Tumgik
Text
Puede usar esta ruta ;)
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?ll=43.37923651333627%2C1.9776319750976654&hl=fr&hl=fr&z=6&authuser=0&authuser=0&mid=1CuYzxCSLqtMdFVl-kxiMZdYsnFo
Nayer y Jérémy ;)
0 notes
Photo
Tumblr media
Castillo de Gormaz :
Otro ejemplo de arquitectura islámica en el norte de la península es el de la fortaleza de Gormaz, en Soria, ceca de El Burgo de Osma. Su muralla se levanta imponente en un promontorio sobre el campo castellano. Además de su relevancia como plaza militar, esta construcción fue la fortaleza medieval más grande de Europa. Su puerta califal lleva el sello del arte musulmán.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Fortaleza árabe Tarragona :
La Suda o fortaleza árabe, conocida también como castillo de San Juan, fue levantada por Abderramán III en 944, aunque pasó posteriormente a manos de los templarios y en 1294 fue reconvertida en palacio real. Erigida en lo alto de un cerro que domina la ciudad y buena parte del curso del Ebro, conserva importantes elementos, como la muralla perimetral con diversas torres, entre ellas la torre maestra, el patio de armas, el polvorín abovedado o las mazmorras. Actualmente, el castillo califal ha sido reconvertido en Parador Nacional.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Baños del Almirante de Valencia :
Por el estrecho callejón que se abre a la izquierda de la fachada se accede a los baños del Almirante, una construcción de principios del siglo XIV que sigue el modelo de los baños musulmanes con tres salas: fría, tibia y caliente, delimitadas por columnas y con un vestíbulo de acceso. El edificio ha sido recientemente objeto de una cuidada restauración.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Muralla árabe de Valencia :
La Muralla árabe de Valencia es una muralla defensiva que empezó a construirse en el siglo XI alrededor de la Ciudad Vieja de Valencia, de la cual todavía se conservan restos menores. Tras la caída del Califato de Córdoba, a comienzos del siglo XI, Valencia se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, y, por lo tanto, experimentó un importante crecimiento urbanístico.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
El Generalife de Granada : 
Ubicado junto a la Alhambra, el Generalife es la villa que los reyes musulmanes utilizaban como lugar de recreo y descanso. Como en la Alhambra, destaca poderosamente los sistemas de canalización del agua utilizados, pero la belleza excelsa del recinto reside en la armonía y delicadeza del reparto de los espacios y el diseño y cuidado de los jardines, patios y albercas.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
La Alhambra de Granada :
El complejo de la Alhambra de Granada es sin duda el referente de la arquitectura y el arte musulmán en España. El mejor palacio árabe del mundo y uno de los monumentos más espectaculares del planeta rebosa belleza en cada rincón de sus salones y patios. La residencia de la corte del Reino nazarí creó un espacio para el disfrute de los sentidos en el que la armonía y el refinamiento del diseño y la decoración de la civilización musulmana alcanzaron cotas de perfección casi inigualables.El complejo de la Alhambra de Granada es sin duda el referente de la arquitectura y el arte musulmán en España. El mejor palacio árabe del mundo y uno de los monumentos más espectaculares del planeta rebosa belleza en cada rincón de sus salones y patios. La residencia de la corte del Reino nazarí creó un espacio para el disfrute de los sentidos en el que la armonía y el refinamiento del diseño y la decoración de la civilización musulmana alcanzaron cotas de perfección casi inigualables.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
La Alcazaba de Málaga :
Esta fortaleza-palacio, diseñada como un recinto de murallas concéntrico, es otro de los grandes ejemplos de la arquitectura árabe en España. Adosada a los pies del monte Gibralfaro, la alcazaba de Málaga no conserva prácticamente ni la mitad de su extensión, pero de los elementos hoy visibles se puede deducir la importancia de la plaza. Se pueden apreciar aún los espacios de su diseño urbano, con puertas, arcos y el antiguo barrio de viviendas.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Torre del Oro de Sevilla :
Esta torre de origen árabe ha sido reconstruida en varias ocasiones. Originalmente tenía una función defensiva, ya que formaba de un tramo de muralla defendían el Alcázar de la ciudad. Tras ser reconquistada Sevilla, albergó una capilla e incluso fue cárcel. Recibe el nombre de Torre del Oro por el color de su reflejo sobre el río Guadalquivir, junto al que se levanta.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Giralda de Sevilla : 
La Giralda, símbolo de Sevilla, se levanta hoy como el imponente campanario de la catedral, pero en su origen fue el minarete de la mezquita. Los dos tercios inferiores de la torre actual son precisamente los de la construcción musulmana, reconocibles por su característica ornamentación árabe. Una rampa en espiral permite acceder hasta lo más alto.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Alcazaba de Mérida : 
La alcazaba árabe de Mérida es la más antigua fortificación musulmana de la Península ibérica, construida en el siglo IX en la ciudad de Mérida (España) junto al célebre puente romano sobre el río Guadiana. Está declarada Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida. La alcazaba fue construida por Abderramán II en el año 835 d. C. como bastión para controlar la ciudad, que desde el año 805 se había rebelado continuamente contra el dominio emiral.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Torre de Bujaco de Cáceres : 
Torre árabe, de planta aproximadamente cuadrada. Tras la reconquista de Cáceres en 1170, por Fernando II de León, un pariente suyo estableció en la ciudad la Congregatio de Cáceres, denominada posteriormente Orden de Caballería de Santiago. Su nombre le viene dado como derivación del nombre del Califa Abú-Ya’qub, cuyas tropas conquistaron la ciudad en 1173. Esta torre fue el baluarte defensivo de los caballeros de la Orden, hasta que sucumbieron al asedio. Durante los siglos XVI y XVIII se la conocía como Torre del Reloj. Actualmente está abierta al público.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
Mezquita del Cristo de la Luz de Toledo :
La ermita del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum, o mezquita del Cristo de la Luz es el templo islámico mejor conservado de Toledo y el ejemplo del esplendor del Califato de Córdoba. Posteriormente, al convertirse el pequeño espacio al culto cristiano se le añadiría un nuevo cuerpo en arte mudéjar, que da forma al ábside de la ermita.
1 note · View note
Photo
Tumblr media
La muralla musulmana de Madrid : 
La muralla musulmana de Madrid, conocida como muralla árabe de Madrid y de la que se conservan algunos vestigios, se encuentra en la ciudad española del mismo nombre y es probablemente la construcción en pie más antigua de la ciudad. Se edificó en el siglo IX, durante la dominación musulmana de la Península Ibérica, en un promontorio situado junto al río Manzanares. Formaba parte de una fortaleza, alrededor de la cual se fue desarrollando el núcleo urbano de Madrid. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en el año 1954.
1 note · View note
Text
La España de las 3 culturas
Al-Ándalus es un territorio musulmán entre los años 711 y 1492. El Califato Omeya conquistaron los primeras terras españoles. En el año 929, Abd al-Rahmán III estableció el Califato de Córdoba que es un de los más poderosos. En 1066 el visir judío de Granada estaban crucificado y 4000 judíos están muertos por los musulmanes. Aunque los musulmanes toleraban los otras religión hay tensiones. En 1212 los reyes católicos ganar una batalla a Las Navas de Tolosa contra los musulmanes. Al-Ándalus se separa en Taïfa, que están conquistado por los reyes Castillos excepto Granada que estaban su vasallo. Granada está conquista en 1492 por Isabel y Fernando los reyes católicos de Castilla.
Nayer y Jérémy ;)
2 notes · View notes