Don't wanna be here? Send us removal request.
Photo

Te invitamos a participar del Conversatorio Virtual Identidad y Cultura Muisca con el gobernador del pueblo muisca de Boyacá, Xieguazinsa.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
11: Parteras, autoridad ancestral y espiritualidad.
LAS PARTERAS AFROCOLOMBIANAS HAN LUCHADO Y GENERADO UNA REIVINDICACIÓN DE SU SABER, DANDO ASI UN SENTIDO DE PERTENENCIA Y PERMANENCIA A LO LARGO DE LOS AÑOS POSICIONANDO SUS PRACTICAS COMO MÉTODOS MEDICINALES Y TERAPÉUTICOS ANCESTRALES Y COMPLETAMENTE VALIDOS DENTRO DE LA MODERNIDAD EN LA QUE HOY EN DÍA DEBEN REALIZAR ESTOS PROCESOS INCLUSO CON UNA NUEVA IDEA DE TERRITORIO PUES MUCHAS DE ELLAS HAN SUFRIDO DESPLAZAMIENTO FORZOSO GRACIAS AL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA Y GRACIAS A ESO TUVIERON QUE ESTABLECER Y PURIFICAR NUEVOS TERRITORIOS PARA DAR PASO A LA PRACTICA DE SUS SABERES.
5 notes
·
View notes
Video
youtube
Medicina ancestral y complementaria en Perú
LA MEDICINA ANCESTRAL Y LOS SABERES QUE LA COMPONEN TAMBIEN SON UN ACTO DE DESCOLONIZACIÓN DEL SABER Y DE LO APRENDIDO.
En los ultimos años las comunidades indígenas y afro han tratado de mantener vivos los procesos de sanación física y psíquica que a su vez mantienen vivas sus creencias y formas del saber por eso también esto hace parte de los procesos de la decolonialidad quizás pueden ubicarse en las ramas de interculturalidad y transmodernidad incluso como contraposición a la colonialidad del saber y del poder.
3 notes
·
View notes
Text
La estética/estesia decolonial se ha convertido a un conector entre los continentes Hablamos con el investigador de la Duke University sobre el concepto de estéticas decoloniales. Charla con Walter Mignolo
FRAGMENTO DE LA ENTREVISTA:
C&: “Estética decolonial” es un concepto que usted ha desarrollado en sus reflexiones y su obra. ¿Cómo nació ese concepto?
Walter Mignolo: Antes que nada, como todo concepto del proyecto colectivo modernidad/colonialidad/descoloniedad, es producto de conversaciones colectivas. Lo introdujo Adolfo Alban Achinte, allá por 2003, cuando todavía era doctorando en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, Ecuador. Surgió de charlas sobre la matriz colonial de poder: ¿cuál es el lugar de la estética en la matriz colonial? Hablamos sobre colonialidad del conocimiento, colonialidad del ser, colonialidad política y económica, la colonialidad religiosa, que captura la espiritualidad, colonialidad de género y de sexualidad, colonialidad étnica (de la que surge el racismo). Pero no habíamos abordado la estética y la razón de esto era que en ese momento no había entre nosotros ningún artista o historiador o crítico de arte. Con la excepción de Adolfo, un artista y activista afrocolombiano proveniente del Pacífico colombiano.
Porque el arte, la estética y producción del mismo también debe y merece tener un proceso de descolonización generando nuevas visiones y maneras de percibir lo visual y lo emocional de las creaciones artísticas.
LINK DIRECTO A LA REVISTA C& AMERICA LATINA Y SU CONVERSACIÓN CON WAALTER MIGNOLO
http://amlatina.contemporaryand.com/es/editorial/argentine-semiotician-walter-mignolo/
4 notes
·
View notes
Video
youtube
Crítica a los saberes coloniales y al Eurocentrismo
COLONIALIDAD DEL PODER, DOMINACIÓN DEL OTRO.
El pensamiento decolonial es una alternativa epistemológica que asume al poder como un espacio que está compuesta de relaciones de explotación y dominación que contrae conflicto. Conflicto que se presenta en las diversas dimisiones sociales y domina la naturaleza y sus los medios de la misma, controla el monopolio de la fuerza y los bancos de conocimiento (Quijano, 2007). Claramente las colonias usan el poder para dominar, esclavizar, reprimir y subyugar en medio de un contexto necesariamente capitalismo, porque el capitalismo es sinónimo de depredación.
El su momento cuando en la modernidad los grandes imperios colonizaron al mundo lo hicieron por medio del poder anteriormente misionado y se excusaron bajo las ideas de las dimensiones raciales y étnicas para ejercer tal dominio, históricamente en los humanos siempre ha existido el dominio de un pueblo hacia otro y por ende siempre ha existido el colonialismo pero nunca se vio tal magnitud hegemónico de lucha entre naciones e imperio por controlar el mundo como ocurre en la modernidad-colonialidad, aquí hay un modo operando más complejo, mas estructurado, mas estratégico, más perverso, donde lo primordial son los recursos, done hay una dominación de la cultura y territorio de por medio.
0 notes
Text
EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO DECOLONIAL, EL CONTRA PODER POR UN MUNDO MÁS JUSTO.
Para entender la decolonialidad se necesita conocer la densa historia del pensamiento planetario decolonial y sus orígenes en los oprimidos, el pensamiento decolonial como un producto no del presente si no de una construcción histórica.
El pensamiento decolonial emerge de la fundación misma de la modernidad-colonialidad en la que desde Europa se colonizo al mundo, por ende, este pensamiento nació principalmente a las periferias del eurocentrismo, por ende, esta nueva forma de pensar fuera del orden impuesto a las colonias tuvo su inicio en las Américas, en el pensamiento indígena, en el afro-caribeño y continúa en Asia y África.
Surge como una fuerza (una resistencia) que se contrapone a la reorganización de las potencias imperiales en la era moderna y su inhumanita colonialidad del poder. De igual forma Mignolo (2007) afirma en la actualidad nacieron varios movimientos de descolonización que emergen a partir de la guerra fría y se contraponen al ascendente liderazgo de los Estados Unidos, sobre todo en Asia y África.
Este pensamiento nace como el contrapoder que se revela a la hegemonía e intenta rescatar las subjetividades sometidas, las experiencias y saberes subalternos. “Nueva crónica y buen gobierno” escrita por Waman Poma de Ayala al rey Felipe III en 1616 durante el virreinato del Perú son los primeros textos que abordan proyectos políticos diferentes al establecido permitiendo así abrir las puertas a nuevos caminos que retomen al pensamiento tradicional de un territorio en pro de una liberación del dominio de otra nación.
Los primeros textos como el de Waman permiten analizar su subjetividad en la memoria, su dolora experiencia de haber sido colonizado, innovador para su tiempo en la era colonial.
Posteriormente con el tiempo intelectuales que no servían al interés de los imperios durante el siglo XVIII y los posteriores comenzaron a condenar la esclavitud, se pronunciaron por el vil trato a los indígenas y aun que la barbarie continua sin poder frenar la represión no se puede hablar de un génesis del pensamiento decolonial sin mencionar sus apreciados esfuerzos contra hegemónicos,
Esos textos crearon las condiciones para una narrativa epistémica que remite a la genealogía global del pensamiento decolonial, La genealogía del pensamiento decolonial iniciada en los tratados del indígena Waman Poma de Ayala y del exesclavo Otabbah Cugoano,quienes defendían la subjetividad desde la cual fundamentan sus formas de comprenderse a sí mismos, a los demás y al mundo, lo cual es una contraposición a los mecanismos asumidos por Europa para inventar lo que denominaron la historia universal que enmarca un único y hegemónico proyecto político civilizado como camino.
El tratado de Waman Poma de Ayala se considera decolonial por que propone un proyecto político alternativo al imperante al cual tiene como principios la convivencia y de buen vivir. El indígena Tawantinsuyu propone un buen gobierno que este dirigido por los virtuosos, virtuoso sin importar su tono de piel u origen; lo cual supone un contrapoder contra las divisiones generadas por la colonialidad. Pero él no propone la decolonialidad como abolición de lo colonial si no la coexistencia de pensamientos. En el caso de Otabbah Cugoano el centraba su texto decolonial en el racismo y como este por medio de la esclavitud considera la vida de los negros como negocio, como desechables y como las potencias sacaban benéfico económico de aquella situación.
la modernidad consigo engendro a la colonia, colonias que hegemonizan el eurocentrismo que silencia toda forma diferente de concebir al mundo, pero gracias a que el pensamiento decolonial no desfalleció se presenta la conferencia de Bandung de 1955, un intento de fraguarse en el espíritu de lucha y respeto hacia los derechos fundamentales del ser humano sin intervención alguna de una colonia o neocolonial, algo mas allá de la lucha del capitalismo y el comunismo.
El génesis de la decolonialidad tiene lugar en la historia, en los pueblos, en las personas que pensaron en un mundo diferente, en un mundo más justo y más igualitario que el proyecto impuesto por otras naciones en la cual las riquezas se quedan en manos de pocos.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
El sociólogo Boaventura de Sousa Santos por medio de su propuesta de ecología de saberes ( conocimiento como “intervención en la realidad” más que una jerarquización de los conocimientos occidentales sobre otras formas de conocer ) pretende ir más allá del “pensamiento abismal de las concepciones occidentales de la modernidad”, y trazar líneas de investigación que partan de nuevos enfoques desde un pensamiento ecológico, entendido como una contra-epistemología, en donde se reconoce la pluralidad de pensamientos heterogéneos.
2 notes
·
View notes
Video
youtube
Conferencia sobre Feminismo decolonial por Ochy Curiel
Este es un vídeo donde desarrolla el tema del feminismo decolonial pues, dentro de todos los temas que esto abarca el cuerpo femenino ( y en general los cuerpos de los hombres y las mujeres) también han tenido un proceso de colonización y en esta era; una época política y social de rebelión ahora llevan una guerra de descolonizarse, un sentido de decolonialidad de los mismos, de como se conciben los cuerpos y en ese sentido siento esto parte del feminismo esa nueva concepción corporal como se hace desde la mirada decolonial.
3 notes
·
View notes
Video
youtube
¿Qué es la decolonialidad? - Profesora Ochy Curiel
Ella es una activista y teórica del feminismo latinoamericano y caribeño, antropóloga social y cantautora. Portavoz del feminismo autónomo, lésbico antirracista y decolonial. Realiza una explicacion sobre lo que a analizado y desarrollado como lo que es la decolonialidad realizando una teorización de la misma.
4 notes
·
View notes
Video
youtube
Cusicanqui propone escapar del pensamiento binario y dicotómico impuesto por la tradición occidental que entiende los opuestos como contrarios antagónicos en lugar de como polos complementarios, y que coloca uno de esos extremos como superior al otro. Por ello, la bolivariana propone contra ese hechizo de la modernidad, el vivir en la contradicción y habitarla ofreciendo un camino hacia la deconstrucción de la imposición colonial.
2 notes
·
View notes
Video
youtube
Las Epistemologías del Sur reflexionan creativamente sobre esta realidad para ofrecer un diagnóstico crítico del presente que, obviamente, tiene como su elemento constitutivo la posibilidad de reconstruir, formular y legitimar alternativas para una sociedad más justa y libre.
3 notes
·
View notes
Text
La transmodernidad y el transdesarrollo
El planteamiento o paradigma Transmoderno, presentado por Dussel (1999) y concebido como la búsqueda de la identidad latinoamericana, como reclamo de un lugar propio dentro de toda la narrativa de la modernidad.
El más allá de la transmodernidad recuerda que la postmodernidad no es la aspiración de las culturas negadas, excluidas por la expansión moderna de la Europa hegemónica, no las representa ni reconoce su fecundidad, su riqueza humana, pues la postmodernidad es solo una última etapa de la modernidad que continuó y continúa excluyendo, negando e ignorando esas otras culturas, calificándolas de bárbaras, salvajes, inferiores. Es a partir de ese desprecio mantenido con la modernidad y su etapa final que se tiende otro camino, el transmoderno, como retorno a la conciencia de las grandes mayorías de la humanidad de su inconsciente histórico excluido. (Dussel, 2005).
La transmodernidad tambien da apertura a otros saberes y procesos como el transdesarrollo, en el texto “ El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo” se explican varios procesos de como podría llevarse este proceso y se relaciona con la idea del buen vivir todo en pro de derrocar los sistemas occidentales europeos que fueron impuestos sobre los que ya se tenían desarrollados en latinoamerica.
https://www.redalyc.org/pdf/866/86643415006.pdf
1 note
·
View note
Text
Transmodernidad
La transmodernidad procura dignificar las experiencias de América Latina, otorgándole el debido lugar en la historia universal. Propone una racionalidad, una lógica, una explicación otra, dentro de la cual sólo es concebible la exclusión de la misoginia, del racismo de la desigualdad, dentro de esta narrativa forjada desde la diferencia colonial, es una necesidad ética la construcción de una historia de la humanidad en la que se reconozca el conocimiento, la cultura de poblaciones subalternizadas, despreciadas por la mirada displicente de Europa.
Se busca reivindicar todas estas experiencias culturales que realmente son mas cercanas a todos y a todas de lo que normalmente se nos es enseñado pues de todos estos procesos culturales es que surgimos como sociedad y es a donde de manera consiente y de convicción se debería regresar aquí como se a retomado a lo largo del proceso donde tratamos de hacer memoria y mostrar todas estas experiencias bajo la explicación de la decolonialidad y sus partes de composición cada una de estas da apertura a tener una visión nueva de nuestra realidad, a re aprender la visión ancestral y significativa que teníamos antes y se debe recordar como parte fundamental de nuestro presente.
#decolonialiadd #cosmovision #saberes
1 note
·
View note
Video
La Etnoeducación también puede trascender a los hogares y volverse parte de la vida cotidiana en familias y grupos de cuidadores utilizando diferentes herramientas para mostrar y generar remembranza de los antepasados que los y las acompañan, podría pensarse en una etnoparentalidad o etnoeducación parental y que por medio del arte de narrativas tipo cuentos, mitos y leyendas ; música tradicional existe un canal de youtube donde se recogen gran parte de las historias de diferentes culturas antiguas de latinoamerica que contienen grandes saberes y experiencias ancestrales que a través de estos vídeos se muestran y explican de manera didáctica y pedagógica.
A continuación se comparte uno de los vídeos mas vistos del canal, el cual hace parte de una lista de 13 vídeos donde se exponen diferentes historias de manera musical enfocadas a diferentes culturas.
La tierra se ha secado. Con la ayuda de Pachamama, Colibrí intenta aplacar la sed de sus pichones. Cultura Nasca, Perú.:
https://www.youtube.com/watch?v=6SitltpqVuY
youtube
Una gran apuesta para reivindicar los saberes ancestrales se encuentra en la Etnoeducación, la cual se concreta con programas educativos construidos por las mismas comunidades para la conservación de sus territorios y su cultura.
En la Etnoeducación las aulas trascienden a los ríos, las montañas, las chagras y los círculos de palabra.
2 notes
·
View notes
Video
youtube
Una gran apuesta para reivindicar los saberes ancestrales se encuentra en la Etnoeducación, la cual se concreta con programas educativos construidos por las mismas comunidades para la conservación de sus territorios y su cultura.
En la Etnoeducación las aulas trascienden a los ríos, las montañas, las chagras y los círculos de palabra.
2 notes
·
View notes
Photo
En nuestra sección “Para reflexionar” de esta semana, queremos preguntarte ¿qué eres de lo que te han impuesto?.
Comparte tus respuestas con nosotr@s.
12 notes
·
View notes
Photo
Al reconocer cómo se ha configurado el colonialismo en nuestras subjetividades es necesario empezar a romper con los micropoderes que históricamente han invisibilizado nuestro saber y ser propio.
#decolonialization#decolonialism#decolonial SaberesAncestrales interculturalidad interculturalismo abyayala PueblosOriginarios GobiernoPropio SocialScience
7 notes
·
View notes