carlosdwilliams-ucv
carlosdwilliams-ucv
Carlos David Williams Ricardo
26 posts
Estudiante de la facultad de arquitectura Carlos Raúl Villanueva — Historia II. Rebeca Tineo Guillén
Don't wanna be here? Send us removal request.
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Iglesia Frauenkirche Dresden
Tumblr media
Autor: George Bahr
a pesar de la poca información que se tiene sobre este maestro de obras ya que ni siquiera una imagen de él se ha inmortalizado hasta nuestros días, George Bahr, maestro de obras de la famosa iglesia frauenkirche dresden, nacio en Furstenwalde el 15 de marzo de 1666, se llamaba a sí mismo artista y mecánico, diseñando cajas de órganos, castillos y palacios. 
 Su primer edificio es la iglesia parroquial de Loschwitz que se completo en 1708, de aquí, se han encontrado numerosas edificaciones las cuales llevan su autoría como por ejemplo la iglesia del orfanato de Desde, la iglesia del pueblo de la santísima trinidad en Schmiedeberg, la iglesia en Beitzsch en Polonia, para después participar como maestro de obras y asesor en la construcción y conversión de las iglesias de Forchheim, Königstein, Hohnstein y Kesselsdorf, y por supuesto, su obra más famosa, la iglesia de Frauenkirche.
Historia de la obra 
La Frauenkirche (Iglesia de Nuestra Señora) en Dresde, Alemania, es una iglesia luterana de la época barroca. Arquitectónicamente, es una de las iglesias más destacadas de Europa y una significativa muestra de los edificios sagrados del Luteranismo. Es uno de los edificios de piedra arenisca más altos del mundo y tiene la mayor cúpula de piedra al norte de los Alpes.
Fue construida entre 1726 y 1743. Durante la Segunda Guerra Mundial fue totalmente destruida a causa del Bombardeo de Dresde en 1945. La República Democrática Alemana mantuvo sus ruinas como un monumento que recordara la destrucción de la guerra. Después de la caída del Muro de Berlín, se comenzó en 1994 su reconstrucción, finalizando ésta en 2005. Para ello contribuyeron a su financiación donantes de todo el mundo.
En los últimos quince años creció, en torno a la Frauenkirche, una "comunidad mundial" que se dejó llevar por la esperanza de la reconciliación.
La reconstrucción costó cerca de 180 millones de euros de los que cerca de dos tercios se financiaron con donativos. Más de un millón de euros llegó de Inglaterra, uno de los países que bombardearon y destruyeron Dresde. El Duque de Kent, primo de la reina Isabel, fue el representante del Reino Unido en la ceremonia de consagración a la que también asistieron los embajadores de las potencias aliadas que lucharon contra la Alemania nazi durante la II Guerra Mundial. Un grupo de 14 entusiastas comenzó un movimiento privado para conseguir los fondos necesarios, que pronto llegó a los 5.000 miembros.
Diferentes instituciones se involucraron en la recaudación de fondos, y es que la idea de reconstruir la Frauenkirche motivó a personas de todo el mundo a aportar en la medida de sus posibilidades. Günter Blobel fundó la asociación «Amigos de Dresde» para ayudar a recuperar el patrimonio perdido, además donó un millón de dólares. 
La nueva cruz de oro que coronaba la cúpula de la Frauenkirche fue donada por “El pueblo británico y la casa de Windsor”. El proyecto para la fundición de esta cruz estuvo dirigido por Alan Smith.
 La Frauenkirche de Dresde es la única iglesia protestante del Barroco alemán con importancia a nivel europeo. 
Arquitectura y Construcción
La parte central de la construcción realizada por Bähr, sostenía una cúpula toda ella de piedra. Pero, quizá, lo más fascinante de esta cúpula era su forma exterior, que en la parte inferior se hacía cóncava, de modo que recordaba en su forma a una campana. Esta forma, única en el mundo, hizo que el edificio se conociera como la campana de piedra. La cúpula descansaba en ocho pilares, los cuales se encontraban más juntos en las diagonales que en los ejes centrales, simbolizando de este modo la forma de una cruz.
La planta de los muros exteriores tenía forma de un cuadrado, forma interrumpida por el coro semicircular que sobresalía en uno de los lados. En las esquinas se situaban torreones con escaleras que actuaban como contrafuerte de la cúpula, escaleras que servían para acceder a las tribunas que se asomaban entre los ocho pilares. Justo delante del coro había una escalinata de forma curva en cuyo centro se situaba un atril, detrás un altar barroco monumental al que coronaba un órgano. El púlpito estaba suspendido en uno de los pilares de la izquierda, encima de la escalinata. Los bancos que se encontraban debajo de la cúpula se situaban concéntricos y dirigidos hacia un punto situado entre el atril y el altar; por el contrario, los bancos situados entre los pilares y detrás de estos miraban al centro de la iglesia. Esto acentuaba la existencia simultánea de dos centros de atención en el edificio: por un lado, el centro y, por otro, el coro. Sus proporciones, dada la gran altura de los pilares, así como las ventanas estrechas y alargadas recordaban a las iglesias góticas.
El edificio en principio no es muy diferente en su concepción de Santa Sofía en Constantinopla o de Santa Maria della Salute en Venecia, pero tiene sutiles y a la vez maravillosas diferencias: La parte cuadrangular se cierra como en esos casos con una bóveda, esta bóveda denominada “bóveda interior” se abre hacia arriba mediante un óculo gigantesco. Sobre el edificio cuadrado y su bóveda interior se coloca la bóveda exterior o campana de piedra, la cual puede ser vista por dentro a través del óculo. Finalmente la campana de piedra es rematada con la linterna. En este caso la bóveda exterior actúa como una inmensa caja de resonancia, parecida a la de un violín, de ahí que la proverbial acústica del lugar sea definida como sublime. 
La cripta
Antes de comenzar con la reedificación en sí, tuvo que habilitarse la cripta, o sótano, de la iglesia, con el fin de utilizarla para servicios religiosos, visitas guiadas sobre las obras que se iban a hacer, así como para conciertos. Se consagró el 21 de agosto de 1996.
En el lugar más profundo de la Frauenkirche - exactamente en el vértice de la cruz que forman las bóvedas de cañón existentes - se encuentra un altar de piedra caliza, oscuro e iridiscente. Este altar lo realizó Anis Kapoor, una artista británica de madre judía y padre hindú, y es el primero de una iglesia alemana que ha sido realizado por una artista judía.
 Uso de la piedra en la construcción 
Durante la reconstrucción se volvió a emplear parte de las piedras catalogadas. Incluso se llegaron a usar grandes bloques enteros, colocándolos donde estaban originalmente. Los restos de una de las torres de la esquina y del coro se reintegraron igualmente en la construcción. Estos dos restos suponían el 34% del material reutilizado.
Al construir la cúpula (campana de piedra) no se empleó material procedente de los escombros por motivos puramente físicos, sino siempre piedra arenisca nueva. Las piedras de la cúpula se sometieron a un test especial para observar si soportan el esfuerzo que iban a sufrir. Las piedras antiguas habían soportado temperaturas altísimas y no se debía correr riesgo alguno en su reutilización.
El edificio actualmente tiene por fuera el aspecto de un puzzle, debido al color que dan las piedras antiguas (oscuras) y las nuevas (claras). La capa de color negro de las piedras antiguas se debe a la oxidación del hierro de las piedras areniscas. El color claro es el habitual de la piedra arenisca recién tallada, pero con el tiempo las piedras nuevas se irán oscureciendo hasta que al final serán indistinguibles.
Dos anillos de acero ocultos, así como un armazón de acero igualmente oculto, sostienen la estructura de la iglesia, a diferencia de la antigua construcción. Estos elementos de acero pueden ser retirados en caso de necesidad, haciendo la construcción más practicable.
Gracias a modernas técnicas de medición, los bloques de piedra de los pilares pudieron colocarse con exactitud milimétrica. Mediante programas informáticos que se emplean para construir aviones, se analizaron las 560 placas de piedras de la base de la cúpula, ya que en ellas son enormes las variables fuerzas de la cúpula y ya en la antigua Frauenkirche causaban constantemente grietas. Entre 1938 y 1942 se hicieron los últimos arreglos de estas grietas.
Cubierta protectora de la obra
Con el fin de poder realizar las obras ininterrumpidamente y con rapidez, se decidió fabricar una cubierta que protegiera la obra de las inclemencias del tiempo, cubierta que podría ir subiendo conforme la obra ascendiera. Así, una vez se llegara a una determinada fase de la construcción, la cubierta protectora podía ser elevada varios metros por encima de ella mediante un mecanismo hidráulico. Esta técnica se desarrolló especialmente para construir la Frauenkirche y permitió que se trabajara con todo tipo de meteorología e incluso en invierno.
El interior de la cúpula
El pintor italiano Battista Grone realizó en 1734 las ocho pinturas del interior de la cúpula. En ellas estaban los cuatro Evangelistas: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, así como alegorías de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.
El primer intento de reconstrucción fue un fiasco, San Juan quedó demasiado coloreado por lo que fue rechazado y la pared se volvió a revocar. Después de varios procesos más de selección, se encargó al pintor Cristoph Wetzel y al restaurador Peter Taubert que pintaran la cúpula lo más parecida a como fue.
Sirvieron de modelo diapositivas del año 1943. No se sabía a ciencia cierta hasta qué punto dichas diapositivas habían sido afectadas por el tiempo, y además algunas de las pinturas habían sido reparadas anteriormente. Por dicho motivo Cristoph Wetzel estudió también otras obras del maestro del Barroco, con el fin de traspasar su arte a las pinturas que se le habían encargado.
 Las campanas
 La Fundición A. Bachert en Bad Friedrichshall (Baden-Wurtemberg) fundió 7 campanas nuevas (llamadas Isaías, Juan, Jeremías, Josué, David, Felipe y Ana). Sin embargo, los especialistas observaron que el sonido de 6 de las 7 campanas no era bueno, lo que requirió una nueva fundición por parte de la empresa Bachert en Karlsruhe.
 La campana del recuerdo, llamada María, es la única de las cuatro que tenía la Frauenkirche antes de la Segunda Guerra Mundial que se pudo conservar. Fue fundida en 1518 en Freiberg. En 1926 se había enviado a la iglesia de una institución estatal, Hubertusburg, lo que la salvó de la destrucción. La campana estuvo después en las iglesias de Wermsdorf y Dittmannsdorf. En 1998 volvió a Dresde, colocándose provisionalmente en una torre de madera junto a la Frauenkirche. Esta campana, junto con las siete anteriormente mencionadas, crean un repiqueteo único por la suma de sus ocho sonidos, sonido que se oyó por primera vez en la noche de Pentecostés de 2003.
 Cada una de las ocho campanas tiene un nombre y una función, relacionándose nombre y función según la Biblia. En la torre “C” cuelgan la más grande Isaías (campana de la paz) y las tres más pequeñas, David (campana de la oración), Felipe (campana del bautismo) y la menor Ana (campana de la gratitud). El resto se sitúan en el campanario de la torre “E”, a saber, Juan (campana de la anunciación), Jeremías (campana de la ciudad), Josué (campana del matrimonio) y María (campana del recuerdo).
 Uso actual
 La Frauenkirche no es una parroquia. Desde 1998 está a cargo de un pastor de la Iglesia Evangélica Luterana de Sajonia y se utiliza para el servicio religioso y conciertos. Es constantemente visitada por turistas alemanes y extranjeros.
Experiencia de la Dinámica
Siendo sincero mi experiencia ha sido similar a las anteriores, creo que no pude haber escogido un mejor equipo y la metodología me ha forzado analizar y profundizar en esta edificación, he comprendido a la perfección cada uno de los temas dados y me parece que la interacción del grupo ha sido la mejor, totalmente satisfecho.
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Fichas en Mapa. Semana 10.
Tridente:  Un tridente es una horca de tres pequeñas puntas. Con el apodo Tridente se designa el conjunto formado por tres calles rectilíneas de la ciudad de Roma que parten de la Piazza del Popolo y divergen en dirección sur, asumiendo la forma de un tridente.
Terreno Cenagoso: Terreno lleno o cubierto de lodo.
Pendiente: Es una medida de la inclinación de una recta cuando la ubicamos en un par de ejes coordenados (x – y).
Mansarda:  La mansarda es un tipo de cubierta fácilmente identificable por sus característicos dos faldones, el inferior mucho más inclinado que el superior, lo que permite un aprovechamiento muy eficaz del espacio interior.
Mapa: Palacio de Versalles
https://maps.google.com/?cid=376328476344045199&entry=gps
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Versalles (Serie de televisión) Ensayo. Semana 9
Tumblr media
Versalles es una serie de televisión que relata la construcción del Palacio de Versalles durante el reinado de Luis XIV, el argumento, se centra en la obsesión del celebre rey francés la cual es construir un gran palacio en Versalles, una de las tierras afuera de la capital francesa, todo ello con la finalidad de engrandecer su figura y someter a la nobleza, la cual era su gran opositora la cual lo pone constantemente en apuros. Con motivo de esta construcción y lo que supondrá, el rey ordena el traslado de su corte a palacio haciéndonos partícipes de las numerosas dificultades que rodean a la edificación y la relación del monarca con su entorno, en especial con su hermano Felipe I.
En la primera temporada, nos situamos en el momento que se tomo esta decisión la cual desatara un gran revuelo,  el desarrollo de la construcción, la riqueza de los escenarios, el preciso diseño de las diversas estancias palaciegas juegan muy a favor para nuestra inclusión histórica viéndose reflejado el gran presupuesto que la televisión francesa destinó a su realización.
La serie presenta numerosas tramas políticas y románticas que suceden en esta auténtica jaula de oro. Pero para establecer unos antecedentes, hay que matizar que la historia de Versalles no comienza con Luis XIV; si bien el Rey Sol se dedicó por completo a su ampliación y adecuación, fue Luis XIII quién usaba ese espacio para cazar y alejarse del tumulto y es el monarca que toma la decisión de añadir dos alas más al originario palacete de caza.
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Fichas en Mapa. Semana 9
Celibato:  significa un estado permanente sin sexo. La abstinencia puede ser temporal. Y es posible ser abstinente manteniendo una relación. El "verdadero" celibato significa una vida sin sexo y sin una compañero/a o cónyuge.
La contrarreforma:  La contrarreforma o reforma católica se caracterizó por abarcar la esfera política y religiosa del momento. En el aspecto político, la contrarreforma elimina la venta de las indulgencias siendo ella una de las razones por las cuales los gobernadores comenzaron a adherir a la reforma protestante de Martín Lutero.
Cóncavo:  En geometría, la concavidad de una curva o de una superficie es la parte que se asemeja a la zona interior de una circunferencia o de una esfera, ​ es decir, que tiene su parte hundida dirigida al observador.​
Convexo:  La convexidad de una curva o una superficie, es la zona que se asemeja al exterior de una circunferencia o una superficie esférica, es decir, que tiene su parte sobresaliente dirigida al observador.
Mapa: Iglesia de San Carlo alle Quattro Fontane
https://maps.app.goo.gl/1RuGdHQFjbTYhc5g6
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Cobra - Severo Sarduy. Semana 8
Tumblr media
“Cobra” nos cuenta la historia de la transformación de un travesti que trabaja en un prostíbulo donde las mujeres bailan y prestan servicios sexuales a sus clientes, sin embargo, la dueña sabe que ninguna de sus ninfas llaman tanto la atención como Cobra, la cual seduce a cada hombre que tiene la fortuna de pasar por su lado, pero hay un gran problema y son sus pies, los cuales en vez de parecer los de una bella mujer aparentan ser los de un ser masculino, la novela se centra en las vivencias de cobra y de como este se tiene que imponer en una época donde el ser una persona de estas características era mal visto mientras intenta cumplir con su transformación la cual no es otra de ser una bella mujer de los pies a la cabeza. 
Acerca de Cobra, escribe Philippe Ollé-Laprune: “Cobra sería esa máscara cosmética, esa transformación que tiene lugar en un cuerpo, cuya pasión sería para mí la única equivalencia occidental de los teatros rituales del Oriente. Esos teatros en que el travestismo y la religión (el texto) forman una sola entidad. El título de uno de los capítulos (…) es precisamente Teatro Lírico de Muñecas, que es la traducción al español de Bunrakú, el teatro japonés de marionetas gigantes.” Sarduy tiene 35 años cuando aparece esta novela capital dentro de su obra, afirma Ollé-Laprune, y añade que el libro “contiene todo aquello que tiene que ver con el teatro, el travestismo, el simulacro y las marionetas”; utiliza estos elementos “para crear un escenario cargado de humor, atrapado entre la perplejidad afectiva hacia las situaciones que atañen a sus personajes y un sentido de lo grotesco que está ligado al carnaval, a la denuncia del horror que impone lo real”.
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Mini informe de Surday - Semana 8
Severo Sarduy nace en Camagüey, Cuba, el 25 de febrero de 1937, y fallece en París el 8 de junio de 1993. En sus cincuenta y seis años de vida, tuvo tiempo para dejar tras de sí una notable obra como novelista, poeta, ensayista y también como pintor.  Estudió en el Instituto de Segunda Enseñanza de Camagüey y Medicina en La Habana pero eran los últimos años del de Batista y los estudiantes universitarios estaban continuamente en huelga contra el régimen hasta que cerraron la Universidad de La Habana. Su estilo está emparentado con el de José Lezama Lima y Cabrera Infante, aunque también tiene puntos de contacto con el grupo Tel Quel de París.
Tumblr media
En 1963 se publicó su primera novela, Gestos y en 1967 su segunda novela De donde son los cantantes. Paralelamente publicó  un libro de ensayo: Escrito sobre un cuerpo.
En 1971 viajó a la India, que dio lugar a su novela Cobra y ganó en 1972 el Premio Médicis. Su pasión por los viajes lo llevó a residir en múltiples lugares: Indonesia, Ceilán.
Sarduy se dedicó también a la pintura y realizó diversas exposiciones.
En 1990 empezó a trabajar en Gallimard y fundó la colección La Nouvelle Croix du Sud.
En 1992 publica el libro de poemas Un testigo fugaz y disfrazado y Un testigo perenne y dilatado.
Murió el  8 de junio  de 1993 a causa del Sida. 
1 note · View note
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Mapa. Semana 8
Estratificación: Separación y distribución de las diferentes capas de un hormigón debido al peso de los componentes de la mezcla.
Baldaquino:  es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano, destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada.
Diacrónico:  El método sincrónico–diacrónico propone un análisis inductivo, mediante el cual se rastrean las propiedades discursivas que construyen las categorías. Esta perspectiva de estudio es funcional al significado
Estratificación: Separación y distribución de las diferentes capas de un hormigón debido al peso de los componentes de la mezcla.
Mapa: Basílica de San Pedro Apóstol
https://maps.app.goo.gl/ijvytEeQwGhoUwit5
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Mapa. Semana 7
Atrio:  Fue el patio de la domus y de algunos templos romanos. De la arquitectura romana pasó a la paleocristiana y de esta a la medieval. Es el recinto cerrado y normalmente porticado que precede a la entrada de un edificio. En las iglesias es un patio porticado situado a sus pies y que sirve de acceso.
Ladrillo estucado:  El estuco y el ladrillo pertenecen a la categoría de mampostería. Pero en general, aplicar estuco sobre el ladrillo es bastante aceptable y puede generar excelentes resultados. De hecho, el estuco proporciona un acabado permanente que puede cubrir eficazmente un ladrillo.
Simetría Axial:  es la simetría alrededor de un eje. Es el punto de traslación y rotación de modo que un sistema tiene simetría axial o axisimetría cuando todos los semiplanos tomados a partir de cierta mediatriz y conteniéndolo presentan idénticas características. También puede decirse que es una isometría indirecta e involutiva
Mapa: Villa la Rotonda
https://maps.app.goo.gl/zEjoyggHSibg7pH26
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Mapa - Semana 6
Gremio:  Es un conjunto de personas que tienen el mismo oficio o profesión. En la historia humana, los gremios han existido casi desde sus inicios y más especialmente desde los primeros orígenes de la civilización, cuando las personas comenzaron a especializarse en determinadas tareas sociales: pastores, tejedores, alfareros, agricultores, sacerdotes, médicos, etc
Perspectivas:  Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana, que da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del observador.
Código: Se construye en base a un determinado tema y sólo se puede entender si se está dentro de ese ámbito.
Logias: Es una galería exterior conformada por arcos sobre columnas, techada y abierta en uno o más lados.​
Dintel: Es un sistema de construcción donde los elementos horizontales fuertes son sostenidos por elementos verticales fuertes con grandes espacios entre ellos.
Mapa: Palazzo Massimo alle Colonne
https://maps.app.goo.gl/1VTWebtvTCsaLpCX7
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario + Mapa - Semana 5
Geopolítica:  Estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores económicos y raciales que los caracterizan.
Sincretismo:  Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas.
Edículos:  Un edículo es un edificio pequeño, en particular, un templete que puede servir como tabernáculo o relicario, entre otras finalidades.
Almohadillado:  Es la parte saliente de un sillar de piedra que se dispone en un paramento proyectado hacia el exterior con al menos una de sus caras sin labrar, para luego ser tallado para formar molduras decorativas, capiteles, bases, cartelas, ménsulas, modillones, escudos, etc.
Mapa semana 5: Palacio Farnesio
https://maps.app.goo.gl/GruRqj5JHqdiHnyM9
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Propuesta de Villa: Villa Rotonda - Semana 7
Tumblr media
Edificada entre los años 1567 y 1570, de la mano del arquitecto renacentista Andrea Palladio, Rotonda, nombrada así derivada a su planta, formada por un circulo perfecto dentro de un cuadrado formando una composición totalmente simétrica, construida en un paisaje ideal como mansión de un funcionario del vaticano llamado Paolo Almérico, siendo esta entre todas las villas italianas una de las mas conocidas.
La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción en el modelo del panteón romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida, consiguiendo la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano.
Tumblr media
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Biografía corta de personaje histórico - Semana 6
Andrea Palladio, fue un importante arquitecto italiano en la republica de Venecia, y está considerado el mejor arquitecto italiano del Renacimiento y de toda la historia, un apasionado de la simetría y las proporciones. 
Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia. Construyó decenas de obras para las familias pudientes de la República de Venecia, desde gloriosas residencias privadas hasta edificios públicos que están en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Algunas de sus obras más destacables fueron:  
La basílica Palladiana, Venecia
Fachada del palacio Valamarana, Vicenza
Palacio Chiericati
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Prince of Foxes (Ensayo)
Tumblr media
Andrea Orsini, un noble artístico y hábil con la espada, da sus servicios a Cesar Borgia como soldado, el cual, descrestados por sus habilidades selecciona Andrea para llevar a cabo una intriga para arreglar el  matrimonió se su hermana viuda Lucrezca,a Alfonso d´Este, hijo del duque Ferreira, con la finalidad de conquistar el centro de Italia, sin embargo, Andrea se gana la enemistad de Don Esteban.
Andrea viaja a Venecia para vender sus cuadros, y es ahí donde conoce a Camila, la esposa de Marco Antonio del Monte, y enamorado de ella, para impresionarla le da uno de sus cuadros valorados en cien ducados. Poco después un asesino intenta matar Andrea pero al neutralizarlo este descubre que el duque Ercole d´Este era el autor intelectual del intento de homicidio hacia su persona, anonadado, reflexiona sobre la situación y termina perdonándole la vida al asesino y reclutándolo para su sequito.
Luego de conocer a una madre que estaba molesta con su hijo por haber caído en malos pasos, Andrea logra arreglar el matrimonio mediante la intimidación, logrado esto, la siguiente misión es como embajador en Cita del Monte, con ordenes de ayudar a Borgia a conquistar la ciudad en la cima de la montaña para la primavera, utilizando a Camila para facilitar la eliminación del anciano conde, Belli, quien ha estado espiando Andrea desde su llegada a Venecia le es asignada nuevamente la misión de seguir cada uno de los pasos de Andrea e informar sobre si su lealtad es verdadera o no.
El conde cada vez que tiene un problema sube a lo alto de un precipicio para reflexionar y Billi se emociona porque así será mas fácil asesinar al conde pero Andrea se conmueve por el amor que el duque tiene hacia su pueblo, mientras tanto, Camila a pesar de sospechar del noble queda maravillada con sus cualidades artísticas.
Cuando Don Esteban ordena al conde que permita el paso de su ejercito y le suministre tropas, este le desafía con el apoyo de su pueblo, Andrea cambia de bando para unirse a su causa pero Belli, regresa hacia los Borgia autoproclamándose como “traidor nato”. 
El conde le revela Andrea que se caso con Camila para protegerla después de la muerte de su padre y que su relación es mas como la de un padre hacia un hijo, pero cuando todo estaba dando un buen rumbo, es asesinado debido a una emboscada, Andrea toma la defesa y después de meses, Esteban le ofrece a Camila términos generosos por entregar Andrea, pero este se niega por amor, sin embargo, se termina entregando tanto por el bien de Camilla como se su pueblo.
Andrea es torturado y tildado de campesino, Borgia ordena su muerte por inanición pero Belli, ahora teniente al servicio de Borgia se mantiene leal en secreto a Andrea, finge la desfiguración y la madre de Zoppo se lleva a su hijo a casa, después de que Borgia pasara a otra campaña, Andrea y Belli planean liberar a Camilla que se encontraba encarcelada y ayudar a la gente a recuperar su libertad, estos lo consiguen y Andrea mata a Don esteban en combate, el levantamiento provoca una resistencia generalizada a Borgia y, después de su caída, Andrea y Camilla se casan.
Tumblr media
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Glosario Semana 4 + Mapa
Modulación: Adaptar el proyecto a un módulo definido, generalmente a una medida base o a un material
Cimborrio: Es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, ​ que permite iluminar y ventilar el interior.
Materialidad: Es el proceso a través del cual la idea la idea o concepto arquitectónico se hace materia, o elemento tangible, de modo que pueda ser identificable a través de la forma y las características físicas del hecho arquitectónico.
Plinto: Pieza cuadrada de piedra en que se apoya la basa de una columna y asimismo, más modernamente, ha pasado a designar un aparato gimnástico rectangular que sirve de base para diversos ejercicios.
Gradas: Constituyen el sistema de comunicación y circulación vertical fundamental. Se suele utilizar para denominar un peldaño o conjunto de estos, situados en las entradas o fachadas de edificios.
Perístasis:  es un pórtico columnado alrededor de la cella de un templo períptero de la Antigua Grecia o de los templos romanos.
Mapa:
San Pietro in Montorio: https://www.google.com/maps/placelists/list/ySxbbg9o8lEynES1YvB45YN_I_Q-5A
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
CRITICA SOBRE EXPERIENCIA EN GRUPO (EXAMEN II)
Muy buena!!
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
EXPERIENCIA GRUPAL (EXAMEN II)
Mi experiencia en grupo ha sido muy gratificante, primeramente, discutimos sobre el texto del “anticlacisismo de Palladio”, el cual nos dio una noción para realizar nuestras pertinentes investigaciones, hicimos varias llamadas grupales en las cuales discutimos los que deberíamos poner para que la información en el trabajo sea lo mas claro y preciso posible, luego de ponernos de acuerdo, nos encargamos de editar y poner todo lo que considerábamos en canva, me sentí muy bien ya que entendía todo con claridad y con cualquier duda que tenia me la resolvían sin problemas, después de la sesión de preguntas, estuvimos varios días poniéndonos de acuerdo para responder las preguntas grupales, ya que habían ciertas discrepancias hacia la visión de Argan sobre Palladio pero al final llegamos a un punto medio en donde pudimos realizar un equilibrio entre todos nuestros puntos de vista.
Definitivamente, volvería hacer grupo con estas personas, ya que han sido excelentes y me he sentido muy cómodo, una experiencia muy gratificante y enriquecedora. 
0 notes
carlosdwilliams-ucv · 3 years ago
Text
Trabajo en grupo (EXAMEN II)
Texto: “El Anticlasicismo de Palladio”  
Giulio Carlo Argan      
  El texto a tratar busca inducirnos a analizar si Palladio era clásico o anticlásico desde la perspectiva de Giulio Carlo Argan, el cual en su escrito nos deja visible que para él Palladio no debería considerarse totalmente un arquitecto clásico debido a que éste no gozaba de una clara conciencia de los límites de sus gustos escapando a un plano sin una definición exacta gracias a la creatividad que se arraigaba en él, impidiéndole apegarse a reglas preestablecidas. Sin embargo, tampoco lo podemos considerar anticlacisista, puesto que para sus obras toma inspiración de los antiguos, podemos decir que tiene una arquitectura particular en donde hay un perfecto equilibrio entre su creatividad y las ideas que toma de los clásicos, cabe destacar, que Argan consideraba a Palladio un cromatista debido a su súbita emoción pictórica, siendo este bizantino precisamente por ser tan inmediatamente adherente a una aproximación antiespacial de los elementos espaciales.  
Es admirable como nuestro autor del texto llena de influencias de otros autores su escrito, debido a que no sólo los utiliza para dar referencias si no que al leer el mismo podemos apreciar que Argan se interesaba por incluir a personajes que le agregarán valor a su obra, siendo así una parte fundamental durante todo el texto. También podemos ver una comparación muy clara entre Palladio y otros arquitectos, ya que se menciona el libro “Vidas de arquitectos” por Milizia en 1768; donde salen a relucir las nuevas ideas de Wincklemannn y Mengs, explicando que “ellos habían alcanzado la razón del arte, la pura belleza, coherencia bella de partes bellas, representación absoluta del espacio a través del valor constructivo del relieve plástico”. Y los llama “filósofos” mientras que a Palladio lo define como “extravagante”.  
Lo que trata de comunicar Giulio Argan en su texto es como el percibe a Palladio haciendo una crítica a la percepción que se tiene de éste, utilizando diversos puntos de vista. Concluyendo que es un arquitecto al que no se puede encasillar en lo que se entiende como clásico.  
Personalmente estamos totalmente de acuerdo con lo que buscó comunicar Argan, su interpretación y la manera en la que incluyó y basó su investigación en las de otros autores nos ayuda a ver que trató de nutrirse lo mejor posible para generar una idea clara.
  El escrito nos un punto de vista bastante interesante sobre lo que era Palladio, que a pesar de ser un arquitecto que no se podría considerar no clásico logra tomar inspiración de la misma ajustándose así a las reglas de ésta aplicando sus propios criterios e ideas.
0 notes