Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Propuesta de innovación. Actividad 3. Damos a conocer la propuesta de innovación.
Índice
INTRODUCCIÓN.. 2
DESARROLLO.. 3
MARCO CONCEPTUAL. 4
SELECCIÓN DEL PROBLEMA Y LA PRÁCTICA.. 5
CONTEXTO.. 8
JUSTIFICACIÓN.. 9
OBJETIVOS DEL PROYECTO.. 9
METODOLOGÍA.. 10
ESTRATEGIA.. 11
RECURSOS. 13
TIEMPOS. 14
EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS. 14
Referencias. 15
INTRODUCCIÓN
Los procesos de gestión pedagógica tienen la finalidad de ofrecer orientaciones para hacer del aprendizaje algo significativo en el aula y en este caso también dentro del núcleo familiar mediante actividades que sean de gran utilidad para los padres de familia en el bien de la sociabilidad del niño de primero de primaria. Poner en práctica la estrategia compartida en este trabajo no solo repercutirá de forma positiva en el grupo sino además en la convivencia del contexto inmediato en el que el alumno se desenvuelva. Como hice mención con anterioridad, se debe generar una contribución al desafío actual que se tiene por promover prácticas de socialización tanto en la escuela como en los hogares de los alumnos desde edades tempranas, esto con el fin de obtener igualdad de oportunidades y condiciones sin importar la edad, sexo, condición social o etnia.
La educación es un proceso con el cual el sujeto desarrolla las capacidades físicas e intelectuales, esto en la educación primaria sustenta la base en el alumno, teniendo esto, el educador podrá integrar al niño a una constante participación para logar una formación integral. Esto favorece al mejoramiento de la práctica docente con fines de intercambiar las experiencias, puntos de vista y por supuesto sugerencias para hacerla más enriquecedora.
La propuesta que presento tiene como primer lugar el elemento innovador ya que la acción que expongo como actividad contribuye al logro de los aprendizajes esperados y que se plantean en los programas de estudio, si bien en ocasiones no son abordadas de forma correcta o carecen de importancia por centrarse en los contenidos de materias en específico esta contribuye a complementar cada una a través de la buena convivencia tanto en aula como en todo el centro escolar, la originalidad la lleva en la parte lúdica del proceso. Esta propuesta se fundamenta en el trabajo colaborativo en donde todos obtienen nuevos conocimientos, si se aborda habitualmente podría llegar a ser una innovación de mejora continua ya que se estaría motivando a un cambio importante en la práctica escolar, mejorando la estructura en el proceso de enseñanza.
DESARROLLO
Se debe a generar una contribución al desafío actual que se tiene por promover prácticas de socialización tanto en la escuela como en el seno familiar favoreciendo al desarrollo integral de los alumnos desde edades tempranas obteniendo igualdad de condiciones y oportunidades, no importando el sexo, edad, condición socioeconómica o etnia. El contexto familiar es considerado el primer espacio de aprendizaje en la infancia, esto llevado a la escuela se vería como un trabajo en conjunto ya que ambas instituciones sociales inciden en la formación del sujeto. La familia forma el ambiente más valioso para la vida y el desarrollo de un niño, este activa el sentido de pertenencia, internaliza sentimientos, conocimientos y valores, así como creencias y costumbres que lo orientan en su conducta y proceder.
La educación es un proceso con el cual un sujeto desarrolla las capacidades físicas e intelectuales, esto en la educación primaria sustenta una base para el alumno y se puede considerar uno de los retos actuales que tiene el docente ya que debe integrar al educando a una participación y con esto poder lograr una formación integral. Nuestra pregunta seria la siguiente:
¿Cómo orientar la práctica social en la formación del alumno de primer grado?
Puntos que tomar en cuenta antes de planear la estrategia:
Fortalezas de la probable estrategia: Convivencia social, el niño entenderá que la escuela y el salón de clases tiene una influencia positiva que le servirá de preparación para la adquisición de responsabilidades y de socialización en grupo.
Debilidades: Los pequeños proceden de la educación inicial (kínder) son dispersos y desordenados, esa inquietud es natural en un niño al buscar su autonomía. Le interesa lo nuevo, la actividad física, es necesario el desarrollo del lenguaje como pieza clave para el proceso del aprendizaje, son prospectos a la inculcación de hábitos que muchas veces no cuentan con ello, muchos desconocen el concepto de los valores como el respeto y los límites.
Pertinencia para el trabajo de estrategias: Es necesario diseñar una estrategia que desde el inicio atrape la atención del alumno, para ello debe contar con un inicio, desarrollo y final. Se evaluará con precisión el objetivo a nivel grupal e individual según sea el caso de atención.
Recomendación: La estrategia se podrá acoplar al trabajo de otros docentes bajo su óptica y forma de trabajo. Se podrá integrar información y experiencia empírica, teoría y práctica.
MARCO CONCEPTUAL
Con el fin de promover las prácticas innovadoras se toma una postura educativa con base teórica con el fin de incrementar el valor del trabajo del educador. La definición de una práctica innovadora es referida al conjunto de acciones que se llevan a cabo para aportar importancia y enriquecimiento a los aprendizajes esperados dentro del aula y en los centros escolares en general, con el propósito de mejora de la convivencia y la sociabilidad, con elementos que sean originales o novedosas dentro de ese contexto. En la praxis, este conjunto de acciones engloba al contexto institucional de la escuela y que inciden en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en donde las experiencias personales de cada educador nutren cada momento de la práctica, así como la ayuda y aportes de los interesados en aplicarla. Esto hace de la práctica educativa un trabajo colaborativo a través de los cambios o contribuciones que cada docente crea que sirva a esta intervención para hacerla mejor y más atractiva.
Sabemos que toda práctica educativa debe ser diseñada para cubrir las necesidades de la sociedad actual, esto con fines de estar preparados a los nuevos desafíos, en ellas deben estar presentes los conocimientos teóricos del educador, su experiencia frente al aula y la toma de decisiones que les permitan hacer modificaciones conforme avanza. La introducción de novedades en este aspecto representa un cambio asociado a una situación (Carbonell, 2001). Este autor también menciona la presencia de una población escolar diversa en la que es urgente abrir la puerta de la inclusión escolar y social de todo el alumnado, en el cual debe estar presente la cooperación y la solidaridad, así como ser involucrados a través de valores que se han aprendido dentro y fuera del contexto escolar. Canedo (2018) señala que la innovación en el campo educativo supone un esfuerzo deliberado y planificado, en el cual el reconocimiento de lo que se pretende cambiar debe contener la clara intención de serlo.
Todo esto conlleva a establecer un vínculo con la reflexión e investigación dentro de la práctica educativa, en donde las revisiones de lo alcanzado y las mejoras consecuentes se ajusten siempre a lo que el alumno necesite durante toda su vida de estudiante, para este tipo de prácticas la evaluación será de orden cualitativo y por supuesto formativo, en donde todos los involucrados se vean en una constante de desarrollo de habilidades, la reflexión, activación de pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas. La creatividad pedagógica se hará presente en la innovación, la organización de tiempos y la adaptación a los contenidos modificará el espacio de aprendizaje con el menor gasto en recursos haciendo un esfuerzo colectivo entre pares. Hacer de la innovación algo que interese para poner en práctica por demás profesores es un objetivo ya que este tipo de proyectos no suele ser de resultados inmediatos o a corto plazo, el trabajo se llevará a cabo como ya he hecho mención en varias ocasiones anteriormente mediante el constante abordaje de los contenidos de socialización con paciencia y trabajo en conjunto.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA Y LA PRÁCTICA
La raza humana se caracteriza por ser social y nuestro desarrollo está condicionado por el grado de socialización que logremos conseguir, esto conlleva un gran número de relaciones y a su vez, las habilidades de comunicación y convivencia se desarrollan. Este proceso tiene como objetivo la integración en la sociedad del sujeto y puede ser dividido en dos fases que constituyen etapas vitales en una persona: socialización primaria y socialización secundaria. Bronfenbrenner (1979) plantea en su Teoría Ecológica un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional, esto partiendo de la base del desarrollo humano que se da con la interacción con las variables y el entorno, lo cual nos da cuenta de los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran. Bronfenbrenner nombra cuatros sistemas:
Microsistema. Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.
Mesosistema. Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que una persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas como por ejemplo familia y amigos.
Exosistema. Es referente a las fuerzas que influyen a los que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Está conformado por las actividades fuera de casa de los padres o la convivencia de los profesores con los demás maestros.
Macrosistema. Se refiere a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos de las instituciones o los contextos en los que se desarrolla el individuo en la sociedad. Está constituido por valores propios de esa cultura y sus costumbres.
Lo anterior escrito llevado al contexto escolar influye en la sociabilidad del estudiante. Hay que poner especial atención al ambiente en el que se desarrolla el alumno ya que esto es de gran impacto en su comportamiento y marca su personalidad. El informar a los padres de familia sobre lo que se pretende hacer y que se siga trabajando en casa es de suma importancia para que la estrategia cumpla su cometido. Con la o las estrategias se pretende elevar la calidad del aprendizaje en la escuela como en casa, el rendimiento aumentará y por lo tanto la evaluación tendrá resultados óptimos. En este punto, podemos adentrarnos a lo que será nuestra práctica social con los alumnos de primer grado.
Estrategias de enseñanza de la práctica social
Materiales adicionales que necesitará el educador
Prevenir dificultades para el desarrollo de la actividad
Apoyo teórico y de experiencias de otros profesores
Gestión de la práctica (orientación paso a paso)
Innovación
La propuesta de innovación expuesta en este trabajo se basa en gran medida en mi experiencia como instructora de computación en una escuela primaria privada, así como en mi vida diaria con mis hijos en mi papel de madre. Señalo la importancia de la socialización como un proceso que hace referencia al contacto entre personas y los pequeños de primer grado inician en forma las pautas de su comportamiento y adaptación a ellas. En este sentido, el inculcar desde casa y en el centro educativo los elementos socioculturales del entorno inmediato moldearán la personalidad del estudiante de primaria baja, con el objetivo de desarrollar habilidades que lo harán integrarse de una forma correcta y valiosa a la vida social.
Hago hincapié que, durante la socialización, los agentes sociales cumplen una parte importante para que esto se lleve a cabo ya que, las instituciones y las personas con las que se relaciona el individuo son emisoras de conocimiento. Durante la socialización primaria los principales agentes están dentro de la familia, ya al ingresar a primero de primaria, los agentes sociales estarán dentro de los centros escolares. En este punto, los educandos comienzan a generar otras relaciones fuera del núcleo familiar.
Las relaciones con los agentes sociales aportan información esencial para el niño sobre cómo interactuar con otras personas. Este proyecto consiste en favorecer esa parte fundamental que todo alumno debe de poseer, estimulando su desarrollo positivo pues de esto depende cómo se relacionan con los demás.
CONTEXTO
No será necesario un permiso especial por parte de la universidad solicitando que se me permita acceder a la institución educativa ya que conozco de muchos años a la plantilla docente y por supuesto a la directora que encabeza la gestión escolar. La zona donde realizaré el análisis es en la CDMX, específicamente en la Alcaldía Iztapalapa, la Colonia es Pueblo Culhuacán. Esta parte de la ciudad se considera aún un pueblo ya que tienen muy arraigadas las costumbres y los usos, así como las fiestas patronales y en su mayoría la gente se conoce desde hace mucho tiempo, cuenta con espacios históricos que datan de la época prehispánica (vestigios), iglesias de la época colonial y sitios con toque de modernidad (como la explanada principal). La comunidad es diversa, la mayoría de las personas pertenecen a la clase media, otra parte de la población la conforman migrantes que provienen principalmente del sur del país que por supuesto se han integrado a la cultura dominante del pueblo.
La población de la escuela la integran niños cuyas familias en su mayoría son procedentes de este lugar, aunque, también pequeños que pertenecen a los grupos indígenas de los pueblos del sur de México. La escuela es publica o sea que están administradas totalmente por el gobierno mexicano, certificada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), en ella se imparten materias básicas (matemáticas, español, Ciencias, Artísticas y Educación Física) cumpliendo un plan de estudios dictado por la secretaría antes mencionada. El horario de trabajo es de 8:00 a.m. a 12:30 p.m., no cobra inscripción por año, no hay colegiaturas mensuales, cada ciclo escolar provee a los niños de libros gratuitos, hay talleres extracurriculares, los docentes cuentan con cédula profesional, tiene red de internet, biblioteca y salón de cómputo además de impartir educación laica, los grados son de primero a quinto de un solo grupo, y el sexto grado de dos grupos, los alumnos no rebasan los 26 en cada salón.
Para esta actividad no tuve que recabar información de internet ya que vivo en esta zona desde hace más de 30 años, mi familia ha vivido toda su vida en Culhuacán, la escuela es conocida ampliamente por mí ya que dos de mis hijos han terminado sus estudios en ella.
JUSTIFICACIÓN
La educación parte del propósito de favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y es en la parte de inicio de la educación primaria que tiene lugar el proceso de socialización más intenso. La socialización es el proceso en que los conocimientos de esta deben ser conscientes, es decir, los pequeños deben aceptar las buenas conductas como parte de tu formación. Esto debe interiorizarse para que, al momento de resolver conflictos entre pares establezcan soluciones, experimentar emociones y actuar de una forma correcta. La socialización convierte al sujeto en un miembro activo de la sociedad de la que forma parte, y en el caso de los niños de primer grado esas relaciones involucran interacción, llevándolos a ser más seguros y extrovertidos, disminuyendo la timidez. Algunos de los propósitos que se pretenden alcanzar mediante la socialización son:
Ser persona y sujeto social
Respetar los derechos y el medio ambiente de su contexto
Razonamiento y actuar conforme vaya creciendo
Todo esto orienta al alumno a construir sus capacidades intelectuales, promueven el desarrollo de los valores y actitudes, por lo tanto, es necesario proponer contenidos y estrategias que promuevan el desarrollo de lo anteriormente escrito. La educación tiene una gran importancia ya que es necesario adquirir valores que hagan posible una correcta comunicación y convivencia.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Potenciar la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía)
Desarrollar actividades sociales
Favorecer la cooperación y el trabajo colaborativo
Fomentar las relaciones familiares y de compañerismo
Controlar las emociones
METODOLOGÍA
La metodología que propongo es lúdica ya que el juego es una fuente de desarrollo y aprendizaje al ser activa, se tratará de disminuir con esta los problemas de comunicación construyendo nuevos conocimientos. La propuesta que presento tiene como primer lugar el elemento innovador ya que la acción que expongo como actividad contribuye al logro de los aprendizajes esperados y que se plantean en los programas de estudio, si bien en ocasiones no son abordadas de forma correcta o carecen de importancia por centrarse en los contenidos de materias en específico esta contribuye a complementar cada una a través de la buena convivencia tanto en aula como en todo el centro escolar, la originalidad la lleva en la parte lúdica del proceso. Esta propuesta se fundamenta en el trabajo colaborativo en donde todos obtienen nuevos conocimientos, si se aborda constantemente podría llegar a ser una innovación de mejora continua ya que se estaría motivando a un cambio constante en la práctica escolar, mejorando la estructura en el proceso de enseñanza.
Esto lleva a los cambios que favorecen al contexto tanto de casa como de centro escolar, incentivando a los alumnos a la adquisición de habilidades y actitudes. Bronfenbrenner (1986) afirma que un entorno tiene la capacidad (En este caso, el hogar y la escuela) para funcionar de manera eficaz como contexto para el desarrollo, este depende de la existencia y la naturaleza de interconexiones sociales. La política social se hace presente en esta intervención ya que beneficia al sector educativo con un problema en concreto: socializar a través de la educación pública. Los procesos mentales que favorece la socialización son de índole socioafectivo mediante procesos metacognitivos, como serían los valores, normas, costumbres y estimulación del lenguaje, de afecto como serían los vínculos entre padres, hermanos, amigos, así como con el educador y de conducta que son los que más interesan en esta propuesta.
Altozano (2009) menciona tres procesos importantes para que un niño tenga una buena socialización:
Que adquiere un conocimiento de lo que es la sociedad y lo que ésta espera de él.
Se vincule afectivamente a determinados adultos.
Tenga un comportamiento adecuado a las expectativas de la sociedad.
A su vez, este académico recalca que el proceso de socialización es referido al conocimiento social el cual es un requisito para que el alumno establezca vínculos afectivos y adquiera conductas sociales adecuadas. La praxis educativa enmarca esta situación en el contexto institucional (escuela y familia) ya que influye indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, este trasciende y transforma las interacciones entre pares. Esta práctica no afecta ni perjudica, al contrario, los conocimientos sociales son referidos a la sociedad como son el reconocimiento, la identidad, los roles, diferenciación entre conocidos y extraños, sentimientos, pensamiento, intenciones y puntos de vista, relaciones afectivas, conceptos sociales (lugar de procedencia, condición social, pertenencia), conocimiento de las instituciones (familia, escuela etcétera), conocimiento de valores, normas, juicio moral, ética entre otros.
Los juegos cooperativos promueven la comunicación y mejoran la aceptación de uno mismo y de los demás, incrementan conductas de cooperar, ayudar y compartir, disminuyen las conductas agresivas y negativas entre otros aspectos (López, 2017).
ESTRATEGIA
Contenido: Educación Cívica.
Tema: Respeto a las diferentes formas de pensar
Objetivo: Conocer los derechos de la niñez, deberes como individuos, participación, colaboración, tolerancia, respeto.
Actividad: Socialización en el salón de clases. Los pequeños responderán preguntas simples en donde podrán manifestar su punto de vista al respecto. Se les preguntará el por qué es bueno trabajar en equipo y el porqué de ser respetuosos al momento de responder. Levantarán la mano para tomar la palabra (¿Qué haces cuando alguien se enoja?, ¿Cómo te sientes cuando alguien te regaña? ¿Te gusta que te escuchen? ¿Qué te molesta de los adultos? Etcétera)
Procedimiento: En equipo se sentarán haciendo un círculo, cada pequeño tomará un papelito y lo enseñará al educador para que lea la pregunta. El alumno se incorporará para contestar. Los demás deben poner atención y al final se les preguntará si alguien quiere contestar alguna pregunta que no le haya tocado responder. Se hará un debate con algún tema que haya sido de mayor interés.
Materiales: Al final de la actividad, los pequeños podrán hacer un dibujo sobre la situación que más les haya llamado la atención, explicarán su dibujo y la forma con la que ellos podrían solucionar el posible problema.
Tiempo: Esta actividad es larga, por lo que se recomienda hacerla en una clase del día entero de actividades. Los niños podrán llevarse su dibujo a casa.
El punto innovador en este estilo de estrategias es que se saldrá de la rutina por un día, ya que el estilo diario de traspaso de saberes tiende a caer en la monotonía llevando a la pérdida de interés en los alumnos, el entusiasmo que se podrá generar con estas actividades es conociendo a sus semejantes en el salón de clase, esto generará el querer conocer más de sus compañeros, comprender actitudes, crecimiento intelectual al expresar una idea, al asimilar situaciones y sus posibles resoluciones, pensamiento crítico, desarrollarán habilidades de convivencia, respeto y atención cuando los demás toman la palabra. El trabajo en casa será recomendado por el educador de forma general y dado el caso individual.
Instrumento de evaluación: Teniendo en cuenta la información que se tiene sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus habilidades, forma de expresión, comportamiento entre otros factores la participación nos arrojará el resultado de la estrategia, en este punto los alumnos aportaron a su forma diferentes formas de pensar. Las fortalezas y las debilidades cambiarán o se atenderán según sea el caso.
López sugiere las siguientes actividades que analizando también podrían integrarse a la estrategia que presenté anteriormente:
La asamblea: Los pequeños pueden colocarse en círculo para verse unos a otros y platicar experiencias que los hicieron sentirse tristes, contentos, enojados o asombrados, también pueden platicar la rutina que siguieron un día antes.
Semáforo: Los niños se colocan frente a frente y con la indicación del educador tendrán que hacer gestos o “caras” que reflejen la palabra escuchada, el otro pequeño frente a el deberá de decir que expresa la cara de su compañero.
Los agentes en esta intervención serán los propios niños bajo coordinación del educador. Verse y ser conscientes de ser iguales es importante para el proceso de socialización.
RECURSOS
Para estas actividades, los recursos no generarán conflicto entre los participantes ya que, al tratarse de actividades lúdicas los materiales están al alcance de la mano, siendo los alumnos los protagonistas de el proceso de socialización. En el caso de la estrategia, cualquier cuaderno u hoja blanca bastará para hacer el dibujo y poder expresar su sentir a través del arte. En cuanto a recursos didácticos, el salón de clases será el lugar idóneo para llevar a cabo cualquiera de las actividades ya que en él se encuentra el espacio y los materiales que podrían utilizarse propios del grupo.
TIEMPOS
Este tipo de estrategia necesita tiempo constante de llevar a práctica ya que solo con constancia se puede avanzar en el favorecimiento de la socialización, el poder respetar turnos, levantar la mano para tomar la palabra, controlar las emociones y ser participativos es un trabajo de hábitos y de abordamiento continuo. Se recomienda hacer este tipo de actividades una vez a la semana en todo el horario escolar.
EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS
Ya que el propósito de esta intervención es que el alumno se conozca a sí mismo, a ser autónomo y empático con los demás y su entorno debemos hacer una evaluación de la evolución de los pequeños en las actividades de socialización. Estas no deben afectar a las materias regulares ya que la observación será un indicativo principal al criterio de evaluación. Con las actividades podemos observar:
La expresión oral y corporal
Emociones y sentimientos
Confianza
Atención
Desenvolvimiento
Orientación de espacio y tiempo
Actitudes de respeto
Atender y seguimiento de reglas
Para tomar nota de los cambios en la socialización de los estudiantes es necesario hacer anotaciones en un diario de clase y como lo sugieren Espinoza, Flores y Hernández (2017) hacer recomendaciones a los padres de familia a que lleven en casa actividades lúdicas de ejercicios y relajación, acompañados con música como elementos socializadores, también, el desarrollo de la autoestima positiva con actividades que lleven a una valorización de los niños relacionándose con los demás, así como el juego con niños y niñas para no hacer distinción de género y la facilitación de espacios propicios de esparcimiento. Esta intervención no afecta de ninguna forma las actividades propias de cada materia curricular, al contrario, hará que los pequeños tengan un desarrollo óptimo en la conducta y en su vida social.
Referencias
Altozano Ch. (2009) Desarrollo Socioafectivo. Universidad Camilo José Cela
Arias B. (2012) Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños en la Ciudad de Medellín. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Arias Ochoa, Marcos Daniel (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1995) Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994. México. págs. 76 a 79.
Bronfenbrenner U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós. Barcelona.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós Educador.
Espinoza, Flores y Hernández (2017) Actividades que propician la socialización, en niños niñas del preescolar multinivel. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2011). Formar sujetos sociales para una ciudadanía intercultural espacios propios para la construcción de nación. En América Latina y el Mediterráneo: Ideas en Contacto.Actas del XIV Congreso de la Fielac. Efthimia Pandis Pavlakis.
López P. (2017) Favorecer la sociabilidad en la etapa infantil. Facultad de Educación. Universidad de la Laguna, Torreón.
Orozco, L (1999). La formación integral Mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
Sitio web donde se publica esta propuesta:
0 notes
Text
Actividad 1. Un análisis de la propuesta innovadora
Los procesos de gestión pedagógica tienen la finalidad de ofrecer orientaciones para hacer del aprendizaje algo significativo en el aula y en este caso también dentro del núcleo familiar mediante actividades que sean de gran utilidad para los padres de familia en el bien de la sociabilidad del niño de primero de primaria. Poner en práctica la estrategia compartida en este trabajo no solo repercutirá de forma positiva en el grupo sino además en la convivencia del contexto inmediato en el que el alumno se desenvuelva. Como hice mención en el trabajo de la actividad 3 de la semana 8 de este módulo, se debe generar una contribución al desafío actual que se tiene por promover prácticas de socialización tanto en la escuela como en los hogares de los alumnos desde edades tempranas, esto con el fin de obtener igualdad de oportunidades y condiciones sin importar la edad, sexo, condición social o etnia.
La educación es un proceso con el cual el sujeto desarrolla las capacidades físicas e intelectuales, esto en la educación primaria sustenta la base en el alumno, teniendo esto, el educador podrá integrar al niño a una constante participación para logar una formación integral. Esto favorece al mejoramiento de la práctica docente con fines de intercambiar las experiencias, puntos de vista y por supuesto sugerencias para hacerla más enriquecedora.
La propuesta que presento tiene como primer lugar el elemento innovador ya que la acción que expongo como actividad contribuye al logro de los aprendizajes esperados y que se plantean en los programas de estudio, si bien en ocasiones no son abordadas de forma correcta o carecen de importancia por centrarse en los contenidos de materias en específico esta contribuye a complementar cada una a través de la buena convivencia tanto en aula como en todo el centro escolar, la originalidad la lleva en la parte lúdica del proceso. Esta propuesta se fundamenta en el trabajo colaborativo en donde todos obtienen nuevos conocimientos, si se aborda constantemente podría llegar a ser una innovación de mejora continua ya que se estaría motivando a un cambio constante en la práctica escolar, mejorando la estructura en el proceso de enseñanza.
Esto lleva a los cambios que favorecen al contexto tanto de casa como de centro escolar, incentivando a los alumnos a la adquisición de habilidades y actitudes. Bronfenbrenner (1986) afirma que un entorno tiene la capacidad (En este caso, el hogar y la escuela) para funcionar de manera eficaz como contexto para el desarrollo, este depende de la existencia y la naturaleza de interconexiones sociales. La política social se hace presente en esta intervención ya que beneficia al sector educativo con un problema en concreto: socializar a través de la educación pública. Los procesos mentales que favorece la socialización son de índole socioafectivo mediante procesos metacognitivos, como serían los valores, normas, costumbres y estimulación del lenguaje, de afecto como serían los vínculos entre padres, hermanos, amigos, así como con el educador y de conducta que son los que más interesan en esta propuesta.
Altozano (2009) menciona tres procesos importantes para que un niño tenga una buena socialización:
Que adquiere un conocimiento de lo que es la sociedad y lo que ésta espera de él.
Se vincule afectivamente a determinados adultos.
Tenga un comportamiento adecuado a las expectativas de la sociedad.
A su vez, este académico recalca que el proceso de socialización es referido al conocimiento social el cual es un requisito para que el alumno establezca vínculos afectivos y adquiera conductas sociales adecuadas. La praxis educativa enmarca esta situación en el contexto institucional (escuela y familia) ya que influye indirectamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje, este trasciende y transforma las interacciones entre pares. Esta práctica no afecta ni perjudica, al contrario, los conocimientos sociales son referidos a la sociedad como son el reconocimiento, la identidad, los roles, diferenciación entre conocidos y extraños, sentimientos, pensamiento, intenciones y puntos de vista, relaciones afectivas, conceptos sociales (lugar de procedencia, condición social, pertenencia), conocimiento de las instituciones (familia, escuela etcétera), conocimiento de valores, normas, juicio moral, ética entre otros.
Referencias:
Altozano Ch. (2009) Desarrollo Socioafectivo. Universidad Camilo José Cela
Arias B. (2012) Análisis comparativo de los procesos de socialización y su relación con las competencias sociales de los niños en la Ciudad de Medellín. Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.
Bronfenbrenner U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Ediciones Paidós. Barcelona.
#Educación#Valores#Pedagogía#ContextoEducativo#PropuestaInnovadora#ProcesosMentales#Praxis#Sociabilidad
0 notes
Text
Actividad 3. Elaboración de la propuesta innovadora.
Problema para solucionar
Se debe a generar una contribución al desafío actual que se tiene por promover prácticas de socialización tanto en la escuela como en el seno familiar favoreciendo al desarrollo integral de los alumnos desde edades tempranas obteniendo igualdad de condiciones y oportunidades, no importando el sexo, edad, condición socioeconómica o etnia. El contexto familiar es considerado el primer espacio de aprendizaje en la infancia, esto llevado a la escuela se vería como un trabajo en conjunto ya que ambas instituciones sociales inciden en la formación del sujeto. La familia forma el ambiente más valioso para la vida y el desarrollo de un niño, este activa el sentido de pertenencia, internaliza sentimientos, conocimientos y valores, así como creencias y costumbres que lo orientan en su conducta y proceder.
La educación es un proceso con el cual un sujeto desarrolla las capacidades físicas e intelectuales, esto en la educación primaria sustenta una base para el alumno y se puede considerar uno de los retos actuales que tiene el docente ya que debe integrar al educando a una participación activa y con esto poder lograr una formación integral. Nuestra pregunta seria la siguiente:
¿Cómo orientar la práctica social en la formación del alumno de primer grado?
Puntos que tomar en cuenta antes de planear la estrategia:
Fortalezas de la probable estrategia: Convivencia social, el niño entenderá que la escuela y el salón de clases tiene una influencia positiva que le servirá de preparación para la adquisición de responsabilidades y de socialización en grupo.
Debilidades: Los pequeños proceden de la educación inicial (kínder) son dispersos y desordenados, esa inquietud es natural en un niño al buscar su autonomía. Le interesa lo nuevo, la actividad física, es necesario el desarrollo del lenguaje como pieza clave para el proceso del aprendizaje, son prospectos a la inculcación de hábitos que muchas veces no cuentan con ello, muchos desconocen el concepto de los valores como el respeto y los límites.
Pertinencia para el trabajo de estrategias: Es necesario diseñar una estrategia que desde el inicio atrape la atención del alumno, para ello debe contar con un inicio, desarrollo y final. Se evaluará con precisión el objetivo a nivel grupal e individual según sea el caso de atención.
Recomendación: La estrategia se podrá acoplar al trabajo de otros docentes bajo su óptica y forma de trabajo. Se podrá integrar información y experiencia empírica, teoría y práctica.
Propósito de la estrategia
Participación
Trabajo colaborativo
Convivencia
Desarrollo de las habilidades sociales
Potencias la capacidad de relación humana
Ser conscientes de los valores personales y sociales
Asimilación de los problemas
Destreza
Activación del pensamiento crítico
Actividades y recursos
Estrategia
Contenido: Educación Cívica.
Tema: Respeto a las diferentes formas de pensar
Objetivo: Conocer los derechos de la niñez, deberes como individuos, participación, colaboración, tolerancia, respeto.
Actividad: Socialización en el salón de clases. Los pequeños responderán preguntas simples en donde podrán manifestar su punto de vista al respecto. Se les preguntará el por qué es bueno trabajar en equipo y el porqué de ser respetuosos al momento de responder. Levantarán la mano para tomar la palabra (¿Qué haces cuando alguien se enoja?, ¿Cómo te sientes cuando alguien te regaña? ¿Te gusta que te escuchen? ¿Qué te molesta de los adultos? Etcétera). Las preguntas se pondrán en un contenedor para que el niño meta la mano y saque un papel.
Procedimiento: En equipo se sentarán haciendo un círculo, cada pequeño tomará un papelito y lo enseñará al educador para que lea la pregunta. El alumno se incorporará para contestar. Los demás deben poner atención y al final se les preguntará si alguien quiere contestar alguna pregunta que no le haya tocado responder. Se hará un debate con algún tema que haya sido de mayor interés.
Materiales: Al final de la actividad, los pequeños podrán hacer un dibujo sobre la situación que más les haya llamado la atención, explicarán su dibujo y la forma con la que ellos podrían solucionar el posible problema.
Tiempo: Esta actividad es larga, por lo que se recomienda hacerla en una clase del día entero de actividades. Los niños podrán llevarse su dibujo a casa.
Instrumento de evaluación: Teniendo en cuenta la información que se tiene sobre los conocimientos previos de los alumnos, sus habilidades, forma de expresión, comportamiento entre otros factores la participación activa nos arrojará el resultado de la estrategia, en este punto los alumnos aportaron a su forma diferentes formas de pensar. Las fortalezas y las debilidades cambiarán o se atenderán según sea el caso.
El punto innovador en este estilo de estrategias es que se saldrá de la rutina por un día, ya que el estilo diario de traspaso de saberes tiende a caer en la monotonía llevando a la pérdida de interés en los alumnos, el entusiasmo que se podrá generar con estas actividades es conociendo a sus semejantes en el salón de clase, esto generará el querer conocer más de sus compañeros, comprender actitudes, crecimiento intelectual al expresar una idea, al asimilar situaciones y sus posibles resoluciones, pensamiento crítico, desarrollarán habilidades de convivencia, respeto y atención cuando los demás toman la palabra. El trabajo en casa será recomendado por el educador de forma general y dado el caso individual.
Las actividades interactivas en la escuela y en las aulas generan dinamismo, colaboración, el apoyo entre pares y estimulan la participación. En este caso se trabajará en grupo en equipos de 5 para facilitar la interacción durante toda la actividad, es flexible a los tiempos de toda la jornada de trabajo en la escuela.
Referencias:
Arias Ochoa, Marcos Daniel (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1995) Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994. México. págs. 76 a 79.
Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós Educador.
Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2011). Formar sujetos sociales para una ciudadanía intercultural espacios propios para la construcción de nación. En América Latina y el Mediterráneo: Ideas en Contacto.Actas del XIV Congreso de la Fielac. Efthimia Pandis Pavlakis.
Orozco, L (1999). La formación integral Mito y realidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
0 notes
Text
Proyecto Saneamiento del Canal Nacional
La transformación de las ideas al hacerlas realidad es lo que compone a un proyecto. Este, debe estar bien estructurado con una metodología entendible, lo que solo se puede realizar mediante cierta experiencia y, sobre todo, debe contener ingenio de su autor o autores para que todas las partes a la que se dirigirá deseen involucrarse. La proyección a futuro de los probables resultados de estas ideas puestas en marcha debe contar con una planificación para determinar si las ideas están correctas o incorrectas y su evaluación señalará si es rentable o no para la sociedad, si es útil, cara o barata, buenas o malas y lo más importante, si son reales y pueden llevarse a cabo.
Introducción
Como se ha mencionado, para poder evaluar un proyecto, es necesario analizar todos sus elementos que intervienen en él para poder determinar si es viable y eficaz. Al hacer esto, se podrá tener en cuenta de los posibles riesgos y las reacciones que este tenga en relación con los interesados y su contexto, todo lo anterior solo es posible con la recogida y estudio de datos de manera constante. Este seguimiento nos permitirá darnos cuenta de la evolución del proyecto, así como detectar posibles desvíos, necesidades y establecer mejoras u oportunidades.
Como lo recalca el docente e investigador Hugo Cerda en la lectura que esta semana la plataforma nos ofrece, que cualquiera que sea el propósito del proyecto, sus funciones y su misión, este debe orientar y preparar bien el andar de que se piensa desarrollar, en el cual, su operación también va dirigida a guiar las acciones que se destinen a alcanzar un fin determinado. Los elementos que deben incluirse en un proyecto son: Descripción de lo que se pretende con el mismo, la adaptación a su entorno y a las personas, la información técnica para el desarrollo e instrumentos de recogida de datos, recursos mínimos para aplicarlo y un tiempo estimado de realización.
Justificación
Las asociaciones civiles y voluntarios desde hace años se han dado a la tarea de contribuir a la conservación del Canal Nacional. La Fundación Ecológica Club de Patos para el rescate del Canal Nacional es una de las asociaciones que más se han involucrado y trabajado para que así sea, los residentes de la Colonia Prado Churubusco, Campestre Churubusco y Paseos de Taxqueña se han unido para mantener en espacio de no más de 1 km, sin embargo, hubo robos de luminarias, personas que tiraban bolsas de basura por las noches, envenenamiento de patos entre otras vicisitudes. Estas acciones hicieron que el Gobierno de la CDMX pusiera atención a este cuerpo de agua, dándole la importancia ecológica que representa para dar paso al Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional. El proyecto de rescate y saneamiento del Canal Nacional forma parte de la recuperación de los caudales en la metrópoli con tecnologías alternativas y sustentables.
Esta petición y denuncia se hizo en colaboración con la Asociación “Club de Patos” el 12 de julio de 2013 ya que, en sus alrededores se encontraron patos muertos, debido a la contaminación del caudal. Se iniciaron los trabajos de investigación en la zona en donde se encontraron con muchos puntos críticos como asentamientos irregulares, basura, lirio acuático que atrofiaba el oxígeno del agua, bordes vencidos y falta de alumbrado público, árboles infestados por plagas y descarga de aguas residuales. En septiembre del 2013, se hizo una petición a la Coordinación de Desarrollo Sustentable de la antes Delegación Iztapalapa para que llegasen a los acuerdos para iniciar con un proyecto de salvaguarda, este debía cumplir con una categoría de protección al Canal Nacional de acuerdo con sus características ambientales y culturales, así como el compromiso y participación de las tres delegaciones por las que el Canal cruza: Iztapalapa, Coyoacán y Xochimilco. Esto, sentó las bases para hacer el rescate del Espacio Abierto Monumental del Canal Nacional.
Como sabemos, al diseñar los proyectos de sustentabilidad, estos persiguen un crecimiento en la economía de los países o regiones de un país, aunque, lo ideal sería que la sociedad fuese la más involucrada en conservar los recursos naturales, ya que estos al estar conscientes de los problemas ambientales harán que los procesos colectivos construyan sus identidades y si estas tienen hábitos sostenibles, sus necesidades se verán cubiertas impactando al crecimiento económico. El contexto sociohistórico de las comunidades podría ser un buen vehículo de transmisión de conocimientos, habilidades y conductas sostenibles.
Al igual, debemos darle a este espacio el valor histórico, la importancia que tiene a nuestro bienestar no solo social, también ecológico y ambiental que lo hace merecedor de un proyecto como el que se puso en marcha y que he descrito ampliamente.
Objetivos generales
1.- Conocer el estado o fase en la que se encuentra en este momento el proyecto y si se han llevado a cabo los objetivos planteados.
2.- Verificar y observar si se ha respetado el espacio de cauce del Canal Nacional, así como sus recursos naturales, aprovechamiento de espacios y mantenimiento de este.
3.- Conocer la repercusión social del proyecto en el contexto inmediato.
Objetivos específicos
1.- Reflexionar sobre las consecuencias de contaminar este importante camino de agua prehispánico (dada su historia, relevancia ecológica y de esparcimiento).
2.- Analizar lo que representa ser beneficiarios del rescate del Canal Nacional.
3.- Fortalecer el compromiso participativo en cuanto a campañas de limpieza y cuidado de fauna que habita en el Canal.


En cuanto al saneamiento del espacio hídrico del Canal Nacional, el deterioro que presentaba era bastante notable, esto, debido al abandono gubernamental y de la ciudadanía. El canal Nacional se origina como una obra hidráulica construida en tiempos prehispánicos con la unción de mantener el transporte de personas y recursos desde el sur al Centro del Valle de México. Lo que caracteriza a este cuerpo de agua es que, al ser urbana, ésta ha sido impactada por los cambios de la Ciudad de México, esto por la pavimentación y relleno de algunas de sus partes y la contaminación. La Comisión Nacional del Agua establece cuatro indicadores para medir la calidad del agua y establecer con ellos un grado de contaminación del cauce del Canal Nacional: i) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), ii) Demanda Química de Oxígeno (DQO), iii) Sólidos Suspendidos Totales (SST) y iv) Coliformes Fecales (CF) (Conagua, 2018) quedando como en la siguiente tabla:

En el Canal Nacional existe agua tratada que según lo establecido por la NOM-003 ECOL-1997 la cual tiene los límites máximos permisibles de contaminantes. Con los trabajos de saneamiento, el cauce muestra una calidad aceptable, esto tras muchos años de indicadores fecales debido a la contaminación. Esto, ha contribuido a que el ecosistema se vea mejorado y puede ser verificado con las visitas hechas: flora y fauna conviven en mutua interrelación que generan servicios ecosistémicos y procesos físicos, biológicos y químicos a pesar de estar rodeado del contexto urbano.
Marco teórico
En la investigación se utilizó el método empírico de la observación, así como la teoría de diversos autores ya antes mencionados en las referencias de los trabajos pasados. La observación permite apreciar y evaluar aspectos importantes para dar paso a los indicadores, la entrevista al señor Alejandro de la Vega presidente de la Asociación Civil “Club de Patos” y a los usuarios de los diferentes espacios que comprende el Canal Nacional nos permite valorar los criterios de evaluación, así como la inducción y deducción que nos brinda la experiencia vivida.
Ya que la evaluación de este proyecto nos brindará un conocimiento, los indicadores de efecto y de impacto son los que utilizaremos en este trabajo.
Efecto: Reacción provocada en los beneficiarios del proyecto por la utilización del producto (Canal ProCapacidad, 2013, 1hr32m).
Impacto: Cambios (transformaciones) en las condiciones de vida, pensamiento, actitudes y comportamiento de los beneficiados, provocado por los efectos de la utilización de los productos del proyecto (Ibidem).
Cabe mencionar que los indicadores son una visión de la realidad que el proyecto pretende transformar. Los indicadores cualitativos permiten apreciar la dinámica y los resultados del proyecto. Estos, valoran las vivencias y utilizan la observación, así como la descripción. Ander Egg (1993) menciona que el concepto de comunidad denota la cualidad de “común” refiriéndose a algo compartido, el Canal Nacional al ser un Espacio Abierto Monumental de la Ciudad de México se puede considerar un espacio de herencia social en común de las personas que habitan en todos sus tramos, lo que las hace interactuar, manteniendo lazos e intereses en común. Esto genera que la comunidad persiga beneficios, realicen tareas en común, así como funciones sociales que deriven en la conservación del Canal Nacional.
La evaluación de un proyecto es una parte esencial para las actividades pedagógicas, esta concentra innumerables aspectos personales del investigador, de la comunidad en donde esté en marcha el proyecto (o se piense aplicar) y de las instituciones involucradas, causando un efecto positivo que es la meta perseguida por nosotros los educadores al momento de detectar el problema a atender. En estos días, he leído sobre el acercamiento a la ética de la evaluación como práctica social ya que esta se enfoca a la relación que se genera en el encuentro con el otro, en sus necesidades, intereses y contexto (López, Ordoñez & Rodríguez, 2012).
Esta parte me resultó de suma importancia ya que, como educadores debemos de tener en cuenta este aspecto en la evaluación de índole cualitativo en el momento de iniciar la investigación de los proyectos sustentables, las mediciones bajo presupuesto nos arrojan datos cuantitativos que bien podrían distraernos de los principios de la relación humana y la corresponsabilidad que como ciudadanos debemos tener para involucrarnos en ellos para que en realidad se vean los resultados positivos, y no dejarle todo el paquete a las instituciones o asociaciones que los iniciaron, el mantenerlos es tarea de todos.
La base es el paradigma naturalista. Como investigador me inclino a este ya que el objeto de estudio Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional es observable, buscaré en él la causa de los fenómenos y eventos del mundo social que llevaron al Canal a su deterioro, Bhola (1992) asegura que el comportamiento humano puede ser estudiado tal como ocurre naturalmente y dentro de su contexto. Lo mencionado me lleva a la actitud de la sociedad frente a los problemas de contaminación y destrucción de los ecosistemas, dado el orden fenomenológico del método cualitativo que Bhola da a este paradigma, el investigador comprende la situación (cuando fui a hacer la visita a la zona del proyecto) y después, decide cuales serían los métodos y los modelos, en este caso, el modelo de evaluación iluminativa.
Propuesto por Parlett y Hamilton (1972), el modelo de evaluación iluminativa posee diversas características de las cuales, tomaré algunas que se ajustan a este trabajo, tales como:
Los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística. Esto es referido a tener una visión de conjunto de las cosas, en este caso, los factores que en su totalidad llevaron al deterioro del contexto y que se interrelacionaron hasta originar el problema.
La evaluación tiene que ser contextualizada. Para hacerlo, he estado dirigiéndome al lugar a hacer observaciones, tomar fotos y notas en un diario de campo.
La evaluación se debe preocupar más por el análisis de los procesos que por los análisis de los resultados. Esto lo implementaré con la constante búsqueda de documentos por internet, de páginas oficiales, noticas periodísticas y reportajes de páginas del extranjero que también van haciendo el seguimiento del proyecto y sus trabajos del proceso. También, me he dado a la tarea de investigar algunos procesos de ingeniería y de cómo es la fabricación de maquinaria y materiales especiales para los trabajos del Canal Nacional y que en ningún otro lado los fabrican, son diseños exclusivos de mexicanos.
Se debe desarrollar bajo condiciones naturales o de campo. A pesar de la ola de calor en nuestra ciudad, he asistido al Canal a ver los avances. Esto me ha servido además de ejercicio para mi persona, también de esparcimiento para mis acompañantes. El lugar está relativamente cerca, en 10 minutos caminando llego al punto.
Utiliza como métodos principales de recogida de datos la observación y la entrevista. Me dispondré a realizar entrevistas a las personas que utilizan el parque lineal en la zona que ya es factible su uso, Con esto, recibiré de primera mano la información de la gente que vive cerca del contexto para saber su opinión y saber si está de acuerdo o no con ello, si tienen algunas sugerencias y qué piensan sobre el cuidado y mantenimiento del lugar, así como si ellos piensan formar parte de esos cuidados.
Fonseca (2007) menciona que este modelo al aplicarse sufre modificaciones en virtud del medio, o sea, en relación con las condiciones de su aplicación en el contexto, en el cual se entretejen variables culturales, sociales, institucionales y psicológicas, que intervienen de forma compleja para producir un estado de circunstancias que se presentan en la forma de trabajo que perfilan el proceso. Este modelo de Evaluación Iluminativa al ser cualitativa se particulariza por la especial atención a lo siguiente:
1.- La definición de los problemas a estudiar
2.- La metodología empleada
3.- La estructura conceptual subyacente
4.- Los valores implicados
Este tipo de evaluación requiere que el evaluador posea una postura neutra, con un grado alto de madurez y responsabilidad profesional, para que su actuar sea justo con cuatro líneas de orientación:
El evaluador-investigador no debe realizar su trabajo con modos o formas con los que el rechazaría ser evaluado.
Debe comprender los diferentes puntos de vista son manipular el proceso.
El valor y el derecho de los individuos que informan debe reconocerse en todo momento.
Los participantes que has sido evaluados deben sentir que su participación enriqueció el proceso.
Técnicas de evaluación
Partiendo de una reflexión, el poder identificar los aspectos básicos de nuestra evaluación de los proyectos nos permitirá verificar que nuestros conceptos teóricos y recursos metodológicos, así como la recopilación de información utilizando diferentes herramientas cuenten con los requerimientos que nos permitan llevarla a cabo. En este trabajo, se ha recopilado información de diversas fuentes lo que ha estructurado indicadores, el enfoque cualitativo de la investigación con metodología que permite comprender el punto de vista de las personas a través de sus experiencias vividas.
Lo inductivo de la información me llevó a interactuar con los usuarios que han ido a conocer el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional, cotejándolo con los datos que aparecen en las diferentes publicaciones del gobierno en las páginas oficiales. La experiencia social ha sido de gran relevancia ya que, de primera mano se ha obtenido información que me ha llevado a comprender lo que la gente dice (no solo con palabras, también sus expresiones son importantes). Este tipo de enfoque de investigación requiere de mucha atención ya que, los factores en los que se ve envuelto nos ayuda a definir los fenómenos sociales, al plantear los objetivos, en un principio debemos de tener muy en claro nuestro objeto de estudio, al hacer la identificación completa, podemos pasar a describirlo y colocarlo en una dimensión con sus variantes.
Esto nos llevará irremediablemente a darle un vistazo para saber si cuenta con las características para considerar que es una necesidad que realmente se debe de atender, al igual que esto nos abrirá el panorama de la realidad y sobre todo, de lo que este genera en los demás (sociedad), ya haciendo este análisis, pasamos a darle una explicación, conocer todos los elementos que lo provoca, el por qué llegó a este punto (que lo hace un problema) y qué es lo que significa para las comunidades que lo rodean. La investigación cualitativa está encaminada hacia la producción de un conocimiento válido y relevante y no a la solución de problemas prácticos (C. de la Cuesta, 2005). Esto, lleva a obtener una evidencia general y no especifica, cuyo impacto es indirecto. Como bien sabemos, la investigación cualitativa es interpretativa y subjetiva, arrojando evidencias contextuales. De la Cuesta también menciona que la investigación cualitativa no busca la explicación ni la predicción, sino la comprensión de una experiencia desde el punto de vista de las personas que la viven y la intención de sus acciones.
Los instrumentos de evaluación en este caso serán fuentes de información por internet, entrevista a la comunidad, entrevista a responsable de obra o trabajadores presentes en el tramo de actividades actuales y la observación. Estos, nos brindarán un panorama de los indicadores que permitan los objetivos, la entrevista como abordaje cualitativo nos permitirá conocer la percepción de las personas de la comunidad, así como la valoración que expresen del rescate del espacio ecológico. En cuanto a las preguntas, estas se elaboraron con un vocabulario muy sencillo, directo y familiar, a razón de ser fácilmente comprendidas. Con la evaluación se pretende obtener la información creíble y adecuada del proyecto en marcha.


El tema de la evaluación de proyectos nos lleva a desarrollar actividades de aprendizaje que potencializan los conocimientos y las habilidades que como futuros educadores nos brinde las herramientas para reconocer e identificar las innumerables particularidades que se ven involucradas en todo el proceso. Durante todas las actividades ya realizadas en este módulo me he inclinado a la evaluación cualitativa, ya que esta, a mi parecer, es la más adecuada dada la realidad que vivimos como ciudadanos y habitantes de este planeta, en donde si miramos a nuestro alrededor, podemos percatarnos de los problemas ambientales. Este tipo de evaluación nos dará como resultado tener no solo consciencia de estos, sino que contribuirá a que tengamos una óptica responsable y coherente de acuerdo con las necesidades de nuestro contexto, a autoevaluar nuestro proceder en pro de la sustentabilidad y lo más importante a reforzar nuestro proceso educativo.
Si bien la investigación cuantitativa nos arrojaría números, porcentajes y exactitudes, lo cuantitativo deja de lado esa sensibilidad que los valores humanos nos brindan al momento de la evaluación. Con esto, no quiero decir que no sea de suma importancia como menciona Enrique V. Iglesias en el prólogo del texto de Cohen y Franco (2000) en la lectura de esta semana: “la evaluación de beneficios y costos correspondientes a proyectos ha avanzado…hasta llegar a convertirse en una disciplina de amplio uso por organismos de financiamiento…”. Esto hace que, como afirman los autores, cambie la perspectiva de los objetivos perseguidos de la dimensión social y que son de índole cualitativo.
Cubero y Villanueva (2014) señalan que el proceso cualitativo de evaluación se ha tornado en un proceso de enseñanza/aprendizaje desde un nivel integral y holístico, tomando en cuenta los elementos que intervienen en esta: objetivos, procesos, métodos, recursos, contexto e instrumentos. Teniendo en cuenta estos puntos mencionados, los autores también afirman que la evaluación cualitativa acentúa la importancia de la observación y de interpretar las situaciones vistas, así como de las experiencias vividas.
En este tenor, la presente evaluación del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional tendrá como objetivos conocer el estado o la fase en que se encuentra el proyecto con información encontrada en internet (páginas oficiales del gobierno, así como de organizaciones civiles involucradas directamente en los trabajos de conservación) y con visitas al lugar. El Sr. Alejandro de la Vega es el presidente del Club de Patos, esta asociación ha sido una de las pioneras de los trabajos de rescate, su trayectoria data de 1993 en la comunidad del tramo que comprende La Viga-Río Churubusco en la Alcaldía Coyoacán, recibiendo un reconocimiento por parte de la Secretaría del Medio Ambiente. El señor Alejandro de la Vega se comunicó conmigo vía telefónica, muy amablemente contestó mis preguntas.
C - Buen día señor Alejandro de la Vega, como le expliqué en mi correo, soy Claudia Ramírez Torres y actualmente curso el tercer año de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica. El motivo de esta entrevista es conocer un poco más de su trabajo y papel que desempeñó en el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional ya que es el objeto de estudio de mi actividad de la Universidad Pedagógica Nacional. Me gustaría saber cómo surge la necesidad de darle la atención a este importante espacio.
A V – Buenos días, es muy grato que los estudiantes se interesen por la ecología y la sustentabilidad, actualmente el Canal Nacional sigue en trabajos en el tramo de la Calle Nimes y que termina hasta Anillo Periférico. Muchos gobiernos prometieron el rescate ecológico, pero, hasta la presente administración se empezó a ver el interés que nosotros ya traíamos desde el año 1993. Este lugar era usado como tiradero clandestino, cubierto con lirio acuático, pasto empantanado, entonces los vecinos nos pusimos de acuerdo para hacer limpieza y cada vez más se unieron otros.
C – ¿Como surge la Asociación Club de Patos?
A V – La Asociación la conformamos vecinos que toda nuestra vida hemos vivido aquí, a orillas del Canal, es una Asociación Civil sin fines de lucro, pero, bajo leyes mexicanas, todos estamos comprometidos por el mejoramiento del medio ambiente de la Ciudad de México. Juntamos más de 1,000 firmas para iniciar la Asociación en forma ya en 2003.
C - ¿Cuáles son los objetivos de la Asociación?
A V – Principalmente promovemos la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo de nuestro contexto, en cuanto al Canal Nacional promovemos sustentabilidad y preservación. Todas las áreas verdes a su alrededor las cuidamos bajo convocatoria de la participación social y esto incluye El Canal Nacional, también invitamos a los alumnos de las escuelas cercanas y no cercanas a venir y que hagan uso de este espacio porque la educación ambiental debe ser en la actualidad una de las materias más importantes en las escuelas, no importando el nivel.
C - ¿Me podría compartir alguna actividad que realicen actualmente?
A V – Vigilamos que los trabajos del Proyecto de Rescate y Conservación del Canal Nacional se lleven a cabo, no solo en nuestra colonia, sino en los otros dos tramos, ya contamos con parte de la Asociación en Lomas Estrella, en la calle Lesina y ahí también hay brigadas de vecinos que ayudan al riego de las plantas que sembraron con el Programa Reto Verde. Tenemos un Proyecto que se llama Aves Acuáticas que es un compromiso de nosotros por introducir patos domésticos y algunos de otras especies para que habiten el Canal y nos ayuden a controlar las plagas de moscos, el de Cultura Cívica que cada domingo recorren el Canal recolectando basura que encuentran.
C - ¿Considera que este rescate beneficia solo a nuestra comunidad?
A V - No, todas las colonias que conforman los tres tramos del Canal Nacional no cuentan con espacios abiertos para que se diviertan o pasen una tarde agradable, nuestro planeta también necesita respiros como este, todo es “me das, te doy” si nosotros cuidamos la naturaleza ella nos dará todo, hay que tomar conciencia y, sobre todo, cuidar lo vivo porque el Canal Nacional hoy está más vivo que nunca ¿Ya viste los patos y las grullas que viven en él?
Terminé la entrevista con el señor Alejandro de la Vega con un agradecimiento y por supuesto, con la promesa de ser vocera de estos cambios y espacio de recreación. En cuanto a los responsables directos del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional, no obtuve respuesta. Hice varias llamadas telefónicas a la Alcaldía Iztapalapa, y me mandaban a comunicarme a la Alcaldía Coyoacán y de ahí, me regresaban a Iztapalapa. En mis recorridos, no tuve fortuna de que los trabajadores que me encontraba a mi paso me dieran alguna entrevista o punto de vista al respecto de su trabajo que desempeñan, a grandes rasgos se limitaban a contestar que “solo eran trabajadores” y no sabían en realidad que era lo que se estaba alcanzando como objetivo principal conforme avanzaba el proyecto.
Por fortuna, hice varias entrevistas a personas que hacían uso de la pista para correr o la ciclovía, también de los juegos para niños y de las bancas o espacios para hacer picnic. A continuación, escribiré las preguntas y las respuestas de las personas que muy amablemente me contestaron, ayudándome en la elaboración de este trabajo.
Entrevistas
Se hizo una entrevista a personas que ya hacen uso de las inmediaciones del Canal Nacional el día el 29 de marzo de 2022 en mi primera visita al lugar.
Al abordar a las personas entrevistadas, les comenté que estaba realizando una tarea escolar y que, si podían contestarme algunas preguntas que no iban a involucrar estado civil, ni religión o inclinación política, además de que podían mencionar o no su nombre. Se le dio una breve introducción al tema: El Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional.
La entrevista contó con las siguientes preguntas:
1.- ¿Puede decirme su nombre?
2.- ¿Visitaba el lugar antes de haberse hecho el rescate?
3.- ¿Sabía la importancia histórica y ecológica del Canal Nacional?
4.- ¿Cuál ha sido el mayor beneficio que ha traído a la comunidad el trabajo de saneamiento?
5.- ¿Contribuiría con el cuidado y mantenimiento del lugar a favor de usted y de la comunidad?
6.- ¿Seguirá haciendo uso del espacio y recomendaría su visita? ¿Por qué?
Respuestas persona 1:
1.- No quiso dar su nombre.
2.- No, la verdad me daba desconfianza y una vecina me platicó que habían hecho cambios y rescate y que ya estaba bonito. Entonces venimos mis hijos y yo ya con confianza y si, está muy bonito el lugar ya.
3.- Se que desde hace mucho estaba, pero no se más de su historia
4.- Pues es como un parque y lo que me gusta es que los niños pueden ver la naturaleza y a los animales, ya hay mucha gente y eso también es algo bueno porque ya no está tan solo el lugar.
5.- Si, ya venimos a una limpieza con el comité de participación ciudadana y nos dieron una plática sobre el apropiamiento del lugar, que debe ser visitado para que se mantenga como está.
7. Si, vamos a seguir viniendo porque queda muy cerca de mi casa y a mis hijos les gusta.
Respuestas persona 2:
1.- Valeria Ordoñez
2.- Si, vengo a correr con regularidad
3.- Si, Por aquí pasaba el transporte de los mexicas a varias partes de la ciudad, de ecológica pues hay muchos árboles y el agua ya está más limpia y se ven muchas aves, tiene una apariencia muy bonita.
4.- Que hay mucha gente ya usando su pista para correr, hay mucha iluminación, ya no hay basura, ya vienen aves a disfrutar del agua.
5.- Si, debo de estar informado o buscar en algún lugar información sobre las campañas de limpieza y venir a ver. Claro que si contribuiría.
6.- Claro, ya vienen unas amigas a hacer ejercicio y ya le dijimos a otras. Este lugar está muy bonito.
Respuestas persona 3:
1.- Gerardo Pineda González
2.- Si, yo vivo del otro lado y tengo que atravesar un puente para tomar el transporte hacia mi trabajo.
3.- Si, cuando era niño mi padre me contaba de que era un Canal que era utilizado por nuestros antepasados y ha cambiado mucho con las renovaciones y lo del proyecto.
4.- En primera, ecológico porque ya con las plantas y los árboles sanos se siente el aire muy fresco en comparación con otros lugares ahorita con el calor, ya no huele mal y pienso que a la fauna nociva no les gustará que este en constante mantenimiento.
5.- Claro, se ve muy bonito el lugar y sería una lástima que como ciudadanos dejemos que le pase lo que le pasó, aquí tiraban hasta cadáveres, de animales y personas.
6.- Con los puentes ya arreglados y con la iluminación ya se siente más seguro pasar por aquí, antes pasaba corriendo se lo juro, daba miedo porque en la oscuridad se esconden delincuentes. También hay policía haciendo rondines. Se siente seguro.
7.- Si, ya les he comentado a mis familiares que “le corten” el camino por acá, porque antes rodeábamos y caminábamos hasta Nimes ahí el Lomas Estrella y ya por acá llegamos más rápido.
Evaluación

Este proyecto no hubiese sido posible sin la intervención y la preocupación de la ciudadanía. El poder conocer un poco de las historias de vida de los habitantes que hicieron lo imposible por darle a este espacio un mucho de atención (aunque haya sido mínima su participación diaria debido a sus ocupaciones) me lleva a pensar que, en su momento, cada uno podemos hacer lo mismo y no solo para espacios que poseen biodiversidad, sino también con aquellos espacios públicos que requieren cierta atención y que rara vez la tienen.
El poder de transformación a través de las peticiones e inquietudes deben de ser un trabajo de todos. En el caso del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional, toda esa gente que se avocó a poner su granito de arena al final no tuvo el crédito que debiese. En este trabajo de investigación por supuesto que yo se los daré. Es necesario reflexionar esta parte que, para mí, es la más importante. Son tantos nombres a los que quiero hacer alusión, en primer lugar, el reportero e investigador Edmundo López de la Rosa, ejemplar ciudadano y vocero de los lugares emblemáticos de esta zona (Culhuacán) y sus alrededores, al señor y presidente Alejandro de la Vega, quien, con sus esfuerzos, dinero propio y sobre todo la capacidad de mover a los vecinos para que le brindaran una ayuda que a gritos pedía el espacio monumental es otro de ellos. Con sus propias manos ha trabajado y seguirá trabajando en pro del Canal Nacional y las especies que en el conviven.
A los colonos y vecinos de toda la comunidad a lo largo del Canal Nacional, desde Churubusco hasta Periférico, que han encontrado en él un lugar no sólo de convivencia, sino de esparcimiento, deporte y de actividades que salen de lo cotidiano de las prisas y el estrés diario, cabe mencionar un texto que escribe el autor Raúl Rojas en su libro Guía para realizar Investigaciones Sociales y que retomaré el pie de la letra: “Las historias de ida permiten abarcar un tiempo mayor en el devenir histórico del individuo, lo que nos posibilita conocer en forma precisa datos o hechos importantes o inéditos que vivió el entrevistado o que conoció de cerca, por lo que su testimonio resulta relevante para el análisis de los mismos”.
Esto nos lleva a ser testigos de los hechos recordados de primera mano, con sus experiencias los ilustran, les dan vida y también se van modificando conforme pasa el tiempo, debido a las circunstancias como la investigación, el apropiamiento de los lugares, las necesidades al pasar de los años y que van conformando en una importante fuente de conocimientos que resultan relevantes para la comprensión de la historia de un lugar.
Por supuesto que también hay que darle un gran crédito a las autoridades de la CDMX y sus Alcaldías involucradas en este maravilloso Proyecto Sustentable, el interesarse por este espacio monumental también es un mérito, ya que, como lo escribí antes, los vecinos durante muchos años insistieron en solicitar una ayuda que nunca había llegado, y cuando por fin se logró, las autoridades no quitaron tampoco el dedo del renglón al diseñar el proyecto y las actividades que, si bien en principio de la pandemia se detuvieron al ser consideradas “no indispensables” al reanudar, siguieron con los trabajos que hasta el día de hoy, aún están en marcha (de calle Nimes hasta Periférico).
Las mejoras, son muchas. Para quien ha vivido toda su vida o por lo menos haya transitado en los últimos 5 años por estos lugares que ocupan los tres tramos del Canal, pueden dar certificación de ellas. El lugar era un verdadero basurero, descuidado de principio a fin (en cuanto al borde y puentes específicamente hablando) sin alumbrado público, las especies que eran introducidas por los vecinos en un afán de darle cierta “vida” morían o eran depredadas por perros, muchas veces envenenadas por personas ajenas a este espacio y que no tienen ni la menos idea del daño que provocaban. Esta parte es la que resalto con mayor interés: El proyecto de Saneamiento del Canal Nacional necesita de otro que derive hacia la causa del cuidado y mantenimiento.
Esto, aparte de dar empleo a mucha gente, deberá contar con especialistas en cuidado ambiental y ecológico, así como historiadores que divulguen su procedencia, así como el uso que tenía ya que, conocer el trasfondo de un lugar hará cambiar la perspectiva que se tiene de este, la cultura de la comunidad es escaza, pocos o muy poca gente conoce en realidad el por qué este lugar se encuentra en este sitio. La sugerencia de que se lleve a cabo la petición de este proyecto se la hice directamente al señor Alejandro de la Vega, quién muy puntual se comprometió a hacerla llegar a los integrantes de la Asociación Civil “Club de Patos”. En su momento, pienso acercarme más a esta asociación e informarme sobre las futuras acciones que sean implementadas todo a beneficio del Canal Nacional.
En la formación educativa, este tipo de proyectos tiene una amplia gama de acciones formativas, es necesario involucrar a los más pequeños para que se acerquen no solo a disfrutar, sino también animarlos a interesarse por los cuidados y sobre todo, a ser partícipes a su defensa, con argumentos sólidos, ya que, esto hace que se agudice el pensamiento científico que hace ser capaz al ser humano con los problemas de la vida cotidiana, esa lógica trascenderá a la toma de decisiones y a que sean concretos con sus peticiones al ser capaces de diferenciar las causas y los efectos de los hechos sociales y medioambientales que les rodean. La sustentabilidad debe ser un concepto que ya debe de estar presente en el pensar de los más pequeños, aunado claro, a las acciones que los mayores hagamos, todo tiene repercusión, buena o mala y este caso no es la excepción.
Esa habilidad del pensamiento crítico, les preparará para enfrentar el futuro desde su presente, la vida y sus experiencias que podrían vivirse asistiendo a las pláticas o a cursos impartidos por futuros proyectos educativos basados en lo antes mencionado harán una sociedad unida con los fines que solo con la consciencia y valores adquiridos se transformarán en acciones colaborativas basadas en la comunicación. Solo aportando la información que podría ser transmitida con futuros proyectos se podrá lograr un cambio que se palpe no solo en proyectos sustentables, también en su vida diaria, ser autosuficientes es la meta en el mundo globalizado, las ideas como lo mencioné al principio de este texto se pueden ver realizadas teniendo en claro cual es su finalidad, de donde se partirá, hasta donde y hacia dónde.
Referencias:
Canal ProCapacidad. (2013). Indicadores tangibles e intangibles para evaluar proyectos [Video]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ibEyAWhl9Fg&t=607s
ANDER-EGG, Ezequiel y Aguilar, María José. (1993) Cómo elaborar un proyecto. Guía para elaborar proyectos de intervención socioeducativa. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires.
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Coordinación General Del Sistema De Aguas de la Ciudad de México. (2019). Proyecto Integral y Ejecución de Obra del Saneamiento del Canal Nacional. 5, 6 y 7 Abril 2022, de Gobierno de la Ciudad de México Sitio web: https://data.sacmex.cdmx.gob.mx/aplicaciones/transparencia/gestion/docs/2019/dlopsd/ejercicio_2019/primer_trimestre_2019/Art_121_XXXA/junta_de_aclaraciones/J040-IRP-19.pdf
Piñar Venegas Rafael. (2008). Proyecto de construcción de un muro de gaviones de 960 m. 6 abril 2022, de Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Construcción Sitio web: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6034/construcci%C3%B3n-muro-gaviones.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20muros%20de%20gaviones%20son,con%20bloques%20sanos%20de%20roca.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2022). Cuidado con el muérdago, puede terminar con tus árboles (p. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el–muerdago–invasor–silencioso?idiom=es#:~:text=El%20control%20de%20la%20plaga,la%20semilla%20hacia%20%C3%A1reas%20sanas.). Ciudad de México: Gobierno de México.
Congreso De La Unión, Aboitiz, F. Recomendaciones técnicas (Canal Nacional). 2019, Archivos Parlamentarios. CDMX. Página Web: https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/parlamentarios/PPA_215_41_12_09_2019.pdf
Rivas, D. 2005 El proceso de participación ciudadana vía cooperación en entornos hidráulicos en la Ciudad de México. Flacso. México
García, B (2010) Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica [online] n.35, pp1-17 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005
De la Cuesta B, La contribución de la Evidencia Cualitativa al campo del cuidado y la salud comunitaria. [online]. 2005, vol.14, n.50, pp.47-52. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200010#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20est%C3%A1%20encaminada,tanto%20su%20impacto%20es%20indirecto
Cubero, K y Villanueva, L. La evaluación cualitativa en el proceso enseñanza – aprendizaje como principio fundamental de una formación. 2014, Revista Nuevo Humanismo. Sitio Web: https://www.researchgate.net/publication/290147548
Cohen, E. y Franco, R. Evaluación de proyectos sociales. 1992. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, España
0 notes
Text
Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Como sabemos, al diseñar los proyectos de sustentabilidad, estos persiguen un crecimiento en la economía de los países o regiones de un país, aunque, lo ideal sería que la sociedad fuera la más involucrada en conservar los recursos naturales, ya que estos al estar conscientes de los problemas ambientales harán que los procesos colectivos construyan sus identidades y si estas tienen hábitos sostenibles, sus necesidades se verán cubiertas impactando al crecimiento económico. El contexto sociohistórico de las comunidades podría ser un buen vehículo de transmisión de conocimientos, habilidades y conductas sostenibles.
En el caso del proyecto Saneamiento del Canal Nacional, la comunidad aledaña al espacio estuvo muy comprometida y altamente preocupada por el rescate tanto del caudal del Canal como de las especies que lo habitan. Edmundo López de la Rosa fue el primero en solicitar a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del antes DF su intervención ante la Consejería Jurídica de Servicio Legales del Gobierno del Distrito Federal cumplir lo establecido en el artículo tercero del decreto de la Ley de Salvaguarda del patrimonio urbanístico arquitectónico del Distrito Federal y comenzaran a darle la importancia al Canal Nacional como uno de los lugares tanto históricamente como ecológicamente emblemáticos.
Esta petición y denuncia se hizo en colaboración con la Asociación “Club de Patos” el 12 de julio de 2013 ya que, en sus alrededores se encontraron patos muertos, debido a la contaminación del caudal. Se iniciaron los trabajos de investigación en la zona en donde se encontraron con muchos puntos críticos como asentamientos irregulares, basura, lirio acuático que atrofiaba el oxígeno del agua, bordes vencidos y falta de alumbrado público, árboles infestados por plagas y descarga de aguas residuales. En septiembre del 2013, se hizo una petición a la Coordinación de Desarrollo Sustentable de la antes Delegación Iztapalapa para que llegasen a los acuerdos para iniciar con un proyecto de salvaguarda, este debía cumplir con una categoría de protección al Canal Nacional de acuerdo con sus características ambientales y culturales, así como el compromiso y participación de las tres delegaciones por las que el Canal cruza: Iztapalapa, Coyoacán y Xochimilco. Esto, sentó las bases para hacer el rescate del Espacio Abierto Monumental del Canal Nacional.
Las acciones que se establecieron en un inicio fueron las siguientes:
Mantenimiento de áreas verdes, de bordo y de taludes.
Sustitución de vegetación.
Manejo integral de áreas verdes.
Mantenimiento del cauce y espejo de agua.
Operación y mantenimiento a la infraestructura del agua tratada.
Mantenimiento a la red de alumbrado público.
Mantenimiento a mobiliario urbano.
Vigilancia permanente de áreas.
Esta información fue de bastante ayuda para poder ir integrando las actividades del módulo, si bien al final de la semana 7 encontré un documento que aún estoy leyendo y que pudo haberme ayudado aun más en cuanto a la investigación social detrás del proyecto lo he ido integrando de a poco, y que bien podrían haber cambiado los indicadores para hacer una evaluación más detallada en cuanto a los alcances de los resultados previstos y los plazos de las tareas a lo largo del proceso.
Este proyecto ha sido publicitado y difundido colaborativamente con el gobierno por la ciudadanía, considero que tanto Edmundo López de la Rosa como la Asociación “Club de Patos” fueron pieza clave, este punto me parece muy relevante ya que, en lo documentos oficiales no se les da una verdadera participación. Haciendo las investigaciones, vi algunos reportajes y videos de corte académico que se centran en la participación ciudadana como los responsables de que este proyecto iniciara, y si, a mi apreciación esto es cierto y lo pude comprobar en los recorridos que hice, la gente es la que inició este trabajo. En secundaria, tuve a una profesora que impartía la asignatura de español.
La maestra Agapita Nava es una de las voceras del Pueblo de Culhuacán, ella en cada oportunidad que tenía, nos hablaba de la historia del Pueblo, como buena nativa de este lugar, es una apasionada por divulgar todo lo que conoce. Con el pasar de los años, la volví a encontrar en una plática sobre una investigación que convirtieron en un audiovisual, esta plática fue en el Ex Convento de Culhuacán, incluso, ella me regaló un CD que aun conservo llamado “Culhuacán, Pueblo Mágico”.
Este video documental muestra una parte de la historia del Canal Nacional, la maestra Agapita narra algunos pasajes tanto de los usos y costumbres como de lo que implica ser un habitante del Pueblo. También, ella asistió como una invitada especial a la ceremonia de la celebración de la fundación México-Tenochtitlán en el Zócalo Capitalino el año pasado, como representante de Culhuacán, le puso un collar de flores al presidente López Obrador, fue un orgullo ver a mi maestra ahí. Y es por esto que reafirmo que la ciudadanía es la principal responsable de que este proyecto se echara a andar, esta gente que ama su tierra y el suelo en el que viven y pisan.
En cuanto a los beneficios tangibles e intangibles, considero que las entrevistas dejaron entrever deficiencias en cuanto a difusión del proyecto. Será necesario considerar proponer un proyecto que venga cargado de actividades para que la sociedad pueda involucrarse accediendo a información que propicie el mantenimiento y cuidado del Canal Nacional, así como la capacitación de brigadas o para el surgimiento de asociaciones civiles en pro de este espacio rico en recursos, así como capacitación para que las comunidades a este implementen acciones sustentables para el reciclaje de deshechos, por ejemplo.
La gente aun se siente insegura de pasar por los puentes peatonales y eso lo pude comprobar hoy que fui a darme una vuelta por el tramo que pasa por Culhuacán, algunas de las personas a las que entrevisté comentaron que a pesar de que está arreglado y alumbrado, será cuestión de que la comunidad se apropie completamente de este lugar, con ello, tanto la naturaleza, como la historia y los beneficios que trajo consigo el proyecto de Saneamiento del Canal Nacional puedan ser disfrutados por entero.
Referencias:
Rivas, D. 2005 El proceso de participación ciudadana vía cooperación en entornos hidráulicos en la Ciudad de México. Flacso. México.
Congreso De La Unión, Aboitiz, F. Recomendaciones técnicas (Canal Nacional). 2019, Archivos Parlamentarios. CDMX. Página Web: https://www.congresocdmx.gob.mx/archivos/parlamentarios/PPA_215_41_12_09_2019.pdf
Coordinación General Del Sistema De Aguas de la Ciudad de México. (2019). Proyecto Integral y Ejecución de Obra del Saneamiento del Canal Nacional. 5, 6 y 7 Abril 2022, de Gobierno de la Ciudad de México Sitio web: https://data.sacmex.cdmx.gob.mx/aplicaciones/transparencia/gestion/docs/2019/dlopsd/ejercicio_2019/primer_trimestre_2019/Art_121_XXXA/junta_de_aclaraciones/J040-IRP-19.pdf
Piñar Venegas Rafael. (2008). Proyecto de construcción de un muro de gaviones de 960 m. 6 abril 2022, de Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Construcción Sitio web: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6034/construcci%C3%B3n-muro-gaviones.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20muros%20de%20gaviones%20son,con%20bloques%20sanos%20de%20roca.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2022). Cuidado con el muérdago, puede terminar con tus árboles (p. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el–muerdago–invasor–silencioso?idiom=es#:~:text=El%20control%20de%20la%20plaga,la%20semilla%20hacia%20%C3%A1reas%20sanas.). Ciudad de México: Gobierno de México.
0 notes
Text
Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
Partiendo de una reflexión, el poder identificar los aspectos básicos de nuestra evaluación de los proyectos nos permitirá verificar que nuestros conceptos teóricos y recursos metodológicos, así como la recopilación de información utilizando diferentes herramientas cuenten con los requerimientos que nos permitan llevarla a cabo. En este trabajo, se ha recopilado información de diversas fuentes lo que ha estructurado indicadores, el enfoque cualitativo de la investigación con metodología que permite comprender el punto de vista de las personas a través de sus experiencias vividas.
Lo inductivo de la información me llevó a interactuar con los usuarios que han ido a conocer el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional, cotejándolo con los datos que aparecen en las diferentes publicaciones del gobierno en las páginas oficiales. La experiencia social ha sido de gran relevancia ya que, de primera mano se ha obtenido información que me ha llevado a comprender lo que la gente dice (no solo con palabras, también sus expresiones son importantes). Este tipo de enfoque de investigación requiere de mucha atención ya que, los factores en los que se ve envuelto nos ayuda a definir los fenómenos sociales, al plantear los objetivos, en un principio debemos de tener muy en claro nuestro objeto de estudio, al hacer la identificación completa, podemos pasar a describirlo y colocarlo en una dimensión con sus variantes.
Esto nos llevará irremediablemente a darle un vistazo para saber si cuenta con las características para considerar que es una necesidad que realmente se debe de atender, al igual que esto nos abrirá el panorama de la realidad y sobre todo, de lo que este genera en los demás (sociedad), ya haciendo este análisis, pasamos a darle una explicación, conocer todos los elementos que lo provoca, el por qué llegó a este punto (que lo hace un problema) y qué es lo que significa para las comunidades que lo rodean.
Lo más importante hasta este punto, es que lo antes mencionado debe estar sustentado por teoría. Considero que, si tengo los requerimientos para seguir con la investigación de enfoque cualitativo de la evaluación del Proyecto Saneamiento del Canal Nacional ya que, con la descripción y las técnicas de recogida de datos puedo hacer una interpretación de este, cuento con la teoría para fundamentar, al igual que con el criterio analítico de datos. Las herramientas de observación y entrevista me llevaron a descubrir elementos que complementaron la investigación, lo que si quiero agregar a mi trabajo es un estudio breve de los grupos sociales que viven cerca de los tres tramos que conformar el Canal ya que cada uno tiene cualidades culturales que nos explicarían más a fondo el porqué de su deterioro, así como si se podrá mantener y conservar el proyecto de acuerdo con su participación social.
Referencias:
Rojas, R. Guía para realizar investigaciones sociales. 2001. Plaza y Valdés Editores, México.
1 note
·
View note
Text
Paseo por el parque lineal La Viga - Churubusco.
Canal Nacional
0 notes
Text
Seguimiento de la evaluación del proyecto de sustentabilidad.
El tema de la evaluación de proyectos nos lleva a desarrollar actividades de aprendizaje que potencializan los conocimientos y las habilidades que como futuros educadores nos brinde las herramientas para reconocer e identificar las innumerables particularidades que se ven involucradas en todo el proceso. Durante todas las actividades ya realizadas en este módulo me he inclinado a la evaluación cualitativa, ya que esta a mi parecer, es la más adecuada dada la realidad que vivimos como ciudadanos y habitantes de este planeta, en donde si miramos a nuestro alrededor, podemos percatarnos de los problemas ambientales. Este tipo de evaluación nos dará como resultado tener no solo consciencia de estos, sino que contribuirá a que tengamos una óptica responsable y coherente de acuerdo con las necesidades de nuestro contexto, a autoevaluar nuestro proceder en pro de la sustentabilidad y lo más importante a reforzar nuestro proceso educativo.
Si bien la investigación cuantitativa nos arrojaría números, porcentajes y exactitudes, lo cuantitativo deja de lado esa sensibilidad que los valores humanos nos brindan al momento de la evaluación. Con esto, no quiero decir que no sea de suma importancia como menciona Enrique V. Iglesias en el prólogo del texto de Cohen y Franco (2000) en la lectura de esta semana: “la evaluación de beneficios y costos correspondientes a proyectos ha avanzado…hasta llegar a convertirse en una disciplina de amplio uso por organismos de financiamiento…”. Esto hace que, como afirman los autores, cambie la perspectiva de los objetivos perseguidos de la dimensión social y que son de índole cualitativo.
Cubero y Villanueva (2014) señalan que el proceso cualitativo de evaluación se ha tornado en un proceso de enseñanza/aprendizaje desde un nivel integral y holístico, tomando en cuenta los elementos que intervienen en esta: objetivos, procesos, métodos, recursos, contexto e instrumentos. Teniendo en cuenta estos puntos mencionados, los autores también afirman que la evaluación cualitativa acentúa la importancia de la observación y de interpretar las situaciones vistas, así como de las experiencias vividas. En este tenor, la presente evaluación del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional tendrá como objetivos conocer el estado o la fase en que se encuentra el proyecto con información encontrada en internet (páginas oficiales del gobierno, así como de organizaciones civiles involucradas directamente en los trabajos de conservación) y con visitas al lugar (ya he realizado 2 a los tramos ya terminados, tengo una visita pendiente al tramo en donde se encuentran actualmente trabajando y que la realizaré la primera semana de la tercera unidad).
A su vez, hacer la verificación de los objetivos planteados mediante la observación del espacio en donde ya se han cotejado los cambios realizados haciendo una comparativa de lo que yo conocía antes de iniciar el proyecto (experiencias vividas) y que detallaré ampliamente, así como conocer la repercusión socio económica que tiene el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional en su contexto inmediato y que también ya he tenido la oportunidad de ser testigo en los recorridos.
Algo que debo retomar y que me parece de suma importancia es el hecho de que la investigación cualitativa no busca la explicación ni la predicción, sino la comprensión de una experiencia desde el punto de vista de las personas que la viven y por supuesto, la intención de sus acciones, como la conservación, limpieza, uso y recomendación que harán del Canal Nacional un espacio de convivencia en donde podamos encontrar no solo un lugar bonito a simple vista, sino también un punto de encuentro de familias con seguridad, en donde se pueda apreciar la vegetación con su parque lineal, el canto de los pájaros de diversas especies, nado de patos, así como de un espectáculo de luces y sombras que ofrecen los árboles (muchos de ellos rescatados de plagas y podados), aire fresco, y lo que es más importante, apropiarnos de un espacio que es un importante camino de agua prehispánico y que ha sido declarado zona de gran importancia ambiental y por decreto Espacio Abierto Monumental de la CDMX.
A continuación, escribo lo requerido en la actividad:
Contacté a través de un correo electrónico desde la página “México Máxico” http://www.mexicomaxico.org/Viga/LaVigaClubPatos.htm la cual muestra el rescate del primer tramo que comprende 1.5 km bajo cuidado y vigilancia de la Fundación Ecológica Club de Patos. Como lo sugiere la plataforma de la Licenciatura en Innovación Pedagógica, me identifiqué como estudiante de esta, explicando lo que requería la actividad. He aquí la evidencia del correo enviado y la respuesta que por fortuna recibí.


El Sr. Alejandro de la Vega es el presidente del Club de Patos, esta asociación ha sido una de las pioneras de los trabajos de rescate, su trayectoria data de 1993 en la comunidad del tramo que comprende La Viga-Río Churubusco en la Alcaldía Coyoacán, recibiendo un reconocimiento por parte de la Secretaría del Medio Ambiente. El señor Alejandro de la Vega se comunicó conmigo vía telefónica, muy amablemente contestó mis preguntas.
C - Buenos días señor Alejandro de la Vega, como le expliqué en mi correo, soy Claudia Ramírez Torres y actualmente curso el tercer año de la Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica. El motivo de esta entrevista es conocer un poco más de su trabajo y papel que desempeñó en el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional ya que es el objeto de estudio de mi actividad de la Universidad Pedagógica Nacional. Me gustaría saber como surge la necesidad de darle la atención a este importante espacio.
A V – Buenos días, es muy grato que los estudiantes se interesen por la ecología y la sustentabilidad, actualmente el Canal Nacional sigue en trabajos en el tramo de la Calle Nimes y que termina hasta Anillo Periférico. Muchos gobiernos prometieron el rescate ecológico, pero, hasta la presente administración se empezó a ver el interés que nosotros ya traíamos desde el año 1993. Este lugar era usado como tiradero clandestino, cubierto con lirio acuático, pasto empantanado, entonces los vecinos nos pusimos de acuerdo para hacer limpieza y cada vez más se unieron otros.
C – ¿Como surge la Asociación Club de Patos?
A V – La Asociación la conformamos vecinos que toda nuestra vida hemos vivido aquí, a orillas del Canal, es una Asociación Civil sin fines de lucro, pero, bajo leyes mexicanas, todos estamos comprometidos por el mejoramiento del medio ambiente de la Ciudad de México. Juntamos más de 1,000 firmas para iniciar la Asociación en forma ya en 2003.
C - ¿Cuáles son los objetivos de la Asociación?
A V – Principalmente promovemos la prevención y control de la contaminación del agua, del aire y del suelo de nuestro contexto, en cuanto al Canal Nacional promovemos sustentabilidad y preservación. Todas las áreas verdes a su alrededor las cuidamos bajo convocatoria de la participación social y esto incluye El Canal Nacional, también invitamos a los alumnos de las escuelas cercanas y no cercanas a venir y que hagan uso de este espacio porque la educación ambiental debe ser en la actualidad una de las materias más importantes en las escuelas, no importando el nivel.
C - ¿Me podría compartir alguna actividad que realicen actualmente?
A V – Vigilamos que los trabajos del Proyecto de Rescate y Conservación del Canal Nacional se lleven a cabo, no solo en nuestra colonia, sino en los otros dos tramos, ya contamos con parte de la Asociación en Lomas Estrella, en la calle Lesina y ahí también hay brigadas de vecinos que ayudan al riego de las plantas que sembraron con el Programa Reto Verde. Tenemos un Proyecto que se llama Aves Acuáticas que es un compromiso de nosotros por introducir patos domésticos y algunos de otras especies para que habiten el Canal y nos ayuden a controlar las plagas de moscos, el de Cultura Cívica que cada domingo recorren el Canal recolectando basura que encuentran.
C - ¿Considera que este rescate beneficia solo a nuestra comunidad?
A V - No, todas las colonias que conforman los tres tramos del Canal Nacional no cuentan con espacios abiertos para que se diviertan o pasen una tarde agradable, nuestro planeta también necesita respiros como este, todo es “me das, te doy” si nosotros cuidamos la naturaleza ella nos dará todo, hay que tomar conciencia y sobre todo, cuidar lo vivo porque el Canal Nacional hoy está más vivo que nunca ¿Ya viste los patos y las grullas que viven en él?
Terminé la entrevista con el señor Alejandro de la Vega con un agradecimiento y por supuesto, con la promesa de ser vocera de estos cambios y espacio de recreación. En cuanto a los responsables directos del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional, no obtuve respuesta. Hice varias llamadas telefónicas a la Alcaldía Iztapalapa, y me mandaban a comunicarme a la Alcaldía Coyoacán y de ahí, me regresaban a Iztapalapa. En mis recorridos, no tuve fortuna de que los trabajadores que me encontraba a mi paso me dieran alguna entrevista o punto de vista al respecto de su trabajo que desempeñan, a grandes rasgos se limitaban a contestar que “solo eran trabajadores” y no sabían en realidad que era lo que se estaba alcanzando como objetivo principal conforme avanzaba el proyecto.
Por fortuna, hice varias entrevistas a personas que hacían uso de la pista para correr o la ciclovía, también de los juegos para niños y de las bancas o espacios para hacer picnic. A continuación, escribiré las preguntas y las respuestas de las personas que muy amablemente me contestaron, ayudándome en la elaboración de este trabajo.
Entrevistas
Se hizo una entrevista a personas que ya hacen uso de las inmediaciones del Canal Nacional el día el 29 de marzo de 2022 en mi primera visita al lugar.
Al abordar a las personas entrevistadas, les comenté que estaba realizando una tarea escolar y que, si podían contestarme algunas preguntas que no iban a involucrar estado civil, ni religión o inclinación política, además de que podían mencionar o no su nombre. Se le dio una breve introducción al tema: El Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional.
La entrevista contó con las siguientes preguntas:
1.- ¿Puede decirme su nombre?
2.- ¿Visitaba el lugar antes de haberse hecho el rescate?
3.- ¿Sabía la importancia histórica y ecológica del Canal Nacional?
4.- ¿Cuál ha sido el mayor beneficio que ha traído a la comunidad el trabajo de saneamiento?
5.- ¿Contribuiría con el cuidado y mantenimiento del lugar a favor de usted y de la comunidad?
6.- ¿Seguirá haciendo uso del espacio y recomendaría su visita? ¿Por qué?
Respuestas persona 1:
1.- No quiso dar su nombre.
2.- No, la verdad me daba desconfianza y una vecina me platicó que habían hecho cambios y rescate y que ya estaba bonito. Entonces venimos mis hijos y yo ya con confianza y si, está muy bonito el lugar ya.
3.- Se que desde hace mucho estaba, pero no se más de su historia
4.- Pues es como un parque y lo que me gusta es que los niños pueden ver la naturaleza y a los animales, ya hay mucha gente y eso también es algo bueno porque ya no está tan solo el lugar.
5.- Si, ya venimos a una limpieza con el comité de participación ciudadana y nos dieron una plática sobre el apropiamiento del lugar, que debe ser visitado para que se mantenga como está.
7. Si, vamos a seguir viniendo porque queda muy cerca de mi casa y a mis hijos les gusta.
Respuestas persona 2:
1.- Valeria Ordoñez
2.- Si, vengo a correr con regularidad
3.- Si, Por aquí pasaba el transporte de los mexicas a varias partes de la ciudad, de ecológica pues hay muchos árboles y el agua ya está más limpia y se ven muchas aves, tiene una apariencia muy bonita.
4.- Que hay mucha gente ya usando su pista para correr, hay mucha iluminación, ya no hay basura, ya vienen aves a disfrutar del agua.
5.- Si, debo de estar informado o buscar en algún lugar información sobre las campañas de limpieza y venir a ver. Claro que si contribuiría.
6.- Claro, ya vienen unas amigas a hacer ejercicio y ya le dijimos a otras. Este lugar está muy bonito.
Respuestas persona 3:
1.- Gerardo Pineda González
2.- Si, yo vivo del otro lado y tengo que atravesar un puente para tomar el transporte hacia mi trabajo.
3.- Si, cuando era niño mi padre me contaba de que era un Canal que era utilizado por nuestros antepasados y ha cambiado mucho con las renovaciones y lo del proyecto.
4.- En primera, ecológico porque ya con las plantas y los árboles sanos se siente el aire muy fresco en comparación con otros lugares ahorita con el calor, ya no huele mal y pienso que a la fauna nociva no les gustará que este en constante mantenimiento.
5.- Claro, se ve muy bonito el lugar y sería una lástima que como ciudadanos dejemos que le pase lo que le pasó, aquí tiraban hasta cadáveres, de animales y personas.
6.- Con los puentes ya arreglados y con la iluminación ya se siente más seguro pasar por aquí, antes pasaba corriendo se lo juro, daba miedo por que en la oscuridad se esconden delincuentes. También hay policía haciendo rondines. Se siente seguro.
7.- Si, ya les he comentado a mis familiares que “le corten” el camino por acá, porque antes rodeábamos y caminábamos hasta Nimes ahí el Lomas Estrella y ya por acá llegamos más rápido.
Referencias:
García, B (2010) Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica [online] n.35, pp1-17 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005
De la Cuesta B, La contribución de la Evidencia Cualitativa al campo del cuidado y la salud comunitaria. [online]. 2005, vol.14, n.50, pp.47-52. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200010#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20est%C3%A1%20encaminada,tanto%20su%20impacto%20es%20indirecto
Cubero, K y Villanueva, L. La evaluación cualitativa en el proceso enseñanza – aprendizaje como principio fundamental de una formación. 2014, Revista Nuevo Humanismo. Sitio Web: https://www.researchgate.net/publication/290147548
Cohen, E. y Franco, R. Evaluación de proyectos sociales. 1992. Siglo Veintiuno Editores, Madrid, España
0 notes
Text
Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
La investigación cualitativa está encaminada hacia la producción de un conocimiento válido y relevante y no a la solución de problemas prácticos (C. de la Cuesta, 2005). Esto, lleva a obtener una evidencia general y no especifica, cuyo impacto es indirecto. Como bien sabemos, la investigación cualitativa es interpretativa y subjetiva, arrojando evidencias contextuales. De la Cuesta también menciona que la investigación cualitativa no busca la explicación ni la predicción, sino la comprensión de una experiencia desde el punto de vista de las personas que la viven y la intención de sus acciones.
Los instrumentos de evaluación en este caso, serán fuentes de información por internet, entrevista a la comunidad, entrevista a responsable de obra o trabajadores presentes en el tramo de actividades actuales y la observación. Estos, nos brindarán un panorama de los indicadores que permitan los objetivos, la entrevista como abordaje cualitativo nos permitirá conocer la percepción de las personas de la comunidad, así como la valoración que expresen del rescate del espacio ecológico. En cuanto a las preguntas, estas se elaboraron con un vocabulario muy sencillo, directo y familiar, a razón de ser fácilmente comprendidas. Con la evaluación se pretende obtener la información creíble y adecuada del proyecto en marcha.


Referencias:
García, B (2010) Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica [online] n.35, pp1-17 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005 De la Cuesta B, La contribucoón de la Evidencia Cualitativa al campo del cuidado y la salud comunitaria. [online]. 2005, vol.14, n.50, pp.47-52. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000200010#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa%20est%C3%A1%20encaminada,tanto%20su%20impacto%20es%20indirecto
0 notes
Photo
Durante el recién recorrido que hice por el bordo del Canal Nacional, fui testigo de la presencia de patos. estas lindas aves no solo están dentro del Canal, también en los alrededores. Los patos son tan amigables, se acercaron a nosotros y se dejaron tomar fotos. Se nota que están muy contentos viviendo y conviviendo con la comunidad.

1K notes
·
View notes
Text
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Saneamiento del Canal Nacional
Introducción
Para poder evaluar un proyecto, es necesario analizar todos sus elementos que intervienen en él para poder determinar si es viable y eficaz. Al hacer esto, se podrá tener en cuenta de los posibles riesgos y las reacciones que este tenga en relación con los interesados y su contexto, todo lo anterior solo es posible con la recogida y estudio de datos de manera constante. Este seguimiento nos permitirá darnos cuenta de la evolución del proyecto, así como detectar posibles desvíos, necesidades y establecer mejoras u oportunidades.
En el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional que será el objeto de estudio de este trabajo, se han dado cambios que no se tenían planeados en un inicio, puedo mencionar que uno de los aspectos que provocó esta situación fue el factor naturaleza ya que muchos árboles resultaron afectados por plagas y fueron imposibles de rescatar, lo que fue una verdadera lástima dada su longevidad, esto, provocó que se ampliaran algunas zonas de juegos o que ese espacio fuera ocupado por luminarias, otros, hicieron que algunas zonas fueran modificadas al considerarlos patrimonio natural y catalogados por el Gobierno de la CDMX e hizo imposible su posible tala o reubicación, lo cual llevó a direccionar en varias partes del Parque Lineal del Canal Nacional la ciclovía por ejemplo, dando una solución sobre la marcha.
Y es así, como empieza este trabajo, dando cuenta de que en la investigación de un proyecto y ser evaluado debemos considerar muchas variables, múltiples factores y etapas que amplían nuestra visión de lo que va ocurriendo ya que de ello depende que sea exitoso.
Antecedentes
El Canal Nacional se encuentra ubicado en la Ciudad de México, entre las Alcaldías Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco. El tramo actual que ocupa empieza en la Avenida Río Churubusco hasta la calle Nimes, pasando por 13 Colonias en las que se encuentra Pueblo Culhuacán, el cual es mi contexto inmediato. El Canal Nacional fue el más importante camino de agua prehispánico de la Cuenca de México, su longitud aproximada en nuestros días es de doce kilómetros. A continuación, menciono las características y problemas que presentaba el Canal Nacional antes del comienzo de los trabajos de rescate y saneamiento:
Muro gavión invadido por maleza: Este tipo de muro sirve para la contención en forma geotécnica, optimizando el espacio para mantenerlo estable. Este está constituido con roca y malla hexagonal a doble torsión (Piñar, 2008). El crecimiento de la vegetación desmedida en el muro afectaba su estructura y ponía en riesgo su estabilidad.
Poca cobertura forestal: Por cobertura forestal se entiende al área cubierta de vegetación arbórea, con un dosel (plantas leñosas, hojas, ramas de árboles y arbustos) mayor a 60%, con formaciones naturales de especies propias y una sucesión ecológica. En los bordes del Canal Nacional ya había escasa vegetación endémica en competencia con la vegetación introducida.
Arbolado con plaga e inclinación peligrosa: Arbolado con afectaciones por plaga de muérdago (planta semi-parasitaria que desarrolla una raíz falsa que se adhiere a las ramas de un árbol, extrayendo su savia y azúcares) y psilidio (especie de áfido que secreta melaza, destruyendo la savia de las plantas). Algunos árboles, principalmente eucaliptos ya estaban muertos y representaban un peligro.
Zonas del Canal sin agua: Los hundimientos diferenciales y el azolve provocaron que la zona intermedia se encontrara sin agua.
Crecimiento excesivo de lirio acuático que invade el cauce del Canal.
Vertido de residuos sólidos (basura) y de construcción (cascajo) causando contaminación.
Filtraciones de los bordos hacia las vialidades.
Robo de componentes de la red de riego (válvulas, tomas de riego, tuberías etcétera).
El proyecto que se desarrolla se encuentra dentro de las acciones del rescate del Canal Nacional, impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México con la participación de la Secretaría de Turismo, Obras Públicas y Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
Objetivo
Conocer y analizar si el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional ha cumplido hasta el momento (ya terminadas 2 de las 3 fases proyectadas) con las metas y objetivos que se estimaron, cubriendo el perfil de sustentabilidad, así como los requerimientos y beneficios que la población aledaña a la zona requería e exigía, tales como salud, bienestar social, seguridad, espacios de recreación, esparcimiento y deporte, y por supuesto, el rescate de este patrimonio natural monumental, con la flora y fauna nativas.
Objetivos específicos
Conocer el estado o fase en la que se encuentra en este momento el proyecto y si se han llevado a cabo los objetivos planteados.
Verificar y observar si se ha respetado el espacio de cauce del Canal Nacional, así como sus recursos naturales, aprovechamiento de espacios y mantenimiento de los mismos.
Conocer la repercusión socio económica del proyecto en el contexto inmediato.
Metodología
La base es el paradigma naturalista. Como investigador me inclino a este ya que el objeto de estudio Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional es observable, buscaré en él la causa de los fenómenos y eventos del mundo social que llevaron al Canal a su deterioro, Bhola (1992) asegura que el comportamiento humano puede ser estudiado tal como ocurre naturalmente y dentro de su contexto. Lo mencionado me lleva a la actitud de la sociedad frente a los problemas de contaminación y destrucción de los ecosistemas, dado el orden fenomenológico del método cualitativo que Bhola da a este paradigma, el investigador comprende la situación (cuando fui a hacer la visita a la zona del proyecto) y después, decide cuales serían los métodos y los modelos, en este caso, el modelo de evaluación iluminativa.
Propuesto por Parlett y Hamilton (1972), el modelo de evaluación iluminativa posee diversas características de las cuales, tomaré algunas que se ajustan a este trabajo, tales como:
Los estudios sobre evaluación deben comprender una tendencia holística. Esto es referido a tener una visión de conjunto de las cosas, en este caso, los factores que en su totalidad llevaron al deterioro del contexto y que se interrelacionaron hasta originar el problema.
La evaluación tiene que ser contextualizada. Para hacerlo, he estado dirigiéndome al lugar a hacer observaciones, tomar fotos y notas en un diario de campo.
La evaluación se debe preocupar más por el análisis de los procesos que por los análisis de los resultados. Esto lo implementaré con la constante búsqueda de documentos por internet, de páginas oficiales, noticas periodísticas y reportajes de páginas del extranjero que también van haciendo el seguimiento del proyecto y sus trabajos del proceso. También, me he dado a la tarea de investigar algunos procesos de ingeniería y de como es la fabricación de maquinaria y materiales especiales para los trabajos del Canal Nacional y que en ningún otro lado los fabrican, son diseños exclusivos de mexicanos.
Se debe desarrollar bajo condiciones naturales o de campo. A pesar de la ola de calor en nuestra ciudad, he asistido al Canal a ver los avances. Esto me ha servido además de ejercicio para mi persona, también de esparcimiento para mis acompañantes. El lugar está relativamente cerca, en 10 minutos caminando llego al punto.
Utiliza como métodos principales de recogida de datos la observación y la entrevista. Me dispondré a realizar entrevistas a las personas que utilizan el parque lineal en la zona que ya es factible su uso, Con esto, recibiré de primera mano la información de la gente que vive cerca del contexto para saber su opinión y saber si está de acuerdo o no con ello, si tienen algunas sugerencias y qué piensan sobre el cuidado y mantenimiento del lugar, así como si ellos piensan formar parte de esos cuidados.
Fonseca (2007) menciona que este modelo al aplicarse sufre modificaciones en virtud del medio, o sea, en relación con las condiciones de su aplicación en el contexto, en el cual se entretejen variables culturales, sociales, institucionales y psicológicas, que intervienen de forma compleja para producir un estado de circunstancias que se presentan en la forma de trabajo que perfilan el proceso. Este modelo de Evaluación Iluminativa al ser cualitativa se particulariza por la especial atención a lo siguiente:
1.- La definición de los problemas a estudiar
2.- La metodología empleada
3.- La estructura conceptual subyacente
4.- Los valores implicados
Este tipo de evaluación requiere que el evaluador posea una postura neutra, con un grado alto de madurez y responsabilidad profesional, para que su actuar sea justo con cuatro líneas de orientación:
El evaluador-investigador no debe realizar su trabajo con modos o formas con los que el rechazaría ser evaluado.
Debe comprender los diferentes puntos de vista son manipular el proceso.
El valor y el derecho de los individuos que informan debe reconocerse en todo momento.
Los participantes que han sido evaluados deben sentir que su participación enriqueció el proceso.
Actividades y tareas
Se hizo una entrevista a personas que ya hacen uso de las inmediaciones del Canal Nacional el día el 29 de marzo de 2022 en mi primera visita al lugar, seguida de una guía de observación.
La entrevista contó con las siguientes preguntas:
¿Visitaba el lugar antes de haberse hecho el rescate?
¿Sabía la importancia histórica y ecológica del Canal Nacional?
¿Cuál ha sido el mayor beneficio que ha traído a la comunidad el trabajo de saneamiento?
¿Contribuiría con el cuidado y mantenimiento del lugar a favor de usted y de la comunidad?
¿Seguirá haciendo uso del espacio y recomendaría su visita?
Dada su naturaleza cualitativa, la investigación sobre el Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional se optó por realizar esta entrevista la cual, no espera generalizar los resultados, solo ser flexible en cuanto a la variedad de entrevistados como en este caso, la opinión de la comunidad dada la dimensión de impacto social del Proyecto de Sustentabilidad, el cual, sensibiliza a las personas a dar seguimiento tanto a los avances del rescate como a ser partícipes en su cuidado y mantenimiento.
Recursos humanos, materiales y financieros
Si bien sabemos la información de los recursos materiales y financieros del Proyecto de Saneamiento del Canal Nacional mediante los datos que los registros de avance y función del mismo por internet, será conveniente hacer un seguimiento de estos para poder hacer la evaluación al final del módulo, haré una entrevista a algunos de los trabajadores y de ser posible, a uno de los responsables de la obra en el tramo que está en trabajos actualmente ya que, los dos primeros tramos ya se han concluido. En cuanto a los recursos humanos, he de mencionar que las brigadas de trabajadores en el recorrido del tramo actual de saneamiento han estado en constante actividad, he sido testigo de los trabajos con maquinaria pesada, de reforestación y plantación de flora adecuada a los espacios por el tipo de suelo y cantidad de agua a necesitar. También, de adecuación de espacios para correr/caminar, así como la colocación de luminarias y módulos de vigilancia.
Aspectos sociales
Esto puede verificarse con la observación del contexto (anterior y ya recuperado), así como en las entrevistas que realicé y realizaré en un futuro próximo. El beneficio es comprobable y los datos pueden ser sustentados con las respuestas de la comunidad.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Coordinación General Del Sistema De Aguas de la Ciudad de México. (2019). Proyecto Integral y Ejecución de Obra del Saneamiento del Canal Nacional. 5, 6 y 7 Abril 2022, de Gobierno de la Ciudad de México Sitio web: https://data.sacmex.cdmx.gob.mx/aplicaciones/transparencia/gestion/docs/2019/dlopsd/ejercicio_2019/primer_trimestre_2019/Art_121_XXXA/junta_de_aclaraciones/J040-IRP-19.pdf
Piñar Venegas Rafael. (2008). Proyecto de construcción de un muro de gaviones de 960 m. 6 abril 2022, de Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería en Construcción Sitio web: https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6034/construcci%C3%B3n-muro-gaviones.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Los%20muros%20de%20gaviones%20son,con%20bloques%20sanos%20de%20roca.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2022). Cuidado con el muérdago, puede terminar con tus árboles (p. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/el–muerdago–invasor–silencioso?idiom=es#:~:text=El%20control%20de%20la%20plaga,la%20semilla%20hacia%20%C3%A1reas%20sanas.). Ciudad de México: Gobierno de México.
0 notes
Text
Proyectos de sustentabilidad ambiental en mi contexto geográfico CDMX
Parque Cuitláhuac
Regeneración social, económica y ambiental de la zona.
Crear un pulmón verde para brindar servicios ambientales y permitir el saneamiento de lo que anteriormente era un basurero a cielo abierto.
Infraestructura de calidad que beneficie por lo menos a 2 millones de personas.
Área Federal Parque Cuitláhuac, 09290, Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México, CDMX

Secretaría de Obras y Servicios (2019-2020). Recuperación Parque Cuitláhuac. Consultado 1 abril 2022. Recuperado de https://www.obras.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Recuperacion-parque-cuitlahuac.pdf
Azoteas verdes
Poder convertir permeabilidad a las ciudades con la captación del agua de lluvia.
Con las azoteas verdes se pretende retener el plomo que la lluvia distribuye debido a la contaminación de la atmósfera.
Jardín Botánico del IBUNAM
Tercer Circuito exterior, S/N Ciudad Universitaria Coyoacán México, CDMX, C.P. 04510

Instituto de Biología (s.f.). Investigación, Conservación y uso Sostenible. Consultado 1 abril 2022. Recuperado de http://www.ib.unam.mx/
Rescate y saneamiento del Canal Nacional
Sanear la zona, visualizar con mayor claridad las condiciones bióticas y abióticas del cauce artificial a cielo abierto.
Alcaldías Xochimilco, Iztapalapa y Coyoacán

Declaratoria de cumplimiento ambiental, Secretaría de Medio Ambiente (2020). Desazolve del cuerpo de agua y rectificación de los taludes del Canal Nacional. Consultado 1 abril 2022. Recuperado de https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGEIRA/Saneamiento%20del%20Canal%20Nacional%20segunda%20etapa/alcance-a-la-dca-de-actividades-preliminares-limpieza-del-sitio-y-trazo-de-obra-civil-saneamiento-del-canal-nacional-segunda-etapa.pdf
0 notes
Photo

¡5 publicaciones! Bueno, soy nueva usando esta plataforma así que si, si es un logro. Sigamos adelante
0 notes
Text

El Canal en la época prehispánica era conocido como Acalli Aotli (camino para canoas). En la actualidad, se extiende por cerca de 12 kilómetros de cuatro alcaldías.
Fuente: Díaz, A. (Dic 2020) Al rescate del Canal Nacional, el camino de agua azteca. El Universal
0 notes
Text

En #RetoVerde, colaboran conjuntamente la Secretaría de Obras, el Sistema de Aguas de Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente y las 16 alcaldías.
Fuente: Redacción (Jul 2020) Con Reto Verde, la CDMX sembrará 20 millones de árboles y plantas para 2022. Aristegui Noticias.
0 notes