Don't wanna be here? Send us removal request.
Video
youtube
Presentamos nuestra propuesta de entretenimiento cultural, denominada ENTRE TONOS, un espacio donde se da a conocer las diferentes corrientes musicales que existen en el Ecuador y el mundo.
#programa musical#audiovisual y cultura#pasillo ecuatoriano#música ecuatoria#producción audiovisual#Babahoyo
1 note
·
View note
Text
Mitología de la sierra ecuatoriana se vuelve comic.

Cuando los españoles entraron en territorio chimboracense, en Chambo se enfrentaron a un grupo de mujeres, ellas tenían la piel blanca y el brillo de sus ojos cautivó a los ibéricos. Sin embargo, la bravura del ataque y la perseverancia de las féminas los mantuvo alejados, por eso las llamaron las Amazonas de Chambo, porque se defendían con golpes de los pies y con las sapucas con las que incendiaban pueblos pequeños y grandes. Aún así las conquistaron y masacraron a orillas del río Chambo.
Esta historia es una de las 7 leyendas del proyecto ‘Kimsamanña’ impulsado por estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch).
Entre estas leyendas se cuentan el Diablo Huma, Sacha Runa, El Cucurucho, El Catequil o Tigre Luna, Salun, Pillallau, Mallku Kunturi y El Kuartam. La mayoría nunca han sido escuchadas y menos aún difundidas, para obtenerlas, los jóvenes investigaron en bibliotecas de Quito, Cuenca y Loja. A la par, efectuaron una representación gráfica, con el fin de que el personaje se quedara en la memoria de quienes se interesen por estas historias. “Es mitología ecuatoriana y queremos rescatarla, leímos mucho e imaginamos al personaje, cuya silueta dibujamos en el papel con diseños propios especiales”, dijo Jairo Abad, integrante.
Diablo Huma, una leyenda indígena
El diablo huma, también conocido como ‘Aya Uma’, es un ser que, según la tradición, apareció como un rechazo a la imposición católica y por eso en junio, durante la Fiesta del Sol o Inti Raymi, se toman, con danzas, la plaza principal y el atrio de la iglesia, que es el símbolo del cristianismo.
Significado:
Aya: espíritu, fuerza, energía, poder de la naturaleza, positivos y negativos.
Uma: cabeza, guía, dirigente.
La máscara del Aya Uma, representa la dualidad, las dos caras del tiempo, para unos, en la máscara está representado el dios sol con sus rayos, con los colores del Cuichig o arco iris, para otros, tiene la interpretación del personaje ritual característico de la mitad del tiempo y del mundo.
Tiene doble cara y doce cuernos, sus dos narices son arqueadas, la lengua la tiene fuera de la máscara, es un personaje que mira y vigila, escucha todos los sonidos y defiende a su grupo, también significan que están en el chaupi o mitad del mundo, con una cara al norte y otra al sur, la una cara a la salida del sol y la otra al poniente y de esta manera “nunca dar la espalda al sol”.
Sus doce cuernos representan a los doce meses del año. “Es el jefe del grupo de los aruchicos. Dicen unos que es el antiguo Sinchi, un joven robusto guerrero encargado de cuidar las propiedades de los caciques, en forma silenciosa y permanente” (Guzmán, 2010, p.1).
Quienes visten de Aya Uma tienen que bañarse por tres días en una paccha (fuente de agua), esto les da fuerzas, habilidad y auxilio en las peleas con diablo humas de otras comunidades y con los malos espíritus. No en vano el diablo huma o Aya huma es considerado como guía o consejero de la comunidad, y representa al líder y al guerrero poderoso, poseedor de energía vital de la naturaleza, se indica en www.diablosfestivos.org.
Fuente:
Guzmán Luis. (1997).Imagen Milenaria de Cayambe. Primera edición. Quito.
Fotografía: Jario Abad
1 note
·
View note
Video
tumblr
Caja Híbrida, es una propuesta de producción y difusión de contenidos en torno a la cultura y lo audiovisual, para promover la comunicación alternativa, asegurando espacios de participación para los actores sociales en la construcción de sentidos referentes a la autorepresentación como formas de visibilización de las identidades culturales de las ciudades Babahoyo, Riobamba y Puyo. Surge de la necesidad de difundir las iniciativas, proyectos y propuestas en torno a la producción audiovisual y el uso de este como herramienta de registro para la memoria histórica, la reivindicación y el empoderamiento de las comunidades. En la plataforma cultural se puede encontrar información clave sobre conceptos vinculados a la gestión cultural. Contiene un gran abanico de materiales (cortometrajes, reportajes, entrevistas, artículos, etc.) que permitirán profundizar y poner en práctica diversas propuestas que serán de gran utilidad para el desarrollo cultural de nuestra región. Esta plataforma permite reforzar y equilibrar la identidad cultural mediante intervenciones que sustentan la memoria colectiva, la historia y las formas de vida.
#cine#cultura#audiovisual#Babahoyo#Puyo#Riobamba#autorepresentación#reivindicación#identidad cultural
1 note
·
View note