Text
Tarea 2.3
- Sistema agrario de Guerrero
Durante la Colonia el concepto de posesión comunal fue asimilado al marco jurídico español. La Corona concedió mercedes de tierras a los indígenas, y con esto sentó las bases históricas de las dos formas de la propiedad social: ejido y comunidad agraria.
La propiedad comunal sobrevivió hasta nues-tros días, a pesar de que en la segunda mitad del siglo XIX, con el liberalismo, los poblados sufrieron enormes despojos. La comunidad agraria, como concepto, se relaciona con este proceso histórico, pues se define como las tierras que fueron reconocidas o restituidas y de las que se tiene posesión desde tiempo inmemorial.
Como resultado de la Revolución se buscó un marco legal que permitiera un régimen de propiedad justo. La Ley Agraria del 6 de enero de 1915 fue un primer paso importante, si bien se enfocó más a la restitución que a la dotación, además de no apoyar el carácter comunal de las tierras restituidas a ejidos y comunidades. Dos años después, la Constitución consagró en su artículo 27 los principios que rigen la existencia y funcionamiento de los núcleos agrarios, con un espíritu que privilegiaba el interés social por encima del individual.
El marco legal reformado en 1992 (artículo 27 y Ley Agraria respectiva) reconoce tres formas de propiedad de tierras y aguas: pública, privada y social. Esta última corresponde a los núcleos agrarios: ejidos y comunidades agrarias. El ejido se define como las tierras, bosques y aguas entregadas por el gobierno a un núcleo de población campesina para su explotación.
- Organos ejidales o comunales
La legislación correspondiente contempla como autoridades u órganos de los ejidos o comunida-des a: la Asamblea, el Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales y el Consejo de Vigilancia.
Asamblea: Es el órgano supremo del núcleo agrario y en ella participan todos los ejidatarios o comuneros.
Comisariado Ejidal o de Bienes Comunales: Órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la Asamblea, así como de la representación y la gestión administrativa del núcleo agrario. Está constituido por un presi-dente, un secretario y un tesorero.
Consejo de Vigilancia: Órgano encargado de vigilar que los actos del Comisariado se ajusten a los aspectos legales, lo dispuesto por el reglamento interno y a los acuerdos de la Asamblea; también revisa las cuentas y operaciones del Comisariado. Está integrado por un presidente y dos secretarios.
- Estructura
En cuanto a su estructura territorial, el núcleo agrario está compuesto por uno o varios polígonos ejidales o comunales. Se define como polígono ejidal o comunal los linderos y superficies correspondientes a cada acción agraria o conjunto de acciones agrarias mediante las cuales se dotaron tierras a un núcleo agrario.
* Destino de la tierra: Puede ser de tres tipos: Asentamiento Humano, Uso Común y Tierras Parceladas.
* Tierras para el asentamiento humano: Conforme al artículo 63 de la Ley Agraria, “Las tierras destinadas al asentamiento humano integran el área necesaria para el desarrollo de la vida comunitaria del ejido que está compuesta por los terrenos en que se ubique la zona de urbanización y su fundo legal”.
* Tierras parceladas: Son los terrenos del núcleo agrario que han sido fraccionados y repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente. Corresponde a los ejidatarios y comuneros el derecho de aprovechamiento, uso y usufructo de ellos.
* Tierras de uso común: De acuerdo a lo establecido en el artículo 73 de la Ley Agraria, “Las tierras de uso común constituyen el sustento económico de la vida en comunidad del ejido y están conformadas por aquellas tierras que no hubieren sido reservadas por la Asamblea para el asentamiento del núcleo de población, ni sean tierras parceladas”.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/Nucleos/tbe_gro.pdf
0 notes
Text
TAREA No. 4
- ¿Que es un ecosistema ?
Es un conjunto de especies de una área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. Recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc.
Los ecosistemas los podemos clasificar en varios tipos como:
ECOSISTEMAS TERRESTRES.
BOSQUE TEMPLADO
SELVA (BOSQUE LLUVIOSO TROPICAL)
SABANA
PRADERAS
DESIERTO CÁLIDO
TUNDRA
TAIGA
DESIERTO POLAR
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE
ECOSISTEMAS DE AGUA SALADA

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
https://sites.google.com/site/losecosistemasvm/clasificacion-de-ecosistemas
0 notes
Text
TAREA NO.3
El ámbito de acción en la ecología es enorme y tal vez sea la ciencia más importante para la comprensión cabal, el manejo y la conservación del mundo en que vivimos, por lo que la ecología se ha vuelto parte de nuestra vida durante muchos años, por eso se comenzó con investigaciones a partir del siglo XIX con la obra “La Vegetación en México” del doctor José Ramírez En 1910, la Universidad Nacional crea la Facultad Nacional de Altos Estudios en donde se comienzan a formar profesores en ciencias naturales, en 1926 se transforma en la Facultad de Filosofía y Letras de la que poco después se separa la Facultad de Ciencias. En 1929 se crea el Instituto de Biología de donde han surgido los principales ecólogos mexicanos y que publica los “Anales del Instituto de Biología” hoy “Revista Mexicana de Biodiversidad” que históricamente se han constituido como el pilar de las publicaciones mexicanas en ecología. Además, surgió la “Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, los Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas” del Instituto Politécnico Nacional. Además destaca el Acta Botánica Mexicana, Acta Zoológica Mexicana, el Boletan de la Sociedad Mexicana de Zoología, la Revista Mexicana de Mastozoología e Hidrobiológica, como revistas que contemplan temas ecológicos. La primera cátedra de ecología la impartía el doctor Enrique Rioja como materia optativa, apenas en la década de 1950 en la Facultad de Ciencias de la unam. Esta cátedra fue retomada por el doctor Arturo Gámez Pompa en 1964 e incide de manera crucial en el desarrollo de la ecología en México con la formación de un grupo de profesionales que hasta la actualidad han conducido los rumbos de esta ciencia en nuestro país, entre quienes destacan Carlos Vázquez Yanes, Sergio Guevara y Josa Sarukhin. Los trabajos académicos se caracterizaban por interpretaciones catastróficas y soluciones drásticas y centralizadas para contener el crecimiento demográfico y el uso indiscriminado de los recursos naturales. Entre ellos están The Silent Spring, The Population Bomb ; The Tragedy of the Commons y The Closing Circle, considerados, hoy en día, como clásicos del ambientalismo. La ecología política surgió, fundamentalmente, como reacción a estas primeras interpretaciones de la relación entre los problemas ambientales y los factores sociopolíticos; pero, al mismo tiempo, cuestionó los planteamientos de la ecología cultural y de la antropología ecológica, frecuentemente utilizados entre 1960 y 1970, para analizar la relación entre los rasgos culturales y las prácticas de uso de los recursos. La ecología cultural de Julian Steward se interesaba por los procesos de apropiación de la naturaleza mediante tecnologías específicas y por la manera en las que las formas de uso de los recursos se relacionan con aspectos culturales que no están directamente vinculados con las prácticas productivas (Steward, 1936; Durand, 2002). Por su parte, la antropología ecológica, propuesta por Roy Rappaport, consideró a la cultura como un rasgo adaptativo característico del ser humano y como un regulador del equilibrio ambiental, interpretando los rasgos culturales a partir de su función dentro de los ecosistemas (Rappaport, 1971; Tomé, 1996; Durand, 2002). Ambas posturas hacían énfasis en la dinámica local de los sistemas ecológicos y culturales que eran vistos como sistemas cerrados, lo que impedía observar a las comunidades humanas como inmersas en sistemas económicos y sociales mucho más amplios, o considerar a la degradación ambiental como resultado de las relaciones de poder implicadas en los procesos productivos (Bryant y Bailey, 2000; Peet y Watts, 2002).
0 notes
Text
TAREA No.1
-CONCEPTOS DE ECOLOGIA
1. Desde el punto de vista etimológico, ecología proviene de griego oikos = casa y logos = ciencia. Es por lo tanto, la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su hábitat. Los organismos vivos no existen en forma aislada sino que actúan entre sí y sobre los componentes químicos y físicos del ambiente inanimado. Su unidad básica de interacción organismo-ambiente es el ecosistema, que resulta de las complejas relaciones existentes entre los elementos vivos (bióticos) y los desprovistos de vida (abióticos) de un área dada. El concepto de ecosistema tiene tal importancia en la ciencia de la ecología que ésta puede también definirse como el estudio de los ecosistemas.De acuerdo con objetivos particulares, la ecología puede desarrollar diferentes matices. En la práctica cotidiana se le adjuntan adjetivos que identifican esos objetivos. Se habla así de ecología urbana, agraria o rural, humana, animal, vegetal, química, física, comparada, cultural, evolutiva, genética, energética y otras. No debe, por otro lado, confundirse ecología con ecologismo. Este último constituye un movimiento político-ideológico que procura una gran transformación social, fundamentada sobre bases ambientales y principios ecológicos.A pesar de las “ideas ecológicas” que ya aparecen en los escritos de los antiguos filósofos griegos, recién a principios de este siglo la ecología se consideró una ciencia por derecho propio. La ecología se ha convertido empíricamente, a partir de la última década en la madre de las ciencias ambientales. Por otro lado, se acepta como una rama de las ciencias biológicas debido a que se desarrolló dentro de la historia natural. A menudo se la denomina también “biología ambiental”.
* SUTTON, D.B. & N.P. HARMON,, 1994. Fundamentos de Ecología. Limusa Noriega Editores, México-España-Venezuela-Colombia: 293 págs.
2. Aunque el origen del término es dudoso, en general se acepta que fue el biólogo alemán Ernst Haeckel el primero que lo definió en el siguiente párrafo:
“Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como biología en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina historia natural. Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.”
Independientemente de dar una definición precisa, la esencia de la ecología se encuentra en la infinidad de mecanismos abióticos y bióticos e interrelaciones implicadas en el movimiento de energía y nutrientes, que regulan la estructura y la dinámica de la población y de la comunidad. Como muchos de los campos de la biología contemporánea, la ecología es multidisciplinaria y su campo es casi ilimitado. Este punto ha sido claramente expresado por el ecólogo inglés A. Macfadyen:
“La ecología se ocupa de las interrelaciones que existen entre los organismos vivos, vegetales o animales, y sus ambientes, y éstos se estudian con la idea de descubrir los principios que regulan estas relaciones. El que tales principios existen es una suposición básica -y un dogma- para el ecólogo. Su campo de investigación abarca todos los aspectos vitales de las plantas y animales que están bajo observación, su posición sistemática, sus reacciones frente al ambiente y entre sí y la naturaleza física y química de su contorno inanimado.”
*Bermúdez, Pedro Joaquín Bonpland, Aimé Humboldt, Alexander von Linneo, Carlos Maguire, Bassett Animal Ecology: Aims and Methods. 1957)
3. Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución y abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. En el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos que influencian la distribución y abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia. En 1869, el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término ecología, remitiéndose al origen griego de la palabra (oikos, casa; logos, ciencia, estudio, tratado). Según entendía Haeckel, la ecología debía encarar el estudio de una especie en sus relaciones biológicas con el medio ambiente. Otros científicos se ocuparon posteriormente del medio en que vive cada especie y de sus relaciones simbióticas y antagónicas con otras. Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaria, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.
*Adrián Ramírez Pedroza, Ecología 1er Parcial
4. La ecología es una especialidad científica, que centra su estudio en el vinculo generado entre los seres vivos y el medio ambiente que los rodea, entendiendo a esto como un conjunto de factores abióticos, como por ejemplo el clima o la geología, y factores bioticos, que son los organismos que comparten el hábitat. La ecología además de esto se encarga de analizar la cantidad de organismos vivos y como estos se distribuyen en el ambiente.
Inicialmente recibió el nombre de Okologie, desde el año 1860, por parte del conocido biólogo y filosofo alemán Ernst Haeckel. Esta palabra griega compuesta por dos vocablos significa: por un lado oikos que al traducirlo al español seria “casa”, “residencia” u “hogar”, y logos, que significa “estudio”. Así es como centrándonos específicamente en el nombre con el cual quiso llamar Haeckel a esta especialidad científica, podríamos decir que es el estudio de los hogares.
Hoy en día el concepto de ecología se mantiene, pero se ha mezclado mucho con la política y con movimientos sociales, que intentan defender nuestro medio ambiente. Los ecologistas denuncian y proponen la necesidad de que se reformen las leyes y se promueva una concientización masiva a nivel social para que así se pueda alcanzar al objetivo principal, la conservación de la salud del hombre sin dañar ni alterar el equilibrio de los ecosistemas naturales.
La causa ecologista se conoce como “movimiento verde”, y tiene tres grandes centros de pensamiento de alcance mundial, que son la preservación y regeneración de recursos naturales, la protección de la vida salvaje y la reducción del nivel de contaminación que generamos nosotros los seres humanos.Uno de los conceptos más importantes de la ecología es la Homeostasis, la cual consiste en que todas las especies que viven en un entorno natural equilibrado tiendan a auto regularse y permanecer más o menos contante en número de habitantes, para así de esa forma el medio ambiente pueda asegurarse de que los recursos se distribuyan de una forma equitativa y nunca haya escasez de los mismos. En un ecosistema en el cual ha intervenido el ser humano, es más difícil de encontrar una homeostasis y por eso es que se producen los desequilibrios naturales.
* Archivos del autor: Agus
5. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no vivos que forman el medio ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones. En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico, pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Lo específico de la ecología es que siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es decir, el ecosistema.
Todos los seres vivos tienen una manera de vivir que depende de su estructura y fisiología y también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes en distintas partes de la biosfera. Así, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas de su ambiente y también a las bióticas, es decir a la vida de sus semejantes y de todas las otras clases de organismos que integran la comunidad de la cual forman parte. Cuanto más se aprende acerca de cualquier clase de planta o animal, se ve con creciente claridad que cada especie ha sufrido adaptaciones para sobrevivir en un conjunto particular de circunstancias ambientales. Cada una puede demostrar adaptaciones al viento, al sol, a la humedad, la temperatura, la salinidad y otros aspectos del medio ambiente físico, así como adaptaciones a plantas y animales específicos que viven en la misma región.
* https://es.wikipedia.org/wiki/Ecolog%C3%ADa, //www.monografias.com/trabajos/http://cibertareas.info/relacion-entre-ecologia-y-medio-ambiente-etica-y-valores-2.html/laecologia.shtmlía.
6. El concepto ecología hace alusión a la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación de éstos con el medioambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe en un área o región determinada. De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que se encuentran.
La ecología es una de las ciencias que quizás presente la mayor cantidad de ramas, algunas de las más importantes son: la urbana, la microbiana, la del paisaje, la de la recreación, la de las poblaciones, la evolutiva, y la social. Por ejemplo cuando se habla de ecología urbana, hacemos referencia a la rama que se aboca al estudio de las conglomeraciones urbanas, sus integrantes y la relación existente entre ellos y el medio. Por otro lado, la ecología microbiana es la que se avoca al estudio de los microorganismos, siempre en su hábitat natural. Esta rama ha permitido el descubrimiento de elementos fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en el ecosistema terrestre es la causante de que el suelo sea fértil. Cuando, en cambio, se toma la ecología del paisaje, se está involucrando la interrelación de dos grandes ciencias: la geografía y la biología. De este modo, el estudio se basa en la observación de los paisajes en forma natural, y las transformaciones que la acción del ser humano produzca en este.
* http://concepto.de/ecologia/#ixzz4XvjC0d00
7. Conforme va pasando el tiempo todo nuestro alrededor va cambiando o mas bien evolucionando, en este caso hacemos referencia a nuestro concepto de ecología ya que empezo con una idea de lo que actualmente es. Otro aspecto muy importante es la subjetividad que existe ante los diferentes puntos de vista, eso a su vez permite que cada quien defina su propio concepto sobre el mismo.
En base a los conceptos anteriores puedo decir que la ecología es una rama de la biología que se encarga de estudiar la interrelación del medio ambiente y cuando hablamos de medio embiente nos referimos a todo lo que nos rodea pero son ciertos elementos que son mas notorios como los factores ambientales (abióticos y no abióticos), la población que en este caso se encarga del estudio de las propiedades de una poblacion y el crecimiento de ella.
* Valencia Alcántara Cinthya
0 notes