Tumgik
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Cifras Significativas y Redondeo
¿Estás listo? Vamos allá.
 Al medir cualquier magnitud siempre se comenten errores. Pero no sólo los cometemos al leer los datos de los instrumentos de medida, si no también en los resultados de operaciones aritméticas en las que se vean involucrados números decimales. En este apartado nos centraremos en como tratar los datos obtenidos para que nuestros cálculos sean lo más exactos posibles. En concreto nos centraremos en:
El concepto de cifra significativa
Qué es el redondeo y como se usa
La ciencia se basa en la observación y la experimentación, es decir, en las mediciones. La exactitud es la proximidad de una medición al valor de referencia aceptado para esa medición.
Al realizar una medición con un instrumento de medida este nos devuelve un valor formado por una serie de cifras. Dicha serie de cifras recibe el nombre de cifras significativas.
Se denominan cifras significativas (c.s.) al conjunto de los dígitos que se conocen con seguridad en una medida.
La precisión de las mediciones se refiere a la concordancia entre mediciones repetidas e independientes (que se repiten en las mismas condiciones).
Las mediciones del ejemplo del papel son exactas y precisas, pero en algunos casos, las mediciones son exactas, pero no precisas, o son precisas, pero no exactas.
Tumblr media
Cuando se combinan mediciones con diferentes grados de precisión, el número de dígitos significativos en la respuesta final no puede ser mayor que el número de dígitos significativos en el valor medido menos preciso. Hay dos reglas diferentes, una para la multiplicación y la división y otra para la suma y la resta.
Para la multiplicación y la división, el resultado debería tener el mismo número de cifras significativas que la cantidad con el menor número de cifras significativas que entra en el cálculo.
En las sumas y restas, la respuesta no puede contener más decimales que la medida menos precisa.
Redondeo
Cuando realizamos algún tipo de operación matemática puede ser interesante reducir el número de decimales que obtenemos para evitar trabajar con valores excesivamente grandes. El redondeo puede ayudar a esta tarea provocando que los resultados sean lo más precisos posibles.
Se denomina redondeo al proceso de eliminar las cifras situadas a la derecha de la última cifra significativa.
Reglas para el redondeo
Cuando el primero de los dígitos descartados es cinco o mayor que cinco, la cifra anterior se aumenta en una unidad.
Cuando el primero de los dígitos descartados es menor que cinco, la cifra anterior se mantiene igual
Cuando realizamos operaciones matemáticas con valores decimales, el resultado debe redondearse hasta un número determinado de cifras significativas.
Cuando sumamos o restamos, el resultado debe tener el mismo número de decimales que el valor que menos tenga:
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Nuevos biomateriales
Los nuevos biomateriales están revolucionando la medicina y la tecnología. En este blog, exploraremos algunos de los avances más emocionantes en este campo.
1.- Hidrogel inteligente: Los hidrogeles inteligentes son materiales altamente hidratados que pueden responder a estímulos externos y cambiar sus propiedades físicas. Son ideales para la liberación controlada de fármacos y la regeneración de tejidos.
Tumblr media
2.- Biopolímeros: Los biopolímeros son materiales derivados de fuentes naturales, biocompatibles y biodegradables. Se utilizan en aplicaciones médicas y en envases biodegradables, ofreciendo una alternativa sostenible a los materiales sintéticos.
Tumblr media
3.- Grafeno: El grafeno, una forma bidimensional de carbono, se utiliza en aplicaciones biomédicas y de diagnóstico debido a sus propiedades únicas, como alta conductividad y resistencia.
Tumblr media
Estos nuevos biomateriales están abriendo nuevas posibilidades en campos como la medicina regenerativa, la entrega de medicamentos y la tecnología médica.
3 notes · View notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Mediante cámaras que recrean las fisuras de las rocas, investigadores alemanes han demostrado cómo los flujos de calor subterráneos pudieron enriquecer los componentes prebióticos y aumentar su reactividad, favoreciendo la aparición de los primeros organismos vivos. Ilustración de redes subterráneas con las grietas de las rocas interconectadas, un escenario en el que se pudieron acumular y enriquecer compuestos prebióticos por los flujos de calor para facilitar la química de la vida. / Christof B. Mast Por Enrique Sacristán La formación de biopolímeros y otras moléculas biológicas fue un momento clave en los orígenes de la vida en la Tierra primitiva. Sin embargo, estos procesos son difíciles de reproducir en el laboratorio, donde resulta complicado aislar una amplia gama de este tipo de compuestos a la vez y en cantidades significativas. Ahora, biofísicos de la Universidad de Múnich (Alemania) han comprobado que los flujos de calor que circulan por las grietas en las rocas, como las que se encuentran en volcanes o los sistemas geotérmicos, pueden purificar moléculas relevantes en los orígenes químicos de la vida. Los resultados se publican en la revista Nature. Para realizar su investigación han utilizado cámaras de inspiración geológica con diminutas grietas, de unas 170 micras de grosor. En la corteza terrestre se pueden encontrar vastas redes con fisuras similares y se cree que abundaban en nuestro planeta antes de que se formaran los primeros organismos vivos. “Nuestro sistema experimental (cámaras delgadas con diferencias de temperatura entre ambos lados) imita esas grietas de la roca por las que fluye el calor”, explica a SINC uno de los autores, Christof Mast.  “Dado que este se puede considerar un ‘residuo’ energético universal de muchos procesos y que esas fisuras se producen, por ejemplo, por enfriamiento rápido de roca caliente, el proceso que estamos estudiando podría tener lugar cerca de regiones volcánicamente activas o en sistemas hidrotermales o geotérmicos submarinos”, añade. Aislar moléculas prebióticas La red de grietas recreada en el laboratorio se utilizó para separar más de 50 moléculas importantes para la vida prebiótica a partir de mezclas complejas de aminoácidos, nucleobases (adenina, citosina, guanina, timina y uracilo), nucleótidos y otros compuestos. Esas mezclas se filtraron a lo largo de un gradiente de temperatura, lo que permitió aislar y enriquecer moléculas específicas debido a ligeras diferencias en su estructura molecular. Así se lograron separar, por ejemplo, algunos aminoazoles y aminoácidos, aumentando sus concentraciones en un factor de diez y tres órdenes de magnitud, respectivamente. Los porcentajes se pudieron mejorar aún más al incrementar el tamaño de la red de grietas, y se demostró su eficacia con diversas temperaturas, disolventes y valores de pH. “Nuestras investigaciones muestran cómo simples flujos de calor podrían haber puesto orden en medio del caos químico de los tiempos primordiales y haber fomentado las primeras reacciones prebióticas”, afirma Mast. Unión de dos glicinas En concreto, se confirmó que las condiciones experimentales facilitaban el acoplamiento de dos moléculas (dimerización) del aminoácido glicina, punto de partida en la síntesis de péptidos, gracias a la formación de concentraciones cinco veces superiores a las de la mezcla de partida. Experimento y modelo de la dimerización de la glicina (Gly) con trimetafosfato (TMP) y flujo de calor en las grietas. / T. Matreux et al./Nature En conjunto, el grupo de Mast ha demostrado experimentalmente la acumulación selectiva en más de 60 componentes prebióticos y sus distintas respuestas ante los gradientes térmicos de las fisuras de la roca. “En un sistema de grietas y fisuras interconectadas en la roca, este efecto se refuerza y produce mezclas con diferentes composiciones de sustancias prebióticas en cada fisura”, sostiene Thomas Matreux, otro de los autores. Por su parte, la coauto...
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Genera referencias en Formato APA automáticamente con BibGuru
Tumblr media
Voy a explicarte como puedes generar tus referencias en formato APA de manera automática con la herramienta BibGuru totalmente en línea. Una mejor forma de hacer tus bibliografías o trabajos citados es BibGuru, sin duda, es el mejor generador de bibliografía y citas. Con BibGuru, puede agregar rápidamente todas las fuentes para su artículo y hacer citas en APA, MLA, Harvard, Chicago y miles de otros estilos de citas. Lo más fabuloso de esta herramienta es que puedes utilizarla ¡Sin Registrarte! A menos que quieras guardar lo que estés trabajando en ese momento…
Tumblr media
Lo primero que tienes que hacer es acceder al sitio web: https://app.bibguru.com/es-mx? El cuál te levará a la siguiente interfaz:
Tumblr media
Como podrás observar en la parte superior, existen varias categorias, dependiendo del tipo de fuente que desees referenciar:
Tumblr media
En esta ocasión vamos a ver el funcionamiento del Formato APA para sitios web, lo primero que tienes que hacer es copiar la URL de la página web que estás consultando:
Tumblr media
Posteriormente, en la barra principal de BibGuru pegarás ese link, el sistema empezará atrabajar transformando la URL en formato APA:
Tumblr media
Aparecerá un bloque con la información encontrada desde el sitio web:
Tumblr media
Lo único que tienes que hacer es darle clic en “Anadir” para que en la pantalla principal se coloque toda la información APA, cabe destacar que si agregas mas links los va a ordenar alfabéticamente, esto es ¡Genial!…
Tumblr media
Bastará con copiar cada elemento que agregues o todas las fuentes necesarias para tu trabajo o proyecto. A continuación te muestro como se ve mas de una fuente agregada y cómo las ordena automáticamente:
Tumblr media
He añadido 3 fuentes, el sistema ha obtenido toda la información desde el sitio web y la ha convertido en formato APA, en el caso de libros solo introduce su ISBN
Tumblr media
Tiene muchos formatos compatibles para hacer citas bibliográficas:
Tumblr media
Ahora ya no hay pretexto para entregar el formato APA en todos tus trabajos escolares o profesionales. Recuerda hacer clic en los anuncios de mi sitio web, es gratis y me ayudas a seguir subiendo información educativa. Read the full article
1 note · View note
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Efemerides
11/04/2024
Las efemérides del 11 de abril reúnen una serie de eventos que pasaron un día como hoy, jueves en el que se celebra Día Mundial del Parkinson o Día del Mal de Parkinson.
Fue en 1997 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta fecha. Lo hizo en honor al nacimiento de James Parkinson, un médico clínico, neurólogo, sociólogo y paleontólogo británico, que en 1817 fue la primera persona en diagnosticar esta enfermedad que actualmente lleva su nombre. En su libro An Essay on the shaking palsy realizó un estudio extenso sobre una parálisis agitante que presentaba temblores y otros síntomas. El neurólogo francés Jean Martin Charcot decidió denominar a esta enfermedad como Parkinson, 60 años más tarde.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
youtube
Preparación de placas y observación en microoscopio
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Microscopio
Como funciona la parte óptica de un microscopio
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando.
Este instrumento óptico consta de dos partes, una mecánica que tiene la finalidad de sostener la preparación a examinar y soportar todo el sistema óptico del microscopio. Y una parte óptica que considera los dos sistemas de lentes convergentes centrados sobre un eje óptico común, denominado ocular y objetivo. También esta parte integra un sistema de iluminación que facilita la observación microscópica.
El microscopio óptico posee dos tipos de lentes. Una de las lentes es el ocular que se ubica en el lugar donde el observador aproxima su ojo. La otra lente es el objetivo y es la que se aproxima al objeto que se va a observar. Cuenta con tres objetivos montados sobre un disco que se denomina revólver.
El aumento: cada objetivo y ocular tiene un número. Dicho número indica cuantas veces la lente aumenta el tamaño del objeto. Por ejemplo, el ocular que tiene el número 10, aumenta 10 veces el tamaño. Del mismo modo, en los objetivos, los números 4x, 10x, 40x indican el aumento del objetivo.
Tumblr media
El aumento total se obtiene multiplicando el número del objetivo por el del ocular que se usan simultáneamente. Entonces es posible observar con los siguientes aumentos: 10 x 4 = 40x (aumentos), 10 x 10 = 100x (aumentos) y 10 x 40 = 400x (aumentos)
Tumblr media
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio
Lente ocular
El ocular es el componente a través del cual observamos la muestra y, además, es la segunda fase de ampliación del microscopio. El ocular amplía la imagen que procede de los objetivos, por lo que la combinación entre los aumentos del ocular y del objetivo nos dice a cuántos aumentos estamos observando la muestra.
Tumblr media
Existen dos principales tipos de oculares que se asocian según la disposición de la lente y el diafragma: oculares negativos (u oculares de Huygens [huygenianos]) dotados de un diafragma interno, y oculares positivos (u oculares de Ramsden) dotados de un diafragma que se sitúa por debajo de las lentes del ocular.
Los oculares negativos presentan dos lentes:
Lente superior — situada cerca del ojo del observador y a la cual se le denomina «lente ocular».
Lente inferior — situada debajo del diafragma e identificable por el término «lente de campo».
En sus formas más simples, tanto la lente ocular como la de campo son planoconvexas, provistas de lados convexos de cara a la muestra. Entre estas lentes, cerca de la mitad, se halla una abertura circular fija o diafragma interno.
Tumblr media
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (14/14)
Ocular
El ocular de un microscopio es, junto con el objetivo, uno de los elementos esenciales del sistema óptico. La función del ocular es magnificar la imagen de la muestra que ha sido previamente aumentada por el objetivo. Es a través del ocular que el usuario puede finalmente observar la muestra.
Tumblr media
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (13/14)
Objetivos 10X, 40X, 100X
*Objetivo de 10X/de baja potencia: aumenta el tamaño de la imagen 10 veces. Se utiliza para comenzar a observar detalles en organismos microscópicos.
*Objetivo de 40X/de alta potencia: aumenta el tamaño de la imagen 40 veces. Este lente es también más complejo que el lente de baja potencia, por lo que abarca aún menos área del objeto bajo observación.
*Objetivo 100X/o de inmersión en aceite: aumenta el tamaño de la imagen 100 veces, aunque algunos microscopios pueden tener un lente 90X en lugar de uno 100X. Este lente se utiliza para observar detalles de los especímenes bajo estudio. Para usar este objetivo, es necesario colocar una gotita de aceite de inmersión entre el objetivo y el objeto bajo observación, de modo que el lente queda inmerso en el aceite. El aceite evita la dispersión de luz, produciendo una imagen más definida, lo que es indispensable al usar este lente, que cubre poco del área bajo estudio.
Tumblr media
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (12/14)
Lente objetivo de rastreo
Es el lente más cercano al objeto que se observa. Muchos microscopios tienen varios tipos de lentes, con capacidad para magnificar la imagen de 4 a 100 veces. Los lentes objetivos se encuentran ubicados en el revólver
Tumblr media
Objetivo de 4X o de rastreo: aumenta el tamaño de la imagen 4 veces. Se utiliza para rastrear y centralizar un objeto o para examinar en detalle especímenes grandes. Permite una mayor cobertura del área del objeto bajo estudio y es con el que siempre se debe iniciar las observaciones
Tumblr media
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (11/14)
Diafragma
Tumblr media
Sirve para controlar la cantidad de luz variando el diámetro del haz, de forma que al cerrarlo se da un mayor contraste a la imagen de la muestra. 
Tumblr media
El diafragma es una estructura que abriéndose y cerrándose regula el paso de luz hacia la muestra. Suele estar junto el condensador en la parte baja de la platina y su punto óptimo de abertura depende de la transparencia de la muestra observada.
Muestras muy densas requerirán dejar pasar mayor cantidad de luz, pues de lo contrario lo veríamos todo oscuro. En cambio, muestras muy finas exigen que cerremos más el diafragma porque de estar muy abierto observaríamos la muestra con demasiada luz, viéndolo todo blanco.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (10/14)
Condensador
Son lentes que se utilizan para recolectar y enfocar la luz del iluminador en la muestra. Se encuentran debajo de la platina junto al diafragma del microscopio. Desempeñan un papel importante para garantizar que se produzcan imágenes claras y nítidas con un gran aumento de 400X y superior.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (9/14)
Fuente de luz o Foco
Los microscopios ópticos más usados tienen un generador de luz, aunque los más tradicionales disponen de un espejo que refleja la luz natural del lugar donde se está trabajando. Sea del tipo que sea, es un elemento indispensable del microscopio, pues la visualización depende enteramente de la luz. Ambas estructuras están en la base del microscopio.
Tumblr media
En el caso de contar con su propio foco, este genera un haz de luz que es dirigido hacia arriba en dirección a la muestra y que la traspasará para llegar a los ojos del observador.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (8-14)
TUBO
Tumblr media
El tubo es una estructura cilíndrica situada en la parte superior que, unida al brazo del microscopio, conecta el ocular con el revólver. Es el elemento a través del cual la luz llega hasta el observador.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (7/14)
REVOLVER
Tumblr media
El revólver es una estructura giratoria situada en la parte superior del microscopio y donde están montados los objetivos. Mediante su rotación se permite al usuario del microscopio alternar entre los diferentes objetivos de los que esté dotado el microscopio.
0 notes
cienciasynatur-blog · 2 months
Text
Partes del microscopio (6/14)
Brazo
Tumblr media
 El brazo constituye el esqueleto del microscopio. Es la pieza intermedia del microscopio que conecta todas sus partes. Principalmente conecta la superficie donde se coloca la muestra con el ocular por donde ésta se puede observar. Tanto las lentes del objetivo como del ocular se encuentran también conectadas al brazo del microscopio
0 notes