blogserialkillers
blogserialkillers
FAMOUS SERIAL KILLERS
11 posts
Recopilación de los asesinos seriales más famosos de la historia de Estados Unidos y México con la descripción de las características de su modus operandi e historia de cada uno.
Don't wanna be here? Send us removal request.
blogserialkillers · 6 years ago
Link
1 note · View note
blogserialkillers · 6 years ago
Text
Percepción de las enfermedades mentales en medios televisivos.
En el presente ensayo se aborda el tema de los estereotipos generados y estigmatización creada en la sociedad mexicana hacia las enfermedades mentales a través de los medios televisivos que cuentan con un fin de entretenimiento. El objetivo de la previa investigación es visualizar el concepto que se tiene hacia cualquier enfermedad mental por parte de las personas ajenas al área de la salud mental y cómo los medios pueden llegar a influir a un concepto erróneo cuando crean contenido ya sea en películas, series o cualquier otro programa mostrando desde el comportamiento de una enfermedad hasta el tratamiento supuestamente utilizado en la vida real.
Las enfermedades mentales y los medios de comunicación son dos cosas que han tomado mucha relevancia en la actualidad. Cada día vemos un aumento en problemas de la salud mental, problemáticas relacionadas al tema y una promoción hacia el cuidado de esta por la época en la que estamos viviendo. Incluso cada día vemos cómo los suicidios en nuestra propia ciudad se han convertido en una especie de “virus”, pues cada vez se vuelve más común ver en las noticias un nuevo caso de suicidio.
El estereotipo de las enfermedades mentales en los medios televisivos es un problema actual ya que como sabemos dentro de este medio siempre hay algún tipo de estereotipo para los personajes por su género, sexualidad, nacionalidad, entre otras cosas, ” pero en el caso de la enfermedad mental los estereotipos más habituales se refieren a la peligrosidad, violencia, impredecibilidad,  debilidad de carácter, además de la responsabilidad sobre la enfermedad y la incompetencia para áreas básicas como el autocuidado” (Crespo, Izquierdo, Muñoz, Pérez, 2011). Realmente no se pueden aplicar estos estereotipos para describir a las personas con enfermedades mentales ya que depende de factores como el nivel socioeconómico, tipo de atención médica, apoyo de familiares o amigos, etc., para saber si realmente adoptará algunas de las actitudes mencionadas, ya que el desenvolvimiento de la enfermedad es individual.
“La cultura popular ha identificado a estas personas siempre como: locos, lunáticos, enajenados, poseídos, peligroso, etc. Estos valores se han interiorizado en la sociedad, a pesar del avance en los tratamientos, terapias y recursos sociales. El trastorno mental, por tanto, está asociada a numerosas connotaciones negativas como consecuencia de la herencia social”. (Navarro, Olmo, 2016, pag.848)
Estos impedimentos han logrado que se construya un concepto erróneo acerca de los trastornos mentales, afectando tanto su imagen como su integridad a las personas con estos padecimientos.
Primero debemos saber que es la salud mental para poder hablar de problemas mentales y cómo es afectada tanto su imagen como su bienestar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (2019), así que los trastornos mentales en general son un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.
“Habitualmente, los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o a una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes” (DSM V, 2014). Algunos ejemplos de trastornos mentales son la depresión, el trastorno afectivo bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis, la demencia, las discapacidades intelectuales y los trastornos del desarrollo, como el autismo.
A las personas con una enfermedad mental se les etiqueta como individuos negativos o difíciles de estar cerca ya que entran los estereotipos de películas o series y en ellos se muestra comportamientos negativos o desagradables, es difícil encontrar programas en los que se muestre una historia en la que el protagonista con problemas de salud mental se enfrente a desafíos pero que estos no lo conviertan en una mala persona o que su final no sea trágico, pero la mayoría de las veces si sucede y provoca una imagen difícil de borrar que provoca prejuicios y esto es gracias a la educación que se tiene por parte de la televisión ya que las estadísticas revelan que “es el medio preferido de entretenimiento en México, ya que el 80.9% ve los canales de televisión abierta como medio de entretenimiento, reveló el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al presentar los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales” ( Rebolledo, 2016 ), lo que nos lleva a la conclusión de que es un medio popular en el que se transmite contenido que muchas veces no se sientan a observar detenidamente y no se dan cuenta que tiene mensajes con los que puede que no esté de acuerdo o puede que simplemente ignore lo que sucede ya que puede tener cierto conocimiento y saber que no es realista lo que aparece en la pantalla  pero lamentablemente hay personas ingenuas que creen lo que pasa en la televisión y así empiezan los estereotipos. 
El Papel de la Mujer con una Enfermedad Mental
Según la Confederación de Salud Mental en España “el 75% de las mujeres con problemas de salud mental han sufrido violencia en el ámbito familiar o con su pareja en algún momento de su vida” (García, 2017). Lo que llama mucho la atención también es que la mayoría de los estigmas negativos se los lleva la mujer lo que no es raro teniendo en cuenta que todavía existe un rechazo hacia el género femenino, “la fragilidad la negatividad y la inestabilidad son características que se atribuyen especialmente a las mujeres, mientras que la inteligencia y la genialidad así como la falta de expresión de las emociones, son los únicos rasgos en los que existe una atribución social más pronunciada hacia los hombres” ( Balasch, Caussa, Faucha, Casado, SCCL, 2016).
Para la mujer representa un obstáculo más grande vivir con una enfermedad mental, pues por lo menos en México, sigue existiendo esta cultura machista en la que por ser mujer dentro de una familia es la que debe encargarse del hogar, hijos y del esposo, son muchas responsabilidades más que debe cargar la persona además de llevar un tratamiento. Vivir con una enfermedad muchas veces va a imposibilitar seguir llevando estos cuidados del hogar, pues es muy difícil tan solo sobrellevar la idea de padecerla. Si la familia no tiene esta cultura de investigar ante la problemática, etiquetarán a la fémina de irresponsable, “loca” y por consecuencia puede avanzar a la violencia doméstica. 
La Salud Mental en las Series y Películas
Otro tema de importancia es cómo se representan a las enfermedades mentales ya que muchas series o películas se enfocan en el personaje principal siendo el que tiene problemas mentales pero en otras ocasiones solo es un personaje y eso no es nada negativo, lo negativo es ignorar el proceso que conlleva el sospechar que algo les pasa hasta tener un tratamiento o tal vez dejarlo, el apoyo que recibe tanto de familiares como de amigos y como esto le afecta, el diagnóstico que obtuvo también depende de cómo se desarrollara, ya que muchos trastornos requieren medicación que puede alterar su estado de ánimo, por lo que también cambia su relación con algunas personas o el trato que ofrece hacia los demás, todo este proceso que es muy importante es olvidado lo que provoca que las personas piensen que es algo bastante fácil, el descubrir que te pasa algo, ir a terapia y al final de la película mágicamente desaparece o ayuda a que el personaje empeore o en algunas películas se termina convirtiendo en el villano que explica que todas las acciones que cometió se justifican porque tenía una enfermedad mental, insinuando que la enfermedad controla a la persona. Estas representaciones ayudan a que la gente piense que es justificable que las personas dañen o maten a los demás lo que perjudica a la imagen de las personas con trastornos mentales. 
Un ejemplo de mala representación es el programa “13 razones por qué” en el que se cuenta la historia de Hannah, una estudiante de preparatoria que a lo largo de la serie tiene muchos problemas y decide suicidarse pero antes de hacerlo graba 13 cintas a 13 personas que ella responsabiliza por su muerte, la serie que era dedicada más que nada hacia un público joven al principio fue aceptada pero con el tiempo muchas personas quisieron saber qué era lo que causaba tanta controversia por parte de su público lo que resultó en opiniones negativas de parte de expertos en el campo de la salud mental.
La psiquiatra Marshall Korenblum dijo: [As a psychiatrist who works with vulnerable teens, I’ll be the first to acknowledge there are some good parts to the show. It brings very difficult topics out of the shadows and into the open: bullying, both in person and cyber; sexual assault, and teen suicide. The series is certainly stimulating conversation about these topics, which is great. My patients tell me the show makes them feel less alone and not as badly off as] ” Como una psiquiatra que trabaja con adolescentes vulnerables, yo seré la primera en reconocer que hay algunas partes buenas en el programa. Trae temas muy difíciles a relucir: bullying, en persona e internet, acoso sexual y suicidio adolescente. La serie está generando conversación sobre estos temas, lo que es genial. Mis pacientes me dicen que el programa los hace sentir menos solos y no tan graves. “(Korenblum, 2017),  las críticas más que nada eran hacia el descuido del personaje a lo largo de su historia, ocasiones en las que si se hubiera planteado de una manera lógica hubiera habido un final diferente ya que esta joven contaba con dos papás que al parecer la apoyaban, amistades , lo que se podría llamar un círculo saludable de gente en su vida, otro punto que criticaron fue la idea de las cintas ya que mostraba a la protagonista como alguien que uso su muerte como venganza por lo que ellos dirían que lo que pasa en ella es totalmente diferente del que quieren dará entender en la serie y el punto que más señalaron fue el incorrecto proceso de la enfermedad mental en la protagonista ya que ellos querían dar a entender que ella padecía depresión y ansiedad pero los expertos señalaron que fue la manera incorrecta de demostrarlo, también en la serie mostraron una escena en la que la protagonista se suicida, cortándose las venas, lo que provocó desaprobación ya que este era un contenido inapropiado en la forma en que lo hicieron. Esta serie es un claro ejemplo de cómo los estigmas sobre enfermedades mentales siguen formando parte de la sociedad ya que a pesar de las críticas las personas hicieron la serie popular y muchos jóvenes creen que es una buena representación sobre problemas mentales.
Pero un ejemplo sobre buena representación sería un programa como “Crazy-Ex Girlfriend” que trata sobre una mujer llamada Rebecca que se siente infeliz con su vida a pesar del buen trabajo que tiene, el programa al principio no parece que hablara sobre problemas mentales pero con el desarrollo del programa se va notando la presencia, muchos especialistas en el campo de la salud mental han apoyado a este programa por la forma en que han humanizado a su personaje principal ya que se le suele quitar lo humano a los personajes con enfermedades mentales, se les quita la oportunidad de equivocarse, especialistas como el Dr. Aram comentan [We often see ‘mentally ill’ characters as ostracized from society, Crazy Ex-Girlfriend emphasizes the importance of social support, connection and utilizing resources in the community.] “Nosotros a menudo vemos personajes con enfermedades mentales a los que se les aplica el ostracismo por parte de la sociedad, Crazy Ex-Girlfriend enfatiza la importancia del apoyo social, las conexiones y el utilizar recursos en la comunidad” (Pate, 2017).
 También hablan de cómo en este programa no hay la misma representación de enfermos mentales [The majority of shows and movies that deal with themes of mental illness usually portray the mentally ill person as an antagonist; a 'psycho' that deserves to be locked up, punished, or even killed for their erratic, dangerous behavior] “La mayoría de los programas y películas que hablan de temas sobre enfermedades mentales usualmente representan a la persona con una enfermedad mental como un antagonista; un psicópata que merece ser encerrado, castigado o incluso asesinado por su comportamiento errático, peligroso”(Gillespie, 2018), así que se le considera una buena serie que respeta el tema.
Algo de lo que también se debería hablar es el cómo por muchos años se ha usado el término de enfermedad mental para referirse a criminales o personas que no están en sus cinco sentidos, también la gran cantidad de personas utilizan términos para referirse a personas que acuden con terapeutas como loco , “los profesionales que trabajamos en Salud Mental, tenemos un especial cuidado con el uso de la palabra “locura”, y no es que tengamos ningún tabú sobre el término, sino que somos conscientes de la imaginería que en torno a esta expresión han creado la literatura, el cine o la propia historia incluso, con esas controvertidas biografías de algunos ilustres personajes”(De la Fuente, 2015). 
La Salud Mental y Psiquiatría en México
Uno de los principales problemas en México, que influye en que haya un mal concepto hacia las enfermedades mentales, es que la misma área de la salud no promueve el cuidado de esta.  Muchos mexicanos desconocen términos como “salud mental” o la existencia de varias enfermedades mentales, lo podemos notar por los pocos psiquiatras que hay, existe una tasa de menos de cuatro doctores por cada 100.000 habitantes(Camhaji, 2018). Esta información es alarmante ya que muchos especialistas consideran que la salud mental es igual de importante que la física y en México es difícil conseguir un servicio de salud mental público ya que muchas veces se le considera un “lujo” o “gasto extra”, inclusive en muchos estados de México no hay atención a la salud mental gracias a la falta de ingresos para servicios de salud en general. Otra problemática es el estigma generado alrededor de los centros de salud mental o psiquiatras, muchas veces se cree que en estos hospitales solo van los “locos”, pero la mayoría de las personas tienen problemas mentales que muchas veces no pueden controlar solo ellos o solo sus familiares, también hay creencias de que solo sufren maltrato en estos lugares, y aunque es cierto que en muchos hospitales sufren de violencia, no es bueno generalizar y crear una etiqueta que lo único que provoca es que las personas se asustan y prefieran controlar por ellos mismos el problema que pueden tener. La dificultad con que las personas resuelvan sus necesidades por ellos mismos está en que muchas veces se requiere medicación o terapia , requieren un seguimiento en el desarrollo de su enfermedad, muchas veces la medicación o terapia que toman provoca cambios en distintas áreas de su vida (relaciones, amistades, familia, trabajo, etc.), al no recibir el apoyo o medicamentos que  muchas personas no soportan lo que está pasando y deciden suicidarse. Según datos oficiales los suicidios se han incrementado casi un 50% entre 2006 y 2016 (pasaron de 4.277 a 6.370 casos) y son la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 24 años. (Camhaji, 2018)
En conclusión sería bueno que hubiera más cuidado con el tipo de información que se transmite en medios televisivos ya que como pudimos ver son de gran importancia y tienen un gran impacto e influencia en la manera en la que se trata a una persona con una enfermedad mental, pero también se debe aclarar que las personas deberían dejar el prejuicio de lado que es lo que provoca la violencia hacia estas personas, se debería dejar de culpar a los enfermos mentales de crímenes cometidos por personas que eran conscientes de lo que hacían.
No consideramos que esté mal el hecho de producir contenido sobre algún personaje con una enfermedad mental, ni que este suela ser el principal, sin embargo, estamos en contra de que se le de un papel de villano, del que comete actos ilícitos sin recibir castigo alguno, del que agrede a sus propios familiares y este termine siempre en un hospital psiquiátrico en donde no se le de un progreso a su tratamiento, pues esa es la idea que siempre se vende en esta industria y por lo tanto es la idea que la gente se lleva a la realidad. Lo ideal sería que en estos mismos medios televisivos se represente a la enfermedad como en realidad es, pues no en todas las personas se manifiestan de la misma manera ni en todos los contextos. Como espectadores también deberíamos exigir de alguna manera que ya no se produzcan programas que solo intentan inferiorizar o crear un concepto muy distorsionado y exagerado de su comportamiento.
Ser una persona que vive con una enfermedad mental no significa tener una justificación sobre lo que hacen en su vida, significa que a pesar de las dificultades que afrontan siguen tratando de ser seres humanos y vivir como cualquier otro individuo. 
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5a.). Editorial Medica Panamericana
Balasch, M. Caussa, A. Faucha, M. Casado J. (2016). EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN EN SALUD MENTAL EN CATALUÑA 2016. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Estigma-salud-mental-2016.pdf
Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. (2013, agosto). Salud mental. Diagnóstico estadístico sobre la depresión y el estrés en las mujeres mexicanas. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/ET_2013/04_SMDES.pdf
Crespo, M. Izquierdo, S. Muñoz, M. Pérez Santos, E. (2011, julio). Mental Illnes in the Media: An Empirical Study in Press, Radio and Television. file:///C:/Users/pamela/Downloads/54239-Texto%20del%20art%C3%ADculo-104021-2-10-20170131%20(1).pdf
De la Fuente, M. (2015, octubre, 17). Estigmas y prejuicios sobre la Salud Mental. https://www.areahumana.es/la-salud-mental-no-es-cosa-de-locos/
Esbec, E. Echeburua, E. (2016, marzo, 7). Violencia y esquizofrenia: un análisis clínico-forense. http://www.redalyc.org/pdf/3150/315046741009.pdf
García Santos, A. (2017, junio, 15). El 75% de las mujeres con problemas de salud mental ha sufrido violencia en el ámbito familiar o en su pareja. https://consaludmental.org/general/mujeres-problemas-salud-mental-violencia-pareja-33145/
Gillespie, C. (2018, febrero, 15). Crazy Ex-Girlfriend’ Succeeds in Portraying Mental Illness Where So Many Other TV Shows Have Failed. https://www.self.com/story/crazy-ex-girlfriend-portraying-mental-illness
Instituto Nacional de la Salud Mental. (2019, mayo, 23). Esquizofrenia. https://medlineplus.gov/spanish/schizophrenia.html
 Korenblum, M. (2017, mayo, 29). Doctors' Notes: A Toronto psychiatrist weighs in on what’s wrong with Netflix show 13 Reasons Why. https://www.thestar.com/life/health_wellness/2017/05/29/doctors-notes-a-psychiatrist-weighs-in-on-whats-wrong-with-netflix-show-13-reasons-why.html
Navarro Moreno, J. Olmo López, A. (2015, septiembre, 29). Análisis de la información sobre la enfermedad mental en los medios audiovisuales. file:///C:/Users/pamela/Downloads/54239-Texto%20del%20art%C3%ADculo-104021-2-10-20170131%20(1).pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013, diciembre). Salud mental: un estado de bienestar. https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
Pate, K. (2017, diciembre, 11). What Crazy Ex-Girlfriend’ gets right about mental illness and borderline personality disorder.  https://www.mic.com/articles/186671/what-crazy-ex-girlfriend-gets-right-about-mental-illness-and-borderline-personality-disorder
Quílez , J. (2016). Variables predictivas de violencia en pacientes diagnosticados de esquizofrenia ingresados en un hospital psiquiátrico. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/394018/JQiJ_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rebolledo, R.A. (2016, agosto, 11). 9 datos sobre el consumo de TV en México. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/9-datos-sobre-el-consumo-de-TV-en-Mexico-20160811-0092.html
2 notes · View notes
blogserialkillers · 6 years ago
Link
0 notes
blogserialkillers · 6 years ago
Link
1 note · View note
blogserialkillers · 6 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Richard Chase – El Vampiro de Sacramento
Los psiquiatras le habían mandado  medicación, al dejarla, empezó a creer que su sangre se estaba volviendo polvo y que requería otra más fresca para sobrevivir. Así, se inyecta y bebe sangre de conejo… 
“A veces oigo voces por teléfono… ignoro qué voces… amenazas. Suena el teléfono y alguien me dice cosas extrañas…que mi madre me envenena poco a poco y que me voy a morir. Me siento observado.. sé que alguien me vigila….”
“…si devoré a esas personas fue porque tenía hambre y me estaba muriendo. Mi sangre está envenenada y un ácido me corroe el hígado. Era absolutamente necesario que bebiera sangre fresca..”
Estas declaraciones, forman parte de una entrevista psiquiátrica a Richard Tranton Chase, un asesino diagnosticado esquizofrénico paranoide tras disparar, apuñalar, descuartizar, y beber la sangre de seis personas en 1987, ganándose el apodo de “el Vampiro de Sacramento”.
Desde muy joven, Chase es conocido por su conducta psicótica que alterna períodos de apatía con otros de agresividad. Esto, según algunos psicólogos estaría debido en gran parte a unos traumas infantiles por las constantes peleas entre su padre alcohólico y su madre, así como el posterior divorcio de éstos.
A los 21 años, se va de casa para compartir piso con unos amigos. Allí, continuamente drogado, empieza a obsesionarse con la idea de que una organización criminal trata de acabar con él, hasta tal punto que clava con tablas la puerta de su habitación, entrando y saliendo de ella por un pequeño agujero que había hecho en el fondo de un armario de pared.
Poco tiempo después, se afeita la cabeza y acude asustado al médico alegando que su cráneo se está deformando poco a poco y los huesos de éste le agujerean la piel. Al mismo tiempo dice sentir que se muere porque alguien le ha robado la arteria pulmonar, y nota que su sangre no puede circular.
Es internado en un psiquiátrico, saliendo de éste al poco tiempo, pese a la opinión de algunos médicos que lo consideran peligroso.
Entró a una casa, disparó en la cabeza a una pareja, a un niño y  a un bebé; sodomizó el cadáver de la mujer, le arrancó un ojo y bebió su sangre. Al ser sorprendido, huyó con el cadáver del bebé; en casa, bebió la sangre del bebé muerto y devoró su cerebro.
Poco después cae gravemente enfermo, y los médicos tras percatarse de su obsesión por consumir sangre, lo internan de nuevo diagnosticándole una fuerte esquizofrenia paranoide además de conducta peligrosa.
Un año después, de nuevo en la calle, descuartiza a numerosos perros, gatos y vacas afín de beber su sangre y vísceras mezcladas con Coca-Cola a modo de cóctel, estando convencido que a causa de la falta de sangre, su estómago se empieza a pudrir, su corazón disminuye de tamaño y que los distintos órganos se desplazan en su interior.
Fascinado por los crímenes de los asesinos Kenneth Bianchi y Angelo Buono, guarda celosamente todos aquellos recortes de prensa que los menciona y se compra una pistola de calibre 22 dispuesto a imitarlos.
A los 28 años, comienza una serie de crímenes disparando dos veces sin motivo alguno sobre un desconocido, que se convertiría en la primera de sus víctimas.
Su segunda víctima, una joven de 22 años, es salvajemente asesinada a pocos metros de su casa cuando se encontraba sacando la basura. Chase dispara tres veces sobre ella, y mientras agoniza, le abre el vientre para arrancarle los intestinos, que esparce cuidadosamente por el suelo. Luego, le corta el hígado, el diafragma, un pulmón y los riñones, colocándolos encima de una cama. En un ataque de histeria apuñala varias veces el cuerpo sin vida y tras beber su sangre, se pinta la cara con ella. Finalmente, como toque final a su obra, defeca sobre la boca del cadáver y abandona la casa, satisfecho.
Cuatro días después comete el más sangriento de sus crímenes entrando en una casa elegida al azar y disparando a la cabeza de una pareja de 27 años, un niño de 6 años y un bebé de 22 meses. Luego, llevándose el cuerpo de la mujer a una habitación, sodomiza el cadáver, le arranca un ojo y bebe su sangre. Momentos más tarde, es sorprendido en su macabra carnicería por alguien que llama a la puerta mientras vaciaba el cráneo del niño, y huye a toda prisa llevándose el cadáver del bebé.
En su propia casa, decapita el cuerpo tras beberse la sangre y devorar el cerebro crudo. Esa misma tarde, la policía descubre la matanza y comienza una serie de investigaciones por toda la ciudad registrando cada rincón de la ciudad tratando de atrapar al psicópata asesino.
En el apartamento de Richard, la Policía encuentra manchas de sangre por doquier,  huesos humanos en la cocina y el salón, órganos humanos en la nevera y un plato con restos de cerebro en la cama; y eso sin contar la cocina (arriba), donde hacía sus caníbales recetas.
Cuando tres policías llaman a la puerta del vampiro no obtienen respuesta, pero oyendo ruidos en el interior deciden de vigilar el apartamento.
Poco después, Chase sale de la casa con una caja de cartón bajo el brazo, que arroja al suelo para tratar de huir al ver a los agentes en la puerta. Su contenido se esparce por el suelo asombrando a los policías: se trata de ropa ensangrentada y trozos de cerebro humano…
El asesino es finalmente detenido. Al registrar su apartamento, se encuentran además de un olor a putrefacción, manchas de sangre cubriéndolo todo, huesos humanos en la cocina y el salón, un plato con restos de cerebro encima de la cama y la nevera repleta de recipientes con órganos humanos y animales en el interior.
En el juicio trata inútilmente de justificar sus macabros crímenes diciendo que unas voces de seres extraterrestres y otras criaturas lo acosaban continuamente obligándole a matar…
Finalmente es condenado a pena de muerte aunque su ejecución en la cámara de gas nunca sería llevada a cabo, pues Richard se suicida pocos meses después en su celda con una sobredosis de antidepresivos en diciembre de 1980.
122 notes · View notes
blogserialkillers · 6 years ago
Text
Tumblr media
That’s what Ted said to Mike Fisher during an interrogation on March 11, 1976, about Caryn Campbell’s abduction.
Bundy: Well, I mean, I don't recall having been to that area, but, but, if I'd met a young woman I would remember it. I would remember it now, but as I say my purpose in being there was to sort of get away, and be, be by myself and think.
Fisher: Were you by yourself for quite a bit of the period of that time on that trip?
Bundy: Well, um, on that particular trip?
Fisher: Yes, in January
Bundy: Well, ...in all probability I was, yes.
Fisher: Do, do you remember being alone or with someone on the trip? Bundy: Alone
Fisher: Alone. OK. Uh, I'm gonna come right to the point, I want a truthful answer to this.
Bundy: Um hmm.
Fisher: On January the 12, of 1975, did you kill that young lady up there near Snowmass-at-Aspen, Colorado?
Bundy: I certainly didn't kill anyone anywhere, and I, wherever it was, I didn't kill anyone
Fisher: But you don't recall any of the occurrences that happened on that trip, I mean
Bundy: Well, yeah, of course, I wasn't paying a great deal of attention to specific places or signposts or mileage traveling, uh, but one thing you would remember, I mean (laugh), it's certainly almost, I won't say that it's, it's, unfortunately it concerns you very much, but if you, if you meet someone you'd remember, especially if you start up a relationship with them, that was not my intention, nor did I do that. Uh, and as far as the question, did I kill anyone, I certainly didn't. It sounds absurd to say so, but you'd remember if you've done something like that, I certainly didn't.
Fisher’s interrogation of Ted Bundy:
youtube
Tumblr media
Caryn Campbell
55 notes · View notes
blogserialkillers · 6 years ago
Text
TED BUNDY
Theodore Robert Cowell fue conocido como Ted Bundy, nació el 24 de noviembre 1946 en Burlington, Vermont. Su madre se llamaba Louise Cowell y su padre pertenecía a la Fuerza Aérea, pero Ted Bundy nunca lo conoció, porque su Madre jamás decidió contárselo. Vivió con sus abuelos durante varios años ya que él pensaba que estos eran sus padres. Sus problemas psicológicos inician aproximadamente a sus 27 años de edad, aunque en su niñez tiene trastornos con las personas de su entorno social.
ENTORNO FAMILIAR
La madre de Ted Bundy, Louise Cowell, era una joven estadounidense que queda embarazada a temprana edad de un hombre que pertenecía a la Fuerza Aérea, en ese tiempo ella no ha terminado sus estudios, siente vergüenza de su embarazo y no sabe qué hacer con el bebé entonces decide decirle a sus padres que se hagan cargo de él y que quede en secreto.
ENTORNO ESCOLAR
Ted Bundy no fue un estudiante brillante, pero le iba bien en la escuela. Era un niño retraído tímido e infantil, le gustaba la soledad y casi no tenía amigos.
ENTORNO CRIMINAL
Empezó con tendencias homicida en su escuela matando y mutilando animales y en la universidad conoce a su gran y verdadero amor, pero esta chica al ver que Ted Bundy era un chico desorientado y con comportamientos extraños le terminó. A causa de esta situación sentimental se retira de la universidad, no termina la carrera de psicología y empieza adquirir vicios como al alcohol y pornografía.
Se evidencia que ninguno de sus familiares y ancestros fueron criminales, tampoco se ve reflejado antecedentes de enfermedades psiquiátricas en su familia
En la familia de Ted Bundy no existieron antecedentes heredo familiares criminales, es el único que delinquió, no existían enfermedades psiquiátricas.
Algunos crímenes que realizaba era instantáneos y otros planeados con cautela por él, jamás sintió arrepentimiento al hacerlos y su modus operandi era por placer y rabia. Crímenes realizados por Ted Bundy (Serra, 2018).
Confesó haber matado a 30 mujeres. Entre ellas, algunas son:
 09 de febrero de 1974. Carol Valenzuela - de 20 años.
 11 de febrero de 1974. Nancy Wilcox - de 16 años.
 12 de marzo de 1974. Donna Mason - de 19 años.
 17 de abril de 1974. Susan Rancourt - de 18 años.
 17 de mayo de 1974. Roberta Parks - de 20 años.
 1 de junio de 1974. Brenda Ball - de 22 años.
 11 de junio de 1974. Georgann Hawkins - de 18 años.
 14 de julio de 1974. Janice Ott.
 20 de julio de 1974. Denise Naslund.
 18 de octubre de 1974. Melissa Smith.
 30 de octubre de 1974. Laura Aime - de 17 años.
 8 de noviembre de 1974. Debby Kent.
 12 de enero de 1975. Caryn Campbell.
 15 de marzo de 1975, Julie Cunningham - de 26 años.
 16 de abril de 1975. Denise Oliverson - de 25 años.
 23 de abril de 1975. Melanie Cooley - de 18 años.
 1 de julio de 1975. Shelley Robertson - de 24 años.
Se puede evidenciar que Ted Bundy presento cuadros clínicos mentales de orden biológico a causa de dos consecuencias, familiar y sentimental terminando en un cuadro de agresividad, odio y rabia desahogando su situación mental en mujeres jóvenes de campus universitarios las cuáles eran indefensas y vulnerables para él; de igual manera a su temprana edad tiene factores en los cuales demuestra la perversión y sadismo con los animales. Más que esto, este delincuente sentía demasiada sensación de placer y diversión al realizar las diferentes conductas atípicas que le permitían saciar internamente en sus entrañas lo planeado.
0 notes
blogserialkillers · 6 years ago
Text
En los años 70, el término asesino serial fue acuñado por el agente Robert Ressler del FBI y por el DR, Robert D. Keppel. Entró al lenguaje popular en gran parte debido al impacto y popularidad que se les dio a los crímenes de Ted Bundy y David Berkowitz, a mediados de la década. El significado que se le dio desde 1970 es el mismo que conocemos ahora en 2019, la diferencia es que se han hecho muchas más clasificaciones de acuerdo al modus operandi de los asesinos, conductas sociales y factores biológicos.
Tumblr media
0 notes
blogserialkillers · 6 years ago
Photo
Tumblr media
Ed Kemper’s prison ID.
2K notes · View notes
blogserialkillers · 6 years ago
Text
Tumblr media
One of the subjects of Netflix’s hit show Mindhunter, serial killer Edmund Kemper has recorded more books for the blind than any other prisoner. The convicted murderer has spent more than 5,000 hours narrating several hundred books in the last 10 years and has used around four million feet of tape.
1K notes · View notes
blogserialkillers · 6 years ago
Audio
Close to me,
By Charles Manson,
Yes, the serial killer Charles Manson, he recorded an album in 1967.
4K notes · View notes