edgar-esia-tic-blog
edgar-esia-tic-blog
Valero Meza Edgar
10 posts
ECOLOGÍA / 2TM2 / 2019-2
Don't wanna be here? Send us removal request.
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
Prospectiva de Energías Renovables 2016 - 2030
Con la implementación de la reforma energética en 2015 surgen nuevas metas a cumplir, como el cambio de un modelo de uso de energías fósiles a uno de energías limpias. Se crea un modelo energético eficiente, justo y competitivo. Las energías renovables se convierten en una opción favorable y como el futuro de la energía en el mundo. Se espera que para 2024 el 35 por ciento de energía sea producida de manera limpia, esto ratificado con la Ley General de Cambio Climático.
MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Se prevé el incremento  gradual de la participación de las Energías Renovables en la industria eléctrica, para cumplir con las metas establecidas en materia de generación de energías limpias y de reducción de emisiones.
DIAGNÓSTICO Y PROSPECTIVO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Sustancialmente crece la capacidad de las fuentes renovables, derivado del aumento de la rentabilidad de las tecnologías renovables.  En América Latina y el Caribe en 2015 la capacidad de generación de energías renovables fue de 212.4 GW, incrementando 6.6%, siendo un 25% del total de las energías utilizadas, de la cual 172 GW fue provisto por energía hidráulica.
MARCO NORMATIVO Y DE POLÍTICAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
En todo el mundo se han hecho cambios de seguridad energética, incluyendo el cambio climático, la escasez de agua, y el manejo de residuos. Para esto, se han creado una serie de leyes y reglamentos, derivados de la Reforma Energética, que fomentan el uso de los recursos provenientes del medio ambiente, y permitan a los inversionistas obtener un beneficio económico al desarrollar proyectos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
-       Artículo 4
-       Artículo 25
-       Artículo 27
-       Artículo 28
Leyes:
-       Ley de Planeación.
-       Ley de Órganos Reguladores coordinados en materia Energética.
-       Ley General de Cambio Climático.
-       Ley de la Industria Eléctrica.
-       Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
-       Ley de Transición Energética.
-       Ley de Energía Geotérmica.
-       Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
Reglamentos:
-       Reglamento de la Ley de la Industria Eléctrica.
-       Reglamento de la Ley de la Comisión Federal de Electricidad,
-       Reglamento de la Ley de Transición Energética.
-       Reglamento de la Ley de Energía Geotérmica.
-       Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos.
Para llevar a cabo una transición energética se requiere de un conjunto de instrumentos de política nacional en materia de obligaciones de energías renovables y aprovechamiento sustentable de la energía, a mediano y largo plazo.
PLANES:
-       Plan Nacional de Desarrollo.
ESTRATEGIAS:
-       Estrategia Nacional de Cambio Climático.
-       Estrategia de Transición para promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más limpios.
PROGRAMAS:
-       Programa Sectorial de Energía.
-       Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (2014 – 2018)
-       Programa Especial de la Transición Energética.
-       Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2014 -2018.
-       Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.
LINEAMIENTOS Y NORMAS:
-       Lineamientos que establecen los criterios para el otorgamiento de CELs y los requisitos para su adquisición.
-       Establecimiento de criterios normativos de Energías Limpias, Eficiencia Energética, Cogeneración Eficiente, Sistemas de Generación limpia distribuida, Emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.
-       Bases del mercado Eléctrico.
-       Acuerdos voluntarios para reducir la intensidad energética en sectores productivos con consumos significativos.
Las inversiones mundiales  en generación de energía renovables comprenden 288 millones de USD, es decir el 70% de la inversión total.
DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA MEXICANA:
México se ha posicionado como una de las economías más sólidas del mundo. Teniendo un crecimiento anual de población de 1.3%. Mientras que el índice de precios al consumidor, en los últimos 10 años se ha mantenido 4.1% anual.
Las energías renovables tienen un papel fundamental en el sector eléctrico y en el sector de transporte, por ende, en el comportamiento de la economía nacional. Conocer la tendencia de a 15 años de las variables macroeconómicas, permite establecer las líneas a seguir para la inclusión de estas energías de manera que se cubran las necesidades de la población de manera más sustentable, eficiente y con el menos costo posible.
GENERACIÓN ELÉCTRICA CON BIOENERGÍA:
Con el incremento en la participación de bioenergéticos en la matriz de generación eléctrica, se ayuda a satisfacer la creciente demanda de energía y contribuye a alcanzar los objetivos ambientales para la disminución de contaminantes.
En México existen dos tipos de bioenergía: biomasa y biogás. En años recientes, ha crecido su potencial logrando ocupar una posición en la matriz energética, gracias a la publicación de la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. La Biomasa se obtiene principalmente del Bagazo de Caña. Se incrementó 906.5%, pasando de 66.6 MW a 599.1 MW al cierre de 2015. Respecto a la generación de electricidad, se produjo 1187.3 GWh más que el 2005 (102.6 GWh), lo que representó un incremento de 1056.8% a lo largo de la década de 2005 – 2015.
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
Estudios de Impacto Ambiental en Guerrero
¿Se han realizado estudios de impacto ambiental?
Guerrero al ser un sitio turístico tan conocido, no sólo nacionalmente sino como internacionalmente, se presentan cada año diversos proyectos de construcción en pro del turismo así como de asentamientos urbanos a lo largo y ancho del estado, esto implica sí o sí que seguido se hagan estudios de impacto ambiental, ya sea de todo un municipio o en particular de un proyecto en específico. La zona más afectada o de la que más se puede encontrar estudios de impacto ambiental, es de Acapulco.
Aquí dejo algunos links de algunos estudios:
Ocupación territorial y deterioro ambiental en Acapulco, Guerrero: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n37/n37a9.pdf
Impacto ambiental por el derrame del barco en Puerto Marqués: https://www.elsoldeacapulco.com.mx/local/si-habra-impacto-ambiental-negativo-en-bahia-de-puerto-marques-por-derrame-de-diesel-ambientalista-acapulco-guerrero-contaminacion-mexico-playas-mar-3241060.html
Construcción del puente Vehicular, “Las Lechugas”: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/estudios/2012/12GE2012V0017.pdf
Impacto de “Ciudad Renacimiento”: https://www.redalyc.org/html/1934/193424449006/
7,500 km cuadrados perdidos en Guerrero: https://expansion.mx/planetacnn/2011/01/30/guerrero-ha-perdido-7500-km2-de-sus-bosques-segun-cifras-oficiales
¿Qué se ha hecho al respecto? Y ¿Cuáles son las medidas que se tienen al respecto?
La Conafor realiza diversos esfuerzos por evitar que se amplíe la deforestación. Mosqueda señala que se destinan alrededor de 60 millones de pesos para diversos proyectos, entre los que se encuentra la reforestación y el pago de servicios ambientales que se le otorga a los dueños de suelos forestales para el cuidado de los bosques, los recursos hidráulicos y la biodiversidad.
En varias obras de construcción se busca encontrar lugares en los cuales se afecte lo menos posible al ambiente. Se restringe la emisión de gases contaminantes así como la contaminación auditiva.
Donde se llegue a encontrar vegetación se proponen por lo general dos alternativas, cuidar, rodear, emplear, etc,  la vegetación existente en el desarrollo del proyecto, o la reubicación de dicha vegetación.
Con la creación de obras también se tienen ganancias, tales como: la generación de empleos temporales y permanentes; el incremento del valor del suelo y la modificación económica local.
Las construcciones o proyectos deberán ser aprobadas después de ser presentado el documento de estudio de impacto ambiental. Siendo sometidos a evaluaciones basadas en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
Deben emplearse materiales biodegradables en la medida de lo posible, construcciones verdes y evitar la contaminación al ambiente mientras se construya. Además de que sean proyectos verdes, sostenibles, etc.
“Las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales federal y estatal, en base a la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Norma Oficial Mexicana NOM-155-SEMARNAT-2007, identifiquen aquellas minas que no cumplan con la normatividad ambiental y se les apliquen las sanciones correspondientes.”
“La extracción y purificación de minerales de las concesiones mineras ha ocasionado un grave impacto atmosférico por la modificación del suelo y vegetación, generando focos de contaminación para las aguas superficiales y subterráneas, al perder su calidad debido a los procesos de salinización y alcalinización de los minerales, lo cual afecta a los habitantes de comunidades cercanas a las minas." 
El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://guerrero.quadratin.com.mx/analizan-diputados-exhorto-para-estudio-de-impacto-ambiental-en-mineras/
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
Sistema Agrario de Guerrero (Resumen)
La agricultura de Guerrero se caracteriza por una crisis de producción, el subaprovechamiento de los recursos productivos y por la migración de los campesinos. Esta situación es resultado de las políticas neoliberales de desarrollo, que los gobiernos de México adoptaron y han impuesto en los últimos 25 años. Algunas características: • Retiro de apoyo del Estado al campo y productores. • Liberación de recursos productivos a los capitales mundiales. • Desregulación económica y consecuente liberación de precios a las dinámicas de los mercados. El campesino, detonador histórico y natural de la tierra, fue debilitado también con reformas agrarias salinistas de liberación de la tierra. El campo guerrerense se ha transformado: su población emigra a las ciudades del país y al extranjero; su producción agrícola disminuye en general; sus recursos productivos de tierras, aguas, obras de riego, son abandonados y/o subutilizados; los paisajes y ambientes bucólicos del campo guerrerense han sido transformados por nuevas formas de ruralidad, con campesinos de camionetas, con celulares, con autoestéreos que van y vienen del extranjero donde ganan el dinero que envían y dan vida a la parte de la familia campesina que se queda, esto se observa por todas partes del estado. La función agrícola de proveer de alimentos a la sociedad es ya historia; la realidad, hoy, la define la estrategia neoliberal de importación de alimentos del extranjero. La agricultura de Guerrero es de temporal y de riego. En 2006 se estima se cultivó 701 290 hectáreas; 67.7% maíz, 12% copra, 7% café, 3.2% mango y el resto de sorgo, frijol, melón cacahuate, entre otros. El 20% de la población tiene que ver con actividades agrícolas. El sector agropecuario aporta el 10.9% del PIB de Guerrero. En cuanto a la agricultura de riego la producción es escasa, los recursos ociosos o subaprovechados y una fuerte migración campesina, además de una ineficiencia productiva y desperdicio de recursos. Existen cinco distritos de riego, 63 000 hectáreas equipadas con obras de riego. Mas de la mitad del agua canalizada a través de infraestructura costosa, se filtra o se vacía a los cauces naturales sin utilidad alguna. Los distritos de riego son: • Amuco-Cutzamala. • Tepecoacuilco-Quechultenango. • Atoyac. • Cuajinicuilapa. • Nexpa. Con un total de 92 821 de área proyectada, 62 875 de área incorporada y de área aprovechada 24 310. En Tierra caliente el aprovechamiento de los recursos no es sólo nacional, sino también extranjero. Además de la agricultura de los grandes sistemas o distritos de riego, existe otra agricultura de pequeñas unidades de riego diseminadas por todo el estado. Son producciones de campesinos que aprovechan escurrimientos de agua y espacios en torno a ríos y barrancas o mediante pozos, produciendo frutas y hortalizas. El desarrollo de Guerrero depende de: • Políticas de desarrollo agrícola nacional y del rol que se le dé a la agricultura en los mercados. • Organización de los campesinos y productores y la puesta en marcha de proyectos alternativos. • Perspectivas que tengan que ver con las estrategias de desarrollo agrícola local y regional. La base de una economía solida es la existencia de un sector agrícola consolidado, que brinde seguridad alimentaria, sea fuente de empleos y aproveche sus recursos naturales. Preservar los recursos naturales es un tema de las organizaciones campesinas, pero su consolidación no es muy buena. Los recursos naturales y de producción también viven cambios: las áreas agrícolas tienden a reducirse con los procesos de erosión, contaminación y urbanización; el agua que tenemos, por un lado, crece la demanda urbana, y por otro, crece la contaminación y la destrucción que estamos haciendo de ella. Por lo tanto, se debe avanzar hacia nuevas opciones de producción y de vida: es necesario producir más con menos recursos, optimizarlos e incrementar los rendimientos productivos mediante nuevas tecnologías biológicas, con producciones de invernadero y sistemas por goteo; fomentar producciones acuícolas y silvícolas; integrar proyectos productivos con la generación de servicios ambientales con la preservación y reproducción de los recursos naturales, los paisajes y la belleza del entorno, que asociados a factores sociales, históricos y culturales de los pueblos y regiones, hagan posible la diversificación de otras actividades económicas como es el turismo rural y ecológico, para lo cual el campo guerrerense tiene grandes potencialidades no exploradas. En suma, esto será posible con una perspectiva integral del desarrollo regional, que comprende al campo, pero también a la ciudad, a los campesinos y a las instituciones públicas de ciencia y tecnología; a las comunidades rurales y a los diversos niveles de gobierno. El campo y la agricultura de Guerrero tienen potencialidades para ser nuevamente opción de vida de sus pobladores, pero para eso se requiere de un proyecto de desarrollo que mire en esa perspectiva, y que hoy no existe.
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
Cuadro comparativo, medio ambiente de los países.
Tumblr media Tumblr media
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
Actividad #5 gestión del territorio y medio ambiente
¿Qué es gestión del territorio, y para que nos es útil?
 La gestión del territorio es uno de los componentes clave en el futuro de las sociedades al considerarse el puente entre la conservación y el desarrollo. Busca conectar y articular, bajo un mismo concepto de desarrollo sostenible, los recursos físicos, los elementos bióticos, el componente social y los aspectos legales y económicos.
 La gestión del territorio contempla desde aspectos asociados a la calidad y conservaciones del aire, agua y suelos, hasta el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, no solo para disminuir su consumo, sino para buscar potenciarlos con mejores prácticas y planes de mitigación. Se busca también que las comunidades se apropien de su entorno natural para juntos trazar planes de conservación a partir de la suma de saberes.
 ¿Qué es un medio ambiente?
 1.- El medio ambiente es visto como “espacio económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se despliega la vida
Mariana Walter. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. 25/03/2019, de Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial) Sitio web: http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/252/180/2009_conflictos_ambientales_enfoques_definiciones.pdf
 2.- El medio ambiente engloba a todos los seres vivos e inertes del planeta o de una región concreta y todas las interacciones entre ellos. Incluye además todos los factores que influyen en la supervivencia, desarrollo y evolución de las especies. Estos factores pueden ser naturales, tales como la luz, la temperatura, el agua o los nutrientes del suelo, o pueden ser causados por el ser humano.
SOSTENIBILIDAD. (2018). MEDIO AMBIENTE. 25/03/2019, de ACCIONA Sitio web: https://www.sostenibilidad.com/medio-ambiente/
 3.- El medio ambiente son todos aquellos elementos químicos, físicos y biológicos con los cuales los seres vivos interactúan. Además, en el caso del ser humano, también incluye todos esos elementos culturales y sociales que influyen en su vida. Así pues, el medio ambiente no es únicamente el sitio físico en el que se desarrolla la vida, sino que también es medio ambiente la cultura y conceptos tan intangibles como las tradiciones.
Aleix Cardona. (2018). Qué es el medio ambiente: definición y resumen. 25/03/2019, de Ecología Verde Sitio web: https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-medio-ambiente-definicion-y-resumen-1674.html
 4.- El medio ambiente son la unión de elementos que son la naturaleza, la vida, la sociedad, la cultura, y todos aquellos creados a partir de ellos, que se dan en un tiempo determinado en un espacio determinado.
Aleix Cardona. (2018). Qué es el medio ambiente: definición y resumen. 25/03/2019, de Ecología Verde Sitio web: https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-medio-ambiente-definicion-y-resumen-1674.html
 5.- Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el Patrimonio histórico–cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura.
DESCONOCIDO. (DESCONOCIDO). MEDIO AMBIENTE. 25/03/2019, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Medio_ambiente
 Definición propia de medio ambiente:
El medio ambiente es un espacio en el cual los seres vivos y los seres inertes se desarrollan, viven y conviven entre sí, además los humanos, en sociedad, lo complementamos con nuestras diferentes culturas y tradiciones
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Text
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Los objetivos de desarrollo sostenible fueron creados en Río de Janeiro en el año 2012, con el fin de relacionar el ambiente, la política y la economía para enfrentar las diversas crisis en el mundo actual. Son sucesores de los objetivos de desarrollo del milenio, los cuales ayudaros a reducir la pobreza, suministrar agua a más zonas, mejorar la salud, la educación, etc.
Como se sabe la sobre población y el mal maneo de recursos naturales, nos tienen en una situación bastante complicada, por lo que estos ODS ayudan a actuar de una mejor manera para revertir en medida de lo posible todas las malas consecuencias que se han generado a través de los años. También estos objetivos son ambiciosos, tratan de que nadie quede atrás, todos avanzar al mismo tiempo, siendo un planeta sostenible y seguro para la humanidad y las demás especies que lo habitan.
Se plantea erradicar la pobreza que existe alrededor de todo el mundo, es uno de los retos más difíciles, pues esto conlleva a tener hambre en muchas zonas, la desnutrición y muerte prematura de los niños recién nacidos así como un poco más grandes, por medio de campañas se plantea llevar medicina y consultas a estas zonas de pobreza, en muchos lugares se carece de un hogar, lo que dificulta el bienestar familiar e incluso la salud de los habitantes. La educación es cara en ciertos lugares y en otras zonas más es impensable por la falta de infraestructura, no es suficiente con educación, sino que también debe ser de calidad, que no se discrimine a nadie y tratar de buscar distintos talentos y/o darle oportunidades a diversos niños o jóvenes.
La discriminación es otro tema muy controversial, mientras en unos países es casi nulo en otros llega a ser muy marcado, también la igualdad de género es bastante notable en algunos países en los que las mujeres suelen ser vistas como menos y no se les da las misma cantidad de oportunidades, sueldos competentes y prestaciones como a un hombre, se les debe dar empoderamiento para que tengan las mismas oportunidades que su sexo contrario.
El cuidar nuestro planeta es igual de importante, el buen manejo de los recursos tanto de hidrocarburos, hídricos, térmicos, y demás, es ya tratado con bastante énfasis por medio de leyes, acuerdos internacionales, protocolos. Ante el crecimiento de la población y las nuevas tecnologías, así como las nuevas industrias, generan  una creación de infraestructura inmensa y muy acelerada, se llega a perder bastante terreno natural, pero por medio de las construcciones sostenibles se puede minimizar el impacto ambiental, utilizando energías renovables, materiales amigables con el ambiente y sobre todo que no sean altas en costo, sino buscar un equilibrio entre su mantenimiento y su accesibilidad para las distintas poblaciones que ocupen de dichas energías.
Cuidar las zonas verdes, y los mares constituyen un equilibrio en el ambiente, actualmente el cambio climático afecta en todo el planeta, se llevan a cabo acciones urgentes para combatir al cambio climático, los humanos han cambiado el clima en 1 grado centígrado, lo que indica un grave problema, además todo esto genera gastos en materia de economía. Los mares han sido destruidos, los arrecifes, las composiciones e incluso la misma temperatura del mar, la destrucción de las masas polares igual afecta a los mares, las especies marinas son sobre explotadas.
Se necesita de instituciones fuertes que procuren el desarrollo sostenible en todos los ámbitos, inclusive en materia de seguridad ante la violencia armada, las guerras, el cuidado económico de todos los países, no permitir la explotación del gobierno hacia su pueblo ni hacia sus recursos naturales, pues todo conlleva a afectar a todos al final del día.
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 6 years ago
Photo
Tumblr media
PROTOCOLO DE KYOTO 
https://mm.tt/1233622410?t=MsfZ2qANwg
Este protocolo habla acerca de la asociación que hacen varios países con el fin de reducir la emisión de gases, contaminación al ambiente, desecho de residuos nocivos para la naturaleza entre otros factores, establece las autoridades u organizaciones destinadas a vigilar que se cumpla este protocolo, las consecuencias, así como los beneficios, que se puede realizar acciones individuales o conjuntas, pero al final cada país es responsable de sus emisiones, se establece que se acepta el protocolo pero que de igual forma se puede denunciar si no se está de acuerdo. Acciones que se toman para evitar contaminar de mas o erradicar una cierta parte de lo que ya se ha hecho de daño, con el fin de mejorar la calidad de vida.
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 7 years ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
ACTIVIDAD #3: QUÉ ES UN ECOSISTEMA Y CON CUÁLES CUENTA MÉXICO
¿Qué es un ecosistema?
Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia,  la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.
Las especies presentes en los ecosistemas dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
En la actualidad se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc
Ecosistemas presentes en la República Mexicana:
Debido a su ubicación geográfica y a su diverso relieve, México tiene una gran diversidad de ecosistemas, que van desde lo más alto de las montañas hasta los mares profundos, pasando por desiertos y arrecifes de coral, bosques nublados y lagunas costeras.
Selva alta perennifolia o bosque tropical perennifolio
Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20 °C a 26 °C.
En nuestro país, su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.
Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el “chicle”, “platanillo”, así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños.
Selva mediana o bosque tropical subcaducifolio
En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados.
Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. Sus temperaturas son de 0 °C a 28 °C.
Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de “parota” o “guanacaste”, “cedro rojo” así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas.
Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.
Selva baja o bosque tropical caducifolio
Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29 °C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.
En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m.
Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran “cuajiote” o “copal”, Ceiba aesculifolia “pochote” y los cactus de formas columnares.
Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de Baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.
El bosque espinoso
En su mayoría está compuesto de “árboles espinosos” como el mezquite, “quisache”, “tintal”, “palo blanco”, o el cactus y “cardón”.
Ocupa aproximadamente el 5 por ciento de la superficie total de la República Mexicana.
La temperatura varía de 17 a 29 °C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.
Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas, a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido sustituido en gran parte por cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de La Huasteca en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado.
El matorral xerófilo
Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 °C.
Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad.
El pastizal
Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos.
La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con seis a nueve meses secos, con un clima seco estepario o desértico.
La sabana
Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.
En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas.
Es común a lo largo de la costa del Pacífico, en el istmo de Tehuantepec y a lo largo de la llanura costera del golfo de México en Veracruz y Tabasco.
La pradera de alta montaña
Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium.
Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3 mil 500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas.
Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
El bosque de encino
Conformado por especies del género Quercus o robles, presenta árboles de seis a ocho o hasta de 30 metros.
Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos.
La precipitación media anual varía de 350 mm a más de 2 mil mm, la temperatura media anual de 10 a 26 °C.
El bosque de coníferas
Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.
Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en importancia el bosque de oyamel.
Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo.
El bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla
Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0 °C. Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.
Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.
Los humedales
Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.
Existen cinco tipos de humedales principales:
marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);
estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);
lacustres (humedales asociados con lagos);
ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y
palustres (es decir, “pantanosos”: marismas, pantanos y ciénagas).
Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 7 years ago
Text
ACTIVIDAD #2 GOBIERNO DE MÉXICO Y LA ECOLOGÍA
¿QUÉ HACE EL GOBIERNO DE MÉXICO EN MATERIA DE ECOLOGÍA?
En la página de la SEDEMA podemos encontrar 14 programas ambientales los cuales se mencionan a continuación:
1.- Azoteas verdes: Tiene como objetivo incrementar la superficie actual de áreas verdes que existen en la Ciudad de México, a través del desarrollo de tecnologías sustentables. Pretende contribuir y compensar la pérdida que se genera durante los procesos de construcción de edificaciones. Se suma el embellecimiento paisajístico de las edificaciones y los beneficios ambientales que conlleva un área naturada. En tema económico este programa ayuda con: Incentivo fiscal, de reducción de impuesto predial por instalación de un sistema de naturación de azoteas o azotea verde.
2.- Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal (PGOEDF): En la página podemos encontrar que El Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal se encuentra en proceso de actualización.
3.- Residuos Sólidos: Tiene por objetivo establecer las directrices para que la Ciudad de México dé un manejo adecuado a los residuos sólidos que genera, a través de los subprogramas, políticas públicas aplicables y medibles que involucren los diferentes sectores de la sociedad, desde los habitantes hasta las empresas y dependencias encargadas de la prestación del servicio de limpia, haciendo especial énfasis en la comunicación, capacitación, minimización, separación, aprovechamiento y valorización, a fin de consolidar la gestión integral de residuos sólidos en la capital del país, con una visión incluyente y participativa.
4.- Inventario de áreas verdes: El rescate de los Bosques Urbanos y Barrancas es un programa integral cuyos objetivos son:
·         La protección de ecosistemas.
·         Conservación, sin promover el cambio de uso de suelo.
·         Restauración del valor ambiental.
·         Aprovechamiento bajo un criterio sustentable y socialmente útil.
·         Participación ciudadana en el proceso de generación del Programa de Manejo.
5.- Cambio Climático: El objetivo primordial del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México (PACCM) es incrementar la calidad de vida y el desarrollo sustentable con baja intensidad de carbono en la Ciudad de México. Asimismo busca:
·         Reducir emisiones de compuestos de efecto invernadero.
·         Disminuir las condiciones de vulnerabilidad e incrementar las capacidades adaptativas de los ciudadanos al cambio climático.
·         Contar con una ciudadanía culta, informada y sensible al tema.
·         Incrementar la competitividad y gobernanza en el proceso de implementación.
·         Establecer la corresponsabilidad gobierno - sociedad para lograr una economía baja en emisiones de carbono y prevención de riesgos.
6.- Suelo de Conservación: La Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA) aplica programas dirigidos a regular, promover, fomentar, coordinar y ejecutar estudios y acciones en materia de protección, desarrollo, restauración y conservación de los ecosistemas naturales, la vegetación natural o inducida, restauración y conservación del suelo, agua y otros recursos naturales en el Suelo de Conservación y Áreas Naturales Protegidas.
7.-  Hoy no circula: Establecer medidas aplicables a la circulación vehicular de fuentes móviles o vehículos automotores, con el objetivo de prevenir, minimizar y controlar la emisión de contaminantes provenientes de fuentes móviles que circulan en la Ciudad de México sea cual fuere el origen de las placas y/o matrícula del vehículo, mediante la limitación de su circulación.
8.- Verificación Vehicular: Establecer el calendario y los lineamientos conforme a los cuales, los vehículos automotores de combustión interna matriculados y/o que circulen en la Ciudad de México deberán ser verificados en sus emisiones contaminantes durante el primer semestre del año 2019, con la finalidad de monitorear el desempeño ambiental de los vehículos.
9.- Programa de Vehículos Ostensiblemente Contaminantes y Unidades sin Verificar: Detener y sancionar a los vehículos de combustión interna que circulen en las vialidades de la Ciudad de México y que contravengan las disposiciones del Programa de Verificación Vehicular Obligatoria.
10.- Ponte pilas con tu Ciudad: Este programa es de carácter educativo, busca minimizar la generación y dar una alternativa correcta de reciclaje a estos residuos de manejo especial.
11.- Movilidad escolar: Reducir las emisiones contaminantes al sustituir los automóviles particulares por autobuses de transporte escolar.
12.- Registros ambientales: El Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) es un instrumento de recopilación, seguimiento y difusión de información que tiene como objetivo identificar y cuantificar sustancias contaminantes involucradas en actividades industriales, comerciales y de servicios; las cuales pueden ser emitidas al aire, agua y suelo, o ser transferidas a residuos.
13.- Programa para Contingencias Atmosféricas de la Ciudad de México (PCAA) - exención de la industria manufacturera de jurisdicción local CDMX: Exentar de la aplicación del PCAA, en caso de activarse una Contingencia Ambiental Atmosférica FASE I, a aquellas industrias manufactureras de jurisdicción local de la CDMX, cuando demuestren que emiten determinados niveles de emisión de Óxidos de Nitrógeno (NOx) y Partículas menores a 10 micrómetros (PM10), o que controlan sus emisiones, con base en lo establecido en el Aviso por el que se da a conocer el Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas en la Ciudad de México.
 La industria podrá solicitar su exención al Programa para Contingencias Ambientales Atmosféricas, durante los primeros tres meses de cada año, con el beneficio de exentar por un periodo de dos años, siempre y cuando su proceso productivo y/o maquinaria no cambie.
14.- Programación de Reforestación Urbana: Llevar a cabo el mejoramiento de áreas verdes en vialidades primarias y secundarias dela Ciudad de México, mediante la plantación con especies adecuadas a las condiciones climáticas y de infraestructura urbana.
 LGEEPA
La Ley General para el Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente es la ley más destacada presente en México. A continuación presento el artículo número uno de esta ley, en el cual se presenta la introducción a la Ley y sus objetos:
ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:
I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar;
II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas;
V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;
VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;
VII.- Garantizar la participación corresponsable de las personas, en forma individual o colectiva, en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente;
VIII.- El ejercicio de las atribuciones que en materia ambiental corresponde a la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, bajo el principio de concurrencia previsto en el Artículo 73 fracción XXIX - G de la Constitución;
IX.- El establecimiento de los mecanismos de coordinación, inducción y concertación entre autoridades, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental, y
X.- El establecimiento de medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y la aplicación de esta Ley y de las disposiciones que de ella se deriven, así como para la imposición de las sanciones administrativas y penales que correspondan. En todo lo no previsto en la presente Ley, se aplicarán las disposiciones contenidas en otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.
 LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
Tiene por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.
LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE
Esta Ley, decretada en julio de 2000, responde al objetivo de conservar la vida silvestre mediante su protección y aprovechamiento sustentable.
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE
tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción; del 73 fracción XXIX-L para establecer las bases para el ejercicio de las atribuciones que en la materia corresponden a la federación, las entidades federativas y los municipios, bajo el principio de concurrencia y con la participación de los productores pesqueros, así como de las demás disposiciones previstas en la propia Constitución que tienen como fin propiciar el desarrollo integral y sustentable de la pesca y la acuacultura.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
Tiene el objetivo de regular el uso y conservación de los bosques mexicanos.
LEY FEDERAL DE SANIDAD ANIMAL
Tiene por objeto fijar las bases para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de las enfermedades y plagas que afectan a los animales; procurar el bienestar animal y regular las buenas prácticas pecuarias.
LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Tiene por objeto promover el desarrollo rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos del párrafo 4o. del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución.  Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo previsto en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la participación que determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su regulación y fomento en el marco de las libertades ciudadanas y obligaciones gubernamentales que establece la Constitución.
BIBLIOGRAFIAS:
SEDEMA. (2019). PROGRAMAS. 06/02/2019, de SEDEMA Sitio web: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/programas
SEDEMA. (2016). Evolución Espacio-Temporal de Asentamientos Humanos Irregulares en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México. 06/02/2019, de SEDEMA Sitio web: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/1-graficasahidelegacionesok.pdf
SEDEMA. (2015). PGIRS. 06/02/2019, de SEDEMA Sitio web: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/programas/residuos-solidos/pgirs.pdf
CAMARA DE DIPUTADOS. (2018). LGEEPA. 06/02/2019, de SEDEMA Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/148_050618.pdf
CAMARA DE DIPUTADOS. (2018). LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE. 06/02/2019, de SEMARNAT Sitio web: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PP03/LDRS.pdf
PROFEPA. (2016). LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS. 06/02/2019, de GOB.MX Sitio web: https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-general-para-la-prevencion-y-gestion-integral-de-los-residuos-62914
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Ley General de Vida Silvestre, conservación y aprovechamiento sustentable. 06/02/2019, de SEMARNAT Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ley-general-de-vida-silvestre-conservacion-y-aprovechamiento-sustentable
COMISION NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA. (2015). Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. 06/02/2019, de CONAPESCA Sitio web: https://www.gob.mx/conapesca/documentos/ley-general-de-pesca-y-acuacultura-sustentables
SEMARNAT. (2018). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 06/02/2019, de SEMARNAT Sitio web: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/ley-de-desarrollo-forestal-sustentable
CENASICA. (2016). Ley Federal de Sanidad Animal. 06/02/2019, de CENASICA Sitio web: https://www.gob.mx/senasica/documentos/ley-federal-de-sanidad-animal
0 notes
edgar-esia-tic-blog · 7 years ago
Text
DEFINICIONES DE ECOLOGÍA
ACADEMIA KHAN:
“La ecología es el estudio de cómo interactúan los organismos entre sí y con su medio ambiente físico.”
RAMON MARGALEF (1977):
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno: “la biología de los ecosistemas.” 
ERNST HAECKEL (1866):
Relación total de los seres vivos con el ambiente orgánico e inorgánico .
KREBS (1985):
Estudio de las interrelaciones que determinan y regulan la distribución y abundancia de los organismos.
CHARLES ELTON (1927):
Define a la ecología como “como una historia natural científica.”
EUGENE ODUM (1972):
Aquella que se ocupa especialmente de la biología, de grupos de organismos y de procesos funcionales de la Tierra, en los mares y el agua dulce.
DEFINICIÓN PROPIA EDGAR VALERO:
La relación entre los seres vivos unos con otros y como interactúan en el medio ambiente disponible en sus diferentes ecosistemas.
1 note · View note