Don't wanna be here? Send us removal request.
Text










Sacra di San Michele, Sant'Ambrogio di Torino, Piamonte, Italia.
4K notes
·
View notes
Text
Parte 3. La traducción
Un par de días después, Sum encontró los escritos en su hogar.
- ¿Qué es esto, Alfa?
-Un escrito que trajó Alfa Tan desde Pri. Me ha pedido traducirlo. Mencionó que eran cuentos de sus habitantes.
-¿Puedes contarme uno?
En Prextron, sus habitantes no trabajan. No cobran un suelo por la función que desempeñan. Se dedican a lo que más les gusta y les hace felices. Para Alfa, esta labor era el traducir escritos de todos los lugares a los que los prextronian viajaban. Poseía un dominio total de, prácticamente, cualquier lenguaje conocido hasta esa fecha. De esta manera, se dispuso a revisar el escrito para narrarle un cuento prinian a Sum. El elegido fue uno que hablaba acerca de unas personas que se llaman tzeltales y viven en un bosque húmedo en una nación llamada México.
-Los tzeltales descomponen su cuerpo en 2 partes desde el momento en que nacen. Una es la que habita con ellos toda su vida y la otra se va a habitar a una montaña...
Alfa terminó de hablar con Sum y en muy poco tiempo después ya había terminado la traducción, por lo que fue a vsisitar a Alfa Tan para devolverle su escrito.
1 note
·
View note
Text
Parte 2. El escrito.
- Pláticame, ¿Cómo te fue?
-Ha sido de los mejores viajes que he podido hacer. Con solo decirte que estuve a punto de empezar una relación amorosa. Pero bueno, sé que a ti eso es lo que menos te interesa. ¿Qué te gustaría saber?
- ¿En qué laboraste?
- Trabajé para su servicio de seguridad pública. Lo llaman policía. En Pri, se cuentan los crímenes por cientos en un solo día. Los policías no se dan abasto, pero, la mayoría de ellos ni siquieran hacen lo que deberían hacer, si los delitos no se resuelven ni se detienen allá, es porque los encargados no están interesados en hacerlo.
-¿Tú qué hacías específicamente?
-Fui asignado a un lugar que llaman Estados Unidos, porque, por increíble que te parezca, allá todavia tienen naciones con fronteras que están siempre en disputa. El punto es que llegué a una institución con el nombre de CIA.
La plática siguió así por algun tiempo, mientras se comunicaban los por menores de la última misión...
-Trajé este escrito desde Pri.
-¿De qué trata?
- No lo sé aún, lo traje para qué pudieras ayudarme a traducirlo. Tae (persona que dirige una misión) mencionó algo acerca de cuentos de los habitantes prina. No lo sé. Llévatelo y vuelve cuando sepas lo que tiene.
1 note
·
View note
Text
Parte 1. Bienvenidos a Prextron.
Prextron es un planeta situado en el segundo sistema solar más cercano al nuestro. Su desarrollo tecnologico lo envidiaría cualquier nación terrestre, así como su sociedad libre de crímen. No existen distinciones de género y no hay fronteras. Mientras que los terrícolas ni siquieran conocen la ubicación de Prextron, ellos conocen nuestro planeta desde hace más de un yinu (palabra prextroniana para referirse a un lapso de 150 años). En los últimos años, incluso han vivido entre nosotros. Sus intenciones distan de la guerra, lo que más les interesa es la acumulación de conocimiento.
Las personas de Prextron se refiere a sus padres como Alfa, sin distinción. La configuración de los parentescos se entiende con el uso de sufijos. Los descendientes son nombrados Sum. Ellos conocen a la Tierra con el nombre: Pri.
-Alfa, ¿podrías contarme otra historia acerca de Pri?
-Más tarde, Sum. Por ahora debo ir a casa de Alfa Tan (Tío). Acaba de regresar y puede contarme nuevas historias.
-Está bien, Alfa. Te veo después.
Continuará...
1 note
·
View note
Text
La de Queen
Hace mucho tiempo no regresaba al cine a ver una película porque me había gustado tanto que no podía esperar por repetirla. Esto me pasó la semana pasada y la antepasada. Durante el fin de día de muertos, fui al cine con mi mamá, mi hermano y mi novia a ver Bohemian Rhapsody. La verdad es que quería verla porque se trataba de Queen, pero realmente no era algo que hubiera estado esperando durante muchísimo tiempo, como me pasó con Infinity War o El Hobbit. Pero desde el momento en que llegué a la sala, hasta que aparecieron los créditos, disfruté extraordinariamente la película. Tanto que a la siguiente semana repetí la dosis y regresé al cine para verla de nuevo. Muchos dicen que no es apegada a la realidad, pero creo que es lo suficientemente explicativa para que te des cuenta de lo que pasó, no será la mejor película pero es la clase de películas por las que me gusta el cine, 2 horas de felicidad y estrés que te llegan a través de la pantalla, si la película hubiera durado 3 horas no me quejo. Además, era sencillo darme cuenta que no estaba solo, la emoción era tanta que las personas cantaban en la sala. Y a mi que soy del tipo de persona que le molesta cualquier ruido en el cine, poco me faltaba para unirme a su canto.Creo que no hay mejor descripción que esa para saber que la de Queen es un muy buen trabajo.
2 notes
·
View notes
Text
"El objetivo de la guerra no es morir por tu país, sino hacer que otro bastardo muera por el suyo."
" Las guerras pueden ser peleadas con las armas, pero son ganadas por los hombres", era lo que pensaba el general del ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial: George Smith Patton; uno de los generales más temidos por los nazis. Soldado polémico e irreverente que fue el encargado de liberar el norte de África, Italia, Francia y Checoslovaquia.
El general Patton no se equivocaba cuando hablala de la importancia de todos y cada uno de los hombres que se entregaron a la guerra. Alemania presumía tener a los soldados más capacitados y más comprometidos con su misión, sin dejar atrás a sus científicos e investigadores, que llevaron al Tercer Reich a tener una ventaja tecnológica de casi 50 años sobre sus rivales. ¿Qué hubiera sido de la resistencia francesa sin el liderazgo de Charles de Gaulle?. En un caso más extremo se sitúan los kamikazes japoneses que, buscando un lugar en el paraíso de los héroes y en la veneración de la posteridad, se suicidaban estrellándose contra su objetivo. A lo largo de los 6 años que duró la guerra, huboi nnumerables nombres que, si bien no son conocidos, tuvieron impacto, de alguna u otra manera, en la guerra; innumerables historias dignas de ser conocidas, historias de amor y de sacrificio, de honor y de traición.
2 notes
·
View notes
Text
Tesoros del Vaticano
El día de ayer tuve la oportunidad de asistir a la exposición de Tesoros del Vaticano, montada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Me ha parecido una exposición sumamente interesante, me ha sorprendido bastante la cantidad de piezas exhibidas, así como su calidad artística y su antigüedad, ya que había piezas que databan del siglo l.
Algo que ya había mencionado en un post interior es que la calidad de las exposiciones que reciben -y preparan- los museos de la ciudad de México es indiscutible. Realmente nuestra ciudad es una capital que promueve el arte en todos sus variantes pero muchas veces no llega a la cantidad de personas a las que podría llegar, pero eso ya no depende de la difusión o la organización -en ocasiones sí-, sino de nosotros como miembros de la sociedad que se interesan en estas actividades.
1 note
·
View note
Text
Día difícil
Hay momentos específicos que marcan la vida de las personas para siempre. Los hay felices, victoriosos,que te llenan de orgullo y que te esbozan una sonrisa en el rostro; y los hay tristes, complicados, que no quisieras haber pasado y que te hacen un nudo en la garganta. Así nos construimos, así vivimos.
Es difícil hablar de estos momentos difíciles; se encierran en un cofre y tratamos de pensar que nunca han estado ahí, pero de vez en vez, reclaman libertad y vuelven a nosotros.
Cada persona vive a su manera sus momentos, los guarda y sigue su vida con ellos. Todos los momentos son diferentes.
Enorme es la cantidad de cosas que se han dicho, que se pueden decir o que nunca serán dichas sobre lo sucedido hace 1 año.
La situación es por todos conocida: 13:14, la sacudida.
El sismo más fuerte que he vivido. Solo. Incomunicado. Asustado. Desconcertado.
Escribía un cuento sentado en un resquicio de tranquilidad entre el agetreo de la escuela. De un momento a otro mi corazón latía con fuerza, mi cuerpo temblaba, mi voz se entrecortaba. La tranquilidad había desaparecido en todos los espacios, eran el caos y el miedo los nuevos propietarios del ambiente. No podía dejar de pensar en mi mamá y en mi hermano, al mismo tiempo en que era imposible la comunicación.
Nunca había estado frente a un derrumbe de este tipo. Me acerqué sin una noción clara de mi motivación, por lo que al estar ahí, solamente sentí más miedo. Lo sabía, había personas entre las ruinas de lo que alguna vez fueron puentes, en las salidas de lo que alguna vez fue una cafetería, en la que, sin saberlo, había tomado mi último desayuno tan solo 30 minutos antes. Salir de ahí y encontrarme con mi hermano fue el retorno a una tranquilidad moderada. Estaba ansioso, lleno de miedo y angustia, pero ya no estaba solo.
La noche cayó. No pude más. Un abrazo fue lo que necesitaba para dejar salir los sentimientos que había contenido por horas.
La noche y los días venideros no fueron más fáciles.
Abrazos llenos de lágrimas. Noches impregnadas de una sensación de debilidad y tristeza.
El avance de los días encaminó a la cotidianeidad. Sin preguntarnos, el destino nos hizo regresar a nuestras vidas. Afectadas, parchadas, redescubiertas, tomadas.
Un año ha pasado. Podrá pasar mi vida, pero este siempre será - uno de mis - momento difícil, una de mis memorias más complicadas. La fecha y el acontecimiento que marcan un antes y un después en mi. No seré el mismo, me exhorto a ser mejor.
2 notes
·
View notes
Text
No podemos quedarnos asi
A veces me siento en el cenote a trabajar, pero nunca puedo concentrarme porque sé que a unos cuantos metros, hace exactamente un año, murieron 5 compañeros. No puedo dejar de pensar en el sonido de la alerta sísmica y en mis 5 compañeros atrapados abajo de los escombros. Nunca puedo estar en cenote sin pensar en ellos.
Con la rutina he logrado, hasta cierto punto, adormilar mi dolor y simplemente no siento nada cuando veo los edificios destruidos. Siento que después del 19S algo se murió en mi. Creo que mi corazón se rompió tanto que ya nada en la vida puede causarme más dolor. He perdido la esperanza en todo. Yo solía creer que el Tec de Monterrey era la única institución no corrupta en este país. A final de cuentas, se han creado esa imagen. Pero la corrupción penetró todo y la corrupción, como nos dimos cuenta, mata.
Hace un año, un 18 de septiembre, yo lo tenía todo: todos los aspectos de mi vida estaban bien. Ahora todo está mal. Con el temblor perdí más que una escuela. Ni siquiera puedo explicar cómo me siento, siento que la única frase que lo describe es muerta por dentro.
La verdad es que me caga pensar la cara de Rashid cuando hablaba del 19S. Ya sea en el homenaje póstumo o en los vídeos donde explicaba su profundo dolor por lo sucedido. No le creo. Me parece forzado. No siento que le duela como nos duele a nosotros y, sobretodo, no le duele como le duele a las familias de nuestros 5 compañeros. Me parece que sus manos tambi��n están manchadas de sangre.
Ha pasado un año y la verdad es que no puedo tolerar ir a la conmemoración de mañana. Porque sé que será como la ceremonia de despedida del campus: un show que se aprovecha de nuestro dolor para vendernos camisas del Tec y peluches de borrego. El Tec de Monterrey está muerto: no hay nada de sentido humano en sus acciones. Sólo son una empresa fría y corrupta más. No les importamos. Me sorprende, además, que crean que somos estúpidos: que podemos evitar hablar de lo ocurrido, fingir que nunca pasó, amar y defender al Tec como si nada. La única palabra que puede describir como me siento respecto al Tec de Monterrey es asco. Me graduó este semestre y una parte no puede esperar a hacerlo: así podré sanar mis heridas al dejar de ver la escuela que tanto quise y en la que fui tan feliz (creo que sólo he sido feliz en la universidad) todos los días.
Y no es justo, ¿saben? No es justo. No es justo que tengamos que vivir esto. Que nuestros amigos se tuvieran que ir de la ciudad a otros campus. No es justo que tomemos clases en aulas provisionales. No es justo que paguemos una colegiatura carisíma por una escuela que no está ni para pagar la mitad. No es justo que el Tec diga que es un “apoyo extraordinario”, no, es que ellos la cagaron y no pueden cobrar su colegiatura completa con una escuela destruida. No es justo el periodo que tomáramos clases en Zoom. No es justo que el Tec crea que vamos a olvidar y ya. Ellos nos fallaron: nunca les importamos. No es justo que el 19S no tuviéramos suficientes camillas para transportar a los heridos. No es justo ver compañeros heridos: ensangrentados en el césped. No es justo, sobretodo, que se cayeran los puentes y mataran a 5 compañeros y que ahora sus familias deban estar luchando por la justicia de que SÍ, LOS PUENTES ESTABAN MAL CONSTRUIDOS.
Y es que no nos podemos quedar así. Como si nada. Dejar que nos hagan más daño del que ya nos hicieron. No podemos quedarnos con los brazos cruzados: tenemos que hacer algo. No sé ustedes pero, yo no puedo vivir con este peso en mi consciencia: si no hago algo, me siento cómplice.
En días como hoy, me permito llorar.
¡Justicia!
4 notes
·
View notes
Text
El peor día de mi vida
Días antes del 19s tembló en Oaxaca, la realidad es que no le tome mucha importancia, hice algunas preguntas a mi mamá porque no entendía muy bien la situación, recuerdo haber llevado algunos víveres al estacionamiento del campus, ¿el motivo? Puntos extra en una clase. 19 de septiembre… un martes cualquiera. Me desperté alrededor de las 9 de la mañana, me bañé y desayuné. Mi mamá me llevaba a la escuela a mi única clase de las 11:30 de la mañana. Estábamos en el coche cerca de la escuela y sonó la alerta sísmica del simulacro, mi mamá se puso pálida y dijo: “ese sonido es horrible”, yo solo pensé: “no está pasando nada”. Me espere a que pasara el simulacro para poder entrara a la escuela, todas las personas estaban platicando durante el simulacro… parecía chiste. Entre a mi clase, hicimos un rally al rededor de todo el campus, termino la clase a la 1:00. Mi mamá me dijo que iba a tardar un poco en llegar porque estaba en el súper, decidí ir a la cafetería con una amiga de mi clase… y ahí es cuando todo cambio. Empezó a temblar, lo percibí, le dije y bajamos corriendo las escaleras, sacudió más fuerte… se me cayó la mochila, corrimos debajo del puente porque por los lados solo caían vidrios pensé “se me va a clavar un vidrio en la cabeza, voy a morir”, corrí lo más que pude por debajo del puente con ella y cuando faltaban pasos para llegar a A3 sentí un golpe en la cabeza, me caí, volteé a ver el celular que lo tenía en mi mano 1:17, pensé: “me voy a morir aquí, nadie me va a encontrar”, pensé: “mis hermanos, si esto se cayó, seguro toda la escuela está igual”, voltee a ver todo, arriba de mi… el puente, había un silencio de miedo, solo podía escuchar los gritos de una niña que supuse estaba atrás de mi, en los escombros… volteé a ver a mi amiga, le pregunte si estaba bien, asintió, sentí la sangre correr por mi cara, pensé: “estoy viva, estoy sangrando”, de la nada me di cuenta, faltaban unos pasos para llegar a la salida, nada me la obstruía y nada me aplastaba, salí por mi cuenta con mi amiga, cruzamos el edificio corriendo. Saliendo, todas las personas lloraban y veían los edificios, hasta que nos vieron a nosotras y se acercaban a ayudarnos, no los deje, corrí haci A1 por mis hermanos, me quisieron ayudar otras personas, me echaban agua en la cara, lloraban cuando me veían, buscaba la cara de alguien conocido para que buscara a mis hermanos, de la nada me encontraron y lloraron. Mi mamá estaba afuera del campus y solo le pude poner por wa “me golpeé la cabeza”, a mi novio: “se me cayó el puente encima”, no daba crédito de lo que estaba pasando. Me preocupaba mi mochila la cual se me cayó, y los gritos desgarradores de una niña que no había podido salir como yo. Pasaron horas, fui al hospital, no me podían atender porque había mucha gente. Cayó la noche, rezaba con todas mis fuerzas por el bienestar de todos, comenzaron los anuncios de los decesos… no podía dejar de llorar. Un año después, me cambio la vida, el tec no se preocupo ni un segundo por mi salud (física o mental) es doloroso saber que pusieron a todas las personas de la comunidad en riesgo, que los valores que enseñan no los practican, que se murieron personas a metros de mi y que por una razón que no me explico ellos están muertos y yo no, que mi familia pudo ser la 6ta, que unos edificios significarían más que mi muerte, que no hay justicia pero si negligencia.
2 notes
·
View notes
Text
Odio al tec
Hace unos días, uno de mis mejores amigos me cuestionó: "¿Por qué siempre le tiras caca al tec si es tu escuela?", lo que me llevo a dar una larga explicación que trataré de resumir.
Mi primera reacción fue decirle que no solo critico por que me gusta hablar mal, o porque soy un resentido, personalmente, me parece que no estar de acuerdo con la forma en que se manejan las autoridades del tec es algo válido. No tengo nada en contra de los maestros, ni el personal, ni mis compañeros, mucho menos las oportumidades laborales, de emprendimiento o de internacionalización. Al contrario, por algo me quedé a estudiar aquí. Mi "odio" por llamarlo de alguna manera, viene arrastrándose desde el sismo del año pasado. No es odio rencoroso ni enfermizo, si no una molestía en la que yo mismo me pregunto: ¿Qué necesidad tenemos todos los aquí presentes de estar en aulas prefabricadas, llenándonos de polvo y con instalaciones funcionales pero a medias? No tendríamos ninguna si no hubieran estado manchadas de corrupción y negligencia las construcciones del antiguo campus. (Aunque el tema del sismo me gustaría abarcarlo en otro post).
A lo que va todo esto es que me parece que es importante levantar la voz siempre que algo nos moleste o nos incomode, no porque pagas por algo significa que no puedes quejarte. Y no simplemente en la escuela, en la vida, debemos alzar nuestra voz y no callarnos o dejar que otros nos callen
1 note
·
View note
Text
el centro.
El centro de la Ciudad de México es uno de los lugares históricos/turísticos más importantes e interesantes, no solo del país, sino del mundo. Comenzando por el hecho de que no es fácil encontrar, en cualquier rincón del orbe, un espacio que conjugue: las ruinas bajo tierra - poco a poco descubiertas y expuestas al público - de Tenochtitlan, la capital del señorío mexica; algunas de las obras arquitectónicas más importantes pertenecientes a la época colonial mexicana como el Palacio Nacional, el Ayuntamiento y la Catedral Mexicana y San Ildefonso; las construcciones neoclásicas y de estilo francés del s. XVIII; las edificaciones estilo art decó y art nouveau de los primeros años del siglo XX; así como las discretas (en su mayoría) pero acertadas intervenciones arquitectónicas y de restauración que se han llevado a cabo en muchos edificios de la zona.
La grandeza del centro histórico de la ciudad no se limita a sus edificaciones. Más allá de la propia historia mexicana que se ha construido en sus calles y edificios, la oferta de museos y de actividades artísticas que se pueden encontrar son dignas de visitar a lo largo de todo el año. En el centro se pueden encontrar museos para todos lo gustos, mismos que van rotando sus exposiciones de manera recurrente, y no son cualquier tipo de exposiciones ya que albergan algunas de las más importantes que llegan a nuestro país. En cuanto a oferta artística se pueden encontrar representaciones teatrales, musicales y de baile prácticamente cada semana.
Me parece importante dejar de lado los estereotipos que tenemos del centro como un lugar populoso, sucio y que solo está constituido por la plaza de la constitución, avenida Madero, Bellas Artes y la Alameda. La experiencia del centro va más allá. Ciertamente hay calles sucias y que se pueden (o se deben) evitar, pero explorar el centro y la cantidad y calidad de oferta cultural que se ofrece a los ciudadanos es digna y muy recomendable para todos.
1 note
·
View note
Text
Arquitectura para los ricos
La semana pasada el arquitecto Victor Márquez acudió al Tec a presentarnos su trabajo. Uno de sus más recientes es el parque La Mexicana. Al observar sus intervenciones me surgió la duda de por qué la mayor parte de la arquitectura hecha hoy en día tiene como "target" a la gente con recursos económicos promedio o superiores. No es un secreto que el que paga manda y que con dinero baila el perro, pero me parece importante la reinvidicación arquitectonica con la clase social de escasos recursos. Dada su importancia y su catalogación como una de las bellas artes debe ser accesible para que todos puedan gozar y vivir la arquitectura. Porque ¿Cuál es la finalidad del arte sino hacernos disfrutar y pasar la vida en armonía y goce?.
1 note
·
View note
Text
Autobiografía.
Mi nombre es Damián Mosqueda Cortés. Tengo 19 años. Nací el 4 de enero de 1999 en la CDMX, cuando aún era Distrito Federal. Actualmente me encuentro estudiando el segundo semestre de arquitectura en el Tec de Monterrey. Debería ser el tercero pero me salí después del temblor y volví a empezar (tal vez no la mejor decisión). Este semestre también ingresé a estudiar la carrera de antropología en la UNAM. Me gusta mucho leer, ver netflix y pasar tiempo con mis amigos y mi novia. Disfruto mucho ir a conciertos y soy un súper clavado del futbol.
1 note
·
View note