blog para Tendencias del diseño contemporáneo profe Fabián Barros
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
The Rams
Esta segunda parte del curso constaba de realizar un vídeo en grupo remixando dos tendencias vistas en clase, debía ser multidisciplinario de 3 o 4 integrantes. En mi grupo participaron Andrea Labandera, Federico Martínez y Carol Rosenblatt, todos pertenecientes a Diseño Industrial. Cada uno debía tener uno de los siguientes roles:
1 Responsable de producción y coordinación
2 Responsable de investigación y contenidos
3 Responsable de diseño y estilo
4 Responsable de edición y postproducción
Como una forma de orden y organización fuimos mas o menos asignando los roles, y eligiendo las tendencias, lo cual no fue fácil porque nos interesaban mas de dos, lo que si sabíamos era que íbamos a hacer dos tendencias “remixadas” en un proyecto documentado. Como nombre de grupo nos pusimos “The Rams”. Luego de elegir las tendencias minimalista y herramientas prost-internet, comenzamos a juntarnos para definir con precisión ¿Que producto íbamos a realizar?, ¿Que tan minimalista?, ¿En que material?, ¿Como era su diseño?.
Queríamos realizar un producto que fuera interesante para todos, que luego pudiéramos utilizarlo, queríamos innovar pero no sabíamos hasta donde eso era posible. Después de esas preguntas, de ese arduo trabajo de investigación donde se nos hacia muy difícil coincidir con horarios para juntarnos, ya que queríamos participar todos. Nos sentíamos perdidos, elegíamos objetos que no cumplían con las características ni reflejaban la tendencia minimalista que era a lo que apuntábamos, así que decidimos volver a investigar y definir en pocas palabras el minimalismo. Esto nos ayudo ya que empezamos a profundizar queriendo realizar un producto que nos identificara a todos los integrantes del grupo, eso nos llevo a nuestras raíces. Y se les ocurrió realizar un mate, un mate minimalista. El cual se formaría de formas geométricas, para eso empezaron a bocetar, a definir materiales, a organizarnos con los tiempos para que fuera posible realizarlo.
Una vez definido todo, fue difícil conseguir un lugar donde pudiéramos hacerlo con los materiales que habían elegido y a tiempo para realizar el audiovisual. Luego de llamar, insistir, investigar y correr porque estábamos apretados de tiempo, logramos la realización del mate minimalista, no con los materiales elegidos, porque caímos en la realidad de que no siempre hay en el mercado y fue hay que recordamos algunos de los testimonios que vimos en clase en cuanto a enfrentarse con la realidad de Fernando Foglino.
En lo personal mis aportes no eran muchos ya que no entendía respecto al tema, pero opinaba en cuanto a lo estético. El mate quedó hecho en capas de mdf cortadas a láser y el apoyo en resina negra foto curable, (la idea original era con un apoyo en resina transparente foto curable pero por lo dicho anteriormente quedo en resina negra). Fue hay, con el mate hecho que empezamos a organizar el audiovisual y donde empezaron mis aportes. Tanto para la organización del vídeo como para hacer los textos que luego iba a ir como voz en off, fue un trabajo en grupo con aportes de Andrea , Carol y yo, mientras que Federico realizaba el armado del producto. A medida que hacíamos los storyboard nos parecía que el producto debía tener un logo y para eso había que elegir un nombre, que combinara la palabra mate y la palabra minimalista, y salió el nombre “MIM”.
Para el logo hice varias propuestas, con diferentes tipografías. Me parecía que debía ser solo tipográfico, empece a combinar las letras y llevarlas a su raíz, que con su mínima forma se logrará interpretar, fue así que se logro el isotipo y por común acuerdo elegimos el mas minimalista.

Para una mejor explicación empezamos a realizar animaciones algunas realizadas por mi, otras por los demás compañeros. Una vez hecho eso, necesitábamos una “actriz” para las demostraciones y me ofrecí a participar. A medida que íbamos avanzando y teniendo de forma separadas las partes del audiovisual había que armarlo, colocándole la voz en off, las animaciones, las imágenes, los vídeos y la música. Tanto la música como la estética queríamos que fuera minimalista. Empece a juntar las partes formando el vídeo mientras todos mis compañeros iban ayudándome para respetar el storyboard.
Fue así que con un trabajo en equipo terminamos el vídeo
youtube
Conclusión:
Mis compañeros de grupo eran todos de Diseño Industrial y no pensé que mis aportes podían ser muchos, sin embargo a medida que fuimos avanzando me fui sintiendo cómoda y a gusto con mi trabajo, y sin ninguna duda con el trabajo de mis compañeros, disfrutando lo que hacíamos.
Dado que eran de otra carrera no los conocía y fue un gusto trabajar con ellos.
En lo personal nunca había trabajado en un grupo multidisciplinario y estuvo bueno. Fue la primera vez que estuve en un grupo de trabajo con un trabajo tan parejo, donde nos organizamos y dividimos tareas de manera que todos aportáramos y participamos.No fue que cada uno cumplía un rol, sino que todos compartimos todos los roles. Son difíciles este tipo de trabajos ya que es complicado coordinar con horarios de cuatro personas, pero fue divertidos y todos quedamos contentos y orgullosos con el resultado, tal es así que empezamos a compartirlo por nuestras redes sociales.
Al terminar el vídeo coincidimos que de alguna forma vamos a promocionar no solo el producto sino que el vídeo, de tal manera que no quede solo en un trabajo de clase.
0 notes
Text
BLOGSFERA
GRUPO A Abi-Saab Sofía https://repliginal.tumblr.com/ Barrios Melannie https://melbarriosuniverse.tumblr.com/ Borba Ma. Eugenia https://maruborba.tumblr.com/ Bustin Ana Sofía https://anasofiabustin.tumblr.com De Santis Romina https://rdesantis.tumblr.com Doyenart Cecilia https://ceciliadoyenart.tumblr.com Goldstein Diego https://theworldaccordingtodiego.tumblr.com González Mariana https://morningapplequeen.wordpress.com/ González Juan Andrés https://cultmixjuan.wordpress.com/ Grassi Sofía https://sofia-grassi.tumblr.com/ Hart Magdalena https://royalchav.wordpress.com/ Horvath Natalia https://contemporaryremix.tumblr.com/ Lluch Mariana https://remixmakk.wordpress.com Márquez Camila https://camima94.tumblr.com Ochs Josefina https://jvonlowen.wordpress.com Paglia Germán https://tendenciasdeldisenoblog.wordpress.com/ Rial Martina https://culturaremixxmartina.tumblr.com/ Varela Ignacio https://copytransformcombine.tumblr.com/ Zublillaga Lucía https://remixadaok.tumblr.com/
GRUPO B Barbat Gonzalo https://gonzalobarbat.tumblr.com Cristiani Guillermina https://critistianiremix.tumblr.com De Armas Carmela https://tendenciascarmeladearmas.tumblr.com/ Degregorio Gonzalo https://craneomiscelaneo.wordpress.com/ Labandera Andrea https://andrearemix.tumblr.com Martínez Federico https://federicoenre.tumblr.com Martinis Ignacio https://tendenciasdiseno.wordpress.com/ Pascale Francisca https://franciscapascale.tumblr.com Piana María Noel https://noelpiana.wordpress.com/ Rosenblatt Carol https://carolros.tumblr.com/ Saavedra Romina https://blogroosaavedra.tumblr.com/ Salvo Federica https://culturaremixten.tumblr.com
GRUPO C Aguiar Inés https://culturaremixuy.wordpress.com Benchoam Tatiana https://tatibenchoam.tumblr.com Canclini Mathias https://todosetransforma820.wordpress.com Faggiani Anna https://annasofia-faggiani.tumblr.com Galfione Camila https://camilagalfione.com/carpeta_anual Guggieri Cecilia https://ceciliaguggeri.wordpress.com Leira Natalia https://natileira.tumblr.com Morales Agustín https://amltendencias.blogspot.com Morgades Bruno https://zatourado.tumblr.com/ Perdomo Florencia https://tendenciasflorenciaperdomo.tumblr.com Pérez Nara https://ellyrinperez.wixsite.com/ccreatives Quiñones Valentina https://valentina-quinones.tumblr.com Romero Sharon https://sharonasuani.wixsite.com/themix Salaverría Sofía https://tendenciassblog.wordpress.com Sant’Anna Mercedes https://tendencias407.wordpress.com Villano Fabio https://idemix.tumblr.com Zerbino Sofia https://sofiazerbino.tumblr.com
GRUPO D Baikovicius Sebastián https://sebastianbaikovicius.tumblr.com/ Balladares Marcela https://tendenciasdeopinion.wordpress.com/ De León Florencia https://tomarparacrear.tumblr.com Fein Cecilia https://remixemoscultura.wordpress.com Fernández Federica https://visionremix.wordpress.com Giménez Mariana https://blogmarianagimenez.tumblr.com Giménez Verónica https://aboutremixculture.tumblr.com González Lucía https://remezclacultural.tumblr.com Guerra Belén https://remixculturebybelen.tumblr.com Morales Andreina https://andymorblan.tumblr.com Nario Fiorella https://beautyandthebootleg.wordpress.com Perdomo Ignacio https://ignacioperdomo.wordpress.com Rodríguez Beltrame https://tendenciascontemporaneas.tumblr.com Ruzo Gerónimo https://notgeronimoruzo.tumblr.com Santos Rosina https://rosinasantos.wordpress.com Sotuyo Carmela https://culturaremixbycarmela.tumblr.com
0 notes
Text
Parcial
Cultura remix es un concepto que a perdurado a lo largo del tiempo, ya que por las charlas vistas en clase y las investigaciones la cultura remix siempre existió. Es un concepto que engloba muchos contenidos. Es una disciplina para hacer arte, música, diseño, etc. Copia, transforma y combina de una manera diferente a la conocida, creando algo nuevo al punto de ser innovador. A esta disciplina se le vinculan muchas tendencias contemporáneas, ya que como mencionamos en algunas de las clases muchas de las costumbres que creemos autóctonas de un país surgieron por un remix de otras cosas, modificandolas y cambiándolas se apropiaron de ellas. Para ser mas clara en el concepto algunas de las tendencias vistas en clase son una clara definición y también son las que mas me llamaron la atención.
El apropiacionismo:

Toma elementos existentes y los reversión, los modifica y le genera al espectador algo diferente, cuestionándose otras cosas que antes no se las cuestionaba, llamándole la atención, ya que algo conocido previamente pero en otro contesto. Dentro de este concepto tenemos lo que es muy conocido y viral, los memes, actualmente es un tipo de humor que se utiliza en redes sociales. Donde tomamos una imagen conocida de algo combinada con texto el cual no tiene nada que ver con la imagen pero si con el concepto de lo que se escribe y eso es lo que causa gracia. En cambio de esa imagen no es de nuestro conocimiento y no sabemos de donde proviene no nos causa gracia porque no conocemos su historia.

Otro ejemplo es el post-internet

Una persona toma una foto de algo para compartirlo en redes y un artista toma las fotos que mas le llama la atención, hace retoques, cambiando texto, colores, etc y las comercializara e incluso hace muestras de arte de esto mismo. Una tendencia que me llamo la atención, como las personas no somos conscientes de que todo lo que subimos a internet deja de pertenesernos y puede usarse e incluso comercializarse.
youtube
Con referencia a este tema, cuando investigue acerca de estas tendencias y del remix cultural encontré una charla TED la cual es muy interesante lo que cuenta, como esta disciplina siempre existió, como canciones conocidas provienen de otras, con cambios mínimos se convierten en algo nuevo. Este conceptos y algunas de las tendencias mencionadas se confunden con el concepto de plagio.
“El término plagio se define en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española como la acción de «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo”
Esto no sucede ya que la persona que toma otras obras, canciones, etc. Las modifica, las reverciona, las cambia de contexto y genera otro tipo de sensaciones. Esto es uno de los conceptos de lo que hace la cultura remix, mediante la mezcla genera un contenido nuevo y en algunos casos los convierte en tendencia.
Referencias: https://www.google.com/search? https://www.google.com/search?
0 notes
Text
Este blog está hecho para la materia tendencias del diseño contemporáneo de la universidad ORT. En esta materia que tiene como profesor a Fabián Barros, tenemos como tema central la cultura remix. El primer tramo del semestre se conformó de seminarios, en los cuales vinieron diferentes profesionales a contarnos sus experiencias relacionadas con el tema central. Este blog ademas incluye opiniones e investigaciones de la alumna Romina Saavedra.
Cultura remix “Cultura remix es una sociedad que permite y fomenta las obras derivadas mediante la combinación o edición de materiales existentes para generar un nuevo producto. Una cultura remix sería, en principio, permisiva hacia los esfuerzos de mejorar, cambiar, integrar o, dicho de otra forma, remezclar obras sobre las cuales haya derechos de autor. El progreso y la creación de riqueza de una cultura está fundamentalmente ligada a la remezcla.”
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_remix https://www.google.com.uy/search
0 notes
Text
Martín González
Martín es publicista y nos hablo de la publicidad a tras vez del tiempo, como fue transformándose y adaptándose a lo que estaba pasando en el mundo. Vimos el ejemplo de “coca cola” que a medida que iba creciendo su demando la necesidad de propagarse iba creciendo y así generando la creación de anuncio. Otro ejemplo fue el de volkswagen, que mediante una publicidad, donde estaba la foto del producto en tamaño pequeño con respecto a el espacio que dejaba libre, buscaba que las características del producto se potenciaran y con una imagen poco común en la época generara un quiebre en la publicidad.
Luego vimos el fenómeno Buzz Media que generó la película, lo cual hizo un acercamiento y una relación horizontal entre el usuario y la empresa. Ya acercándonos a la actualidad empezamos a profundizar en el concepto de remix en la publicidad, como el remix de personas con diferente profesiones evolucionan la publicidad, generando diferentes input. Todo se transformó y pasamos de hacer un aviso, a generar chips por una agencia de publicidad, pasamos de generar mensajes a generar plataformas donde el usuario es el protagonista. La marca no busca hacer publicidad, ya que la gente odia eso, sino que busca generar contenido para que se propague, compartiéndolo en redes sociales y generando contenido. La publicidad tubo que cambiar y tomar decisiones a partir de los smartphone y la marca paso a generar dispositivos para solucionar problemas científicos. Antes la publicidad estaba adelante, hoy por hoy esta atrás de la gente y frente a inteligencia artificial.
Conclusión:
Más halla de la historia de la publicidad que Martín nos contó, pudimos notar mediante los ejemplos, que al tener un remix de disciplinas en un grupo de trabajo creativo nos puede ayudar a generar algo nuevo, variado e interesante, que no solo promocione a la marca sino que también soluciones problemas del usuario. Eso se puede lograr porque el grupo de trabajo no solo se conforma de publicistas y redactores, sino que cambian de diseñadores gráficos, multimedia, industrial, ingenieros, programadores, etcétera. Esto hace que se genere material mas variado para la marca. También notamos como el remix de tecnología va cambiando y así también las técnicas para hacer publicidad. Antes se hacia publicidad a través de afiches solo texto, luego con imágenes, y hoy por hoy se busca generar una relación y así una nueva experiencia entre el usuario y la marca, queriendo que cada vez sea mas personal esa relación. Como vimos con los ejemplos actualmente la inteligencia artificial esta siendo mas usada, haciendo cosas mas interesantes y generando contenido nuevo eso por un lado es increíble y por otro lado es preocupante. Como vimos en la agencia de publicidad de china, a una maquina se le colocaba información de premios y el resultado de la maquina fue mas llamativo y productivo a simple viste que el de un publicista. Las tecnologías avanza tan rápido que nos tenemos que adaptar a ellas y convivir con la idea de que nos superan en varios aspectos.
Esta Inteligencia Artificial crea arte neural con posts olvidados en Instagram

"Grupo de personas sentadas en un cuarto"
La inteligencia artificial ya es capaz de componer música y estas canciones lo demuestran
youtube
“Esta canción lleva por nombre 'Daddy's Car' y es el resultado de haberle pedido que componga algo pop basado en The Beatles.
Referencias: https://creators.vice.com/es_mx/article/wj84bz/esta-inteligencia-artificial-crea-arte-neural-con-posts-olvidados-en-instagram https://www.xataka.com/robotica-e-ia/la-inteligencia-artificial-ya-es-capaz-de-componer-musica-y-estas-canciones-lo-demuestran
0 notes
Text
Fernando Foglino
Fernando es un artista. Nos contó que remix es una palabra que le sirve como inspiración y que esta siempre presente en sus obras. En sus exposiciones intenta contar historias de la mejor manera posible a tras del uso de nuevas tecnologías.
Nos mostró y contó acerca de sus experiencias y algunos de sus trabajos:
”El entierro” fue una muestra realizada en Uruguay en el 2016 en el Palacio Legislativo, el cual tubo un arduo trabajo de investigación y recuperación de información. Esta obra constaba de una replica de los blandengues cuidando la constitución, los modelos estaban hechos tridimensional a tamaño real, y en lugar de cuidar la constitución de 1830 había una pantalla mostrando en vivo lo que sucedía en la maqueta de los pasos perdidos en un mismo lugar con diferentes sucesos todos al mismo tiempo conviviendo.
“Infraestructura para el amor” concurso para el puerto de Chile (Salitre), dada la investigación de Fernando los peones que hicieron el puerto con mucho sacrificio de trabajar doce horas al rayo del sol y cargando bolsas de nitrato de cien kilos, se le ocurrió plantear para el proyecto cubrir con mantas de emergencias (donde por dentro son doradas para conservar el calor y por fuera plateadas para repudiar los rayos de sol) una estructura gigante que hay en el puerto. Después de circunstancias imprevistas, como el clima, los sonidos y la repercusión en la gente, la obra quedo expuesta generando reflejo en el agua y llamando notoriamente la atención.
“Relaciones Bilaterales” concurso en Uruguay en el museo Figari en 2015, la premisa era intervenir dos pozos de aire. La concepción de la idea fue muy digital por eso es que fue tan difícil llevarlo a la practica. Mediante los cambios en los trabajos manuales que está sufriendo ésta época, donde importamos juguetes y exportamos vacas, la idea fue hacer una vaca que flota, mediante vacas chiquitas hechas de plástico y plomo, las cuales cuelgan de un soporte de acrílico. Después del gran éxito fue llevada a china y se sigue exponiendo en diferentes museos.
“Artigas” un proyecto hecho en Uruguay el cual consta de llevar a 3D las esculturas generando un archivo milimétrico de cada uno. El proyecto fue creciendo tanto que actualmente se pueden descargar gratuitamente. Este proyecto incentiva a repensar si las esculturas están bien utilizadas, si nos identifica , si tiene vigencia. Además se generó una aplicación de realidad virtual donde se pueden colocar las esculturas en diferentes partes.
También hablamos de algunos conceptos como por ejemplo, apropiacionismo el cual utilizando cosas existentes las cuales transformándolas, se vuelven a usar y se genera algo nuevo, vimos ejemplos de diferentes películas con mismos movimientos, películas y webcam. Discutimos acerca del arte post-Internet donde un artista mediante las fotos de otras personas subidas a instagram hace retoques y las vende a mucha cantidad de dinero. También hablamos del termino tinker el cual trata de lanzarse a hacer cosas que no sabemos como van a terminar y que trata exclusivamente de un disfrute creativo.
Conclusión:
Esta charla me dejó pensando como hay tantos remix cultural conviviendo al mismo tiempo, siendo cada uno tan diferentes y basándose en cosas tan distintas. Una de las cosas que mas me llamó la atención es el artes post-Internet, el apropiacionismo. El remix de cosas existentes transformándolas en algo totalmente nuevo, dándole otro uso, sacándolas de contexto para generar al espectador sensaciones totalmente diferentes, causándoles otras preguntas.


“Robert Longo Su arte está influenciado por los medios de comunicación de masa. El reconocimiento le llegó en la década de los ochenta gracias a Men in the cities. Su originalidad estaba en que se apropió de algunos trozos de películas en las que un personaje estaba siendo asesinado. Entonces, se quedaba solo con el personaje en plena ejecución y lo en blanco y negro. De esa manera le da un sentido completamente contrario y parece que está bailando en vez de sufriendo una paliza de muerte.”
Las contradicciones que se generan con el arte contemporáneo que hace Fernando donde el trabajo de investigación y los fundamentos para la obra son súper interesantes y mas pesados que la obra en si, con este arte post-Internet donde se toma “prestado” el trabajo de otros para generar algo nuevo. Y ambos coexisten al mismo tiempo.
El artista Richard Prince vende fotos de Instagram de otros como arte por US$90 mil

En los trabajos de Fernando notamos que el remix de materiales y de herramientas permite hacer cosas diferentes e interesantes, en la obra “Relaciones Bilaterales” vimos como convivía una idea conceptual totalmente digital con un trabajo tan manual como hacer las vacas en plomo utilizando herramientas que usaba su abuelo antiguamente. Eso es totalmente un remix cultural, una obra concebida digitalmente y ejecutada manualmente como se hacia antes.
Es interesantes ver como los invitados que tenemos ven el remix de carreras que hay dentro de la facultad como una posibilidad a un grupo de trabajo, y como nosotros mismo que convivimos en un mismo lugar, estamos encasillados en nuestras propias carreras y no lo vemos como una oportunidad.
Referencias: https://moovemag.com/2012/11/apropiacionismo-el-arte-de-apropiarse-del-arte/ http://www.telemundo.com/entretenimiento/2015/05/26/el-artista-richard-prince-vende-fotos-de-instagram-de-otros-como-arte-por
0 notes
Text
Maximiliano Izzi
Maximiliano es una diseñador industrial que vino a contarnos como funciona el remix cultural actualmente, como se expresa y como continua. Se desarrolla un producto existente y se modifica, generando algo nuevo, a todos nos gusta el producto con herencia, con tradición. La creación en si ya existe, reversionamos, modificamos y creamos algo nuevo. Tomar lo que hizo alguien, transformarlo y generar algo nuevo, causa gracia ya que conocemos el original, eso pasa con el humor actual con los “memes”. El remix siempre existió, lo que cambio fue la velocidad por causa de internet. Vimos el ejemplo de los espaguetis con tomate, es una comida “originaria” de Italia, cuando en realidad los espaguetis son de un país y el tomate es de otro País, a alguien se le ocurrió mezclarlo y llevarlo a Italia donde hoy por hoy se dice que es originario de ahí, cuando en realidad eso es remixar comida. Hablamos también de las tendencias, como desbloquea oportunidades para diseñadores, emprendedores, empresarios. Las tendencias llevadas al extremo empiezan a declinar, lo vimos con los pantalones desgastados por ejemplo que tantas personas lo vendían, lo compraron y se uso tanto que actualmente no es tendencia. El secreto es detectar la tendencia que esta por venir, lo que la gente quiere, se le ofrece y ahí esta la innovación, la ganancia.
Vimos tres factores:
La calidad, la gente elige en base a la calidad (sin calidad no estas en el mercado) y las expectativas son mas altas buscando un menor precio.
Impacto positivo, la gente quiere productos que ayuden a la economía del país.
Expresión personal, la gente quiere productos que no contaminen, que apoyen a la producción verde.
Algunas empresas apuntas en base a estos factores ya que la gente compra con mas conciencia e intenta que los productos cumplan con estos requisitos. Antes el comercio funcionaba linealmente (diseño - industria - mercado) donde la gente tenia el poder, actualmente la gente sigue teniendo el poder pero esto ya no funciona linealmente sino que se vinculan todos entre si. Este cambio se dio por internet donde las ideas se propagan mas rápido y se venden. La cultura remix se facilito por el uso de programas que permitían editar aumentando así la velocidad, lo vimos por ejemplo con la música, se toman dos o mas temas existentes y se fusionan. Se están creando programas que diseñen solos mediante algoritmo. Markers es una comunidad con muchas herramientas que las prestaban y enseñaban como usarlas, hay paginas también que hacen lo mismo. Remix es trasversal en cualquier disciplina, el cubismos es un ejemplo mediante cosas existentes crea algo nuevo e innovador. Copiar, transformar y combinar. La revolución remix permitió nuevas formas de trabajo, nuevos métodos de negocio, nuevas modalidades, nuevas forma de ver la tendencia. Cuando queremos lograr algo novedoso tiene que también ser familiar. Si es muy novedoso y no familiar la gente no lo comprende, y si es muy familiar deja de ser novedoso por eso hay que lograr una producto que este en el medio de ambas.
Conclusión:
Con Maximiliano pudimos notar que por las tecnologías inteligentes muchas carreras están en peligro de no existir mas, y lo que mas nos llamo la atención fue ver que hasta el diseño esta en peligro, asombra que una carrera como el diseño que implica originalidad, creación, creatividad este siendo sustituida por programas que mediante algoritmos diseñan solos y hasta puede ser mejor que lo que hace una persona.
youtube
Cuando ya vimos que el remix existió siempre, y que la copia esta siempre presente en muchos de los artículos, costumbres, creencias, hábitos que a siempre vista parecen tan diferentes pero si nos ponemos a investigar y vemos de donde nacen nos damos cuenta que fueron mediante copiar, transformar y combinar de una manera diferente para crear algo nuevo.

“Camina por la calle, ponte los auriculares, enciende el tubo, hay una tendencia emergente en la cultura popular para remezclar la cultura. Si bien los artistas siempre se han reciclado de sus predecesores, hay algo único en la remezcla de la cultura pop casi al mismo tiempo que se está creando originalmente.” Cortar y Pegar
Me pregunto ¿Qué es ser original?
Podemos notar como las personas detectan la tendencia y así crean nuevas formas de generar dinero, nuevas formas de trabajo que se están empezando a emplear, como coexisten todas, funcionan y muchas se complementan. Es difícil entender como hoy por hoy en muchos sitios web se venden ideas, en lugar de que el usuario compre el articulo terminado, en estos sitios se compra la idea, el usuaria manda fabricar el producto y lo consume, ya no es el dueño de la idea el que realiza toda la actividad sino que el mismo usuario quien se encarga. O en otros casos como vimos esas ideas se pueden comprar y comercializar.
Llama la atención como a tras vez del tiempo el remix cultural fue tomando fuerza y actualmente es algo común y muy usado.
youtube
Referencias: https://microcambios.com/2013/06/24/copiar-transformar-y-combinar/ http://discosalt.com/tag/poster-boy/
0 notes
Text
Fabián Barros
Hablamos del tema central que es la cultura remix, el cual es un concepto que engloba varias áreas terminando convirtiéndose en un concepto político. Vimos algunos conceptos que hoy por hoy son tendencia.
Memes: término de la biología, es una investigación al gen egoísta. Es una transmisión cultural “todas aquellas ideas que se viralizan” .
Hablamos del concepto big-data (cada dos semanas se capta mas información que en toda la historia). Inteligencia artificial mediante atgorismos procesan cantidad de datos que los humanos no podemos captar.
Vaporwave revival de los años 80. Arte mediante imágenes icónicas, realidad virtual.

Brutalismo paginas web muy saladas en programación con una estética parecida a los años 70. Es ahora que la web llego a un punto de madurez donde podemos decir que tiene nostalgia.
Diseño industrial, Atari (marca iconica de los años 80) que vuelve con un diseño retro-futurista.
Hablamos de las tendencias en cuanto productos donde se vuelven a usar los floreros los cuales tienen un diseño personalizados. Debatimos sobre el tema de que vivimos en un mundo donde las cosas no tienen personalidad. Por eso la idea de volver a un hogar para tener vinculo con las cosas.
BoJack, furor en redes. La historia de un “hombre-caballo” la cual en su pagina web utiliza todas las cosas que no se deben utilizar.
Bioarte es una corriente artística la cual trabaja con materia viva. Un ejemplo que vimos fue a Eduardo Kac.
También hablamos de la digitalización que convierte las células y la información del cuerpo en música, sonido de un tejido.
Pos-digital habla no de un cambio de paradigma sino de una actitud, de combinar lo analógico con el pos-digital, lo artesanal con la tecnología digital y es hay donde hablamos de cultura remix.
Hacktivismo, tecnochamismo activistas que trabajan con tribus, para al mundo de la tecnología rescatar el indígena. En un mundo de consumo como el que vivimos combinar con las costumbres y conocimientos indígenas pueden llegar a ser interesantes y es un proceso que se esta dando en Latinoamérica.
Inteligencia artificial, muchos trabajos podrían estar en riesgo, incluso el arte.
Cultura Maker’s pequeñas maquinas que se pueden convertir en robot para jugar con ellas.
Realidad virtual, un mundo paralelo con redes sociales que se esta experimentando.
Conclusión:
Con Fabián hablamos de varios temas que son tendencias, algunos asustan, llaman la atención y hasta preocupan hasta donde puede llegar este mundo de la tecnología y los seres humanos con la investigación.
Llama la atención esta tendencia de combinar arte y ciencia.

youtube
Realidad virtual
youtube
Lo que más me llamó la atención es el tema del bioarte y la realidad virtual, son temas muy difíciles de creer y comprender. ¿Hasta donde llega la tecnología?. Llama la atención como muchos de las tendencias vistas en clase buscan diseños y conceptos de épocas anteriores, queriéndolas actualizar y que funcionen a nivel de consumo. Lo vimos cuando hablábamos del brutalismo en paginas web, buscan hacer mas énfasis en los diseños y no tanto en lo estereotipado, y esto pasa con empresas muy poderosas como vimos en los ejemplos. No solo lo vemos en digital, sino con productos también.
Referencias: https://culturacolectiva.com/arte/bioarte-el-impulso-cultural-de-la-ciencia/
0 notes