Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo

PINTURA ROMANA
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas.
Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.
La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.
ESTILOS DE INCRUSTACION: Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.
Estilo Arquitectónico
Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
Estilo mixto u ornamental
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos
Estilo ilusionista o escenografico
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.
Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato.
0 notes
Text
Escultura Romana
Precisamente, la escultura romana destacó sobre la griega en lo relativo a la creación de la escultura-retrato. Y es que el retrato romano hunde sus raíces en el arte etrusco, aunque también en el mundo helenístico griego y en las "máscaras mayorum", es decir, máscaras de cera que se aplicaban al rostro de los difuntos para su recuerdo y culto posterior.
Los materiales más utilizados en el retrato romano fueron el bronce y el mármol: Las estatuas eran apolícromas, no estaban coloreadas, salvo en un primer momento en que los ojos sí se coloreaban, práctica que se abandonó posteriormente para ser tallados.
Al comienzo, la escultura romana de retrato sólo representaba la cabeza y parte del cuello. Posteriormente, se avanza en la representación de todo el busto, incluyendo hombros y pecho.
No obstante, también se esculpieron esculturas de cuerpo entero. En estas estatuas el personaje podía estar de pie o sentado (es más frecuente el retrato sedente en mujeres que en hombres)
Aunque la influencia de esta representación de poder tuvo una gran influencia en la escultura de etapas posteriores donde fue muy frecuente la representación de los monarcas o de grandes señores cabalgando sobre su caballo.
La escultura romana del retrato nació para el emperador y luego se adaptó a otro tipo de personajes pudientes que pudieron costearse el trabajo de los artistas. De ahí que sea importante conocer los tipos de retratos que se hicieron a los emperadores porque luego, en menor o mayor medida se adaptaron al resto.
Retrato togatos. Representación religiosa con toga y manto sobre la cabeza.
Retrato toracatos, Representación militar, con coraza.
Retrato apoteósico, Representación divinizada divinizada de cuerpo desnudo, corona de laurel y atributos de un dios.
El retrato romano evolucionó durante distintas etapas, y su evolución puede rastrearse por unos cuantos detalles, como los ojos, y la forma de representar barba y cabello.
En el retrato romano femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.
El retrato romano en la República
En los retratos de época republicana la escultura romana tiene gran realismo, con los rasgos faciales muy acentuados, que recuerdan todavía a las máscaras mayorum.
El retrato es de busto corto, mostrando sólo cabeza y cuello. Los hombres llevan pelo corto.
El retrato romano en época de Augusto
La escultura romana de esta época se idealiza. Los rasgos acusados se disimulan.
El pelo sigue siendo corto, aunque se alarga con respecto al de la República, con mechones suaves y ondulados que se van ajustando a la forma de la cabeza.
En los retratos femeninos, se muestra un peinado con el pelo recogido hacia atrás y una especie de tupé (el nodus) sobre la frente.
Escultura de los retratos durante la época de los Flavios. Siglo I
Este periodo constituye un momento de esplendor en la escultura romana. En el retrato se tiene a un realismo donde se recogen los rasgos propios del representado pero sin acusarlos.
El busto se alarga hasta recoger hombros y pectorales. El peinado se abulta y los rizos se hacen más amplios, acentuándose los claroscuros.
En el retrato femenino, Julia, hija de Tito, va a impuso peinados altos muy llamativos.
Escultura romana y el retrato de los siglos II y III
La escultura romana de los siglo II y III tienden a un creciente barroquismo. El pelo se esculpe más largo y separado de la cabeza, con rizos muy abultados y barba, por lo que se expresa un gran dinamismo.
Desde tiempos del emperador Adriano, se empiezan a tallar los ojos.
En la escultura femenina, Faustina aparece peinada con raya al medio en el que el pelo cae formando ondas muy suaves y se recoge en la nuca o sobre la cabeza formando un moño.
El retrato romano en el siglo IV
En este periodo avanzado del arte romano, marcado por la presencia del cristianismo, los retratos se deshumanizan. Se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen a la naturaleza real hombre, y se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad. Por tanto, su escultura se puede considerar "anti-clásica". Las facciones son desproporcionadas y con una talla muy dura.
Tal evolución se aprecia perfectamente en las abundantes representaciones de Constantino. Este retrato tardorromano anticipa el noble hieratismo de la escultura bizantina.


0 notes
Text
Arquitectura Romana
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.
El arte en Roma se puso al servicio de nuevas necesidades. Esto explica el nacimiento de nuevas manifestaciones y también la aparición de un arte con gran centralización y unitarismo, no sólo en Roma sino también en el resto del Imperio.
Las principales características que aporta el arte romano como novedad son:
Preocupación, en la arquitectura, por el juego de masas que viene por los elementos usados en la construcción.
Arquitectura mucho más colosal.
Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por tanto, la cúpula.
Se va a crear el retrato en la escultura.
Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
Arquitectura Romana
Las principales características de la arquitectura romana son:Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio.Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda.
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura.Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.

0 notes
Text
El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las catacumbas se llevaron allí.
Actualmente también están enterrados dos reyes italianos y Rafael. Se ha relacionado con Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura. Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce todavía se conservan.

El Ara Pacis de Augusto Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma
0 notes
Text
Templos en Roma
El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
En el Imperio Romano existió una gran relación entre el mundo religioso y el político, de manera que el Sumo Pontífice será el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las vestales, figuras femeninas dedicadas a los templos, especialmente a aquellos que estaban dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levanta sobre un podio y para acceder a la cella existía un escalinata en la parte delantera. La cella se desarrollaba en sentido longitudinal y podía ser única o triple. En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella. También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de planta poligonal, etc.
Templo de la Fortuna Viril o de Portunus Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

0 notes
Photo

Los antiguos acueductos romanos están entre las obras de ingeniería más extraordinarias de la historia.
¿Por qué hacían falta los acueductos?
En el pasado, las ciudades se levantaban donde hubiera agua, y Roma no fue la excepción. En un principio, el río Tíber, así como los manantiales y pozos cercanos, suministraban suficiente agua a la ciudad. Pero a partir del siglo IV antes de nuestra era, Roma creció con rapidez y aumentó su necesidad de agua.
Puesto que había pocas casas con agua corriente, los romanos edificaron cientos de baños termales, tanto públicos como privados. El primer baño de la ciudad se alimentaba del Aqua Virgo, un acueducto inaugurado en el año 19 antes de nuestra era. Su constructor fue un buen amigo de César Augusto, Marco Agripa, quien dedicó gran parte de su fortuna a mejorar y ampliar el sistema de suministro de agua de Roma.
Los baños llegaron a ser lugares de encuentro; los más grandes tenían jardines y bibliotecas. Como el flujo de agua que llegaba de los acueductos no se podía detener, se le dejaba correr hacia el alcantarillado. Eso lo mantenía limpio de residuos, incluidos los que procedían de las letrinas de los baños.
Su construcción y mantenimiento
¿En qué piensa cuando oye la expresión acueducto romano? ¿En una hilera de arcos que se pierden en el horizonte? En realidad, los acueductos eran principalmente subterráneos. Solo un 20% del recorrido era sobre arcos. Así se ahorraba dinero, se protegía al acueducto de la erosión y se reducía al mínimo el impacto sobre los campos y las zonas pobladas.
Antes de construir un acueducto, los ingenieros evaluaban la fuente de donde planeaban tomar el agua: la cantidad de agua que se producía, su claridad y su sabor. También evaluaban la salud de las personas que bebían de ella. Una vez aprobada la fuente, se decidía la ruta, la inclinación, la anchura y la longitud del canal. Para la construcción se usaban esclavos. Las obras podían durar años y ser muy costosas, sobre todo si había que construir arcos.
Además, había que proteger los acueductos y darles mantenimiento, para lo cual, la ciudad de Roma llegó a emplear hasta setecientas personas. Cuando se diseñaba un acueducto se pensaba en el mantenimiento que necesitaría en el futuro. Por ejemplo, para acceder a los tramos subterráneos, se perforaban pozos de inspección. En caso de grandes reparaciones, los ingenieros podían desviar temporalmente el agua del tramo afectado.
Acueductos de la ciudad de Roma
A principios del siglo III ya existían once acueductos que abastecían a la ciudad de Roma. El primero, el Aqua Appia, se construyó en el año 312 antes de nuestra era, y solo tenía 16 kilómetros (10 millas) de largo, la mayoría bajo tierra. El Aqua Claudia, del que aún se conserva parte, medía 69 kilómetros (43 millas) y tenía 10 kilómetros (6 millas) de arcos, algunos de ellos de hasta 27 metros (90 pies) de altura.
¿Cuánta agua llevaban estos acueductos a la capital del imperio? ¡Muchísima! Tan solo el Aqua Marcia transportaba unos 190 millones de litros (50 millones de galones) diarios. Cuando el agua llegaba a las zonas urbanas —gracias a la gravedad— se dirigía a tanques de almacenamiento. De allí salían ramales hacia otros tanques o directamente a la gente. El sistema de distribución llegó a ser tan grande que se cree que suministraba unos 1.000 litros (265 galones) diarios por habitante.
El imperio siguió creciendo, y como dice la obra Roman Aqueducts & Water Supply (Los acueductos romanos y el suministro de agua), “adondequiera que llegaban los romanos, llegaban sus acueductos”. Hoy día, los turistas que visitan Asia Menor, Francia, España y el norte de África todavía pueden admirar estas antiguas maravillas de la ingeniería.
0 notes
Photo


Existen lugares que hay que ver por lo menos una vez en la vida, y el Coliseo de Roma es uno de ellos. Una obra arquitectónica que se ha mantenido en pie unos dos mil años y que alberga una historia muy extensa e interesante, que se ha retratado en múltiples películas y documentales, por lo que no será un desconocido. No obstante, seguro que hay muchas cosas que no sabíais sobre este monumento italiano.
Este Coliseo, también conocido como el Anfiteatro Flavio, se comenzó a construir en el año 70 d. C. bajo el mandato de Vespasiano, donde estaba el lago de Nerón. Hay muchas conjeturas acerca del motivo de su construcción, y se piensa que pudo ser una obra de triunfo tras las conquistas romanas, pero también que se quiso devolver a Roma una zona que había sido utilizada por Nerón de forma personal para crear su residencia, la Domus Aurea.
Historia y curiosidades
Revivir toda la historia del Coliseo nos llevaría horas, aunque desde luego es algo muy interesante. Su construcción comienza en los años 70 y 72 d. C. y su nombre actual le viene del Coloso de Nerón, una estatua que había cerca y que hoy en día no se conserva. Se edificó en gran parte sobre el Domus Aurea, rellenando el lago de Nerón de arena. Se terminó bajo el mandato del emperador Tito, en el año 80 d.C. Hay muchas curiosidades referentes a este Coliseo, por lo que intentaremos descubrir algunas de ellas.
En este Coliseo había un aforo de 12.000 personas con 80 filas de gradas. La importancia de los espectadores iba de abajo hacia arriba, estando en la parte inferior los más ricos y poderosos de Roma, como el Emperador, los senadores, magistrados o sacerdotes. En el estrato superior estaban los romanos más pobres, de un estatus social mucho más bajo que el resto. Dentro de él se llevaban a cabo muchos espectáculos, siendo los más conocidos las luchas de gladiadores. También había luchas con animales, ejecuciones públicas, recreaciones de batallas, obras de teatro de la mitología clásica o las naumaquias, que son combates navales. Se cree que en sus inicios se llenaba la parte inferior de agua para realizar estas batallas.
Este Coliseo se inauguró en el 80 d. C., y fue el anfiteatro más grande, con una celebración que duró 100 días. Los últimos juegos en él se celebrarían en el siglo VI, más allá de la fecha en la que se considera finalizado el Imperio Romano. Más tarde, este edificio tuvo varios usos, ya que fue refugio, fábrica y cantera. Finalmente se usó como santuario cristiano, por lo que consiguió salvarse hasta el día de hoy, ya que muchas de sus piedras estaban siendo utilizadas para construir los nuevos edificios en la ciudad. En la actualidad ha sido restaurado en algunas partes y no se conserva la cubierta de madera que era la arena, por lo que se ve la parte inferior, pero es una de las grandes obras de este desaparecido imperio.
Estructura del Coliseo
La estructura de este anfiteatro fue algo totalmente nuevo, ya que era el más grande que se había realizado. En el interior se encontraban la arena y el hipogeo. La arena es el terreno de juego, un óvalo con una plataforma de madera que se cubría de arena, en donde se llevaban a cabo los espectáculos. La zona del hipogeo es el subsuelo con túneles y mazmorras en donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales hasta que salían a la arena. Esta zona tenía un estupendo sistema de drenaje para evacuar el agua, se pensaba que tras los espectáculos navales de naumaquia. La zona de la cávea es la de las gradas, con el pódium, en donde se ponían los personajes más ilustres.
Otra parte que sorprende incluso hoy en día son los llamados vomitorios, que son las salidas por las que se accedían a los pasillos para salir del Coliseo. Permitían salir a una gran cantidad de gente en poco tiempo, de forma que se podían evacuar unas 50.000 personas en unos cinco minutos. Muchos estadios en la actualidad no han podido igualar estas obras y su gran funcionalidad.
En la zona exterior nos encontramos con una fachada en cuatro pisos superpuestos, con columnas y arcos, y una zona superior cerrada. Esto le aporta un aspecto mucho más liviano al anfiteatro. En cada nivel se puede ver un estilo diferente, algo que era habitual en muchas construcciones de la época. Utilizan el estilo toscano, jónico y corintio, y en la parte superior uno que llaman compuesto.
El velario es otra parte que ya no se conserva, y es que se trata de una cubierta de tela que se desplegaba para proteger al público del sol. Se utilizaban mástiles de madera y telas, en principio de velas, y más tarde de lino, que era mucho más ligero. Había un total de 250 mástiles que se podían utilizar de forma separada para cubrir solamente algunas partes si era necesario.
El Coliseo en la actualidad
En la actualidad, el Coliseo Romano es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad italiana. En 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en julio de 2007 se consideró como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Actualmente esta atracción es de pago, y para poder verla es mejor estar a primera hora para poder coger una entrada cuanto antes. Abre a las 8.30 todos los días y las entradas para los adultos cuestan 12 euros. Otra forma de conseguir la entrada es utilizar el Roma Pass, una tarjeta para obtener descuentos en diferentes atracciones y monumentos de la ciudad, evitando además tener que hacer colas.
Dentro del Coliseo se pueden hacer visitas guiadas, y en el piso superior hay un museo dedicado al dios griego Eros. Otro de los actos relacionados con el Coliseo es la procesión del Vía Crucis del Papa los Viernes Santos cada año.
Su construcción comienza en los años 70 y 72 d. C. y su nombre actual le viene del Coloso de Nerón, una estatua que había cerca y que hoy en día no se conserva. Se edificó en gran parte sobre el Domus Aurea, rellenando el lago de Nerón de arena. Se terminó bajo el mandato del emperador Tito, en el año 80 d.C. Hay muchas curiosidades referentes a este Coliseo, por lo que intentaremos descubrir algunas de ellas.
En este Coliseo había un aforo de 12.000 personas con 80 filas de gradas. La importancia de los espectadores iba de abajo hacia arriba, estando en la parte inferior los más ricos y poderosos de Roma, como el Emperador, los senadores, magistrados o sacerdotes. En el estrato superior estaban los romanos más pobres, de un estatus social mucho más bajo que el resto. Dentro de él se llevaban a cabo muchos espectáculos, siendo los más conocidos las luchas de gladiadores. También había luchas con animales, ejecuciones públicas, recreaciones de batallas, obras de teatro de la mitología clásica o las naumaquias, que son combates navales. Se cree que en sus inicios se llenaba la parte inferior de agua para realizar estas batallas.
Este Coliseo se inauguró en el 80 d. C., y fue el anfiteatro más grande, con una celebración que duró 100 días. Los últimos juegos en él se celebrarían en el siglo VI, más allá de la fecha en la que se considera finalizado el Imperio Romano. Más tarde, este edificio tuvo varios usos, ya que fue refugio, fábrica y cantera. Finalmente se usó como santuario cristiano, por lo que consiguió salvarse hasta el día de hoy, ya que muchas de sus piedras estaban siendo utilizadas para construir los nuevos edificios en la ciudad. En la actualidad ha sido restaurado en algunas partes y no se conserva la cubierta de madera que era la arena, por lo que se ve la parte inferior, pero es una de las grandes obras de este desaparecido imperio.
ESTRUCTURA DEL COLISEO
La estructura de este anfiteatro fue algo totalmente nuevo, ya que era el más grande que se había realizado. En el interior se encontraban la arena y el hipogeo. La arena es el terreno de juego, un óvalo con una plataforma de madera que se cubría de arena, en donde se llevaban a cabo los espectáculos. La zona del hipogeo es el subsuelo con túneles y mazmorras en donde se alojaban los gladiadores, los condenados y los animales hasta que salían a la arena. Esta zona tenía un estupendo sistema de drenaje para evacuar el agua, se pensaba que tras los espectáculos navales de naumaquia. La zona de la cávea es la de las gradas, con el pódium, en donde se ponían los personajes más ilustres.
Otra parte que sorprende incluso hoy en día son los llamados vomitorios, que son las salidas por las que se accedían a los pasillos para salir del Coliseo. Permitían salir a una gran cantidad de gente en poco tiempo, de forma que se podían evacuar unas 50.000 personas en unos cinco minutos. Muchos estadios en la actualidad no han podido igualar estas obras y su gran funcionalidad.
En la zona exterior nos encontramos con una fachada en cuatro pisos superpuestos, con columnas y arcos, y una zona superior cerrada. Esto le aporta un aspecto mucho más liviano al anfiteatro. En cada nivel se puede ver un estilo diferente, algo que era habitual en muchas construcciones de la época. Utilizan el estilo toscano, jónico y corintio, y en la parte superior uno que llaman compuesto.
El velario es otra parte que ya no se conserva, y es que se trata de una cubierta de tela que se desplegaba para proteger al público del sol. Se utilizaban mástiles de madera y telas, en principio de velas, y más tarde de lino, que era mucho más ligero. Había un total de 250 mástiles que se podían utilizar de forma separada para cubrir solamente algunas partes si era necesario.
EL COLISEO EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad, el Coliseo Romano es una de las mayores atracciones turísticas de la ciudad italiana. En 1980 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y en julio de 2007 se consideró como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Actualmente esta atracción es de pago, y para poder verla es mejor estar a primera hora para poder coger una entrada cuanto antes. Abre a las 8.30 todos los días y las entradas para los adultos cuestan 12 euros. Otra forma de conseguir la entrada es utilizar el Roma Pass, una tarjeta para obtener descuentos en diferentes atracciones y monumentos de la ciudad, evitando además tener que hacer colas.
Dentro del Coliseo se pueden hacer visitas guiadas, y en el piso superior hay un museo dedicado al dios griego Eros. Otro de los actos relacionados con el Coliseo es la procesión del Vía Crucis del Papa los Viernes Santos cada año.
0 notes
Photo


Las termas romanas son recintos públicos destinados a baños típicos de la civilización romana. En las antiguas villas romanas los baños se llamaban Balmes o balneum y si eran públicos thermae o therma. Eran baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas.
0 notes
Text
El Nacimiento de la Ciudad de Roma
Lo que finalmente se convirtiria en el Imperio Romano comenzó como asentamientos alrededor del Monte Palatino a lo largo del río Tíber en Centro de Italia. El río era navegable hasta ese lugar. La colina del Palatino y las colinas que lo rodean presentan posiciones fácilmente defendibles en la fértil llanura de ancho que los rodea. Todas estas características han contribuido al éxito de la ciudad. El relato tradicional de la historia romana, que ha llegado hasta nosotros a través de Tito Livio, Plutarco, Dionisio de Halicarnaso y otros, es que en los primeros siglos de Roma, era gobernada por una sucesión de siete reyes. La cronología tradicional, codificada por Marco Terencio Varrón, quien Asigna 243 años de reinado monarquico con un promedio de casi 35 años por gobernantedesde, ya que, los galos, liderados por Breno, saquearon Roma tras su victoria en la batalla de Alia en el 390 a. C. (Polibio da la fecha del 387 a. C.), de forma que todos los registros históricos de la ciudad resultaron destruidos, incluyendo aquellos de las fases más antiguas, por lo que las fuentes posteriores han de tomarse con cautela. Las crónicas tradicionales también se ven inconsistentes al analizarse las evidencias arqueológicas de los inicios de Roma, que no obstante coinciden en señalar su poblamiento a mediados del siglo VIII a. C. En algún momento de la etapa monárquica de su historia, Roma cayó bajo el control de los reyes etruscos.
0 notes
Text
Etapa Monarquica De Roma
Periodos de los reyes Se conoce poco acerca de la historia del periodo de la Monarquia Romana , ya que no hay registros escritos de esa época que sobrevivan, y las historias sobre éste periodo se escribieron durante la República Romana y Imperio Romano
la historia de la monarquía romana se inició con la fundación de la ciudad de Roma (Leyenda de Romulo y Remo), Tradicionalmente se inicio en la fecha 753 a. C., Y terminó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la República Romana en el año 509 a.c. Los orígenes de la monarquía son imprecisos, aunque parece claro que fue la primera forma de gobierno en la ciudad, lo que parece confirmar la arqueología y la lingüística. Durante este período, el Rey acumulada funciones ejecutivas , judiciales y religiosas , aunque sus poderes eran limitados en el ámbito legislativo , ya que el Senado, tenía el derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey. La ratificación de estas leyes era hecha por la Asamblea o de la Curia , integrado por todos los ciudadanos en edad militar. En la fase final de la realeza, a partir del fin del siglo VII a. C., Roma conocio un período de dominio Etrusco, que coincidió con el inicio de su expansión comercial. Gobierno de los reyes romanos: En los inicios Roma fue una monarquía gobernada por reyes . Los reyes, con exclusión del legendario Romulo que ocupo el cargos en virtud de ser el fundador de la ciudad, fueron elegidos por el pueblo de Roma para servir de por vida, sin que ninguno de los reyes usara la fuerza militar para conseguir el trono, en consecuencia los historiadores antiguos afirman que el rey era elegido por sus virtudes y no por su descendencia. Los historiadores de la antigua Roma determinan difícilmente los poderes del rey. Algunos escritores modernos creen que el poder supremo de Roma residía en las manos del pueblo y que el rey era sólo el jefe del Ejecutivo para el Senado y el pueblo, mientras que otros creen que el rey poseía los poderes soberanos y que el Senado y la gente tenía sólo el control de menores en su poderes. Una vez que el rey fallecía, Roma entraba en un periodo de interregno (interregnum). El Senado podía congregar y designar un interrex durante un corto periodo (normalmente, menos de un año) para poder mantener los auspicia sagrados mientras el trono estuviera vacante; en vez de nombrar un sólo interex, el Senado nombraba varios que se sucedían en el tiempo hasta que se nombraba a un nuevo monarca. Reyes de Roma:
Se asume que fueron siete los reyes romanos. Que se dividen en dos dinastias: la de los Latinos y la de los Etruscos.
0 notes
Text
La Monarquia
Fundacion de Roma hasta la caída de la realeza en el 509 a.c., más precisamente, va desde el momento legendaria de su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el final de la monarquía en el año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la Republica Romana como forma de gobierno.
El origen de roma se remonta a los hermanos gemelos Rómulo y remo fueron amamantados por la loba capitolina, más tarde Rómulo mato a remo y fundarían la ciudad de Roma sobre el monte palatino convirtiéndose en su primer rey
Se da la monarquía hasta que fue expulsado el último rey
Después de la expulsión del monarca se creó un senado permanente que decidió abolir la monarquía convirtiendo a Roma en una REPUBLICA

0 notes
Photo

Fue general y dictador romano. Uno de los más grandes militares de la antigüedad(100 al 44 a.C.).
Formo el primer triunvirato con Pompeyo y Craso.
Recibió el mando de las Galias y sometió a todo Francia. Luego conquisto Bélgica, parte de Holanda, Alemania y Suiza.
No llego ir a Inglaterra, se vio obligado a regresar a Roma, por que Pompeyo estaba armando un complot en el Senado. Ingreso a Roma sin resistencia. Pompeyo había huido a Grecia acompañado de algunos senadores.
Luego partió a España y venció al ejercito de Pompeyo. Fue a Grecia para capturar a Pompeyo, venciéndolo en la batalla de Farsalla (Tesalia). Pompeyo logro huir a Egipto y fue asesinado en el puerto de Alejandría.
César siguiendo al enémigo, llego a Egipto.
Allí destrono a Tolomeo y restauro el trono a Cleopatra,
joven egipcia (22 años) con quien tuvo un hijo.
De Egipto partió a Asia Menor, donde venció a Farneses, Rey de Ponto, que se había sublevado.La victoria fue fácil en la que la resumió con una frase: vini, vidi, vici (llegue, vi, vencí). Volvió victorioso a Roma donde fue proclamado por el Senado como Dictador Vitalicio.
Sus enemigos tramaron su muerte en el Senado. En el año 44 a.C. fue apuñalado por Marco Bruto, persona muy allegada a él.
Las obras de Julio Cesar
Conquisto las Galias, el Ponto y Numidia, pero su obra de estadista es la más importante que la de guerrero e historiador. Entre sus obras están:
El reparto de tierras entre sus soldados y los pobres
Dispuso que la tercera parte de los trabajadores agrícolas fueran libres.
Estabilizo la moneda basándose en el patron del oro.
Reformo el calendario de 355 días (año lunar), en 365 días (año solar) y denominó con su nombre a uno de los meses (Julio).
0 notes
Photo

Pompeyo fue un general romano (106 al 48 a.C.), dirigió sus legiones hacia España, aplastando a la rebelión española al mando de Sertorio, quiso formar un estado español con modelo romano. También tuvo que afrontar el motín de los esclavos, quienes se sublevaron al mando de Espartaco. Posteriormente emprendió campaña contra Mitrídates, Rey del Ponto y Tigranes de Armenia, derrotándolos. A su regreso de Asia se inclinó por los demócratas y formo parte del primer triunvirato.
0 notes
Text
Consecuencias De La Republica Romana
CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN ROMANA
Como consecuencia de las grandes conquistas, la vida en Roma y sus provincias cambiaron totalmente, esto debido a la intercalación cultural de los pueblos que habían sometido; por la riqueza acumulada en la élite de la sociedad romana y por el poder y prestigio que había ganado el ejército romano.
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Roma se convirtió en la primera potencia del Mundo Antiguo, dueña de extensos territorios con grandes riquezas. Los territorios conquistados se transformaron en provincias romanas, con un gran gobernador o procónsul en el gobierno de cada uno de ellas y un séquito de funcionarios a su orden. Las autoridades y funcionarios públicos llegaron a corromperse por falta de control en un territorio tan basto. Aparecieron caudillos con ansias de poder, lo que ocasionó en guerras civiles.
CONSECUENCIAS SOCIALES
Surgió una sociedad con grandes desigualdades donde la clase rica estaba representada por los nobles patricios y la otra pobre, representada por los plebeyos. La mayoría de la clase media murió en las batallas y los pocos que regresaron, vendieron sus pequeñas propiedades a los ricos. Lo pobres se levantaron contra los ricos y el senado, originando las luchas sociales.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Al lado de los patricios ricos, surgí o una nueva clase llamada los caballeros. Estos fueron financieros, banqueros, mercaderes y armadores. Consolidaron el latifundio es decir acumulando extensas tierras bajo un solo dueño, generalmente en los países conquistados. Aparecieron también las grandes sociedades financieras como los bancos, de explotación minera y de recaudación de impuestos. Intensificaron el mercado de esclavos por la existencia de numerosos prisioneros de guerra y por los contactos con los puertos de Oriente, originando de este modo, el abaratamiento de la mano de obra. La agricultura decayó enormemente por la competencia del trigo importado, que se vendía a un precio más bajo que el nacional y por la despreocupación de los latifundista.
CONSECUENCIAS RELIGIOSAS
Las creencias religiosas evolucionaron, especialmente por la imitación que hicieron de los dioses griegos. Construyeron templos y estatuas para consagrar a los dioses que habían asimilado.
CONSECUENCIAS INTELECTUALES
Asimilaron la cultura de los pueblos vencidos, especialmente en el campo de la literatura y las artes de los griegos. Perfeccionaron la educación, gracias a la influencia de los pedagogos griegos
0 notes
Text
La republica Romana
Durante este periodo se adoptaron algunas instituciones de la monarquía y se crearon otras
Roma se hizo con el control de la cuenca mediterránea los dominios se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez
El general Julio Cesar amplio los dominios de roma conquistando la Galia y desafío la autoridad del senado romano, y revelo la importancia de poseer la autoridad sobre las tropas para obtener redito político, tras la guerra civil que lo enfrento a Pompeyo y al senado, Cesar se había erigido en mandatario absoluto de roma y se había hecho nombrar dictador perpetuus a los miembros más conservadores del senado no les agrado y conspiraron contra él y lo asesinaron durante los IDUS DE MARZO dentro del propio senado lo que supuso el restablecimiento de la república cuyo retorno seria efímero
Octavio hijo de Cesar se convirtió en el primer emperador de Roma derrotando a los asesinos de Cesar y más tarde a su antiguo aliado Marco Antonio unido a la reina Cleopatra de Egipto para conquistar roma a su regreso a roma el poder de Octavio fue enorme
En un principio solamente ingresaban a las filas del ejercito los patricios. Posteriormente se admitieron a los plebeyos y a los aliados.
0 notes
Text
La República Romana
Se denomina República al segundo período de la historia romana, el cual inicia desde la expulsión de Tarquino el Soberbio, 509 a.C. hasta el año 29 a.C. en el que Octavio se hizo emperador, con el nombre de Augusto. En esta etapa de Roma se convierte en la primera potencia del Mundo Antiguo, con numerosas colonias en Europa, Asia y África, gracias a su política expansionista y al hecho de contar con un poderoso ejercito, disciplinado y muy bien organizado. También corresponde a este periodo al fortalecimiento de sus instituciones políticas y la difusión de la cultura helénica. Al lado de estos logros positivos, surgieron problemas sociales profundos, como la lucha entre ricos y pobres (patricios y plebeyos) y las rivalidades entre caudillos ambiciosos que se disputaban el poder.

SENADO DE LA REPÚBLICA ROMANA
0 notes
Text
División del periodo Imperial
El Alto Imperio (27 a.C-305 d.C) Entre los años 14 y 68 los herederos de Augusto, se van sucediendo en el poder: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Esta sucesión dinástica se vio interrumpida por la guerra civil que, en el año 68, se libró entre los tres emperadores que gobernaban en ese año. Este primer período de crisis que vive el Imperio será superado por los Flavios. A los Flavios les sucedieron los Antoninos (96-193), nombre genérico que se da a los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo, con una política similar a la de los Flavios. Con Septimio Severo se inauguró la dinastía de los Severos (197-235), en la que se encontraba él mismo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo. El poder absoluto de Roma, capital del Imperio, se fue debilitando con el tiempo. Entre los años 235 y 300 la única prioridad de Roma fue la defensa de las fronteras del Imperio de los continuos ataques de los pueblos bárbaros y de los que provenían del imperio sasánido de Persia. La presión de estos pueblos motivó que el ejército asumiese el poder a partir del 235, momento que se conoce como Anarquía militar y que duró unos cincuenta años. Estos emperadores soldados tenían como única finalidad la lucha contra los enemigos del Imperio. La consecuencia de estas guerras fue el encarecimiento del mantenimiento del ejército y el alto grado de endeudamiento para mantenerlo, lo que llevó al empobrecimiento de la población y a la pérdida de su identidad y sus valores. Un aspecto de su pérdida de identidad fue la crisis religiosa, por la invasión de nuevas religiones orientales. La persecución de los cristianos por Diocleciano, también llamada Gran Persecución, no fue más que un intento de eliminar los peligros a los que se enfrentaba el imperio. En el año 284 una revuelta militar salvó al Imperio, proclamándose Diocleciano emperador. Durante su gobierno se instauró la Tetrarquía, sistema por el cual el imperio se repartía entre dos augustos y dos césares. Diocleciano abdicó en el año 305 demostrando la ineficacia del sistema tetrárquico sin alguien de peso que lo dirija. El Bajo Imperio (305-476) Desde la abdicación de Diocleciano, en el 305, se sucedieron una serie de luchas que se prolongaron hasta el 312, cuando Constantino se convirtió en el único emperador de Occidente y último emperador del imperio unificado. Instituyó el cristianismo como religión oficial del Imperio. En esta etapa se produce el traslado de la capitalidad del Imperio a la antigua ciudad de Bizancio, reconstruida y ampliada por decisión del emperador. Bizancio, desde el 8 de noviembre del 324 (fecha de su inauguración) pasó a denominarse Constantinopla o ciudad de Constantino. Más tarde Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos Arcadio y Honorio surgiendo el Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente. En el año 476 tiene lugar la caída del Imperio Romano en Occidente. El Imperio Romano de Oriente, posteriormente llamado Imperio Bizantino, sobrevivió hasta 1453, fecha de la caída de Constantinopla la actual Estambul.

MAPA IMPERIO ROMANO EN SU APOGEO
0 notes