Text
2 notes
·
View notes
Text
¡Puedes escribir tu opinión sobre nuestro blog en está sección!

1 note
·
View note
Text
Entrego del Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de Los Pueblos Indígenas.
Algunos acuerdos de paz relativos a la identidad de los pueblos indígenas:
El Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, aquí se puede referir de qué habla de que en materia penal las autoridades correspondientes deben tener en cuenta las normas tradicionales de las comunidades, para ello se plantea el desarrollo de la valoración cultural y considerar o señalar las costumbres que definen la normatividad interna. Este fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas al conflicto Armado Interno.
El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática: aquí se propone en realizar reformas constitucionales que permitan a la población un mejor acceso al sistema de justicia y en el idioma del usuario, a la par de esto debe tenerse en cuenta en la aplicación de la justicia el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala y el uso de formas opcionales para la resolución de conflictos, pero también se debe dársele seguimiento a los compromisos inscritos en el Acuerdo de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática: en esta de igual manera se observa que debe reconocerse la identidad de los pueblos maya, garífuna y xinca, pero en este caso se dice que debe comprenderse y plasmarse que la sociedad guatemalteca tiene una figura social y cultura diversa, la oficialización de los idiomas mayas y el respeto de las formas de espiritualidad practicadas por los mayas, garífunas y xincas.
Además el Convenio 169 de la OIT presenta formas importantes para reconocer la diversidad cultural en los países y el respeto a los pueblos indígenas, por lo que afirma que los indígenas tienen derecho a conservar sus costumbres e instituciones, pero se aconseja que ello será posible siempre y cuando no se contradiga la legislación nacional y los derechos humanos reconocidos internacionalmente, es decir que mientras sea compatible con la legislación nacional y los derechos humanos reconocidos internacionalmente, deberán respetarse los procedimientos a los que acuden tradicionalmente los indígenas para resolver los delitos cometidos por sus miembros.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca acordaron lo siguiente:
Identidad de los pueblos indígenas: son la agrupación de elementos que los definen, los hacen reconocerse como tal.
Lucha contra la discriminación: si queremos superar la discriminación historia hacia los pueblos indígenas se necesita la asistencia de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades, actitudes y comportamientos, para eso se comienza por un reconocimiento claro por todos los guatemaltecos de la realidad de la discriminación radical, así como de la urgencia necesidad de superarla para lograr una verdadera convivencia pacífica.
Derechos culturales: por lo que es inadmisible el desarrollo de la cultura nacional sin el reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. Con diferencia al pasado la política educativa y cultural debe guiarse con un enfoque basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas.
Derechos civiles, políticos, sociales y económicos: por lo que el Gobierno de la Republica se empeña a promover una reforma de la Constitución Política de la Republica que defina y caracterice a la Nación guatemalteca como una nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Comisiones paritarias: eso se hace referente a la composición y el funcionamiento de la comisión de reforma educativa y la comisión sobre derechos relacionados hacia la tierra de los pueblos indígenas.
Recursos: por lo que el Gobierno se responsabiliza de hacer todos los esfuerzos necesarios para movilizar los recursos precisos para la ejecución de sus compromisos en dicho acuerdo.
Disposiciones Finales: por lo que se requiere que el secretario general de las Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente acuerdo, aconsejándole que en el diseño del mecanismo de verificación tenga en consideración las opiniones de las organizaciones indígenas.
Fotografía: Fernanda Zelanda / PNUD
0 notes
Text
Derechos.
El derecho de los pueblos indígenas a disfrutar y ejercer sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos en las normas internacionales, en una doble dimensión: como personas individuales y como pueblos.
El derecho de los pueblos indígenas a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, en ejercicio del derecho a la libre determinación, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
La obligación del Estado de mantener mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de todo acto que constituya una violación o menoscabo a los derechos de los pueblos indígenas, con un énfasis importante en la reparación, incluyendo casos de violación a los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas.
• El reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. Esto incluye la obligación de los Estados de no desarrollar actividades militares en tierras o territorios indígenas sin previa consulta.
La obligatoriedad de los Estados de consultar a los pueblos indígenas al tomar medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles.
La protección especial a mujeres, ancianos, jóvenes, niños, niñas y personas indígenas con discapacidad. Estas normas, según el artículo 43 de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los Pueblos Indígenas: “constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo”.
Lenguas Indígenas.
Debido a su riqueza cultural Guatemala consta de varias lenguas indígenas, distribuidas por todo el país.
Es importante su conservación ya que es de mucha importancia para el país, algunos motivos de su importancia son:
Aportan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente.
Ayudan a fomentarla paz y el desarrollo sostenible.
Potencian la protección de los derechos humanos y las libertades de los pueblos indígenas.
Suponen un impulso de la inclusión social y de la alfabetización.
Contribuyen a la diversidad de valores, de culturas y de lenguas.
¿Qué se puede hacer para proteger las lenguas indígenas?
Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
Introducción del uso de las lenguas indígenas en la Administración Pública que presta servicios en territorios indígenas.
Difusión de actividades en territorios indígenas o donde se hayan desplazado los indígenas, con documentación en lenguas indígenas.
Creación de centros de estudios de lenguas indígenas en las Universidades.
Edición de publicaciones en lenguas indígenas.
Enseñanza de las lenguas indígenas en las escuelas.

0 notes
Text
Ley de Acceso a la Justicia.
Hablar del al acceso a la justicia, es referimos a un derecho fundamental que permite a los seres humanos poder hacer valer sus derechos de forma justa y equitativa ante la ley sin prejuicio de discriminación por sexo, raza, edad o religión.
El acceso a la justicia es un derecho fundamental que debe garantizarse en una sociedad democrática, participativa e igualitaria. Es el derecho que tienen todas las personas a utilizar las herramientas y mecanismos legales para que se les reconozcan y protejan sus derechos.
La Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, tiene como eje principal de su quehacer el acceso de los pueblos indígenas a la justicia, para lo cual se ha constituido en un espacio importante para continuar el impulso al proceso de reforma y fortalecimiento del Sistema de Justicia, generando una serie de espacios de diálogo, consenso y coordinación de acciones por medio de discusiones técnicas y políticas desde distintos niveles de coordinación, que le permitan incidir en alcanzar una nueva justicia para la paz, en la construcción de un país más solidario, humano e incluyente para todas y todos los guatemaltecos. La Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al Fortalecimiento de la Justicia, tiene como eje principal de su quehacer el acceso de los pueblos indígenas a la justicia, para lo cual se ha constituido en un espacio importante para continuar el impulso al proceso de reforma y fortaleci- miento del Sistema de Justicia, generando una serie de espacios de diálogo, consenso y coordinación de acciones por medio de discusiones técnicas y políticas desde distintos niveles de coordinación, que le permitan incidir en alcanzar una nueva justicia para la paz, en la construcción de un país más solidario, humano e incluyente para todas y todos los guatemaltecos.
Con base en los Acuerdos de Paz, el Sistema Nacional de Justicia, en correspondencia con el modelo de Estado pluricultural, “concibe tres mecanismos institucionales para dar respuesta efectiva a las demandas de acceso a la justicia: a) la justicia ordinaria, a cargo del sector justicia (Organismo Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Sistema Penitenciario, Instituto de la Defensa Pública Penal, y las instituciones públicas correspondientes); b) el Derecho Indígena, como sistema de normas, procedimientos y autoridades propias para la regulación social y resolución de conflictos, dentro de pueblos y comunidades indígenas; y c) los Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos -marCs-, destinados a los conflictos de bienes disponibles.
Existen elementos importantes del marco normativo a nivel interno de las instituciones del sistema de justicia para garantizar el acceso efectivo de los indígenas a la justicia oficial:
Organismo Judicial:
El Organismo Judicial se rige por su ley (decreto 2-89 del Congreso de la República)
La misma contiene normas expresas que en concordancia con la Constitución dejan claro el acceso de las personas a sus instituciones.
El artículo 57 establece en relación con lo planteado que: “La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales según la materia del litigio. Pero específicamente dice que: Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley. Debe quedar claro sin embargo que solamente el libre acceso a los tribunales en forma física no equivale al acceso a la justicia en su conjunto
Ministerio Público:
Aunque en la Ley Orgánica del Ministerio Público no existen normas tan explícitas como las que se mencionaron anteriormente para el Organismo Judicial, eso no quiere decir que no deben observar normas constitucionales, ordinarias y de carácter internacional para proveer el pleno acceso a las personas (sin distinción) a la justicia, especialmente porque es esta institución la encargada de promover la persecución penal y la dirección de la investigación de los delitos.
Instituto de la Defensa Pública Penal:
Esta institución ha recogido dentro de su normatividad importantes directrices que se enfocan hacia el acceso a la justicia. Para ilustrar lo anteriormente dicho se puede indicar que el artículo 1 establece que dicha institución se crea para asistir gratuitamente a personas de escasos recursos económicos. No hay que olvidar que un factor que siempre ha sido citado para la falta de acceso a la justicia de personas indígenas ha sido el económico, circunstancia que ha de ser observada por todas las instituciones del sector, especialmente por el idpp. En esa misma dirección apunta el artículo 2, al indicar que el idpp busca asegurar la eficacia de la prestación de dicho servicio a personas de escasos recursos.
Policía Nacional Civil:
Si existe una institución que debe superar todo tipo de circunstancias que mejore su actividad respecto de la justicia es la Policía Nacional Civil. Esta situación tiene su razón de ser, ya que es la institución que a través de sus elementos, constituye el primer acercamiento a las personas, especialmente en el ámbito penal, por lo tanto, su deber es brindar todas las garantías fundamentales para el pleno acceso de las personas, en este caso indígenas, a la justicia, solicitando defensor público, intérprete, atendiendo plazos, poniendo a disposición a los o las imputadas ante juez competente, etc.
La Constitución Política de la República, establece en su artículo 66 que Guatemala está conformada por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia Maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos que son respetados como forma del derecho consuetudinario.
En 1996 Guatemala ratificó el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes, que de acuerdo al artículo 46 de la Constitución prevalece sobre el derecho interno en la materia y así debería ser aplicado y considerado por los operadores de justicia.
Por citar algunos artículos:
· Artículo 66. Protección a grupos étnicos. ...
· Artículo 67. Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. ...
· Artículo 68. Tierras para comunidades indígenas. ...
· Artículo 69. Traslación de trabajadores y su protección. ...
· Artículo 268. Función esencial de la Corte de Constitucionalidad.
0 notes
Text
Participación Política de los Indígenas
La estructura política de Guatemala desde la colonia y a lo largo de la vida republicana se caracterizó por la exclusión de los pueblos indígenas de la participación en la vida ciudadana. Este fenómeno implicó tradicionalmente la subordinación de las formas tradicionales de organización y de ejercicio de la autoridad propias de las comunidades y pueblos la tardía incorporación del derecho al sufragio; altas tasas de abstención del electorado indígena que continúan hasta la actualidad; la baja participación de personas indígenas en cargos de elección o en funciones públicas de responsabilidad, incluyendo los mandos militares; y en general una baja incidencia de estos pueblos en la toma de decisiones sobre la vida nacional.
Lo mismo que para otros asuntos contemplados en los Acuerdos de Paz, para el desarrollo de estos temas se creó la Comisión bipartita sobre Reforma y Participación en Todos los Niveles, la cual trabajó en la preparación de una amplia reforma constitucional. Sin embargo, las reformas electorales primero y las reformas constitucionales en 1999 se resolvieron como una negociación entre los partidos políticos, relativamente al margen de las propuestas de la Comisión bipartita y del movimiento Maya en ellas representado.
Existen varios casos y conflictos que enfrentan a las autoridades tradicionales indígenas, alcaldías indígenas, asambleas comunitarias con las autoridades nacionales o departamentales por varios motivos, entre los que deben destacarse los relacionados con el control del acceso a los bienes comunales, y la atención y resolución de conflictos locales. De hecho, en ocasiones las autoridades del Estado actúan con el fin de hacer desaparecer o cooptar a las autoridades indígenas.
La participación de los pueblos indígenas en los actos políticos ha evolucionado de una manera significativa, si se observa que en el pasado no se existía por falta de educación y de información; en tanto la sociedad siempre ha visto a las comunidades indígenas con menores capacidades que los demás. Sin darse cuenta que, gracias a las personas indígenas y a sus esfuerzos, Guatemala ha salido adelante, gracias a su contribución en temas agrícolas y ganaderos.
También podemos destacar que han existido diversos ejemplos de personas indígenas que han salido adelante y que han podido llegar en el Congreso de la República de Guatemala, gracias a sus estudios y sus ganas de salir adelante.
0 notes
Text
Educación Intercultural y Bilingüe en Guatemala.
¿Qué es la Educación Bilingüe Intercultural?
La Educación Bilingüe Intercultural –EBI- es el desarrollo y modalidad Educativa planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español (L2); que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas, dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya, Garífuna, Xinca y Ladino.
La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una verdadera convivencia intercultural
La Educación Bilingüe Intercultural -EBI- se identifica con el glifo Iq’, pues el Iq’ es el aire por medio del cual se da la Emisión de voz, y la voz va unido a la palabra, a la comunicación y el idioma, consecuentemente se da la interrelación, la filosofía de la información por hacer uso del idioma materno, se desarrolla la adquisición de un segundo idioma y el aprendizaje de un tercer idioma tal como lo establece el Currículo Nacional Base actualmente en vigencia.
Antecedentes de la Educación Bilingüe en Guatemala
La educación bilingüe en Guatemala viene desarrollándose desde los años 60 como un enfoque alternativo de aprendizaje para los niños y niñas indígenas hablantes del idioma maya ixil inicialmente, extendiéndose más tarde a los idiomas k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam, El programa de Castellanización era atendido por “Promotores Educativos Bilingües” y personal denominado 1. “Orientadores de Castellanización”, los primeros no eran docentes, sino personas con cierto grado de educación (mínimo 6º grado de primaria. El programa contó con 65 Orientadores de Castellanización que prestaban sus servicios de la siguiente forma: enseñaban a los niños en la jornada de la mañana, “realizaban trabajos de desarrollo comunal durante la tarde y en horas de la noche, alfabetizaban a los adultos”.
En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam.
Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del Ministerio de Educación en Guatemala.
Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400 escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y 400 escuelas incompletas (escuelas que tuvieran solo preprimaria), la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las comunidades de habla k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas respectivos. El Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas, por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha 10 de julio de 1985.
A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995, como dependencia Técnico Administrativo de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.
0 notes
Text
Espiritualidad.
La espiritualidad maya es practicada a través de ceremonias e invocaciones en lugares sagrados para establecer el equilibrio entre la madre tierra y sus habitantes, la espiritualidad de los pueblos indígenas ha sido conservada desde hace años atrás.
La ceremonia maya es un medio para saturarse de energía positiva, para limpiarse de energías negativas y para pedir bienestar, salud, trabajo y sabiduría en momentos difíciles de la vida
En términos generales la ceremonia maya es el elemento fundamental de la identidad cultural maya, es una práctica de religiosidad y la espiritualidad que nos han heredado nuestros ancestros mayas, siendo esta una actividad sagrada a través de la cual los seres humanos buscan acercarse para tener contacto y comunicación con el ser supremo, el Creador del Cielo y de la Tierra. Esta práctica espiritual se lleva a cabo con objetos muy concretos, ya sea para inaugurar y celebrar fechas importantes, en la que se rinden ofrendas como muestra de agradecimiento, para pedir bienestar, salud, trabajo y sabiduría en momentos difíciles de la existencia. Por otra parte, en las ceremonias se utilizan elementos de la naturaleza como ofrendas, es decir, se ofrendan resinas de árboles y plantas aromáticas, chocolate en sustitución del cacao, velas de diferentes colores, ocote (trocitos de pino con trementina), azúcar y miel, tabaco, licor, etc. Es importante anotar que el simbolismo que contiene ofrendar en el fuego sagrado se puede entender como la armonía y participación de todos y todas, ya que no importa las condiciones económicas, intelectuales, sociales etc. El valor de los elementos que cada quien ofrenda. Al momento de ofrendarlos, el fuego los convierte en una sola llama que pone en igualdad y da fuerza a todos los que participan en ella y sienten esa conexión con el ser supremo y la naturaleza en la que se encuentran, a través de esa renovación de energías.
Simbología de la Ceremonia Maya
El fuego adquiere una importancia fundamental para los mayas pues tiene significado premonitorio. La vela azul simboliza el cielo; la verde la naturaleza; el amarillo los huesos; la blanca la tranquilidad; la roja la sangre y la salida del sol. Alrededor del fuego se colocan cuatro velas: blanca, roja, amarilla y negra: los cuatro colores del maíz. Además, el agua florida sirve para purificar. El licor y los puros son regalos para los abuelos. El Ajq’ij tienen la función de conducir, ejercer y recrear la ceremonia maya. Durante la ceremonia maya, se rememora el paso de la tierra alrededor del sol con azúcar, al señalar con el círculo y el cuadrángulo cosmogónico la base donde se depositan toda clase de resinas aromáticas y velas de cada uno de los colores. La astronomía moderna identifica las cuatro posiciones que la tierra hace en su órbita, igualmente la astronomía maya al ser aplicada a esta práctica ubica cuatro esquinas del universo. También es el orden de ubicación de las velas rojas, negras, blancas, amarillas y al centro verde y azul. Según se ha mencionado, la ceremonia maya tiene un fundamento y explicación científica, en este caso, astronómica
Lugares sagrados mayas Para realizar las ceremonias, existen lugares específicos que la antropología ha definido como "sitios sagrados”
Muchas sociedades a través de la historia han otorgado una condición especial a sitios considerados como sagrados, ya sea porque se perciben dioses o espíritus que habitan ahí, por ser sitios donde ocurrió una hierofania por considerarlos santuarios dedicados a los ancestros. Otras veces es por ser lugares dedicados a la contemplación, meditación y purificación un sitio sagrado tiene un significado espiritual o simbólico. No es siempre utilizado con fines religiosos sino también con objetivos contemplativos, conmemorativos o meditativos”. Dentro del marco de la religión maya los lugares sagrados son: “Espacios naturales y construidos de confluencia de energía cósmica en el que se comunican con la divinidad, el cosmos con los ancestros. Lugares especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnología y artística para el desarrollo integral de los pueblos”.
Son los espacios naturales y construidos de confluencia y energía cósmica, en el que se puede comunicar con la divinidad, el cosmos y con los ancestros. Son lugares especiales para la práctica y formación espiritual, filosófica, científica, tecnológica y artística para el desarrollo integral de los pueblos. Los lugares sagrados para la realización de las ceremonia maya pueden ser naturales y construidos. Entre éstas se encuentran las ciudades antiguas, templos, centros de observación (astronómicos y espirituales), pirámides, piedras naturales y talladas, cementerios y lugares donde yacen restos de antepasados, cerros, valles, montañas, volcanes, cuevas, cavernas, nacimientos de agua, grutas, caídas de agua, ríos, recodos, lagunas, lagos y cataratas De acuerdo a estas definiciones los lugares sagrados son cuidados, preservados y respetados.
0 notes
Text
Lugares y Cultura.
En Guatemala contamos con una gran diversidad étnica entre las comunidades indígenas nativas de Guatemala también hay 2 más con orígenes un poco diferentes como la garífuna y la xinca.
La garífuna es originaria de los tiempos de la esclavitud que debido a algunos problemas que tuvieron antiguamente los esclavos fueron enviados a vivir a una isla deshabitada en el mar caribe pero pronto se extendieron por la costa atlántica de centro américa ya que se pueden encontrar en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice donde uno de sus principales lugares se encuentra en Livingston en el departamento de Izabal Guatemala. También cuando había esclavitud en Guatemala muchos de los que escaparon se fueron a las regiones de las costas como lugar de refugio lo que fuera Izabal principalmente.
La etnia xinca es un grupo de personas que poseían su propio lenguaje xinca, pero no se deriva de los antiguos mayas en la actualidad, el idioma está casi extinto, su territorio se extendía desde las costas del pacifico hasta las montañas de jalapa. Cuando vino Pedro de Alvarado ellos opusieron resistencia, pero fueron derrotados de lo cual Pedro de Alvarado los hizo esclavos y los obligo a que lo ayudaran a la conquista de lo que hoy es El Salvador. En la actualidad la etnia xinca se encuentra en el oriente de Guatemala y el Salvador, pero su cultura se perdió muy rápidamente que es casi imperceptible su identificación.
Luego están los que poseen idiomas mayas de los cuales están los poqomchies y poqomanes que descienden de un mismo tronco el "min poqon" y los Tzutuhiles, Quichés y Cackchiqueles que son descendientes de raíces mayas. Muchos de los pueblos indígenas ya perdieron mucho de sus costumbres, aunque todavía existe un poco son más ladinos y los hombres ya no utilizan su traje indígena, muchas mujeres todavía conservan sus trajes, en hombres es muy poco.
Los xincas también son parte de la cultura guatemalteca y se localizan en las zonas de Escuintla, Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Se les distingue bien cuando llevan sus ropas tradicionales porque el blanco es protagonista tanto en las prendas de ellos como en las de ellas y es habitual que las mujeres lleven el cabello trenzado. Para los xincas, la cocina está protagonizada por los frijoles y las tortillas y cuentan con varios platos típicos como el caldo de chipilín, el frijol kamawa, o el pixtón de arroz.
Lugares Sagrados
A base de las ceremonias son los lugares sagrados. Ya sean naturales o construidos, son espacios vitales de confluencia de energía cósmica, lugares donde el ser humano se comunica con el creador y formador, con el cosmos, los ancestros y permite desarrollar vínculos permanentes con el entorno en general para el equilibrio en la vida del ser humano.
Lugares de los Pueblos Indígenas
- Laguna de Chicabal – San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango
– Cueva de Chicoy – Purulhá, Baja Verapaz
– Cerro de Kaj Juyub – Rabinal, Baja Verapaz
– Parque Arqueológico Takaliq A’baj – El Asintal Retalhuleu
– Sitio sagrado K’umarcaaj – Quiche
– Sitio sagrado Belejeb Tzi’ – Quiche
– IximcheTecpán – Chimaltenango
– Kaminal Juyú – ciudad de Guatemala
– Sitio Arqueológico Mixco Viejo – ciudad de Guatemala
– Parque Arqueológico Quiriguá – Los Amates, Izabal
– Parque Arqueológico de Tikal – Petén
– Sitio Arqueológico – Ceibal, Petén
– Sitio Arqueológico Ixlu – Petén
– Sitio Arqueológico Ixkun – Petén
– Sitio Arqueológico Uaxantún – Petén
– Complejo Arqueológico Yaxhá – Petén
– Cuevas de Naj Tunich – Petén
– Sitio Arqueológico – El Mirador, Petén
– Sitio Arqueológico Nakbé – Petén
– Sitio arqueológico Iximche – Técpan, Chimaltenango
– La Acrópolis de El Baúl – Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla
– Complejo de Zaculeu – Huehuetenango
– Parque Arqueológico Quiriguá – Los Amates, Izabal
1 note
·
View note