Estudiante de Derecho UPC - Practicante en Agrícola Chapi
Don't wanna be here? Send us removal request.
Link
Comparto mi perfil de LinkedIn para todos aquellos que deseen seguir mi desarrollo como profesional
0 notes
Link
A paso lento pero seguro, nos vamos encaminando a las transacciones digitales las cuales apoyo abiertamente como reemplazo al efectivo. Sin duda alguna, una noticia económica óptima para el mundo financiero.
0 notes
Link
Interesante jurisprudencia sobre estas dos clasificaciones para el personal en los centros de trabajo.
0 notes
Link
A modo de podcast, es necesario que el congreso estudie exhaustivamente las desventajas por este tipo de decisiones.
0 notes
Link
Un panorama con un poco de incertidumbre para el rubro de la exportación aún cuando este sector no se vió tan afectado por la pandemia.
0 notes
Video
youtube
Interesante análisis de la Dr. Rosa María Palacios la cual ayuda a entender los conceptos básicos constitucionales/penales que versan sobre la reforma debatida por los congresistas.
0 notes
Text
Reflexión sobre la ética del rol profesional
En el mundo actual las empresas no buscan puestos ejecutivos solo por su experiencia sino también por el valor agregado que uno puede dar a través de un Liderazgo enfocado en la interdisciplinariedad. Algo que el curso de Liderazgo III me ha enseñado es que un debido desarrollo de mis motivaciones intrínseca me permitirán ser un buen líder. ¿Por qué? Porque uno no puede dar el 100% de su potencial laboral si es que no se siente cómodo en lugar donde está, en la carrera que ejerce y en la posición que se encuentra. Con esto no me refiero a una suerte de conformismo, no. Sino que un verdadero Líder sabe sacar el potencial de la situaciones donde se encuentra ya que es consciente plenamente de las capacidades que tiene.
Este reconocimiento no se logra de la noche a la mañana. para lograrlo, debemos trazarnos metas que deben ir renovándose constantemente, nuestras ventajas deben explotarse y las desventajas trabajarse. Cada uno es parte de un todo, ya se a nivel institucional, nacional, global, etc. Lo importante es que nosotros como engranaje aportemos tanto sin afectar a los demás que nos volvamos una pieza fundamental de donde estemos, nuestros aportes como profesionales son los que marcan nuestra carrera.
El liderazgo no es solo es para el ámbito laboral. El liderazgo es innato a la persona, cada uno nace con un sentido de liderazgo más o menos desarrollado, en un mundo tan globalizado debemos aprender a ser unos ciudadanos líderes. No se trata de dar una imagen en el trabajo y en la vida cotidiana ser otra persona. Eso no es liderazgo personal. Lo que nosotros debemos hacer es saber quienes somos y mostrarle al mundo que nuestras capacidades son necesarias para otros, así como las de ellos lo son para nosotros.
A lo largo de mi vida deberé tomar decisiones, algunas más difíciles que otras. Depende solo de mi saber mantener mis objetivos vigentes y ello solo lo lograré si mantenga mi vigencia como líder. El liderazgo no algo fácil. Cuando estas en la cabeza muchos querrán ir en contra tuyo. Lo que deberé hacer es transmitir mi valor agregado y mis virtudes a esas personas de modo que mis enseñanzas sirvan de legado a futuras generaciones. Todos tenemos un impacto dentro de la vida de otras personas y el buen liderazgo es la clave para que dicho impacto sea positivo.
0 notes
Text
Breve reflexión sobre el Intervencionismo Estatal

Hace una semana leí una transcripción de una conferencia del reconocido economista James Buchanan sobre “Política sin romanticismos”. Esta lectura me llevó a reflexionar la concepción de un panorama no muy bueno. Me explico. Actualmente vivimos en una época sumamente tensa de cara a una posible recesión producto de la pandemia Covid-19. Los Estados han comenzado a tomar medidas para asegurar el acceso a los servicios más básicos como lo es el sector salud. Sin embargo, existe una fina línea entre lo que el Estado tiene que hacer para combatir la pandemia y lo que es el Intervencionismo radical. Recordemos que hace algunas semanas se esbozó una expropiación de las clínicas cuya noticia dividió en dos bandos a la sociedad.
El Estado moderno no es una máquina. Son personas las que gobiernan y debido a eso, es inevitable que su estilo de liderazgo se vea influenciado por sus intereses personales. Aquí, Buchanan nos decía que en la realidad no existe persona que no se mueva por sus propios intereses. Entonces, ¿qué hacemos?
Debe la misma sociedad delimitar a través de un marco legal muy riguroso que es en lo que la Administración pública debe decidir y en que debe dejar al mercado autorregularse. Los privados se ciñen mediante contratos sinalagmáticos siendo este documento donde se definen las reglas de la relación económica. El Estado solo debe dedicarse a observar que está relación se efectúe dentro del marco del orden público, las buenas costumbres y la normativa vigente. Una excesiva regulación de este con altos costos de transacción solo producirá que ningún privado tenga interés alguno en realizar sus operaciones y si eso sucede… ¿Quién atenderá la alta demanda que tiene a incrementar debido al crecimiento demográfico? ¿El Estado? Por más que quisiéramos que sea así, es una realidad que lamentablemente en el Perú este no está capacitado para atender a la demanda. Un claro ejemplo lo hayamos cuando el Estado tuvo que privatizar la telefonía ya que no la gestionaba adecuadamente, sumado a que el Gobierno se dio cuenta que la participación de privados es mejor para su desarrollo y para atraer mayores inversiones.
A modo de conclusión, no debe existir una suerte de anarcocapitalismo, no me malinterpreten. Lo que señalo es que en situaciones de crisis globales como la actual, sí, el Estado debe intervenir pero, durante y después de la crisis no debemos permitir que se acostumbre a esa intervención perjudicando el balance económico del país.
1 note
·
View note