Photo










Fue una fortuna presenciar la marcha del #8M2020, entender que muy por encima de lo que nos separa, el gran triunfo está en el haber entendido el poder de la colectividad.
Me llevo aquello de "Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede", aunque ayer, al presenciar los disturbios me sentí confundida. Antes de reducir un tema al "esto está bien y aquello está mal", creo que vale la pena intentar entender de dónde viene qué. _ Existen muchos tipos de feminismo, ejemplo, el liberal, el radical, el ecológico, el espiritual y el más polémico, el ANARCOFEMINISMO:
Esta corriente rechaza y ataca todo lo que representa a las instituciones, colocándose en contra del estado y de todo orden coercitivo o involuntario (político, económico, etc.) como manifestaciones del patriarcado y como estructuras opresivas por sí mismas. Rechaza también al feminismo burocrático, la manera "ordenada" de manifestarse, sosteniendo que nunca funcionará dado que el orden establecido, las reglas del juego, han sido marcadas por el sistema patriarcal.
¿De qué va la escuela anarquista?
Se fundamenta en los principios de libertad individual, asociación libre y cooperación voluntaria de cada persona, sin distinción.
¿Qué es el patriarcado?
Es una de las primeras manifestaciones de jerarquía forzada o poder involuntario en la historia humana y asimismo la primera forma de opresión ocurrida en el dominio del sexo masculino por sobre el femenino y por tanto un problema fundamental de la humanidad.
¿Cómo actúa el patriarcado?
Pretende uniformizar a las mujeres bajo un modelo único, cultivado por medio de la adoctrinación masiva.
¿El patriarcado sólo afecta a las mujeres?
No, los hombres también son uniformizados y obligados a reprimir sus particularidades individuales a través de la figura del macho. Y sobre esta ideología de uniformización y dominación se sustenta buena parte de la legitimación del Estado, al repetir los mismos patrones patriarcales de dominación.
Las anarcofeministas concluyen que si las feministas están en contra del patriarcado, deberían estar también en contra de toda forma de autoridad forzada, y, por lo tanto, rechazar la naturaleza autoritaria de tales instituciones es una parte integral tanto de la emancipación individual como de la identidad femenina. La libertad individual para el anarcofeminismo es objetivo y camino al mismo tiempo.
Gracias enormes a Javier, por acompañarme y echarme aguas en todo momento mientras sucedían estas imágenes.
CDMX, #8m2020.
0 notes
Text
PARA, POR Y A PESAR DEL ARTE CONTEMPORÁNEO (O DEL POR QUÉ EL ARTE SALVARÁ TU ALMA).
“… La vida en el arte, es a veces la del náufrago que arroja al mar mensajes embotellados con la esperanza de que alguien encuentre uno, lo lea y meta en la botella algo que navegue hasta la orilla de su isla desierta: comprensión, un encargo, dinero o amor. Y deberías resignarte a la molestia de que quizá mandes cien mensajes antes de que te llegue una respuesta.”
1. Neil Gaiman. (2012). Fantastic Mistakes. Barcelona, España: Malpaso Ediciones, S.L.
__________________
Desde las pinturas rupestres hasta el arte digital de la más avanzada tecnología súper secreta, hay un hilo conductor que une todos los esfuerzos de la humanidad por comprenderse a sí misma. Tal vez se trate de un gen recesivo, que silenciosa y resilientemente ha logrado prevalecer manifestándose como un espíritu que mezcla el arquetipo del necio, el sensible y el soñador. No es casualidad que entre la palabra necedad y la palabra necesidad, sólo existe un si de distancia.
En ese ir y venir entre las conversaciones que intentan definir qué es y que no es arte (que a mi parecer juegan en la misma cancha del qué fue primero, si el huevo o la gallina) chocan constantemente la necesidad intelectual de clasificar y tipificar con la necedad de hacer, desde el impulso, el instinto y el estómago.
Después de revisar durante algunos meses la línea del tiempo del arte, estoy segura que sin importar la forma, todo siempre vuelve al intento de conectar con otros seres humanos para conversar alrededor de las grandes preguntas: ¿quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?
__________________
“… Ojalá podamos mantener viva la certeza de que es posible ser compatriota y contemporáneo de todo aquel que viva animado por la voluntad de justicia y la voluntad de belleza, nazca donde nazca y viva cuando viva, porque no tienen fronteras los mapas del alma ni del tiempo.”
2. Eduardo Galeano (2010). Los caminos del viento, Discurso al Premio Stig Dagerman. Suecia.
https://www.jornada.com.mx/2010/09/12/opinion/a03a1cul
__________________
Teniendo en cuenta que el arte se ha liberado de la técnica, se ha desmaterializado y por consecuencia ya no es esclavo de los parámetros de la estética en turno, habría que redefinir la belleza para resignificar la voluntad de belleza de la que habla Eduardo Galeano. Desde la búsqueda de mi propio sentido y partiendo de lo que hoy puedo llamar contemporáneo, creo que la belleza reside en la honestidad, en la claridad de intenciones, en el querer voltear a mirar lo agradable y desagradable dentro de uno mismo para relacionarnos de manera más respetuosa con nuestro entorno, en la búsqueda y voluntad por la armonía para la vida. Ir más allá de nuestros rasgos y emociones requiere de esfuerzo, empuje, habría que ejercitar músculos que nos permitan vencer de vez en cuando las tendencias destructivas de nuestra naturaleza humana. Cultivar el bien mayor, por encima del hedonismo y las gratificaciones inmediatas es el tesoro al final del arcoiris que religiones, mitos y filosofías han publicitado por siglos enteros, atinando en contados casos y fallando constantemente en la implementación de sus pedagogías. No tengo duda que el arte es el camino espiritual de estos tiempos. Suena pretencioso si dejamos al arte como algo elitista y excluyente, pero la realidad es que lo tenemos gritando ante nuestros ojos si lo vemos como parte esencial de la vitalidad de todo ser humano. Creo en el artista que no se endiosa, en el que trabaja en sí mismo para ser un facilitador de lo divino, refiriéndome a lo divino como la intención de tomar entre las manos la experiencia humana, aquella que se mira y se transforma para bien, y para todos.
__________________
“El artista debe mostrarse ciego ante las formas reconocidas o no reconocidas, sordo a las enseñanzas y los deseos de su tiempo. Sus ojos atentos deben dirigirse hacia su vida interior y su oído prestar únicamente atención a la necesidad interior. Entonces sabrá utilizar con la misma facilidad tanto los medios permitidos como los prohibidos. Este es el único camino para expresar la necesidad mística. Todos los medios son sagrados, si son interiormente necesarios, y todos son sacrílegos si no brotan de la fuente de la necesidad interior.”
3. Wassily Kadinsky (1979). De lo Espiritual en el Arte. Página 37. Puebla, México. Premia Editora de Libros S.A.
__________________
¿Es realmente posible aislarnos de todo estímulo externo? En 2020, muy probablemente no. Estamos expuestos y condicionados al lenguaje, al territorio, a la política y a las imágenes que forman la cultura. Somos parte de un sistema en el que el consumo equivale al aire que respiramos. El mismo sistema que existe en un momento en el tiempo en el que la sobre población humana nos tiene sumidos en una crisis ambiental y de salud pública, especialmente mental. Si bien un aislamiento total no es posible, todo esfuerzo por el autoconocimiento y la autenticidad son herramientas de resistencia, de autodefensa, porque solamente desde los anhelos auténticamente personales, es posible amplificar y darse cuenta de los anhelos universales.
__________________
“When artists give form to revelation, their art can advance, deepen, and potentially transform the consciousness of their community.”
4. Alex Grey (1998). The Mission of Art. Página 8. Boston, Massachusetts. Shambhala Publications, Inc.
__________________
Todo artista notable percibe una verdad, tiene una sospecha, siente la urgencia de poner una conversación sobre la mesa, por muchos años habla solo, y cuando pone su mensaje allá afuera, lo que sigue suele ser enfrentarse a críticas y detractores, consecuencia de un status quo que defenderá a muerte la zona de confort y las reglas del mercado. Hay que ser muy valiente o haber perdido todo interés por cualquier otra cosa para seguir insistiendo y seguir echando mano del necio interno. Es importante que esas personas existan, incomoden y experimenten con formatos no convencionales para seguir empujando las posibilidades de la percepción humana.
__________________
“Just as each of us benefits from physical exercise and meditation, even though we may not become professional athletes or enlightened yogis, making art is intensely cathartic and healing, and should be enjoyed by everyone, even those who don’t think they will become the next T.S. Eliot or Picasso.”
5. Alex Grey (1998). The Mission of Art. Página 28. Boston, Massachusetts. Shambhala Publications, Inc.
__________________
¿Cómo ayudamos?, ¿cómo construimos puentes?, ¿cómo poner al alcance de más personas la posibilidad de transformación de las emociones y los impulsos destructivos a manifestaciones artísticas?, ¿hoy dónde encontramos contemplación, silencio y tiempo?, ¿dónde queremos que viva el arte?, ¿cómo bajamos a buena parte de lo contemporáneo de las nubes del absurdo y la pretensión?, ¿cómo democratizamos el hacer, hoy?
__________________
“Like churches, museums enjoy an unparalleled status: they are where we might take a group of visiting aliens to show them what we most delight in and revere. Like churches, they are also the institutions to which the wealthy most readily donate their surplus capital - in the hope of cleansing themselves of whatever sins they may have racked up in the course of accumulating it. Moreover, time spent in museums seems to confer come of the same psychological benefits as attendance at church services; we experience comparable feelings of communing with something greater than ourselves and of being separated from the compromised and profane world beyond. We may even get a little bored sometimes, as we would in churches, but we emerge with a sense that we have, in a variety o indeterminate ways, become slightly better people.”
6. Alain de Botton (2012). Religion for Atheists, A Non-believer’s Guide to the Uses of Religion.
Página 209. New York, United States. Pantheon Books.
__________________
Tomaremos como ejemplo los museos como espacios de contacto espiritual, pero no nos casaremos con ellos, dado que hacerlo sería solamente trasladar el dogma. El arte no sólo vive en los museos, así como Dios no sólo vive en las iglesias, aunque ni uno ni otro dejarán de existir mientras existan limosnas y diezmos que sirvan como mecenas. De nuevo, huevos y gallinas.
__________________
“ The challenge is to rewrite the agendas for our museums so that art can begin to serve the needs of psychology as effectively as, for centuries, it has served those of theology. Curators should dare to reinvent their spaces so that they can be more than dead libraries for the creations of the past. These curators should co-opt works of art to the direct task of helping us to live: to achieve self knowledge, to remember forgiveness and love and to stay sensitive to the pains suffered by our ever troubled species and its urgently imperilled planet. Museums must be more than places for displaying beautiful objects. They should be places that use beautiful objects in order to try to make us good and wise. Only then will museums be able to claim that they have properly fulfilled the noble but still elusive ambition of becoming our new churches.”
7. Alain de Botton (2012). Religion for Atheists, A Non-believer’s Guide to the Uses of Religion. Página 244. New York, United States. Pantheon Books.
__________________
Creo que hoy el arte quiere vivir en la chispa de crear, análoga o digitalmente, en el intento de fotografiar un atardecer para Instagram o en la redacción accidental de un mensaje poético de Whatsapp. ¿Será que algunas instituciones culturales están pecando, como las religiones, en la implementación de sus pedagogías?, ¿más allá de espacios para el consuelo y la redención, vemos intentos por involucrar a los asistentes, de modo que se logre encender una que otra chispa?
__________________
“The Rothko Chapel’s mission is to create opportunities for spiritual growth and dialogue that illuminate our shared humanity and inspire action leading to a world in which all are treated with dignity and respect.”
8. http://www.rothkochapel.org/learn/about/
Imagen del Facebook oficial Rothko Chapel sin mención de autor, 15 de Octubre, 2019.
__________________
La obra que contiene y alivia mis preocupaciones, es la Rothko Chapel. Un templo que tenía que darse en los tiempos de la globalización en Estados Unidos, para que estuviera al alcance de muchas culturas y de forma conceptual y minimalista para que tuviera la flexibilidad de ser adoptada por cualquier creencia y religión. Ejemplo de punto de encuentro, todos son bienvenidos a entrar en contacto de manera horizontal, activa, inmersiva y participativa con uno de los más, sino es que el más fino de los puntos de la creación humana.
__________________
[…] En la década del 2020, la mayor parte de los trabajos se darán en 10 áreas genéricas que ya se están viendo despuntar […] 10) Los consejeros espirituales: los sacerdotes, imanes y rabinos tendrán su trabajo asegurado durante mucho tiempo, así como los demás guías espirituales. Como ya ha ocurrido desde hace varios años, la disgregación de las familias y la creciente soledad de la gente en la era de las comunicaciones digitales están generando una mayor necesidad de contratar guías espirituales para que le encontremos un sentido a nuestra vida. Y será muy difícil que los robots o los algoritmos, por más que tengan todas las respuestas disponibles, puedan reemplazar el toque personal y la calidez de un guía espiritual. Los retiros espirituales y los cursos de mindfulness se multiplicarán. Y quienes los dirijan no serán asistentes virtuales, sino personas verdaderas, en muchos casos invocando sabidurías milenarias. […]
9. Andrés Oppenheimer (2018). ¡Sálvese quien pueda! El futuro del trabajo en la era de la automatización.
Página 347. CDMX, México. Penguin Random House Grupo Editorial, SA de CV.
__________________
Hay mucha incertidumbre respecto al destino de un buen número de industrias. Los cambios tecnológicos y la automatización nos hacen sentir que es imposible ir a ritmo y mantener el paso. Afortunadamente, en las visiones y pronósticos de varios futurólogos como Andrés Oppenheimer, el porvenir del arte es optimista. No tomo el extracto del entretenimiento y los creadores de contenido (que también pinta favorablemente), tomo el de los guías espirituales, los que apoyan, sostienen y canalizan las emociones. Cada artista será responsable de ser servidor antes que obrero, desde el diseño de su obra con el fin de enmarcar su verdad emocional o intelectual, sus ritos, sus códigos, sus mecanismos y sus materiales pedagógicos. La ventaja de crear las leyes del propio universo es que uno tiene el poder de evolucionarlo o destruirlo a su antojo, siempre existe la posibilidad de crear uno nuevo. Y facilitar, consolar y arropar a través de la obra, los más aventurados arriesgarán el cuerpo y la presencia. Dicen por ahí: Enamórate de la necesidad y nunca te quedarás sin qué hacer. Creo que el artista que tenga propósito, el que esté dado y dispuesto a compartir, no desde el complejo mesiánico, sino desde la honestidad, es el que va a seguir vigente y útil, al servicio de los anhelos universales, sin importar el medio y los tiempos.
__________________
“Nada hay nada tan antiguo bajo el sol.
Todo sucede por primera vez, pero de un modo eterno.
El que lee mis palabras está inventándolas.”
10. Jorge Luis Borges (1981). Abstract_ Poema La Dicha. La Cifra. Buenos Aires, Argentina. Alianza Tres.
__________________
Dicho todo lo anterior, concluyo en que la verdadera obra es la que es más pedagogía que resultado, la que se suelta al viento, la que es canal energético, la que deja de ser de uno cuando alguien más la apropia y la interviene, la que es cachetada que invita a despertar o a salir del letargo. Y entonces el artista logra su objetivo, independientemente de técnica, concepto, experiencia, idea, Avelinas o Macos, sembrando una semilla, empujando un paso, a veces sin querer o sin proponérselo, ayudando a sostener al menos un poco, la pesada carga del espíritu humano.
Con amor, @creatigre.
#ARTWILLSAVEYOURSOUL
0 notes
Text

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno. Me receto tiempo, abstinencia, soledad.
¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes que no se dicen nada.
Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»… Entre las gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú sabías que decía «te quiero»).
Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para que hagas con él lo que quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio para entrar a un panteón.
Jaime Sabines
5 notes
·
View notes
Photo



Purple rain, purple rain, I only want to see you. Only want to see you, in the purple rain.
0 notes
Text

“Qué fácil huir, dejar las cosas sin osadía, no haber rendido el último aliento por lo que se anhela por lo que se siente el fervor divino de lo inconmensurable. Yo me he quedado casi solo, porque he huido de cobardes, de los que se quejan, de los que dicen que escriben, pero lloran más de lo que sangran o escriben, de los que dicen que son artistas y su único tiempo creativo lo invierten en insultar o creer que tienen la razón. Yo nunca hui, cambié de ciudad, pero no hui, me quedé conmigo, con el arte, con mis letras, con mis canciones, con mis cigarros, con mis jeans rotos, con mis sueños, con la garganta llena de voz por cantar lo que no había cantado, y nunca he sentido que he luchado demasiado porque en medio de cada adversidad que he tenido me he dado cuenta que todo es el equilibrio de lo que yo he elegido, por eso no me quejo si me va bien o mal, me quejo de las visiones de una sociedad que no encuentra su rumbo y que pierde su alma. Qué fácil ha de ser para muchos huir, con tal de encajar, de perpetuar el simulacro, de encerrar el espíritu, de escudarse en una falsa fé y no aceptar que tal vez, estamos solos. Quizás por eso, huir de la verdad, es como caminar con los ojos tapados junto a un gran peñasco. Qué fácil huir, no saber temblar en el momento, no enfrentar nuestra tumba, no cavar el destino de lo que podríamos elegir si supiéramos purificar el corazón para buscar la libertad, la utopía.”
— El libro tinto para charlar con el que no vino, Quetzal Noah.
837 notes
·
View notes
Photo






TE TOMÉ UNA FOTO.
Por el miedo y el ansia de que te borres pronto.
0 notes
Photo
DON’T QUIT.
When things go wrong, as they sometimes will, When the road you’re trudging seems all uphill, When the funds are low and the debts are high, And you want to smile, but you have to sigh, When care is pressing you down a bit - Rest if you must, but don’t you quit.
Life is queer with its twists and turns, As every one of us sometimes learns, And many a fellow turns about When he might have won had he stuck it out. Don’t give up though the pace seems slow - You may succeed with another blow.
Often the goal is nearer than It seems to a faint and faltering man; Often the struggler has given up Whe he might have captured the victor’s cup; And he learned too late when the night came down, How close he was to the golden crown.
Success is failure turned inside out - The silver tint in the clouds of doubt, And you never can tell how close you are, It might be near when it seems afar; So stick to the fight when you’re hardest hit, - It’s when things seem worst that you must not quit.
-uknown.
0 notes
Text
A VECES SE APRENDE.
Hoy toca escribir en calidad de "pasajero quedado" a lo largo de la Autopista México-Puebla (película camionera de Billy Crystal incluida).
Decía Susan Sontag que la fotografía es una manera de rechazar las experiencias, bajarse de ellas para vivirlas de otra manera. En algún otro lado leí que alguien se hizo fotógrafo para que al fin lo dejaran solo. O también aquello de: "la fotografía me daba licencia para ir a dónde se me diera la gana". Todo lo anterior, es mi caso.
Mi más reciente dicotomía es aquella en la que anhelo la interacción humana y el sentido de tribu, pero a la vez lo rechazo. La cámara ayuda, me sirve de muleta, pero a la vez me aliena, me aleja.
En la medida que una herramienta se vuelve extensión de uno mismo, vamos entendiendo el rol de esa prótesis, de ese recurso evolutivo. Para que no cause llagas, hay que también saber tirarlo de vez en cuando.
Las mejores fotos se toman con la piel.
Las siguientes mejores fotos se toman con los ojos.
Un triste intento de reproducir las dos anteriores, es lo que se hace con la cámara.
¿Me arrepiento de no haber llevado la cámara a playas cristalinas, a la cima de montañas y volcanes? No. Esas fotos quería tomarlas con los sentidos, y paradójicamente, esa fue la mejor manera de honrar la experiencia.
¿Me arrepiento de llevar la cámara a toda interacción socio/familiar? No, es un buen lugar para esconder mi ansiedad social.
¿Cuáles son los momentos en los que quiero estar presente a través de la cámara, sin querer participar de otra manera, sin querer hacer de ella una guarida?
¿Dónde encuentro la verdadera vocación de contemplar?
*La montaña llama de nuevo, despacito, pero llama.*
Con suculenta poblana en mano y amor, @creatigre
0 notes
Photo
LA POSFOTOGRAFÍA.
Este concepto retumba en mi cabeza, se me atravesó hoy, al finalizar una serie de clases enfocadas a la aplicación de movimiento en imagen fija. Tiene todo que ver con una conversación recurrente que nos quita el sueño a mi y al Lobo Alfa: La rentabilidad del trabajo de los creadores, en un mundo saturado de contenido. Después de jugar con algunas técnicas como el gif, el cinemagraph y el glitch, parece ser que allá en la forma, en el contenedor, más que en el contenido, es donde se vislumbra el pasto más vasto.
Con vaso de agua de jamaica y hierbabuena en mano, escarbaba el término en los pozos profundos de San Google, cuando me topé con una veta interesante:
El MANIFIESTO POSFOTOGRÁFICO de Joan Fontcuberta.
Joan, fotógrafo español, referente de la reflexión y filosofía de la fotografía actual, aborda el tema contándonos sobre el Síndrome de Hong Kong:
“Uno de los principales periódicos de Hong Kong despidió hace poco a sus ocho fotógrafos de plantilla que cubrían la información local; a cambio distribuyeron cámaras digitales entre el colectivo de repartidores de pizza. La decisión empresarial era sensata: es más fácil enseñar a hacer fotos a los ágiles y escurridizos pizzeros que lograr que los fotógrafos profesionales sean capaces de sortear los infernales atascos de Hong Kong y consigan llegar a tiempo a la noticia.”
Después de un profundo análisis al mercado fotográfico de hoy, tomando como muestra el ejemplo anterior y similares pruebas del impacto de internet y la masificación de la tecnología, Joan propone ver y ejercer el arte desde la siguiente óptica:
DECÁLOGO POSFOTOGRÁFICO
1º Sobre el papel del artista: Ya no se trata de producir obras sino de prescribir sentidos.
2º Sobre la actuación del artista: El artista se confunde con el curador, con el coleccionista, el docente, el historiador del arte, el teórico... (cualquier faceta en el arte es camaleónicamente autoral).
3º En la responsabilidad del artista: Se impone una ecología de lo visual que penalizará la saturación y alentará el reciclaje.
4º En la función de las imágenes: Prevalece la circulación y gestión de la imagen sobre el contenido de la imagen.
5º En la filosofía del arte: Se deslegitiman los discursos de originalidad y se normalizan las prácticas apropiacionistas.
6º En la dialéctica del sujeto: El autor se camufla o está en las nubes (para reformular los modelos de autoría: coautoría, creación colaborativa, interactividad, anonimatos estratégicos y obras huérfanas).
7º En la dialéctica de lo social: Superación de las tensiones entre lo privado y lo público.
8º En el horizonte del arte: Se dará más juego a los aspectos lúdicos en detrimento de un arte hegemónico que ha hecho de la anhedonia (lo solemne + lo aburrido) su bandera.
9º En la experiencia del arte: Se privilegian prácticas de creación que nos habituarán a la desposesión: COMPARTIR ES MEJOR QUE POSEER.
10º En la política del arte: No rendirse al glamour y al consumo para inscribirse en la acción de agitar conciencias. En un momento en que prepondera un arte convertido en mero género de la cultura, obcecado en la producción de mercancías artísticas y que se rige por las leyes del mercado y la industria del entretenimiento, puede estar bien sacarlo de debajo de los focos y de encima de las alfombras rojas para devolverlo a las trincheras.
¿Queremos vivir del arte? Parece ser que hay que dirigir la mirada a la pedagogía, a la reunión, a la experiencia turística, a la generación de puntos de encuentro para disfrutar de un tema en común, espacios para compartir materiales y conocimientos.
No se vislumbra un futuro malo desde mis creatividencias, habrá que ir organizando esas fiestas de posfotógrafos.
Con amor, @creatigre.
0 notes
Photo
ENCONTRÉ A LA QUE ME GUSTA.
Dicen que hasta después de que se domina completamente la parte técnica de algo, comienza la creatividad. Después de varios años en la práctica fotográfica, todavía puedo decir que no estoy ni cerca del conocimiento técnico que me gustaría alcanzar. Dicen también que el secreto del éxito es la constancia en el propósito. No tengo muchos propósitos, creo que a menos, mejor.
Tengo un pequeño sentimiento encontrado con eso del estilo. Mis mapaches son demasiado curiosos, les llaman la atención muchas cosas, responden a más estímulos de los que pueden controlar. Afortunadamente la foto es lo suficientemente flexible para dejar que el animalero que vive en mi cabeza se acomode cada uno, a su preferencia.
Admiro esas cuentas de Instagram ordenaditas, limpias, en tonalidades. Espero algún día poder llegar darle cadencia a mi trabajo, y también espero que no. ¿Dónde está la propuesta de uno?, ¿en maquillar lo que uno ve, a su manera de ver?, ¿o darle a las cosas el canal más honesto y fiel posible?, ¿se pueden mezclar las dos? No sé, ni siquiera sé si estoy obligada a elegir. Eso, elijo no elegir (emoji que ríe/los mapaches vigilan).
Espero encontrar la respuesta, o espero no encontrarla nunca. No sé si seguir la voz del instinto o la de la mente. Este olfato que primero me condujo a los viajes, retratar animales y paisajes, que luego migró al tema musical, hoy, por algún motivo, tiene las narices en dirección a la arquitectura. ¿Ir tras el nuevo objeto brillante y seguir aleatoria, o encuadrarme en un tema y empezar un proyecto a largo plazo? Creo que aún no estoy lista para decisiones de esa naturaleza, supongo que cuando lo esté, lo sabré. Algunas pistas:
- Decomposición. - Naturaleza. - Líneas de movimiento. - Simbolismo. - Minimalismo. - Cubismo. - Manifestaciones de luz. - Blancos y negros, no necesariamente blanco & negro. - Colores tenues.
*Notas mentales de los tigres, las golondrinas, los mapaches y las cabras:
- Dicen las cabras que comer hummus con salmas, no es comer. - Dicen las golondrinas que ya extrañan al Lobo Alfa. - Dicen los mapaches que debería ir a echarle un ojo a la exposición de Leonora Carrington. - Dicen los tigres que este fin de semana tenemos que terminar con el trabajo pendiente.
- Con amor, @creatigre.
1 note
·
View note
Text

¿QUÉ QUIERES HACER CON TU VIDA AHORA MISMO?
Interesante pregunta que llegó en el hilo de chat de una storie. Me revienta un poco esa nueva calle digital y lo importante que se ha vuelto, tal parece que la mayor parte de mi comunicación con amigos se ha limitado a responder una imagen desechable con un emoji, para dar pie a uno que otro comentario.
Agradezco a las Riberas del Duero por albergar seres mágicos que saben sacar de lo profundo del sombrero los conejos que me disparan las filosofías, y además, que se me permita tener a uno que otro de estos seres en el círculo del estássiguiendoaesteusuario/esteusuariotesigue.
Mi mente tiene una mala manía: discrimina tajantemente todo aquello que no le interesa. Tarde o temprano, a todos nos llega un punto sin retorno, en el que te das cuenta que igual vas a envejecer, igual vas a enfermar, igual vas a morir (voy a un lugar optimista, lo juro), y el tiempo que uno ha de tomar el aire de esta tierra, debiera ser significativo, primero para uno mismo y luego para los demás.
Me explico con esto de la manía. Digamos que en el interior de mi cabeza (ya bastante poblada por cabras, mapaches, tigres y golondrinas) vive también un oso perezoso que ante la falta de interés o signo de amenaza, corta los cables y apaga los motores, pone sonrisa de éxtasis, empieza a atorar los ojos y a cabecear, hasta quedarse profundamente dormido por horas y horas, a veces días, tal vez inviernos enteros. Suena divertido, y muchas veces es conveniente, pero otras, amenaza con interrumpir mi “funcionamiento normal” (así, entre comillas) cómo ser humano.
¿Cómo hacer para detener el sopor del perezoso? De inicio, hubo que identificar su modus operandi, luego hubo que hacer cambios estructurales. Atravesar un largo y frío pantano para descubrir qué me gustaba, qué no, qué era mío y qué estaba imitando, para llegar a la pregunta del millón de dólares: ¿A qué quería realmente dedicar mi vida?
Desde niña lo supe, no recuerdo un día en el que no tuviera interés por cantar, pintar, bailar, escribir, hasta el drama se me daba. Me asustaba. Sólo era cuestión de tiempo para que los demás se dieran cuenta de la bomba que tenía entre las manos. Y sí, se dieron cuenta. Me sentí vulnerada, no estaba preparada para compartirlo con el mundo y la sobre exposición me obligó a enterrar todo aquello que era verdadero. Le negué a las flores la oportunidad de ser cultivadas. Años pasaron, años de tratar de acomodarme en zapatos que no eran los míos. Llegué lejos con el disfraz del impostor, hasta que lenta y silenciosamente el perezoso fue empezando a manifestar sus trucos. Me tomó tiempo descubrir que el perezoso no era un atacante, era un amigo.
Justo ayer tuiteaba aquello de: Si supieras que vas a morir pronto, ¿cambiarías algo de tu vida y/o manera de vivir? Creo que, en lo personal, siempre y cuando, todos los días haga lo que está en mis manos para ser auténtica conmigo, con mis actividades y con los demás, habrá sido un día que valió la pena.
- No tomo las fotos que quisiera, pero enciendo una cámara todos los días y eso es para agradecerse. - Estoy pasando por la crisis financiera más severa de mi vida, pero estoy viviendo en la ciudad que más me habla desde cada rostro y cada esquina, en el mundo entero. - No paso frío, estoy comiendo bien, estoy durmiendo bien, estoy haciendo ejercicio. - Estoy con la persona que quiero querer y que me quiere querer. - Tengo la plena seguridad de que mis fotos, en mayor o menor medida, le dan alegría a alguien. - La familia y los amigos, cayendo y levantando, pero vivos y sanos. - Canto casi todos los días. - Quiero escribir casi todos los días. - Quiero aprender francés. - Quiero dedicarle mi vida al arte y quiero compartir (mi vida y el arte) con gente que tenga la maldibendición de tener esta curiosidad alborotada y quiero poder vivir dignamente de ello. Y a quién me traiga, y a dónde me lleve.
Quiero muchas cosas y muchas de ellas toman tiempo, pero si mañana fuera a morir, pediría despertar junto al Lobo Alfa con el sol entrando por la ventana, lavarme los dientes para sacar a pasear a los perros, prepararme un té verde con leche de almendras (esa combinación sí nos gusta), ponerle agua a las plantas, leer un poco, preparar mi lista de pendientes, editar fotos, despedir al Lobo Alfa con un beso y un te quiero, salir a caminar, observar a la gente, las calles, las ventanas, las puertas, las casas, hacer ejercicio, bañarme con agua calientita, ponerme en el cuerpo el aceite que huele a galleta, de vuelta a las fotos, tal vez una sesión, ir a un museo, ir al centro, ir a una biblioteca, comer sushi, tomar una siesta, cantar con el ukulele, recibir al Lobo Alfa con un beso y un te quiero y escuchar de su día mientras prepara de cenar, escucharlo tocar guitarra, jugar con los perros un rato, quitarme el frío al irnos a dormir abrazados (pero sólo un ratito, porque luego hace calor), para cerrar los ojos y desprenderme feliz y tranquilamente de este cuerpo.
Hoy este día es mi favorito, pero si estuviera en casa de mis papás, creo que describiría un día allá, si estuviera en mi casa de Querétaro, creo que describiría un día allá. Si estuviera de viaje, igual desdedondequiera, describiría un día allá. Creo que si fuera a morir un día, elegiría vivir el día previo, cerca o lejos, sola o acompañada, porque estoy segura que esté dónde esté, se hizo lo posible por hacer y ser lo mejor.
Volviendo al hoy por la noche, por motivo de un cumpleaños, el Lobo Alfa me ha invitado a ir allá dónde se toma vino a luz tenue y se escucha la música del jazz. Ahora mismo, lo que quiero hacer con mi vida es ponerme un vestido negro de cuello de perlas, labial rojo y stilettos de charol, para irme con todo y Lobo de la mano (¿o la pata?) a romper el viento de la noche en viaje musical.
*Notas mentales de los tigres, las golondrinas, los mapaches y las cabras: - Dicen las cabras que se debe honrar y respetar la siestecita de la tarde. - Dicen las golondrinas que todo bien, gracias, que hoy no se les ofrece nada. - Dicen los mapaches que ¡qué suerte!, no cualquiera encuentra el boleto de metro que perdió el día anterior. - Dicen los tigres que nada de lloriqueos y ventas a la obra.
Hoy fue un día bueno, que mañana sea lo que tenga que ser.
Con amor, @creatigre.
0 notes
Photo
REGRESAR DE VACACIONES.
Hace 8 meses que no escribo una línea, sólo quiero mencionarlo. Me chocan aquellos que inician un post o un video diciendo “perdón por no haber tenido tiempo de ______ en /inserte_medio_millenial/”. No se disculpen. Estaban haciendo cualquier otra cosa más importante con su tiempo, vivir, sobrevivir, no se les ocurría nada, yo que sé, cualquier motivo es válido, somos cíclicos.
A lo que voy es que dejé estos vuelos y laberintos emplumados cuando, después de escribir un libro de cartas desde París, la vida me abrió dos puertas grandes, de las pesadas, de esas que después de tanto aventarse contra ellas, uno termina por asumir que están cerradas y con tres candados. Amor, mucho amor, propio y compartido era lo que había detrás de ellas. Unos justos y merecidos 8 meses de presencia, de sentir y poner la atención del otro lado de la puerta, más que de hacer el salto mortal hacia atrás y adentro y al centro, para nadar en las aguas profundas de mis imaginaciones.
Esta recopilación de momentos en los que he invitado a mis miedos, mis tristezas, mis nostalgias y mis cavilaciones, ha sido carta de presentación, recurso para terapia y libro de retratos. En el inicio de sus días, esta pequeña macetita digital fue un inocente tarea escolar, luego quiso ser un book publicitario, pero acabé por pelearme con la causa laboral y terminé convirtiendo la maceta en una caja de composta revuelta con todo el desahogo y el vómito de la depresión, igual útil, ahí descubrí la verdad y nada más que la verdad. Después fue un álbum, una columna de foto ensayos, de crónicas, de reseñas, con intenciones de hacerlo no por más profesional, menos cierto. Este nuevo capítulo venía con maletita de nueva profesión bajo el brazo, pero igual no tuve el valor de borrar lo que no “cachaba” con esa línea, así que terminé por abrir una sección para lo que no entraba en ningún lado.
Así nació EL CAJÓN DESORDENADO, lleno de cosas propias y ajenas, caos, emociones e ideas a las que voy y vengo. Extrañamente, era lo que más me gustaba del blog, y me gustaba así: desordenado. No hubo nada más liberador que exorcizar la perfección y designar un lugar para encuadrar mi revoltijo, un lugar en el que lo aleatorio de mis ocurrencias es bonito y está bien. Hoy, afortunadamente, el lado profesional ha encontrado su propio espacio y me regresa esto, que nunca quiso seguir línea editorial más allá de la mía emoción y la mía filosofía. Cómo dicen los franceses: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
Escribir me cuesta, vamos, me demanda mucho emocionalmente. Creo que nunca he terminado de redactar sin lágrimas en los ojos, cerros de kleenex y las manos temblando, después del no menor par de horas leyendo y releyendo, esa última culpa se la repartiremos al oximorón de la inseguridad/vanidad.
Al terminar de caminar un círculo de cambio, creo que uno siempre vuelve a un lugar esencial, de re-conexión con quién se fue, se es y se gustaría ser. Y sí, cómo dicen las canciones, siempre se vuelve también a los viejos sitios dónde se amó la vida.
Este es uno de ellos.
Que no se olvide,
escribo para no olvidar.
*Notas mentales de los tigres, las golondrinas, los mapaches y las cabras:
- Dicen las cabras que no les gusta el café con leche de almendras. - Dicen las golondrinas que tenemos que poner casas para pájaros en las dos terrazas que dan hacia los árboles, en esta su casa, que no es su casa, pero que sí es su casa. Las golondrinas aún están resolviendo detalles migratorios y se desorientan en los cielos del smog, pero afortunadamente los lobos les han dado un lugar para resguardarse de la fría lluvia y una cálida familia... No hay hogar más grande que ese. Arriendos más, arriendos menos. - Dicen los mapaches que tengo que estar más atenta, que no hay que estar perdiendo los boletos de metro en todos lados. Espero que alguien encuentre ese pequeño pedazo de cartulina naranja y lo use para llegar a algún lugar interesante. - Dicen los tigres que lo único que les interesa es rugir honesta y contundentendemente (pero qué palabra tan rítmica). Válgame, los caminos espirituales que a veces sugieren estos peludos de cuatro patas. Que Dios me preste vida para descubrir de qué se trata ese rugido, o al menos de qué no.
Con amor, @creatigre.

3K notes
·
View notes