Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD
Bienvenidos queridos lectores, les doy la bienvenida a mi blog en el cual hablaremos de un proyecto sustentantable, el cual consta de la plantación de árboles en escuelas y centros de salud cumpliendo con el protocolo del invernadero sembrando vida.
El propósito de sembrar árboles en escuelas y centros de salud es múltiple y abarca beneficios ambientales, educativos y de salud.
Antecedentes
Como parte de la ciencia de la sustentabilidad y ante la necesidad de contar con sistemas operacionales de monitoreo y registro sobre condiciones ambientales y sociales que guíen los esfuerzos de transición hacia el desarrollo sustentable (Kates et al., 2001), se ha descubierto que también la ecología precisa de herramientas de predicción de escenarios regionales respecto a los cambios ambientales. La agenda de investigación ecológica debe incluir el liderazgo en nuestra capacidad de producir, evaluar y comunicar predicciones del estado de los ecosistemas, los servicios ambientales y el capital natural. (Pablo Torres Lima**, 2003)La creciente preocupación por el medio ambiente y la búsqueda de soluciones sostenibles ha llevado a la implementación de diversas estrategias para ayudar a disminuir el cambio climático y mejorar la calidad de vida. Entre estas, la plantación de árboles en espacios públicos como escuelas y centros de salud se presenta como una iniciativa con múltiples beneficios, tanto ambientales como sociales, que impactan directamente a la comunidad de El Paredón Chignahuapan.
Objetivos
Los espacios verdes se relacionan con muchos efectos buenos para la s͏alud, entre ellos una menor muerte antes de tiempo, más años para vivir, menos problemas mentales, menos enfermedad del corazón; ͏mejor pensamiento claro͏ en los niños las niñas ancianos y bebés ͏sanos, los objetivos sociales de la plantación de árboles buscan crear una comunidad más saludable, unida, educada y orgullosa de su entorno. No se trata solo de plantar árboles, sino de sembrar un futuro mejor para la comunidad La participación en la plantación y cuidado de los árboles genera un sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva. Se fomenta la colaboración entre la escuela, el centro de salud, la comunidad y las autoridades locales. Los espacios verdes bien diseñados pueden ser accesibles para personas con discapacidad, promoviendo la inclusión social y la equidad.
Actividades y tareas a realizar
Como actividad cuantitativa: se realizara una observación registrándolo en la bitácora de evaluación antes y después de la plantación de árboles. Se utilizarán encuestas para recopilar datos sobre la percepción de la comunidad. El informe de evaluación debe describir el objeto por evaluar y su contexto, los propósitos, procedimientos y resultados de la evaluación, de manera que las audiencias puedan entender con rapidez lo que se ha hecho, por qué se ha realizado, qué información se obtuvo, a qué conclusiones se llegó y qué recomendaciones se hicieron. (Cerda Gutiérrez, 2001) Para asi realizar estadísticas con los resultados. También se tomaran fotos videos del proceso que se llevara a cabo con la comunidad.
Para las actividades cualitativa: Se realizarán entrevistas a profundidad con las personas encargadas del vivero de árboles para obtener información acerca de los aboles que se pueden plantar asi como sus cuidados, para de esta manera inculcar cultura ambiental. Los estudiantes, personal docente, pacientes y personal de salud para obtener información sobre sus experiencias y percepciones relacionadas con la presencia de árboles en el entorno. Se analizarán también observaciones directas del comportamiento de la comunidad en los espacios verdes. Las perspectivas, los procedimientos y la fundamentación que se utilicen al interpretar los resultados deben inscribirse con cuidado, de manera que los fundamentos de los juicios de valor sean claros. (Cerda Gutiérrez, 2001)
De manera general se realizará lo siguiente:
Selección de especies arbóreas adecuadas al clima y suelo de la comunidad.
Preparación del terreno y plantación de árboles.
Monitoreo del crecimiento y desarrollo de los árboles.
Aplicación de encuestas y realización de entrevistas.
Análisis de datos cuantitativos y cualitativos.
Elaboración de un informe final con los resultados y conclusiones.
Difusión de los resultados a la comunidad y autoridades locales.

Las evaluaciones se deben planear y dirigir para estimular el cumplimiento de sus resultados y recomendaciones. (Cerda Gutiérrez, 2001) Cada una de estas actividades mencionadas anteriormente se planearan de acuerdo a los tiempos míos y de los colabores y a su vez se llevara el registro en una bitácora de información. Dentro de las normas y criterios de evaluación de programas y proyectos, no hay duda de que las más aceptadas universalmente son las del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, una organización estadounidense presidida por David Stuffle-beam, quizás una de las más destacadas autoridades en el área de la evaluación educativa y quien tiene la responsabilidad de orientar y asesorar en los Estados Unidos de Norteamérica las políticas y estrategias en este campo. (Cerda Gutiérrez, 2001)
Para hacer evaluaciones que contribuyan a una mayor comprensión por parte de los evaluadores que la realizan y los que toman las decisiones que la utilizan, hay que conocer la teoría de la evaluación. (Bhola, 1992)
Proceso metodológico
Para dar continuidad explicaremos la metodologia de evaluación que llevaremos acabo para implementacion a la comunidad, de la misma manera presentare las solicitudes pertinentes, para dar contuidad a nuestro proyecto de desarrollo susutentable con exito.
Evaluación del proyecto de sustentabilidad
El desarrollo de herramientas de evaluación para proyectos de sustentabilidad ofrece múltiples beneficios, como una mayor eficiencia, la reducción de costos, la toma de decisiones informada y la promoción de la sostenibilidad a largo plazo. Además, permite identificar impactos ambientales y sociales negativos para su mitigación y facilita la comparación con otras iniciativas similares para optimizar el rendimiento. La evaluación de la sustentabilidad abarca no solo la tecnología, las inversiones financieras, el conocimiento y las prácticas ecológicas, sino que también considera fundamentalmente un cambio ético y filosófico respecto a nuestra necesidad y responsabilidad de conservar la biodiversidad, mediante una educación ambiental.
La información precisa y objetiva obtenida a través de instrumentos adecuados sirve como base sólida para la toma de decisiones informadas en diversos ámbitos en este caso el social .En resumen, el uso de instrumentos para la recopilación de información es crucial para obtener datos fiables, analizables y útiles para la investigación o la toma de decisiones. La elección del instrumento adecuado dependerá del objetivo de la investigación y del tipo de información que se busca obtener. A continuación los presento:
1 note
·
View note