialismo apuntaba a que la tasa ajustabe por Agraz se mantenga mucho valla del interés más bajo para incentivar la toma de créditos hipotecarios. Contrariamente, el alargamiento generalizado de precios hizo que se coloque más empalizada de la tasa activa. Consecuencias "Si se aprueba la enmienda, se acepta la reajuste monetaria -hasta actualmente vedada- se podrá aplicar de oficio" la tasa Uva, explica Daniel Orlansky, socio del estudio Baker & Mckenzie a iProfesional. En este punto, señala que "si bien no lo indica la norma, a esa actualización monetaria deberá adicionar el interés moratorio". Es decir, la tasa de interés ya no podrá contener un constituyente de repotenciación del crédito (como hogaño lo poseen las tasas activa y pasiva) sino que deberá ser pura. Por ejemplo, del 6% anuo, agrega el conocedor. Solo faltará determinar cuál será esa cifra para adicionarla al coste que resulte de la reajuste por Uva. Esto impactará de lleno en las cifras finales de los litigios. Si bien se terminaría con las diferencias entre las jurisdicciones, lo cierto es que puede resultar más caro y, en conscuencia, ir en contra del objetivo que se propone el Gobierno en su cruzada por bajar los costos laborales. Orlansky destaca que "la Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires informa para tasa activa (del Bapro) un acumulado del 16,06% por los primeros 10 meses de 2017, mientras que si aplicamos la tasa activa fijada por la Cnat da un 27%". Es decir, en diez meses hay un 10% de diferencia entre litigar en la Ciudad de Buenos Aires o en los tribunales bonaerenses. Números Los empresarios consideran que es positivo que se fije estipule una única tasa de actualización en todo el país, ya que así se evitaría que el empleado elija la jurisdicción en donde va a demandar porque esta estipula un interés mayor. La realidad hoy muestra que, dependiendo del territorio, se generan diferencias indemnizatorias que superan el 50% para una sentencia de segunda instancia, que puede llegar luego de cuatro años de comenzado el juicio. Basta un ejemplo para entender las diferencias de dinero en juego de acuerdo con cada uno de los criterios empleados. A modo ilustrativo, se toma como fecha de inicio del reclamo el un de abril de 2016 y su resolución definitiva en primera instancia al treinta y un de octubre de este año (es decir, un total de diecinueve meses). - De acuerdo con la tasa Uva (que en ese período comenzó con 14,08 y el último día de octubre cerró a 20,5) implica un incremento del 45%. - Si se adiciona el 6% anual en concepto de interés moratorio -es decir 9,5% por los diecinueve meses- resulta que un crédito actualizado por Uva a aplicar será de 55%, si prospera la reforma laboral - En cambio, si recurre a la acordada dos con treinta y seis de la Ciudad de Buenos Aires, que fija al 36% anual fijo, muestra un incremento del 57%. - Muy lejos de eso, la tasa pasiva –utilizada en provincia de Buenos Aires- es del 18% para ese mismo período. En general, quienes defienden los reclamos de los trabajadores aseguran que estos "no son prestamistas forzosos", de modo tal que no podrían ver reducido su crédito como consecuencias de los acontecimientos económicos. Además, destacan que algunas empresas –especialmente de la provincia de Buenos Aires, en donde rige la tasa pasiva del Bapro, que es cercana al 11% anual- prefieren no pagar la indemnización y colocar ese monto en Lebac con un rendimiento tal que terminan logrando una ganancia.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Desigualdad de género: cerrar la "grieta" salarial podría ascender el Pbi hasta un 16%
Obtener salarios competitivos y incluso acceso a cargos ejecutivos, una degollina que sigue su curso para las mujeres en las empresas La desigualdad de género en mal de la mujer sigue siendo un hecho, en el haberes, en el ritmo de promoción y en las posibilidades de contrato. Esto, revelan estudios recientes, podría hallarse afectando el desempeño de toda la economía nacional. "En la Argentina, la raja salarial es del 27% y dentro los que no han completar el secundario, llega al 45%", comenta Helena Estrada, responsable del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que pertenece a la Secretaría de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Industria de la Estado, en el sección Idea de Analog��a de Género del Foro de Recursos Humanos que organizó Mercer. Además del imperativo moral, hay otra cambiante de peso en juego: la económica. "Si se lograra cerrar la grieta salarial, en la Argentina el Pbi podría acentuar en el corto plazo en un 16%," afirma Maria Teresa Villanueva, especialista en operaciones en la División bolsas de trabajo (www.mejortrabajo.com) Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Aumentar el Pbi equiparando los sueldos está en la línea de la estrechez cero", destaca en la misma tónica Estrada. Por su parte, Mercer está trabajando en conjunto con otras empresas y con Cippec para poner sobre la mesa políticas necesarias en medio de el departamento privado y el público. "Para eso Cippec está tomando antes una foto de la boquete salarial argentina, que presentará a fines de octubre", cuenta Cecilia Giordano, directora de Mercer. En este panorama, la idea de comparación de género que impulsa el Foro Económico Mundial y a la que acaban de adherirse el Gobernación y varias empresas del compartimiento privado, a modo Ypf, Accenture y Avon, es una excelente noticia. "Busca empujar ese techo de vidrio que existe y que toma diferentes formas", explica Cecilia Boufflet, cronista y moderadora del encuentro. "Este distinguido techo de espejo existe porque es imperceptible y ustedes son quienes tienen el poder de pintarlo para que se vea", precisa la funcionaria Vía en indirecta a las numerosas barreras al desarrollo de la mujer que hace falta identificar y visibilizar. La directiva del Bid considera, por su lado, que escaso el compromiso del grupo público, en general más reacio a plegarse, no hay cambio posible. "Nuestra industria no ha fomentado la llegada de mujeres a puestos altos", se sincera Miguel Gutiérrez, presidente de Ypf. Para remediar esta situación a fines de dos mil quince incorporaron a una mujer al convención y revieron los códigos internos de la compañía a la luz de la igualdad. "Para nosotros es importante sumarnos a esta idea de comparación de género porque, al ser la empresa más grande de la Argentina, tenemos el rol de transformarnos en una compañía faro", observa a La Nación. Según Giordano, si bien en el mundo se verifican cerca de igual cantidad de mujeres que de hombres en los estratos inferiores de las organizaciones, al llegar al cota gerencial y dirigente "se da una meseta." En los puestos altos y en la cenefa de salarios más elevados, las mujeres brillan por su ausencia. El Presidente de Accenture, Sergio Kaufman, equilibra la báscula. "En nuestra empresa, el 51% de gerentes son mujeres", destaca. Y agrega: "de los ocho con cincuenta empleados que tenemos en Argentina, 4.000 son mujeres". "¿Qué podemos hacer en la práctica?" se cuestión Gutiérrez. Por lo pronto, "revisar los criterios no escritos que se usan para promover a los empleados", sugiere. Y hace exclusivo hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad que se concreta, conforme él, con pequeños cambios y en el largo plazo. "Si el Cv no tiene nombre, se incrementa un 25% la posibilidad de que la mujer sea seleccionada," ejemplifica Villanueva como prueba de los sesgos inconscientes que prevalecen en las empresas. "La bóveda de las compañías tiene que plantearse metas concretas para dar lugar a un nuevo liderazgo en la mujer, trabajando en conjunto con el comarca de Capital Humano," enfatiza la representante del Bid. "El picadito del convención de los sábados no es inocente porque deja excluida a las mujeres," reflexiona Kaufman. "¿Por qué no hacer en cambio partidos de volley?", recomienda. Por su parte, Estrada defiende la flexibilidad horaria, dice que en Australia es la regla en ciertos círculos, y se curiosidad: "¿Por qué las empresas organizan un after office a las 7 de la tarde cuando saben que el networking es crucial y que la mujer a esa instante suele volver a cuidar a los más chicos o a los mayores si los tiene a cargo?", como La Nación. La decisión de paridad de género es una movida que se hace inevitable. "Tenemos sociedades añejas, nos estamos peleando por el ingenio y cada vez hay más mujeres universitarias que, de quedarse fuera, representan un capital desaprovechado," sentencia Giordano. De allí que para acrecentar el Pbi, agrandar la fuerza profesional y mejorar el circunstancia de trabajo -incluyendo aspectos tal diversidad y resiliencia-, se hace esencial que la mujer se sume en mayores números y mejores condiciones. En este cambio de paradigma hay, por supuesto, valores de realización y morales subyacentes, pero la alterable que oferta, una vez más, es la económica.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
El fin de un mito laboral: los millennials no viven cambiando de trabajo
En materia de empleo, las nuevas camadas son tan leales (y aburridas) como las generaciones anteriores Todos saben -o al menos creen saber- que un millennial que tiene un empleo está buscando otro. Se cree que los jóvenes de hogaño tienen poca devoción hacia sus empleadores y son proclives a ir de un trabajo a diferente. Los millennials (es decir, los nacidos ulteriormente de 1982) son por cierto más proclives a cambiar de empleo que sus colegas mayores. Pero se debe más a su edad que a la era en que nacieron. En Estados Unidos al menos, la detención cociente en el empleo apenas si ha trastocado en las últimas décadas. Datos de la Gabinete de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos, muestran que los trabajadores de veinticinco años o más hoy se quedan una media de 5,1 años con un empleador, un disminuido más que en mil novecientos ochenta y tres La continuidad en el empleo se ha insuficiente en la parte más baja del grupo etario, pero sólo sutilmente. Los hombres entre 25 y treinta y cuatro años ahorita pasan una media de 2,9 años con cada trabajo, confrontar con el promedio de 3,2 años en 1983. Son los hombres de edad mediana los que han modificado de forma más dramática su relación con los empleadores. En parte por el desmayo de la cantidad de empleos semicalificados y el declive de los sindicatos, la continuidad cociente en el empleo de hombres de cuarenta y cinco y cincuenta y cuatro años en Estados Unidos cayó de 12,8 años en 1983 a 8,4. Esa caída ha sido compensada por el hecho de que las mujeres se quedan más en el empleo y por que la gente se jubila a mayor edad, motivos por los que las cifras generales apenas si han cambiado. Mudanzas en baja Los trabajadores de Ee.uu. ahorita aun son menos proclives a cambiarse de casa para encontrar un nuevo empleo. Menos del 12% se mudó el año pasado, confrontar con el 20% en la década de mil novecientos cincuenta Click Aquí Este patrón igualmente bono para los trabajadores más jóvenes: sólo un quinto de los estadounidenses entre veinticinco y treinta y cinco años se mudaron el año pasado; para generaciones anteriores la cifra estaba más tapia del 25%. Un lugar donde es creíble que los millennials estén cambiando de empleo más a menudo es Europa occidental. Realidades de la Ocde muestran que trabajos desde casa mil novecientos noventa y dos en Francia, Alemania, Italia y España, la continuidad promedio en el empleo de los trabajadores se ha incrementado en general, aun los plazos se fueron acortando en el caso de los trabajadores más jóvenes. Pero no está claro que esto sea por decisión de los jóvenes trabajadores. Las restricciones del mercado gremial en los principales mercados de Europa han ineludible a un número creciente de trabajadores a admitir contratos temporarios. Más de la mitad de los trabajadores en medio de quince y veinticuatro años en esos cuatro países están con contratos temporarios. Proceso generalizado Los realidades sobre Gran Bretaña, que tiene normas más laxas en el mercado profesional que Europa continental dan un panorama más complejo. Las estadísticas de la Ocde muestran que la firmeza del empleo ha caído para los británicos jóvenes. Pero estudios del centro de estudios Resolution Foundation concluyen que los millennials en realidad son menos proclives a irse del empleo voluntariamente que la generación precedente. Los británicos también se mudan menos que precedentemente. De por medio 2001 y 2016 la cantidad de trabajadores que cambiaron de casa para pasar de un empleo a demás cayó de 0,7% a 0,5 por centenar. Por su parte, la cantidad de trabajadores que lo han hecho en Gran Bretaña en los últimos años ha vuelto a acentuar, pero sigue por bajo del pico alcanzado en 2001. Algunos trabajadores van de una nueva firma a otra cada seis meses, o trabajan tal empleados free lance para Uber. Pero son la excepción. Un adición rudo en las tasas de cambio de empleo seguramente requeriría un adición asimismo contundente de la demanda gremial. Los que temen que los millennials sean excesivo cambiantes pueden tener una visión demasiado rosada del mercado profesional.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Esa duda que tanto inquieta: ¿hará un androide mi trabajo?
-Si bien la técnica genera avances para mejorar la calidad de vida, muchos temen los efectos adversos que pueda haber en el empleo; ¿es cierto que los robots vienen por nuestro trabajo?
-Éste deuda ser el temor más divulgado referido al avance científico. Carente decomiso, se choca con los realidades. En Estados Unidos, por ejemplo, la cantidad de puestos de trabajo pasó de 31,5 millones en 1939 a 144,6 millones en 2016, un período en que difícilmente pueda argumentarse que no hubo "automatización". Por distinto lado, un informe de la consultora cosmopolita Deloitte refleja que si bien las nuevas tecnologías modifican la estructura del empleo, durante los últimos 144 años han sido creadoras netas de puestos laborales. Algunos tipos de trabajo escaso duda mermaron o incluso desaparecieron, pero esta merma se vio más que compensada por los nuevos empleos creados muchas gracias a la ciencia. -Un estudio reveló que en la Argentina no hay ningún departamento de la actividad en el que sea inferior al 50% la alcance de puestos con auspicio de ser reemplazados, ¿no debería preocuparnos eso? -El número no lo discuto, pero la cuestión es: ¿qué novedad nos trae? ¿Desde cuándo el trabajo no tiene fatalidad de relevo? Para la mujer cuyo trabajo está amenazado no hay diferencia si la finta proviene de un robot, de un expatriado o, simplemente, de otra hombre de su mismo nación. La fórmula "x% del empleo puede ser sustituido" suena a puro amarillismo para llamar la atención. En un mundo en continuo cambio, a modo lo es el de la economía capitalista, nadie está asegurado. Nuestro futuro depende de nuestra capacidad para hacer bien las cosas y adaptarnos al contexto. No veo ausencia nuevo bajo el sol. -¿Qué posición debería tomar el Estado frente al avance de la automatización? -paginas para buscar trabajo los temerosos del devenir científico, el gobernación es el principal responsable de resolver los problemas generados. Yo discrepo de esa visión. Es que es el Estado -con sus regulaciones y disnea fiscal- el que hace que la sucesión del caro empleado por la trueque máquina luzca económicamente beneficiosa. Es lo que Hayek denominó "efecto Ricardo". A mayor chocolate de contratar personas, más premio para contratar robots. Igualmente, es el mercado el que, con sus precios libres, indica a la gente en qué actividades especializarse. Los trabajos amenazados por la técnica darán paso, sucesivo pero armónicamente, a nuevas actividades, y los individuos irán adaptándose a los cambios de manera espontánea. No pasivo el Estado interrumpir este proceso. La mejora tecnológica le permitió a la humanidad agrandar 40 años la creencia de vida y aumentar su ingreso per cápita. Deberíamos construirle un menhir y fomentar su desarrollo.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Despedida a los "ratings" laborales: la mayoría de las empresas argentinas ahora abandonó el.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Cuántas horas al fecha trabajan los hombres más exitosos del mundo
Todavía persiste en el ficticio de las personas el convencionalismo acerca de cómo los empresarios que acumulan mayor fortuna lo hacen trabajando una cantidad de horas inusitada, poco más o menos falto dormir.
Pero quienes en este momento son determinado de los hombres más ricos del mundo no responden necesariamente a esa ecuación, sino que ahorran energía para volcar en su trabajo de distintas maneras. El portal Infotechnologycom seleccionó tres casos que demuestran la complejidad de enfoques respecto del estilo de vida que lleva a tener una enorme fortuna en la industria tecnológica. Elon Musk, por ejemplo, tiene 44 años, dirige tres empresas (SpaceX, Tesla y Solarcity). Duerme seis horas diarias, bebe toneladas de café, sueña con colonizar Marte y se mantiene aviso todo el edad, incluyendo cuando está con sus hijos. Trabaja unas quince horas por día y no tiene pudor en consumir los fines de hebdómada para seguir trabajando. Por su parte, Mark Zuckerberg, creador de la red general Facebook, tiene 33 años. Fue a Harvard y tiene por costumbre emperifollar diariamente una remera gris, con cambio de campera del mismo color si el frío aprieta. Considera que avanzar pensando en qué ponerse cada día lo distrae innecesariamente. Vive valla del trabajo y utiliza corto un auto que tiene desde hace años. Consejos para hacer un buen Currículum Vitae varios y algunas será una herejía. Para otros u otras un rasgo de discreción, economía de espacio y de energía. Bill Gates, creador de Microsoft, pasó la barrera de los ultramillonarios. Alguna vez reveló cómo organizaba su vida sindical, con tres monitores funcionando para responder mails y trabajar. Una vez al año, se internaba mientras una semana en una cabreriza en el arboleda. Juntaba cierto libros, documentos y quedaba desconectado plenamente del mundo exterior. El objetivo de la maniobra era leer y pensar sobre el pasado y el futuro. Hoy está convencido de que si tuviera dieciocho años y tuviera que volver comenzar, elegiría los temas de inteligencia artificial, energía o biociencia. Puede ser el fruto de sus semanas de reflexión. Una vez más, no hay recetas. Para expresarlo de manera más directa, nadie se va a hacer millonario aislándose en una cabaña por jirón días o vistiendo el mismo ejemplo de traje cada día, ni tampoco trabajando quince horas y establecerse conectado todo el espacio.
0 notes
arlethaogilvie-blog · 6 years
Text
Desigualdad de género: cerrar la "grieta" salarial podría acrecentar el Pbi hasta un 16%
Obtener salarios competitivos y asimismo acceso a cargos ejecutivos, una contienda que sigue su curso para las mujeres en las empresas La desigualdad de género en inconveniente de la mujer sigue siendo un hecho, en el jornal, en el ritmo de promoción y en las posibilidades de contrato. Esto, revelan estudios recientes, podría hallarse afectando el desempeño de toda la economía nacional. "En la Argentina, la fisura salarial es del 27% y en medio de los que no han acabar el secundario, llega al 45%", comenta Helena Estrada, responsable del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer, que pertenece a la Oficina de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Obtención paginas de empleo (http://www.mejortrabajo.com) la Nación, en el cuadro Iniciación de Comparación de Género del Foro de Recursos Humanos que organizó Mercer. Además del imperativo moral, hay otra cambiable de peso en juego: la económica. "Si se lograra cerrar la boquete salarial, en la Argentina el Pbi podría incrementarse en el corto plazo en un 16%," afirma Maria Teresa Villanueva, especialista en operaciones en la División de Género y Disparidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). "Aumentar el Pbi equiparando los sueldos está en la línea de la pobreza cero", destaca en la misma tónica Estrada. Por su parte, Mercer está trabajando en conjunto con otras empresas y con Cippec para poner sobre la mesa políticas necesarias entre el compartimiento privado y el público. "Para eso Cippec está tomando antes una retrato de la boquete salarial argentina, que presentará a fines de octubre", cuenta Cecilia Giordano, directora de Mercer. En este panorama, la iniciación de comparación de género que impulsa el Foro Económico Mundial y a la que acaban de adherirse el Gobernación y varias empresas del fase privado, como Ypf, Accenture y Avon, es una excelente noticia. "Busca empujar ese techo de espejo que existe y que toma diferentes formas", explica Cecilia Boufflet, articulista y moderadora del encuentro. "Este glorioso techo de vidrio existe porque es escondido y ustedes son quienes tienen el poder de pintarlo para que se vea", precisa la funcionaria Vía en indirecta a las numerosas barreras al desarrollo de la mujer que hace falta identificar y visibilizar. La directiva del Bid considera, por su lado, que escaso el compromiso del grupo público, en general más opuesto a plegarse, no hay cambio posible. "Nuestra industria no ha fomentado la llegada de mujeres a puestos altos", se sincera Miguel Gutiérrez, cabecilla de Ypf. Para remediar esta situación a fines de dos mil quince incorporaron a una mujer al convención y revieron los códigos internos de la compañía a la luz de la igualdad. "Para nosotros es importante sumarnos a esta decisión de analogía de género porque, al ser la empresa más grande de la Argentina, tenemos el rol de transformarnos en una compañía faro", observa a La Nación. Según Giordano, si bien en el mundo se verifican casi igual cantidad de mujeres que de hombres en los estratos inferiores de las organizaciones, al llegar al rasante gerencial y directivo "se da una meseta." En los puestos altos y en la cenefa de salarios más elevados, las mujeres brillan por su ausencia. El Presidente de Accenture, Sergio Kaufman, equilibra la romana. "En nuestra empresa, el 51% de gerentes son mujeres", destaca. Y agrega: "de los 8.500 empleados que tenemos en Argentina, cuatro son mujeres". "¿Qué podemos hacer en la práctica?" se curiosidad Gutiérrez. Por lo pronto, "revisar los criterios no escritos que se usan para lanzar a los empleados", sugiere. Y hace exclusivo hincapié en la necesidad de un cambio de mentalidad que se concreta, depende él, con pequeños cambios y en el largo plazo. "Si el Cv no tiene nombre, se incrementa un 25% la posibilidad de que la mujer sea seleccionada," ejemplifica Villanueva como prueba de los sesgos inconscientes que prevalecen en las empresas. "La cúpula de las compañías tiene que plantearse metas concretas para dar lugar a un nuevo liderazgo en la mujer, trabajando en conjunto con el comarca de Capital Humano," enfatiza la representante del Bid. "El picadito del directorio de los sábados no es inocente porque deja excluida a las mujeres," reflexiona Kaufman. "¿Por qué no hacer en cambio partidos de volley?", recomienda. Por su parte, Vía defiende la flexibilidad horaria, dice que en Australia es la regla en ciertos círculos, y se aclaración: "¿Por qué las empresas organizan un after office a las 7 de la tarde en el tiempo que saben que el networking es crítico y que la mujer a esa ocasión suele volver a conservar a los más chicos o a los mayores si los tiene a cargo?", depende La Nación. La idea de igualdad de género es una movida que se hace necesario. "Tenemos sociedades añejas, nos estamos peleando por el entendimiento y cada vez hay más mujeres universitarias que, de quedarse exterior, representan un capital desaprovechado," sentencia Giordano. De cerca que para agregar el Pbi, agigantar la fuerza sindical y mejorar el clima de trabajo -incluyendo aspectos tanto diferencia y resiliencia-, se hace esencial que la mujer se sume en mayores números y mejores condiciones. En este cambio de estructura hay, por supuesto, valores de realización y morales subyacentes, pero la cambiable que promesa, una vez más, es la económica.
0 notes