Text

Diciembre, 2024
Y tú qué!?
Qué puedo decir de este año que se va! Tantas cosas que superamos. Un recuento rápido incluye necesariamente un poco de entorno político y gobierno. En resumen mucho ruido, pocas nueces. Protagónicos digitales, fotos y videos desde la sede gubernamental, pasarelas y derroches de vanidad. Ausencias forzosas en los pasillos de la vicepresidencia, ecos de tormentas anunciadas que se fortalecieron con reemplazos improvisados y disculpas hipócritas. Licencia o no licencia. Lo cierto es que si bien, todo empezó con una gran sorpresa con los resultados de las elecciones anticipadas, lo que no podíamos anticipar fue la constante sorpresa todo el año.
Quién se puede acostumbrar a tanto sobresalto?
Y qué decir de la seguridad… la más extrañada sensación, la que alguna vez tuvimos, la que se mide en grados subjetivos, la que se pierde con facilidad y toma años recuperar, y la que solo podemos comparar con tiempos de nuestros antepasados. Se fue para no volver?
Los que la conocimos y apreciamos, siempre añoraremos recuperarla para que nuestra descendencia la conozca.
Y que decir del clima, necios los que nieguen su cambio! Este año nos probó que es irreversible, nos costó milenios de biodiversidad, invaluable tesoro ecológico se destruyó para siempre. Pero quién podría pensar que nuestro patrimonio natural podría ser víctima de la maldad humana -appositamente-? La catástrofe perfecta: condiciones hidrológicas extremas más ambición y terror, igual desastre ambiental. Quien paga la factura?
Un año preámbulo de la carrera por el poder. En sus marcas, listos… un pueblo que elegirá su nuevo futuro de corto plazo, un grupo de ciudadanos empobrecidos, en todo sentido: cortes de luz recortaron los bolsillos, espectáculos políticos limitaron la decencia, incendios redujeron el patrimonio natural… todos hemos sido espectadores esquilmados!
En lo personal… todo afecta lo personal en realidad… pero ya en lo que medianamente tienes control… ha sido un año de ponerse a actuar… y tú qué!? Esa fue la pregunta más importante de este año. Y tú qué vas a hacer para cambiar la realidad?
Tuve la fortuna de encontrar un grupo maravilloso de seres humanos, unos que a pesar del escepticismo, juntaron mentes y corazones para trabajar desinteresadamente (honoríficamente porque siempre hay un interés!) por conservar nuestro futuro, el de todos, el de los seres del mañana… por ahora empezamos, pero no es eso lo más importante?? Iniciar con el primer paso, y seguir caminando, afianzando cada zancada con pasión, con corazón, con esperanza.
Y tú qué? Seguirá siendo la pregunta el 2025, me propongo seguir actuando, haciendo lo que pueda por mejorar la realidad, desde mi trinchera y mi corazón, con manos y mente comprometidas y llenas de voluntad.
Feliz … de que acabó el …año. Feliz … año!🍾🥂

1 note
·
View note
Text
Noviembre, 2024
La nueva era
Anuncia el comienzo de un tránsito trascendental y significativo de este siglo. El 19 de noviembre de 2024, Plutón hace el ingreso a Acuario, y con este acontecimiento se inician enormes cambios que afectarán el orden mundial.
Según expertos astrólogos, este viaje durará 20 años, además refieren que la última vez que este pequeño planeta se posicionó en Acuario, se dió lugar a la Revolución Francesa, lo que sin duda cambió el balance de la geopolítica del globo.
“Según expertos astrólogos, este viaje durará 20 años”
En este marco, que la mayoría desconoce, tuve una experiencia sensorial que sacudió mi propio universo.
La noche empezó a media luz y luego se iluminó solo con la flama de unas pocas velas, nos reunimos un grupo diverso de individuos para recibir el cambio de era, en un ritual energético que movió hasta la última célula de mi ser.
Luego de una sesión de yoga para apaciguar el ritmo del día, y conectarnos con nosotros mismos, pasamos a acomodarnos en una posición de Savasana para recibir la vibración de la resonancia de las notas graves del Gong.
“…que movió hasta la última célula de mi ser”
Mi sensación corporal fue como las ondas que se producen cuando una piedra toca el líquido, la expansión de la vibración se expandía por el agua de mi cuerpo. Pero no solo fue una experiencia física, sino también en mi mente. Las imágenes en mi pensamiento se aunaron en colores con cada nota, primero en tonos violetas y azules desde lo más profundo y oscuro, hasta colores brillantes de celestes y blancos, mutando al verde color mar, navegando hasta las honduras y volviendo a brillar con colores plata, y finalmente burdeos y rojos… Este tránsito inconsciente por la psicología del color, que me llevó vívidamente por una ruta inesperada de mis chacras, me dejó la sensación de haberme extinguido y vuelto a nacer.
¿Qué me pasó? No estoy muy segura, porque los temas espirituales y energéticos no son de mi entero conocimiento, pero sí puedo decir, que a partir de esta experiencia ha cambiado mi conciencia.
Durante la vivencia sensorial, hubo un momento en que nos pidieron vizualizar a nuestros padres, nos invitaron a recibir los dones y virtudes que creemos que vienen de cada uno de ellos, y ese momento fue muy revelador, en ese instante, después de más de 50 años de vida, tome conciencia de qué características considero que heredé de mis padres, pero particularmente de mi mamá.
Y todo este preámbulo para decir lo que pienso hoy de mi madre. Que oportuno, porque este mes fue su cumpleaños. Voy a contar un poco de lo que sé de una gran mujer que ha marcado mi vida.
Mi madre se casó joven, aún estudiaba en la universidad cuando yo nací. Fue víctima de la dictadura pinochetista, y obligada por las circunstancias a desarraigarse de todo lo que ella conocía, separarse de sus hermanos, padres y amigos, seguir a mi padre quien emigró para salvar su vida y claro, la nuestra. Se separó de su niña mientras se ubicaban en una nueva tierra, trabajó de costurera para ahorrar lo suficiente y poder volver a abrazar a su pequeña hija (yo) y reunir a su novel familia. Vivir de la gracia y fortaleza de sus huesos jóvenes y la voluntad de hacer patria ajena con su pequeño núcleo de 4.
Si, la valentía la heredé de mi madre, la pasión, la voluntad y la resiliencia. Cuando niña, resistí su practicidad en varios ámbitos, la leche en mamadera hasta los 7 años, el pelo corto para que no se enrede, los vestidos solo para ocasiones especiales, el colegio de monjas para que dicten la materia… etc., así formé mi carácter, ese pragmatismo me ha servido para enfocarme en mis objetivos.
También vi su lado más tierno con mi hermano, un niño delicado y sensible, donde lo dejaban se quedaba, su curiosidad era por mucho menor a la mía. Por eso, requería o demandaba más atención.
La tenacidad de mi madre y la fortaleza, siempre estuvieron apoyando los proyectos de mi padre, ella siempre ha acompañado entusiastamente todas las actividades que han emprendido. Tiene su determinación y su propia interpretación, por lo que a veces hace cosas sin consultar, como yo.
Hay un último tema que quiero abordar de mi madre, y es el amor por mi padre. La ilusión que veo en sus ojos aunque pasen los años, el humor con el que festeja cada comentario, la ternura con la que lo atiende y su autoflagelo cada vez que pierde la paciencia porque tiene que repetir algún comentario que no alcanzó a escuchar. Espero que este don también lo herede yo, porque es lo que más admiro de ella.
Como cierre de esta velada de transformación, en resumen la facilitadora espiritual nos comentó que vamos a sentirnos extraños los siguientes días, porque hay un proceso de muerte de viejos esquemas, que son duros mas para unos que para otros, pero la verdad, el tomar conciencia de las virtudes y dones recibidos para mi ha sido un renacer.
“Espero que este don también lo herede yo, porque es lo que más admiro de ella”

0 notes
Text

October, 2024
My dearest friend,
I thought that on the day of your departure, the world would stop, the earth would tremble, the rivers would cease to sing, the birds would not spread their wings, or a sign from the universe would come to me... but none of that happened and as you said "Sweety, the train of life continues, just another passenger gets off at the station."
I have peace in my chest because we did not waste time lamenting, and on the contrary, we took advantage of every moment to be close through letters, I was not there to give you a hug but I did so with my thoughts, I was not there to cry over your last resting place, but just as you were always there for me, thousands of miles away, now you will continue to be there when I invoke you and request your wisdom, because you proved that being good is not synonymous with being religious, you were a wonderful human being, full of virtues, so your beautiful energy will vibrate forever in my heart.
My mentor, my family by choice, my friend, all I have left to say is thank you for so many years of complicity and respect, guidance and advice, lively and deep conversations, thank you for choosing me to share your wisdom, for visiting me and meeting for enriching talks, thank you for years of mutual affection.
Your peace is my peace, your wisdom to reconcile with what you knew was coming was my comfort, your words in the last communications were the flame that continues alive and drives my walk... now you could tell me what there is after the threshold of life, I'm sure it would be interesting to hear it from you, that you continue learning and continue filling your time in eternity with knowledge, because when we meet we will have infinity to continue our conversations...
See you soon Nicolas Meijer, husband, father, grandfather, friend, mentor, colleague... a great human being... your passage through this world left a mark.
“Your passage through this world left a mark.”
Mi amigo querido,
Pensé que el día de tu partida se detendría el mundo, la tierra temblaría, los ríos dejarían de cantar, las aves no desplegarían sus alas o me llegaría una señal del universo … pero nada de eso pasó y como tu dijiste “Sweety, el tren de la vida continúa, solo otro pasajero se baja en la estación”
Tengo paz en mi pecho porque no desperdiciamos el tiempo lamentándonos, y por el contrario aprovechamos cada momento para estar cerca a través de las letras, no estuve para darte un abrazo pero lo hice con mis pensamientos, no estuve para llorar sobre tu última morada, pero así como siempre estuviste para mí, a miles de kilómetros de distancia, ahora seguirás ahí cuando te invoque y solicite tu sabiduría, porque probaste que ser bueno no es sinónimo de ser religioso, fuiste un ser humano maravilloso, lleno de virtudes, así que tu hermosa energía vibrará por siempre en mi corazón.
Mi mentor, mi familia por elección, mi amigo, solo me queda por decir gracias por tantos años de complicidad y respeto, de guía y consejo, de conversaciones animadas y profundas, gracias por elegirme para compartir tu sabiduría, por visitarme y encontrarnos para charlas enriquecedoras, gracias por años de cariño mutuo.
Tu paz es mi paz, tu sabiduría para conciliarte con lo que sabías que venía fue mi consuelo, tus palabras en las últimas comunicaciones fueron la llama que sigue viva e impulsa mi caminar… ahora podrías contarme que hay después del umbral de la vida, seguro que sería interesante escucharlo de ti, que sigas aprendiendo y sigas llenando tu tiempo en la eternidad con conocimiento, porque cuando nos encontremos tendremos el infinito para continuar nuestras conversaciones…
Hasta pronto Nicolas Meijer, esposo, padre, abuelo, amigo, mentor, colega… un gran ser humano… tu paso por este mundo dejó huella.
“Tu paso por este mundo dejó huella.”

1 note
·
View note
Text
La energía es ruidosa
Octubre 2024
Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde! Aunque esta expresión se utiliza con más frecuencia en el entorno romántico, es ampliamente aplicable a todo aspecto de la vida. Últimamente me apetece aplicarlo en la practicidad de la falta de luz. No era consciente de lo importante que es el ciclo natural del planeta para la comodidad que nos brinda la energía eléctrica y que damos por sentada.
La vida cotidiana moderna, demanda un consumo permanente de energía, tanto en la movilización, porque qué básicos que han sido los semáforos!, tan importantes que hasta se nos ha olvidado quién tiene la preferencia al cruzar las calles; como en las labores diarias, para conservar nuestros alimentos, los quehaceres domésticos, la vibrante compañía de la música, las comunicaciones, y un largo etcétera.
Que imperceptible y lejana hasta ahora, era la producción y el comercio, eso no nos preocupaba, por allá lejos el problema de los empresarios, pues resulta que la energía se requiere para producir bienes y que para producir bienes se necesita mano de obra, y si la energía es itinerante, los puestos de trabajo se ven en riesgo… pero si me dan luz en la casa, no importa que le corten a la industria, porque eso sería justo ¿no? Espero que mañana tengas trabajo para que puedas pagar la planilla…
Lo que si es cercano y estridente, es que, no sabíamos la paz que teníamos, perdimos la tranquilidad, y no solo por la inseguridad de no tener luz en algunos sectores donde la negra oscuridad lo envuelve todo, sino que como los cortes se producen en horas productivas, la solución más a la mano son los generadores a combustible, subsidiado o no, pero que contaminan acústicamente la bella ciudad Patrimonio de la Humanidad. No sabíamos que lujo de ambiente teníamos, donde lo más fuerte que se escuchaba eran la benditas alarmas sin monitoreo o eventualmente un bus acelerando para competir por quien llega primero a la siguiente parada, o quizás un motociclista trasnochado que olvidó que el escape es justamente para bajarle los desniveles al motor.
En todo caso hoy arrullados por los infames motores, algunos nos desvelamos porque hay negocios nocturnos que tienen que generar, no energía porque esa es tarea del Estado, por ahora, sino ingresos para poder pagar los salarios de la gente para la que a su vez mañana, ellos puedan pagar la energía que hoy ruidosamente les pasa una factura no hidroeléctrica sino, de energía no renovable que sale del bolsillo de todos los que pagamos impuestos para construir las maravillosas infraestructuras que hoy están vacías de caudal.
No sabíamos que teníamos el privilegio del ambiente limpio, hasta que hoy paseas por las calles coloniales del centro histórico y el olor a combustión te marea, el ruido te aturde y el polvo te enferma… que ruido ensordecedor es el grito del planeta, que busca que en medio de la sordera de la humanidad, hagamos algo para revertir el daño y recuperar el ciclo de vida, de lluvias, de naturaleza perdidas… que ruidosa es la energía, pero más grave es la sordez…

0 notes
Text

HISTERIA
Marzo 2023
Dícese de una fémina enferma de los nervios, del exceso emocional ingobernable que experimenta una mujer, preocupación crónica por síntomas físicos. Freud define a la histeria como la neurosis que tiene origen en un incidente sexual… hasta aquí algunas definiciones que me llamaron la atención cuando le consulté al que lo sabe todo mister Google.
A propósito de la conmemoración de la lucha por los derechos de la mujer el 8 de marzo de cada año, me puse a indagar sobre algunos mitos que han estigmatizado a la mujer.
Una de las formas más básicas de minimizar la figura femenina a través de los años, ha sido y sigue siendo, el cuestionamiento a su cordura.
La frase más común cuando a un hombre se le cuestiona o contradice, es replicar: histérica.
¿Pero qué significa esta palabra? Se deriva del término griego “hysteron” que significa útero. Es claro que en la anatomía femenina, el útero tiene un rol protagónico en la conservación de la vida humana. Los ovarios producen las hormonas sexuales llamadas estrógeno y progesterona, los que preparan la matriz donde cada mes se podría gestar un nuevo ser humano.
Y entonces, desde el origen de la vida hasta los tiempos modernos, las mujeres hemos sentido los efectos emocionales de los cambios hormonales que nuestra anatomía tiene reservada solo para nosotras.
Pero no es hasta el siglo XIX, que empieza a estudiarse y entenderse los efectos de los ciclos y su impacto como los cambios de humor, la ansiedad, la depresión, la afectividad. Y esto último, es interesante, puesto que una mujer dispuesta para el amor, pero frustrada por la falta del mismo, es una mujer candidata a ser etiquetada como “histérica”.
Nótese la frecuencia de la incidencia de estos ciclos hormonales en la vida reproductiva de la mujer. Y no se diga cuando empieza la etapa de la desaceleración y el climaterio.
Refiere la historia, que en tiempos en que mencionar la sexualidad no era propio de las damas, y que las necesidades femeninas eran un tabú incluso puertas adentro; los maridos enviaban a sus mujeres con un profesional de la salud, para que evaluara y practicara un remedio para los efectos de los excesos emocionales manifiestos incluso físicamente.
Y bueno, el desenlace de la historia es que las mujeres descubrimos los beneficios de saciar por cuenta propia o manos expertas, las necesidades y tensiones relativas a la sexualidad.
La lucha por la igualdad de derechos y la libertad sexual de las mujeres, son simbióticas, no existe la una sin la otra.
La discriminación y represión de la capacidad de la mujer para expresar su sexualidad de manera segura, consensuada y sin coacción, es un tema que todavía se discute en varias, sino en todas, las sociedades.
Más, o menos controvertida, la discusión sobre derechos es simplemente apasionante, y sobre todo cuando se trata de un tema que siendo tradicionalmente censurado, empieza a crecer en interés porque resulta que es placentero y muy estimulante.
La fisionomía femenina siendo estudiada por mujeres, le da un carácter más profundo, porque es una anatomía conocida, expertas sexólogas hablando sin tapujos sobre el “paroxismo sexual” o mejor llamado orgasmo femenino, es un camino aún por explorar, puesto que todavía se considera un tema vetado.
En las aulas todavía se enseña la anatomía como un mapa de ubicación de órganos funcionales y cada vez más, se explica de las consecuencias de los encuentros adolescentes, amorosos o no, pero no se va más allá.
El conocimiento y el autoconocimiento de nuestra naturaleza debería ser eso: natural.
Los hombres intentarán entendernos, los que se dicen mujeres o quieren serlo, no experimentarán los estragos reservados exclusivamente para el género femenino, sin embargo, cada vez se escucha más fuerte y más claro sobre la necesidad de igualdad de derechos de género, y en todo campo, incluido este.
Las mujeres somos seres emocionales por naturaleza, llenas de capacidades intelectuales, afectivas y artísticas, eso nos hace emocionalmente inestables y maravillosamente impredecibles.
4 notes
·
View notes
Text

¿Somos un sánduche mixto?
Febrero 2023
Hace poco leí un artículo muy bien enfocado a comparar la actual sociedad con un sánduche mixto. ¡Qué interesante metáfora! Describe a la perfección cómo un sánduche de queso y jamón, representa una comida mediocre, es decir, no tan mala para pasar el hambre y no tan buena como para destacar.
¿Qué es una sociedad mediocre? Es aquella que se conforma con un término medio. No se compromete con ninguna postura, no debate, no analiza, no cuestiona, no contrasta… Solo se conforma con lo que lee a medias o con los titulares, con lo que dicen algunos medios de comunicación o las redes sociales. Lee lo que circula sin plantearse la credibilidad de la fuente…
El autor de esta teoría, el catedrático y filósofo canadiense Alain Deneault, en su ensayo “Mediocracia, cuando los mediocres llegan al poder”, relata el origen histórico de este comportamiento y lo sitúa en el siglo XIX, momento histórico en que los oficios se convirtieron en empleos y las personas en recursos humanos, dándole a las actividades realizadas una estandarización, que repercutió en los desempeños carentes de mérito (definición RAE de mediocre) de los trabajadores. Actualmente, por ejemplo, podemos mencionar la actividad de venta de bienes y servicios por teléfono, esas llamadas insistentes que recitan una serie de beneficios que ni el mismo operador entiende, o cuándo un “osado” cliente pregunta la razón por la que no se puede hacer la devolución de su pago indebido y el encargado del mostrador le responde: ya hice la gestión y usted tiene que esperar, ¿cuánto? No sé, ya debieron hacer la devolución y… el cliente queda indefenso ante tal respuesta.
¡Esto es verdaderamente preocupante! Según un artículo del icónico medio The New York Times, el cual dice crudamente que la digitalización actual está dirigida a la masa social más baja, clase media y pobres. Puesto que la gente de clase alta, cada vez utiliza menos el mundo virtual y prefiere que sus hijos se conviertan en líderes y no sean seguidores.
Este artículo hace una referencia a varios estudios de salud hechos en niños estadounidenses, que indican que, aquellos que están expuestos a más de 2 horas diarias a una pantalla de algún dispositivo, obtuvieron calificaciones más bajas que aquellos niños que habían leído un libro. Estos estudios indican que los cerebros de ambos niños son diferentes. La exposición regular a pantallas adelgaza la corteza cerebral. En adultos, los estudios revelaron que hay una relación entre la exposición y la depresión.
Me pregunto: ¿es el progreso digital, el uso y abuso de la tecnología, el descuido de los padres … Las razones para una sociedad del sánduche mixto?
Este tipo de sociedad en la que vivimos, tiene sus ventajas. ¡Dice un refrán popular: en un mundo de ciegos, el tuerto es Rey! Entonces es ahí donde, más allá de la frustración de encontrarse con individuos mediocres, existe la posibilidad de encontrar una estrella de luz brillante, aquella que pudo destacar. Estos momentos son muy gratificantes, estimulantes y especialmente escasos, pero son los que dan esperanza.
1 note
·
View note
Text

La Política, el Político y la politiquería
Enero 2023
Vivir en comunidad, necesariamente nos hace seres sociables, que necesitan de otros para su mejor vivir y búsqueda de la felicidad. Y la convivencia en grupos siempre va a necesitar algo de organización.
Desde los inicios de la humanidad, cuando el Hombre se distanció de los Animales, por su raciocinio o la teoría de la evolución, debieron distribuir funciones básicas. Quién caza, quién limpia la caverna, quién registra el paso por este mundo, quién es el jefe del colectivo. En esto último, si se parecía a los primitivos animales, la manada necesita un líder, y lograr ser el número uno era una cuestión de capacidades y fuerza.
Con el pasar de los siglos, esta organización solo se ha ido fortaleciendo, en tiempos no tan primitivos, cuando se empezó a contar el antes y el después de Cristo. La estructura de la sociedad ya tenía más definidas y asignadas otras tareas mucho más avanzadas; Actividades comerciales, académicas, contables, históricas, literarias, artísticas y por supuesto las de Poder, las de gobierno.
Más o menos 3 siglos a.c., se empieza a estudiar el funcionamiento de las sociedades, cuando los grandes filósofos de la Historia, como Platón y Aristóteles, crearon escuelas de pensadores para utilizar la inteligencia, la deducción, la observación de los individuos para generar el conocimiento y el salto intelectual para crecimiento de la humanidad.
Mientras, las polis, termino en latín de una palabra griega, para referirse a las ciudades-Estado, independientes de la Antigua Grecia. Eran consideradas la comunidad más perfecta, porque se define como la ciudad que conforma la totalidad del Estado y que se administra por sí misma, como lo son ahora Ciudad del Vaticano, Mónaco y Singapur. Nótese la mayúscula en Estado.
El Ser que vive en una polis (ciudad) es un Ser político. Aristóteles considera que la ciudad y las leyes son “naturales”. El hombre, primero, se relacionó para perpetuar la especie y formaron familias, luego originaron aldeas y pueblos, y finalmente aldeas y pueblos se unieron para formar “ciudades-Estados”.
Aristóteles, tutor de Alejandro Magno, coleccionista de constituciones, creador de la Constitución de Atenas, fundador de la escuela El Liceo en 335 a.c., observó, estudió y concluyó que el hombre es “un animal político por naturaleza”.
Ser político, según la definición aristotélica, es vivir en comunidad, en una polis. Vivir en una gran ciudad, de una extensión significativa, es vivir en una Metrópoli. Acrópolis cuando se refiere a la parte más alta de la ciudad. Megápolis, cuando varias áreas metropolitanas se unen. Floreanópolis, Indianápolis y Minneapolis, etc. Interesante también ver que el sufijo polis, se utiliza para describir la pertenencia a un Estado como Indiana o Minnesota, se usa también para nombrar en honor a alguien importante, por ejemplo Alejandrópolis asociado a Alejandro I en Grecia. Espero que Nicopolís o Petrópolis no sean malentendidos.
Pero en este hermoso país de los contrastes y la polémica, pareciera que ambos términos se confunden, se reinterpretan y se usan de acuerdo a la situación. Incluso llegando a degradar su significado, convirtiéndolo en politiquería, que el diccionario de americanismos (aplicado a Latinoamérica) define como la práctica que consiste en tratar de conseguir o mantener el poder mediante licencias, falsas promesas y regalos.

0 notes
Text
Volcán Cotopaxi en Ecuador, lleva semanas humeante y sin nieve. Hermoso e imponente. Que no reviente toda su energía sobre los campos fértiles y la población que te venera. Poderoso y magnífico accidente geográfico que tenemos el lujo de admirar cada vez que volamos a la Capital.
0 notes
Text



Atardecer en medio de las nubes Andinas ecuatorianas
0 notes
Text

Se acabó el 2022…
Diciembre 2022
Un año de varios desafíos, grandes y pequeños. Un año de nuevos y jóvenes amigos, colaboradores comprometidos, juiciosos, apasionados servidores públicos. Un año de bienvenidas y despedidas, unas emocionantes y llenas de ilusión, otras tristes y decepcionantes. Amigos… pocos, gente… mucha, los de antes, los que conozco, los que me conocen, los que me animan, los que no entienden la injusticia, los que se preguntan si vale la pena. Y sí, si vale la pena!. Gente buena, gente interesada, gente … no tan buena! Pero en todo caso de la que se aprende mucho, aprendes lo que no quieres ser ni hacer!
Ser y parecer, el gran mensaje de este año. No solo ser, sino parecer, tan pocas palabras, tan importante mensaje. Este año estuvo muy lleno de estas ocasiones en que no solo debíamos ser y ese fue un gran desafío, comunicar claramente, apegados a lo que somos para que los amigos de lo escandaloso no tuvieran asidero. Ser siempre correcto, ser siempre técnico, ser siempre sincero y trasparente, ser siempre buena persona, ser buen líder, ser equipo siempre, y creo que lo logramos, la gran lección fue aprendida y sin duda, la continuaré aplicando toda la vida.
Familia unida, los cinco, también un desafío, se acabó la novedad, ahora sí en serio a adaptarse a la ciudad, al colegio, a dejar poco a poco de ir todos los fines de semana a la ciudad natal, donde están los amigos de la infancia, las enamoradas, la familia grande… a unos mas difícil que a otros. Pero siempre juntos. Muchos viajes, lejos de casa por días, pero en familia nos apoyamos para que funcione. Hermanos haciendo meriendas, levantando a los otros para ir a clases, llevando a la menor a cumpleaños, funcionando como un equipo, que orgullo! Un nuevo miembro en la familia, uno de cuatro patas, uno que nos hizo limpiar mientras aprendía y ahora nos alegra todas las llegadas, espera en la puerta y mueve la cola hasta que de emoción vuele a los viejos hábitos de su temprana edad…
Un año por el que hay que agradecer mucho, lograr metas ha sido gratificante, el esfuerzo y duro trabajo de todos, dio resultado y puedo decir muchas gracias a mi familia, a mi equipo y a todos quienes me apoyaron.
Esta por venir un nuevo año… será maravilloso descubrir todo lo que tiene guardado para nosotros. Nuevas lecciones que aprender, nueva gente por conocer…
0 notes
Text

Estéreo Tipos
Enero 2023
A propósito de la sonada y muy polémica última canción de una colombiana y un dj argentino, he sido testigo de varios comentarios, tanto de hombres como de mujeres, a favor y en contra, todos polarizados y en algunos casos hasta sentenciadores de conducta. Y me hace cuestionar: ¿quién tiene la razón?
Sin querer enfocarme en la famosa letra y sus alusiones personales, simbologías ocultas y ese contundente veneno con el que aguijonea en cada estrofa; quiero enfocarme en lo que “desata”.
Comentarios que se centran en las imágenes mentales que construimos acerca del comportamiento de las personas o de sus conductas frente a determinadas situaciones. Lo que creemos que está bien o mal, de acuerdo a nuestra cultura, religión o simplemente a lo socialmente aceptable.
Críticas que se enfocan a la motivación de una creación artística o de una pieza marketinera, o simplemente una catarsis con intencionalidad.
Juicios de valor, de ética, de responsabilidad. El peso de unas letras escritas con un determinado propósito, que quedarán grabadas en la memoria musical del mundo, porque hasta hace unos días, ya quedaban pocos seres humanos en el planeta que aún no escuchaban esta tonada pegajosa. Qué tipo de explicación se podría dar a dos personitas que llevarán la carga de esta controversial melodía.
En todo caso, me centraré en lo que me llevó en primera instancia a preguntar sobre la razón, quién la tiene… y yo considero que la respuesta, cualquiera que sea, necesariamente estará ligada con los estereotipos, con lo que en nuestro imaginario creemos es lo aceptable. Si un hombre por el hecho de ser hombre puede engañar a su esposa, o si la mujer, por ser exitosa, descuida a su pareja y se debe atener a las consecuencias. Que doloroso pensar que algunas personas piensen de esta manera.
Los estereotipos que menosprecian a la mujer, que son misóginos (de la raíz griega "miseo", que significa odiar, y "gyne" cuya traducción sería mujer), tratan de posicionar a la mujer como la culpable de esta acción reprochable por parte del macho.
Yo misma, por mis propios estereotipos, me siento tentada a sentenciar que un caballero cuida a su dama, más si es la madre de sus retoños. Y una dama, no se hace llamar loba y mucho menos le menciona hasta la suegra.
Lo cierto es que, cuando se forma una pareja y además una familia, se asume un compromiso mutuo de respeto y consideración mínimos. Nadie puede garantizar que el amor dure toda la vida, pero al menos, por parte de cualquiera de los dos, la cortesía.
¿Son los estereotipos, los prismas con los que analizamos las situaciones?, o quizás, son las coyunturas las que influyen en el imaginario. No tengo la respuesta.
3 notes
·
View notes
Text

Apagar el Automático
Diciembre 2022
Creo que a todos nos ha pasado, que, alguna vez, no recordamos con certeza cómo llegamos a algún lugar. Sabemos que debimos ir por cierta ruta, pero no recordamos el detalle. No nos percatamos del entorno o cuánto tiempo pasó entre el punto A al B. Es porque hemos estado absortos en nuestros pensamientos, o distraídos en el teléfono o con alguna pantalla. Simplemente, nos movimos en piloto automático.
¿Qué pasa si esta situación es más común de lo que quisiéramos?. Es decir, cuando nuestros hijos nos contaron de su día en la escuela o la nota que sacaron, o el permiso que nos pidieron para ir a casa del amigo; y cuando nos damos cuenta, no nos acordamos si nos dijo, o qué nos dijo, no estábamos presentes, no pusimos atención.
Cosas peores pueden suceder, solo imaginar que estamos a diez centímetros del suelo, elevados pensando en nuestros problemas de la oficina y no vemos un poste o una grada, y aterrizamos forzosa y dolorosamente. Vagamos y divagamos en historias inventadas, en diálogos imaginarios que no llegan al desenlace, sino cuando de golpe y porrazo, alguien tiene a bien llamar nuestra atención.
Pero es más frecuente de lo que creemos, olvidar donde dejamos las llaves, no recordar a quien le entregamos algún documento, no retener un nombre, número o dirección. Y por lo general la respuesta es el estrés. Y si, eso es una razón válida y científicamente probada.
Pero, ¿y si abordamos el tema desde otro ángulo?.
La comodidad. El status quo. La ley del mínimo esfuerzo.
Es natural que el ser humano se adapte. Pero esta acción y efecto de acomodarse, amoldarse, ajustarse o aplicarse a algo, por conveniencia, aptitud o capacidad (definición RAE), supone una postergación del instinto de superación y la muerte de la iniciativa. La hibernación de la voluntad de explorar y a su vez, el entumecimiento de la capacidad de lograr metas.
Yo lo llamo: estar en piloto automático. Hacer las cosas por costumbre, porque así se han hecho por mucho tiempo.
Y me he encontrado mucho de eso, en cada espacio en que he laborado, me he topado con gente dormida-despierta. Gente con mucho conocimiento y potencial, pero que ha tenido malas experiencias. Han tenido un superior que les ha robado la iniciativa, ya sea, utilizando sus ideas sin darles crédito, o negándoles la posibilidad de dar su opinión. El empoderamiento, palabra no tan moderna, pero tan venida a menos por ser un riesgo, dejar que la gente se independice y fortalezcan su confianza, es exponerse. Se corre peligro de que la organización sea más exitosa.
En el buen sentido, apagar el piloto automático, no solo permitirá estar más consciente de las cosas cotidianas, también es una forma de vivir más lúcidamente las glorias y los fracasos, en fin, también permitirá que aquellas personas que no son valoradas, puedan tomar la decisión de cambiar sus vidas y no estar en el lugar equivocado.
Y bueno, si todo esto te pasa por estar estresado, quizás el origen de tu estrés tenga algo que ver con cómo te acomodaste a una situación y aún no sabes cómo salir de ella. ¡Busca ayuda! porque vivir así, en piloto automático, te aseguro no debe ser una buena vida.
1 note
·
View note
Text
Cadena de inspiración
Para mujeres
Enero 2023
Hay mujeres fuertes, hay mujeres líderes, hay techos de cristal, hay misoginia, existen oportunidades. ¡Todas estas afirmaciones son verdaderas!
Es en este escenario en el que la mujer moderna se desempeña, la profesional, madre, esposa, pareja o el rol que haya asumido. Esta arena que, dependiendo de la condición y la realidad, es más o menos hostil para con el género femenino, pero siempre complejo.
Desde siempre las féminas hemos sido guerreras, porque nuestra naturaleza nos ha obligado, y cualquier campo de batalla es válido, por enumerar: el familiar, el académico, el laboral, entre los más conocidos. En cada uno de ellos se libran micro luchas permanentes. Al nacer, ojalá el primer hijo fuera varón… o en la directiva escolar, mejor que la secretaria sea mujer, porque son más ordenadas, o la preferencia, porque el gerente comercial sea varón, porque las mujeres se ausentan mucho por el periodo de maternidad y lactancia. Estos sesgos culturales, como los llama un estudio de Harvard Business Review, son estereotipos que han estado condicionando el desarrollo de las mujeres desde que recuerdo y antes mucho antes también.
Es interesante descubrir que, a pesar de estas realidades que ocurren en todo el mundo, las mujeres han probado tener capacidades comparativamente superiores a los hombres en tomar la iniciativa, actuar con resiliencia, practicar el autodesarrollo, impulsar los resultados y mostrar una alta integridad y honestidad; Sin embargo, cuando nos autoevaluamos, no somos tan generosas con nosotras mismas, por qué esa falta de confianza? (https://hbr.org/2019/06/research-women-score-higher-than-men-in-most-leadership-skills?language=es), haría falta entrar en las profundidades de la psicología del comportamiento femenino para buscar, sin probabilidades de éxito, una razón aceptable para el colectivo.
Pero, lo que quiero contarles hoy es algo más esperanzador. Quiero abordar la potencia que tiene la Inspiración, pero no cualquier inspiración, en particular la inspiración de mujer a mujer. Hay historias de mujeres que inspiran y que demuestran que es posible cambiar esas realidades.
¡Uno de los poderes más grandes para mover al Ser Humano de su estatus quo, es la inspiración! Cuando nos sentimos inspirados podemos trazar objetivos, soñar con un mañana mejor, actuar para batallar, alzar la voz de protesta contra la injusticia, etc. Casos hay muchos, recuerdan a Grettita, con cariño, la niña que movilizó al mundo para sensibilizarlo sobre el cambio climático, bueno a ese tipo de inspiración, me refiero, pero más criollo e invisible.
Estas historias cambian vidas, y suelen ser visibles en fechas particulares como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Pero todos los días, mujeres inspiran mujeres. Y es la forma orgánica de crear nuevas generaciones de féminas empoderadas que se comen el mundo.
Que fuerza más extraordinaria tiene el compartir experiencias, hay estudios sociales de comportamiento que prueban que la confianza de una niña empieza a disminuir cuando entra en la pubertad, y esto se agrava con los estereotipos impuestos por la sociedad en la que se desenvuelve. Sin embargo, estar expuestas a una mujer inspiradora, restaura la confianza, puede ser el modelo que una niña necesita para seguir. Querer ser como el ejemplo a seguir, saber que se puede lograr algo en específico o simplemente que los sueños se cumplen, puede ser muy significativo a partir de cierta edad o incluso a cualquier edad.
He tenido la fortuna de conocer mujeres maravillosas que han cambiado vidas de otras mujeres con su historia. Puede ser tan simple como un ejemplo aspiracional o tan complejo como un constante apoyo de impulso al cambio de una situación particular.
Mujeres que rompen paradigmas todos los días, que lograron llegar lejos y que, cuando la sociedad las acorraló para elegir entre lo socialmente aceptable y sus sueños, decidieron lanzarse a hacer ambas cosas y lo lograron con éxito. Féminas magníficas que no dejaron que los estigmas las limitaran. Mujeres que cambian la vida de otras mujeres, porque salieron de su zona de confort con la gracia de quien confía e hicieron su salto de fe.
Esas mujeres son inspiradoras, sus historias deben ser contadas y no solo contadas, sino recogidas en páginas de libros, en enciclopedias, para que perduren por siempre. Heroínas invisibles que cambian el mundo… Conocer historias inspiradoras produce cambios, y no solo lo digo como un cliché, es real y palpable e incluso comprobable por la ciencia.
La neurociencia es la materia científica que investiga el comportamiento humano cuando el cerebro está expuesto a estímulos. Estos últimos pueden ser internos o externos, es decir, autoestimulación o, por el contrario, y/o además, un factor externo que excite nuestro cerebro. En el caso de la inspiración, ésta genera en nuestro sistema nervioso un neurotransmisor llamado Dopamina. La dopamina es capaz de producir en el cuerpo humano efectos de cambios en la personalidad y particularmente en el comportamiento, entre otras cosas.
Cuando el cerebro se ve expuesto a un estímulo gratificante, éste responde aumentando la liberación de dopamina. Existen numerosos estudios que confirman que dicho neurotransmisor mejora la memoria operativa, la cual facilita la creación de asociaciones mentales (Alice Flaherty - Escuela de Medicina de Harvard). La región cerebral del tálamo, se conoce también como “puerta de la consciencia”, y varios estudios probaron que, está relacionado con el pensamiento divergente, que a su vez no tiene nada que ver con la inteligencia.
El pensamiento divergente o lateral, facilita las ideas creativas que tienen que ver con la capacidad de buscar alternativas para resolver problemas, fomenta la curiosidad, el inconformismo o la proactividad (“Pensamiento divergente”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/pensamiento-divergente/ Consultado: 2 de enero de 2023, 10:09 am.). Para explicar mejor, otra definición del Pensamiento divergente indica que es el mecanismo mental que interviene en la resolución de problemas que admiten varias soluciones, todas ellas válidas.
Las historias inspiradoras podrían, según estas relaciones de estudios realizados, afectar positivamente al cambio de conducta. No encontré estudios que probaran que el pensamiento divergente sea mayor o menor comparativamente entre hombres y mujeres. Podríamos concluir que, en cualquier caso, las mujeres que se reconocen o que se visualizan, es decir, se Inspiran en historias vividas por otras mujeres, tienen la inclinación a producir dopamina, la cual fomenta las ideas creativas del pensamiento divergente que finalmente es el mecanismo mental para encontrar soluciones y proyectarse creativamente a un futuro mejor.
En pocas palabras, la cadena de inspiración entre mujeres puede motivar significativamente el cambio de las realidades que vive el colectivo femenino.

4 notes
·
View notes
Text
VerVoz y SustantiVoz
El último del 2012
Podría iniciar diciendo “lamento los errores ortográficos” pero no es el caso. Si leemos con detenimiento es precisamente lo que quiero decir VerVoz y SustantiVoz.
Más allá de lo que significa un Verbo y un Sustantivo en gramática castellana, se asimila el verbo con la acción y el sustantivo con el sujeto, y la Voz con lo que ese sujeto ve y sustenta.
Siempre he pensado que en el paso por esta vida, es necesario ser un protagonista. Protagonista de tus decisiones, acciones y consecuencias, por lo que me identifico con muchos autores que han tomado al Verbo como un símil de ser actores de nuestro presente y futuro.
El sustantivo, bien empleado, puede llegar a ser un auxiliar del Verbo, es necesario que esté ligado a este para entender lo que queremos decir en una oración, sin sustantivo no se sabe quién es el que hace la acción: escribir, hablar, reír, llorar, opinar… quién?, el sustantivo.
Bueno ya que el sustantivo puede tener voz y además puede ver y sustentar… Creo oportuno decir que es tan importante, qué se dice, cómo con qué conocimiento se dice.
1 note
·
View note
Text
LA CULPA DEL CRECIMIENTO PROFESIONAL
Algún momento del 2012
Habiendo leído el libro “de la culpa a la calma” de Ángela Marulanda, colombiana, madre y profesional de la consejería familiar, me di cuenta de que existe una relación muy marcada entre el desarrollo profesional de una mujer y la culpa que siente por llegar a ser esa profesional.
Si analizamos mi experiencia y la de varias amigas que están en la misma realidad, podemos observar cómo pasan nuestros días entre tareas del hogar, tareas de pareja, tareas de los hijos, tareas de la oficina, familiares, etc. Y lo peor, es que queremos ser “perfectas” en todo.
¿Y se puede ser perfectas en todo? Parece que no. Parece que nos es más “tolerable” la culpa que la verdad. Y cuál es la verdad?, la realidad es que no es posible hacer todo bien, claro que podemos hacerlo todo, mientras nos alcancen las fuerzas y el tiempo, pero todo bien?.
Tal vez, es oportuno preguntarse si hay que hacer todo bien o hay que hacer todo?. Cuando me casé el juez de paz (porque solo me casé por lo civil), nos dijo que empezábamos una familia, los dos, es decir, ambos debíamos aportar al crecimiento de esta nueva empresa de amor. Y bueno, yo sí tengo que decir que mi esposo es el pilar de nuestra familia; pero no es lo común. Lo usual es que la mujer “carga” con todo el peso y cuando se casa adopta un hijo más, que hay que atender en la salud y la enfermedad, en la riqueza y la pobreza, en la felicidad y en la tristeza… y lo que es peor “hasta que la muerte los separe”.
Bueno, retomando la culpa… las mujeres profesionales que salimos de nuestros hogares a ganarnos la vida, sentimos culpa. Culpa por dejar a los hijos a cargo de terceros (madre, familia o guarderías), culpa por no estar presentes en sus momentos especiales, como cuando ganaron un partido de futbol o cuando recibieron un premio por sus hermosos dibujos, y culpa porque ya no somos sus confidentes.
La culpa nos persigue y hasta la disfrutamos, hablamos de lo mucho que nos costó llegar a tiempo al acto de teatro preparado por nuestros pequeños. También decimos que estábamos muy cansadas, pero que igual le ayudamos con el trabajo de artes manuales, o que tuvimos que cancelar la reunión con un cliente para poder estar presentes en la entrega de medallas por deportes.
Pero eso sí, somos implacables y no nos perdemos las reuniones de entrega de notas de nuestros hijos, y les exigimos y les “transmitimos” la culpa a ellos para que así de una buena vez nos traigan notas aceptables.
¿Se reconoce en estas líneas? Espero que no, porque no le deseo esta culpa a nadie.
Bien, y qué podemos hacer? … Empezar por reconocer que sentimos culpa y nos gusta, luego tratar de cambiarlo, cuando vayamos a hacer una declaración como “estuve muy cansada, pero…” o “me costo muchísimo postergar la reunión, pero…” o “aunque debía estar en otro lado, eme aquí…” recapacitemos y no lo hagamos. Estamos ahí porque queríamos estar y porque no nos lo perderíamos por nada del mundo.
Y que pueden hacer por nosotras? … En nuestros lugares de trabajo: empezar por reconocer que en sus filas hay mujeres que tienen otros roles, luego facilitar espacios (tiempo y físicos) para que estas maravillosas mujeres puedan no sentir culpa por dejar sus tesoros y “tener” que trabajar. Apoyar su trabajo con herramientas tecnológicas que les permitan estar y no estar sin afectar su desempeño, por ejemplo.
Que más, bueno, las posibilidades son infinitas una vez que reconocemos que existe la culpa y que se puede trabajar para mejorar la “tranquilidad” de esas excepcionales mujeres cuando quieren crecer profesionalmente.

0 notes
Text
DESPERTADOR COMUNITARIO
Agosto 2012
El desarrollo urbano de ciudades que ayer fueron pueblos y que hoy aspiran a ser “ciudades del saber”, conlleva una serie de dolores de crecimiento que sufrimos todos sus habitantes. Uno de entre los más comunes es la inseguridad. Ese fantasma que nos persigue a toda hora y a todo lugar, y que se materializa con más frecuencia de la deseada, nos hace vivir en un mundo propio y egocéntrico, que nos deja ver exclusivamente las necesidades particulares de “sensación de seguridad.” Otra de las manifestaciones de dolor es la bulla. Yo recuerdo que cuando escogí mi lugar de residencia, además de otros factores como ubicación, comodidad, accesibilidad y precio… contó la tranquilidad del barrio en términos de ruido. Más pasa que, con el pasar de los años, parece que la preciada tranquilidad, se ha vuelto más escasa y, por lo tanto, un lujo. Estos dos dolores a los que hago referencia, se combinan para crear un resultado explosivo. Alarmas por doquier. Alarmas de distintos decibeles, melodías y frecuencias. Alarmas para todo tipo de tesoro: carro, casa y negocio. Alarmas para todo uso: individual, colectivo y público. Alarmas para cuidar y dar cuidando, monitoreadas y abandonadas. De todo hay en el abanico de posibilidades. Y toda esta gama de alarmas, genera en el usuario esa “falsa” sensación de seguridad que le hace convertirse en el protagonista de la célebre fábula de Pedro y el lobo. ¡Socorro! ¡Auxilio! ¡El lobo! ¡Que viene el lobo! Los campesinos que estaban al pie del monte trabajando en sus campos, al oír los gritos, dejaron todo y salieron corriendo en ayuda de Pedro y su rebaño… Pero un día, no demasiado lejano, aparecieron los lobos de verdad. Comenzaron a perseguir y a comerse a las ovejas de Pedro. Entonces, el pastor, muy asustado, volvió a gritar y gritar pidiendo ayuda a sus vecinos. Pero nadie acudió esta vez… Más allá de la consabida moraleja, hay un valor transcendental que los vecinos estamos perdiendo y es el respeto. ¡¿Cómo es eso de que tengo derecho de cuidar mi propiedad y a ponerle un sistema de alarma y además no pagar el monitoreo? ¡Sí, así como lo lee! Esta es una respuesta reiterativa cuando uno tiene la “osadía” de reclamar que la alarma de un “considerado” vecino sonó a las 05h00 porque él se olvidó de desconectar el sofisticado sistema de alarma antes de abrir la puerta de su residencia, y además (parece que aún estaba dormido) al subirse a su carro, este chilló porque creía que lo estaban asaltando… ¡Respeto! ¿Sabe lo que es vivir en comunidad? ¿Sabe lo que es ser parte de una sociedad? ¡Bueno, lo voy a explicar en una línea… tu derecho termina cuando el derecho de los demás comienza! Al despertador comunitario, incrédulo y apático, le suscribe Atentamente Su vecina

0 notes