Tumgik
Text
UNA OFICINA DE REPRESENTACIÓN DE BANCO DEL EXTERIOR ES LO MISMO QUE UN BANCO DE SEGUNDO PISO?
En numerosas ocasiones se ha escuchado a los colombianos confundir la actividad de una Oficina de Representación de un banco del exterior con la de un banco de segundo piso. Esto se debe a que el concepto de las oficinas de representación y su actividad que data de los años ochenta en Colombia, solo ha sido difundida a unos cuantos sectores de la economía.
Los Bancos de Segundo Piso en Colombia, se denominan Instituciones Oficiales Especiales (IOE), las cuales son entidades financieras oficiales de régimen especial, con funciones crediticias de fomento y desarrollo de algunos sectores y actividades de la economía Colombiana. Cada banco de segundo piso, se crea para unas funciones particulares. En la actualidad hay 11 en total, entre las cuales están: BANCOLDEX, FINDETER, FINAGRO, ICETEX, FOGAFÍN y el Fondo Nacional del Ahorro.
Las Oficinas de Representación de Bancos del Exterior en Colombia, como su mismo nombre lo dice, representan a un banco del exterior en Colombia. Su principal actividad, es la de promover o publicitar al banco representado y/o sus servicios a los residentes colombianos. Además de servir de enlace entre el banco representado y el cliente residente en Colombia, en temas netamente informativos relacionados a la promoción del banco. No involucra la prestación de servicios financieros, es decir, que no recibe ni entrega dinero ni valores desde la Oficina de Representación en Colombia, éstas se realizan directamente entre el banco del exterior y el cliente.
Tumblr media
Como se puede apreciar, en realidad la única relación que ambas instituciones guardan, es la de ser entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.
0 notes
Text
¿Qué tan complicado se ha vuelto abrir una cuenta bancaria en Panamá, especialmente para los extranjeros?
Panamá ha contado con un Centro Bancario Internacional (CBI), desde hace aproximadamente  39  años,  que  a  la  fecha  tiene  84 bancos, con licencia general  o  internacional.  Para  mantener  la  estabilidad  del  CBI,  la  Super-intendencia  de  Bancos  de  Panamá (SBP),  ha  venido  adoptando  nuevas regulaciones dentro del Sistema Financiero Panameño, que cumplan con las recomendaciones y requerimientos del Grupo de Acción Financiera (GAFI), y que contribuyan  en la  cooperación  con los organismos internacionales para    el intercambio de información.  Esto se ha  visto  reflejados  en los  últimos  9 años,  en los que el país se ha mantenido con un grado de inversión BBB con perspectiva estable.
Con relación a las medidas adoptadas para cumplir con las recomendaciones del GAFI, la SBP estableció dentro de la siguiente normatividad, los procesos de Debida Diligencia (DD) y de Conocimiento del Cliente (KYC), de los cuenta-habientes  por parte  de los  oficiales bancarios  y  de  sus  departamentos  de Cumplimiento: El  Decreto Ejecutivo 363 del 13 de Agosto del 2015,  la Ley 23 del 27 de Abril del 2015,  el Acuerdo del 5 del 26 de Mayo del 2015  y el Acuerdo del 10 del 27 de Julio del 2015.   En  el  cuadro  a  continuación, se pueden observar los principales aspectos de la Política “Conozca a su Cliente”:
Tumblr media
Como  se  puede  apreciar,   dicha  política  demanda  un  vasto  suministro  de  información  por  parte  de  los  clientes, como  también  de un riguroso análisis del cliente por parte de  los oficiales bancarios, para comprobar la viabilidad del cliente  nuevo  y/o  existente.  Esto  incluye,  la   verificación  de  los  “clientes  y proveedores”  de  la sociedad, y  la  coherencia  de  sus  cifras  en  los  estados financieros,   frente  a   las   actividades  y a las  transacciones  esperadas   y/o realizadas  a  través  de  la  cuenta. 
Además, los bancos tuvieron que establecer listas de actividades no permitidas para las cuentas  y parámetros de riesgos bajo, medio y alto, según: el  país de  origen,  la actividad,  las  “Personas Expuestas Políticamente”  (PEPS).  Varios países latinoamericanos, están  catalogados  con  riesgo alto debido a su riesgo reputacional;  entre  ellos, Colombia  y  Venezuela.  Cuando  un  posible  cliente resulta  con  un  perfil  de  riesgo alto al inicio del estudio de apertura de cuenta, es muy probable que deba proporcionar  mayor información y/o que su proceso de estudio sea más extenso. A continuación algunos aspectos a tener en cuenta cuando se esté por solicitar  apertura de cuenta personal o jurídica en Panamá,  especialmente  para  los extranjeros  o  las sociedades Offshore:
Obtención  y  suministro  de  una   gran  cantidad  de   información  y  de documentación   por  parte   de  los  titulares,  accionistas,  beneficiarios, firmantes,  apoderados, directores  o  representantes legales, que pueda llegar a extenderse hasta por meses.  En  algunos casos, sucede  que  la sociedad sufre cambios accionarios o de directores durante el proceso, y se  ve  obligada a  actualizar  la  información  y  a  volver a completar  los formularios del banco, antes  de  ser  entregarlos  para  el  estudio  de  la cuenta. 
Largos  procesos  de  revisión de solicitudes de aperturas de cuentas por parte de los Oficiales de Cuenta y del área de Cumplimiento, que pueden tomar de  15 días  a 1 mes para el caso de personas naturales,  y de uno hasta 3 meses para las cuentas jurídicas; donde es normal, que el cliente se vea en la necesidad de entregar nueva información para satisfacer los interrogantes  del  banco, hasta que se tenga claridad sobre su viabilidad como cliente.  
Con  respecto a las medidas implementadas por la SBP,  para lograr una mayor cooperación  con  los   organismos  internacionales,  en  temas  de  intercambio  de  información  para  contrarrestar  la  evasión  fiscal  y  tributaria; Panamá ha logrado firmar acuerdos de intercambio de información tributaria con más de 33 países,  incluyendo  el   FATCA  con  los  Estados  Unidos.   Con  la  OCDE,  la implementación  y  el  reporte  del  CRS  (Common  Reporting Standard),  para identificar  la  residencia  fiscal  de  los  clientes  bancarios.
Tomando  en consideración  lo  anterior,  se  puede  evidenciar el  alto grado de complejidad, y los  largos tiempos de  respuesta que  puede  llegar a  tener una  apertura  de  cuenta  bancaria  en Panamá,  especialmente para los extranjeros que resulten con riesgo alto.  Sin embargo, esto  se puede llegar a contrarrestar en   gran   medida,  con  la   presentación   amplia,  clara   y   coherente   de   la  Estructura  Accionaria o beneficiarios  y  de  la  actividad  de la sociedad o de la persona,   junto   con   los  soportes  que  demuestren  la   coherencia  entre  su actividad  y  la  transaccionalidad  esperada  de  la  cuenta.
Para mayor información y/o para solicitar guía y acompañamiento  en el proceso de solicitar apertura de cuenta bancaria en Panamá, podrá ponerse en contacto conmigo al email: [email protected]
0 notes
Text
Datos relevantes sobre las oficinas de representación de entidades financieras del exterior en Colombia.
De acuerdo a los registros de la Superintendencia Financiera de Colombia (En adelante SFC), alrededor de los años ochenta se constituyeron las primeras oficinas de representación de bancos del exterior (OFREP-BCOS) en Colombia, procedentes de las casas matrices: Aka Ausfuhrkredit Gesellschaft M.B.H. (De Alemania), ABN Amro Bank N.V. (De Holanda), American Express Bank Limited (De Estados Unidos), Banco Alemán Panameño S.A. (De Panamá) y el British Bank Of Latin America Limited (De Inglaterra). Estas alcanzaron a permanecer en Colombia aproximadamente 20 años.
Durante los 39 años de existencia de las OFREP-BCOS, se han alcanzado a registrar un total 214 oficinas para la promoción y publicidad de sus productos y servicios, enfocados cada una en diferentes segmentos de bancas: Oficial, Privada, Corporativa, PYME, Empresarial, Personal, entre otros (Según los que ofrezca su casa matriz). Sin embargo, aún existe gran desconocimiento por parte de los colombianos sobre éstas y de su objeto social, que hasta las han llegado a confundir con un banco de segundo piso. Perdiendo así, los beneficios de tener acceso a productos y servicios financieros en el exterior, diferentes a los ya ofrecidos por la Banca Colombiana.
Es importante mencionar, que en el año 1991 ya se habían registrado un total de 182 OFREP-BCOS, de las cuales 74 estaban vigentes. De las 214 oficinas que a la fecha se han registrado en Colombia, hay 37 vigentes. Las otras 170, han sido cerradas a causa de diferentes factores, tales como:
· Fusiones, adquisiciones y cambios en las estructuras de la matriz.
· Decisiones del banco de expandirse o de tener presencia en otros      mercados.
· Tenían la finalidad de apoyar a empresas de su país de origen que operaban en Colombia, como por ejemplo, para inversiones y contratos de infraestructura y tecnología.
· OFREP clausuradas por sanciones o decisiones de la Superfinanciera
· Cambios en la normatividad que rige a las OFREP en Colombia.
Algunas de ellas vuelven a regresar a Colombia después de unos años, a razón de nuevas estrategias del banco (La casa matriz). En el cuadro a continuación, se podrá apreciar el número de oficinas de representación de bancos del exterior vigentes, según su jurisdicción:
Tumblr media
*Datos tomados de la SFC.
Además de los bancos del exterior, las otras entidades financieras que pueden abrir oficinas de representación OFREP en Colombia, son: las Reaseguradoras y las instituciones del mercado de valores. En total hay 113 OFREP vigentes, detalladas a continuación:
Tumblr media Tumblr media
    *Datos tomados de la SFC.
El marco regulatorio de las OFREP se ha estado desarrollando y clarificando a lo largo de los años. Las primeras normas que las mencionaron, fueron el Decreto 1773 de 1973 y  las resoluciones No. 2988 y 4698 de 1980,  donde inicialmente se establecieron las normas sobre la constitución de las oficinas de representación y la idoneidad del representante para Colombia. Le siguieron una serie de actualizaciones, motivadas por requerimientos de organismos internacionales y a nuevas normas colombianas sobre la inversión de capitales extranjeros en el país. La normatividad vigente acerca del régimen de apertura, deberes, derechos, prohibiciones y actividades permitidas, entre otros; se encuentra contemplada dentro del Decreto 2555 del 2010 y de la Circular Externa No. 029 del 2014, de la Circular Básica Jurídica de la Superfinanciera.
Los principales beneficios que las leyes Colombianas le ofrece a las entidades financieras del exterior con OFREP, son:
· Realizar actos de promoción y publicidad de los productos y servicios de la institución del exterior, dentro del territorio colombiano o a sus residentes.  
· Enviar empleados y representantes de la institución a Colombia.
· Contratar personas que se encuentren residenciadas en Colombia para que realicen labores de promoción o de publicidad de los productos y servicios de la institución del exterior, dentro del territorio colombiano o a sus residentes.
El marco jurídico de Colombia, su economía, la cual está entre las primeras más grandes de la región y su posición geográfica, que permite facilidades para obtener presencia en los países vecinos;  han sido factores de gran valor para  las entidades financieras del exterior que tienen o han tenido oficina de representación en Colombia.
Para mayor información, podrá contactarme al siguiente e-mail: [email protected]
1 note · View note