Tumgik
efedp · 3 years
Photo
Tumblr media
En el MANUAL DE ACCIÓN hemos incluido múltiples diagramas que permiten tomar posición y decisiones sobre nuestro trabajo en arte, nuestras relaciones con otros trabajadores y con organizaciones públicas o privadas. https://www.instagram.com/p/CORHyXIgLmY/ . Usemos el MANUAL DE ACCIÓN juntos, para pensarnos y proponer acciones desde la autonomía y la asociatividad en Latinoamérica. . > más información sobre la Impresión Colaborativa en http://tiny.cc/impresioncolaborativa > conversemos en http://tiny.cc/trabajadoresdearte (whatsapp) y https://t.me/trabajadoresdearte (telegram) . https://www.instagram.com/p/COWOkp-AiIi/?igshid=4ugw4nw1kthf
2 notes · View notes
efedp · 7 years
Text
Un pos-texto para PELÍCULA.
En agosto de 2016 publicaba mi pre-texto para hablar de mis pre-juicios sobre PELÍCULA de Diego Stickar. Aquellos juicios prematuros trataban de adelantarse a lo que vería el 24 de marzo de 2017.
En mi texto inicial, pensaba aquello que podía ser PELÍCULA desde la idea de cine como construcción colectiva. Sin embargo, luego de ver el largometraje de Stickar me es necesario retomar la noción de subjetividad de Félix Guattari como construcción propia -y permanente- del individuo en la contemporaneidad atravesada por los dispositivos mediáticos y las subjetividades sociales y colectivizadas.
Tumblr media
PELÍCULA parece por momentos inabarcable, como un juego de cajas chinas donde el fondo no aparece nunca. Desde el primer momento surge y toma protagonismo otra idea profundamente contemporánea: el fragmento. Ese fragmento es diálogo, cruce y construcción por sumatoria. Así Stickar construye su largometraje.
A la voz de los personajes (¿ficticios?) se suma la propia voz del director hablando sobre sus experiencias (¿reales?) en una serie de situaciones que juegan con el límite entre la entrevista y la sesión de psicoanálisis. Obviamente, esto nunca se explicita. Siempre -usando otro recurso profundamente contemporáneo- gana la pregunta.
PELÍCULA es una obra profundamente personal desde un discurso coral.
Durante la presentación de PELÍCULA en Fundación PROA (La Boca, Bs.As.), Stickar se refirió al proceso de producción de la obra como un camino personal que continuamente se abría para incorporar las voces y miradas de otrxs. En esas otras voces aparecen desde los actores, hasta los especialistas en cada área técnica, incluyendo también artistas contemporáneos que incorporan su obra al repertorio de imágenes de la película. Sin embargo, quien conoce la obra de Diego Stickar como artista contemporáneo en los registros de performance o -tomando un término prestado- arte relacional no puede evitar percibir las citas continuas a sus trabajos más conmovedores. Un castillo de naipes, alguien posición fetal, fotogramas que nos recuerdan a dos cuando están juntitos, entre otros.
PELÍCULA es el primer largometraje de Diego Stickar. Contiene todos los elementos de aquellas piezas cinematográficas que nos encantan, nos conmueven, nos hacen disfrutar. Pero también tiene las contradicciones de las obras de los artistas contemporáneos que no entendemos. Se parece a esas obras que nos hacen pensar en la construcción de lenguajes que no pueden encasillarse fácilmente.
PELÍCULA es una retrospectiva que se proyecta hacia adelante.
Enfrentarnos a la última obra de Diego Stickar es compartir el recorrido en el laberinto que enmarca la trama, entendiendo así las relaciones y la propia construcción subjetiva. Ver PELÍCULA es una pausa que todxs deberíamos tomarnos para pensar -y sentir- cual será la próxima bifurcación que tomaremos.
Tumblr media
0 notes
efedp · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Postal para #vecindarioluminoso.
Proyecto curaturial para Omnibus-type. 
0 notes
efedp · 7 years
Link
0 notes
efedp · 7 years
Text
La revolución no será posible hoy.
A quince años del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Es cierto. Estamos lejos. La revolución no es hoy (tan) posible como lo era entre 1968 y 1976 en Argentina y, casi podríamos afirmarlo, en la región entera. Sin embargo, vemos como la formula que mezcla el pensamiento estético y el político sigue siendo clave para evidenciar realidades injustas que azotan nuestras sociedades.Con esta idea se presentan tres experiencias argentinas y sus contextos: Tucuman Arde (1968), GAC - Grupo de Arte Callejero (1997-actualidad), y la FACC (2016). El recorte y su relación se proponen para pensar puntos en común, dando por sentado la existencia de una infinidad de otros casos que deben seguir siendo investigados y visibilizados. El itinerario del `68En el trabajo de investigación
Del Di Tella a “Tucumán Arde”
de Ana Longoni y M. Mestman, los autores detectan una serie de acontecimientos al interior del campo del arte que incorpora la denuncia política en relación a coyunturas inmediatas como internacionales como El Mayo Francés y la Guerra de Vietnam, ó locales como el régimen dictatorial del Gral. Carlos Onganía y sus prácticas opresivas cotidianas. Esta serie de hechos, a su vez, suma las tensiones dentro del campo entre instituciones y las prácticas vanguardistas. Ambas caras del conflicto, entonces, se ven condensadas en lo que se denomina “Itinerario del ‘68”. Dicho periplo, comienza en abril en la inauguración del premio “Ver y Estimar” y termina en noviembre con la clausura de la segunda edición de la muestra
“Tucumán Arde”
, en la sede porteña de la CGT de los Argentinos a las pocas horas de ser inaugurada.
Pese a clausurar el itinerario del '68, Tucumán Arde inaugura -o al menos es la experiencia más famosa de- la deslimitación entre el suceso artístico y la práctica política. Entre los razgos más llamativos a tal fin, se rescata la pérdida del autor en el colectivo y la ruptura con las lógicas de la institución arte al punto de lograr la mencionada desmarcación disciplinaria. En palabras de Juan Pablo Renzi: "[Los autores de T.A.]  se proponían crear un fenómeno cultural de características políticas que excediera los cauces habituales de las vanguardias que ellos mismos practicaban. Para ello era necesario asimilar el concepto de vanguardia estética al de vanguardia política." . Se trataba de una gran puesta en el espacio del conflicto, con sus responsables y consecuencias. Era el hecho de mostrar, de transmitir aquello que habían encontrado en Tucuman. Incluso, podríamos decir que se trataba de un gran señalamiento.Como mencionamos anteriormente, entre los procesos transformadores, la Revolución Cubana y el gobierno dictatorial activo durante los años sesenta, se genera un ambiente en el que la Revolución es una salida posible. Esta idea, desde ya, se traslada a la praxis artística. En el cruce, a su vez, con la búsqueda de los grupos de vanguardia -tal como los mismos artistas se denominaron- arte y política se vuelven una sola búsqueda.
Con el paso del tiempo, salvando la llamada Primavera Camporista, el ambiente de sensura y represión hace que la lucha se vuelva más explosiva en el ámbito pólitico y más estratégica y soslayada en el artístico. Casos como el de Juan Carlos Romero, ejemplifican la busqueda de pequeños intesticios donde la denuncia ante los atropeyos a las libertades individuales, colectivas y la desigualdad podían ser denunciadas.El 24 de marzo de 1976, con el golpe de estado perpetrado por las tres fuerzas armadas nacionales, comienza un regimen encrudecido de terrorismo de estado autoproclamado "Proceso de Reorganización Nacional". A partir de ese momento, más de 30.000 personas serán secuestradas por el estado, torturadas y asesinadas. Surgen los desaparecidos. Un plan sistemático de apropiación de bebes nacidos en cautiverio es puesto en marcha. Años más tarde, estos crímenes aberrantes serán denunciados por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo desde el más político y coherente ejercicio.Los noventa y la (des)obedienciaEn 1983 las instituciones democráticas retoman curso. La vida en democracia parece ser la mejor opción y el terror de la dictadura militar que desde 1976 azota al país es superado. En el campo cultural se produce un estallido, la alegría retoma las calles. Con la democracia, pareciera que se cura, se come y se educa.Sin embargo en 1987, se dicta la
Ley Nº23.492: Ley de Punto Final
.
"Dispónese la extinción de acciones penales por presunta participación, en cualquier grado, en los delitos del artículo 10 de la Ley Nº 23.049 y por aquellos vinculado a la instauración de formas violentas de acción política. Excepciones." .
A su vez, ese mismo tambien se emite la Ley Nº23.521: Ley de Obediencia debida.
"Artículo. 1º -Se presume sin admitir prueba en contrario que quienes a la fecha de comisión del hecho revistaban como oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, de seguridad, policiales y penitenciarias, no son punibles por los delitos a que se refiere el artículo 10 punto 1 de la ley Nº 23.049 por haber obrado en virtud de obediencia debida"
Ambas leyes constituyeron un quiebre en la reconstrucción de la memoria colectiva con respecto al golpe militar y al terrorismo de estado, y aquella ruptura significaba una primera desilución democrática. En 1997 y como respuesta emergente al neoliberalismo desarrollado desde la presidencia de Carlos S. Ménem, surge el GAC - Grupo de Arte Callejero.En su statement, definen:
" La motivación principal de nuestras intervenciones sigue dos grandes líneas temáticas: por un lado, la denuncia de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar y la genealogía del genocidio en Argentina, y por otro, la lucha contra las políticas neoliberales de la década del ’90 y sus consecuencias.
Gran parte de nuestro trabajo se inspira en saberes populares y es de carácter anónimo. Fomentamos la re-apropiación de nuestras prácticas y sus metodologías por parte de grupos o individuos con intereses afines. Muchos de nuestros proyectos surgen y/o se desarrollan a partir de la construcción colectiva, generando una dinámica de producción que está en permanente transformación debido al intercambio con las/os otras/os."(https://grupodeartecallejero.wordpress.com/quienes-somos-2/)
Las obras del GAC comparten con Tucumán Arde la pérdida de espacios y prácticas establecidas dentro de la Institución Arte y la apropiación de lógicas ganadas de la militancia política. A su vez, comparten el haber nacido en contextos de una gran opresión económica y política para las masas. Pese, a ser el primero surgido en un estado totalitario y el segundo durante la democracia.
Podríamos arriesgar que, los dos proyectos, también comparten la ventaja de un contexto en el cual el Estado abandona el discurso cultural, dejando libre una grieta que ocupar. Esa grieta, no es otra que el discurso artístico.En la acción somos compañeros: LA FACCCon la asunción de Mauricio Macri como presidente la República, las lógicas del neoliberalismo parecieran volver más evidenciadas y construyendo nuevamente sentido común hacia la apatía e individualismos generalizados. Las conquistas en derechos humanos son puestas en duda y el lenguaje del libre mercado es tomado como normal.Así surge La Fuerza Artística de Choque Comunicativo. Una agrupación activa de artístas que vuelve a tomar el espacio público para, mediante el contenido poético y estético, sembrar el debate y la reflexión sobre la coyuntura.
Paste a YouTube, Vine, Vimeo, or other video link, and press Enter
"FACC es un equipo no partidario de artistas activándose con la urgencia de enfrentar cualquier máquina de violencias que pretenda disciplinar nuestros destinos sociales. Tenemos la certeza de que, hoy más que nunca, es trabajo y responsabilidad del artista poner sus herramientas al servicio de desmantelar desde un acto de comunicación, cualquier iniciativa que sesgue el espíritu libre. Haciendo de la calle y los edificios públicos nuestro escenario y foco de operaciones."
http://www.lavaca.org/mu97/fuerza-artistica-de-choque-comunicativo/
La FAAC tiene en su haber un conjunto de acciones performáticas que apuntaron a la visita de Michael Obama en su rol de Presidente de Estados Unidos en la semana del 25 de Mayo. En una acción que puede recordar el proyecto "Malvenido Rockefeller" (30 de Junio de 1969), los integrantes del grupo generaron una pila de cuerpos desnudos frente al Congreso Nacional, a la vez que recitaron un poema que se basaba en la repetición de la frase "Hay Cadáveres". La acción se realizó con una bandera de fondo donde se leía "Macri Go Home", en una puesta en paralelo entre el Presidente argentino y el estadounidense. Asimilando, a su vez, los intereses de ambos como uno solo.
Lo que caracteriza a la FACC es la puesta del cuerpo en la vía pública, y su uso desde lo poético. La vuelta retórica, presente como una capa que lentamente devela el objetivo comunicacional. Estos elementos se disponen para buscar la reacción y la movilización del público ocasional. Otras performances también trabajan la lógica machista (Esto Huele Mal), la lógica mercantilista del consumo excesivo (Promotoras), y a veces sólo se busca interrumpir el devenir cotidiano de la urbe (Puente).En PerpendicularComo se explicita al inicio de este trabajo, se buscan puntos en común entre las propuestas mencionadas. El primero es el contexto de raíz capitalista crudo y opresor, en el que el o los artistas tienen la necesidad de tomar el espacio público -sea simbólico o material- para gritar aquello que no se está diciendo. En ese camino, parece necesario perder la marca de autor individual para sumarse a un colectivo. También se dejan atrás las marcas de la disciplina específica, para sumar la mixtura y el cruce de lenguajes. Finalmente, se apela a la desmaterialización conceptual del trabajo, para apelar al impacto como si de un fogoneo se tratara.Para finalizar, y publicandose este texto el día 20 de diciembre de 2016, a 15 años de los episodios del 2001, podemos pensar el cruce entre las imágenes arrojadas por los medios de comunicación de las victimas de la represión oficial ante el estallido social y esta obra de Juan Pablo Renzi de 1971. Entendemos que la imágen -simbólica o plástica- puede ser un arma que dispare nuesvos sentidos.
Bibliografía Consultada:- Ana Longoni y M. Mestman. Del Di Tella a “Tucumán Arde. Buenos Aires, Ed. El Cielo por Asalto, 2000.- AA. VV., Juan Pablo Renzi (1940-1992). La razón compleja, Fundación Osde, Buenos Aires, 2009-2010. Ver catálogo on line en: http://www.artefundacionosde.com.ar/BO/muestra.asp?muestraId=73- Advertencias en formato de performance, Página 12, 16/11/16. En https://www.pagina12.com.ar/3280-advertencias-en-formato-de-performance
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
“GUARANIPOLIS” DE DIEGO POGONZA
“Estos dibujos que ya tienen sus años, surgen a raíz de una larga investigación que realicé durante los años 2009 y 2011 en las provincias de Corrientes y Chaco del lado argentino, y en la republica hermana del Paraguay. Esta investigación desembocó en esta serie de obras que yo suelo llamar “los dibujos escritos”, dado que los grafismos están formados por frases de archivo histórico.
Los mismos fueron expuestos entre los años 2011 al 2013 en una muestra individual llamada “GUARANIPOLIS”, en el Centro Cultural Siete Corrientes, en la capital de Corrientes. En una muestra llamada “Los escritos de una guerra”, en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En una tercer muestra llamada “Los vestigios de la guerra”, en el Museo del Hombre Chaqueño “Profesor Ertivio Acosta” en la ciudad de Resistencia, provincia de Chaco (que fue, a su vez, declarada de interés provincial por la Cámara de Senadores). Y por último, una muestra llamada “Érase una vez en la América del sur”, en el Museo Juan Manuel de Rosas, en la localidad de San Andrés, en la provincia de Buenos Aires.
Es a raíz de este trabajo iniciático, es que hoy por hoy sigo trabajando en Corrientes y en el Chaco en obras -que si bien ya no son sobre la guerra- si están ligadas al litoral y a tierras guaraníticas.
Los dibujos tienen la particularidad de que parecerían estar sombreados de manera normal, pero están realizados con grafismos formados con frases que fui recolectando del archivo histórico de Asunción del Paraguay, de Buenos Aires y Corrientes a lo largo de una investigación que hice entre los años 2009 y 2011.
Las frases son sentencias de la historia.
La serie de dibujos se focaliza en dos aspectos: Los agentes históricos de la guerra, formados por políticos y militares que tomaron decisiones que fueron afectando los hechos de este trágico conflicto bélico. Por otro lado se centra en aquellas cosas que Cándido López, (pintor soldado contemporáneo de la guerra) no pudo pintar debido a que perdió el brazo en la batalla de Curupaytí el 22 de septiembre de 1866. Lo que Cándido no llego a pintar es el trágico desenlace de la guerra en 1870, con el último bastión que defendió al Paraguay con un ejército formado por niños, mujeres y ancianos. Es por eso que el resto de los dibujos se focalizan en los agentes anónimos de la guerra: estos niños que tuvieron que ser hombres antes de tiempo y salir a luchar contra un enemigo implacable.
Porque me interesa el Paraguay y porque me interesa “La Guerra del Paraguay” específicamente; porque hacia 1865 los países de América del Sur recién se establecían de manera ordenada luego de décadas de luchas internas, eran países nacientes. No obstante, siempre quedaban a merced de los intereses económicos del imperio británico. (No cambiaron mucho las cosas hoy por hoy, solo cambiaron los países del primer mundo que manejan la batuta)
El único país que por aquel entonces no tenía que mirar hacia Gran Bretaña era Paraguay debido a que estaba aislado y no tenía salida al mar (ya que delante de su territorio estaba Argentina y Brasil). Al no poder salir a comerciar hacia el resto del mundo, Paraguay presentaba un modelo económico que se basaba en el desarrollo interno. Fue el primer país en Sudamérica en crear ferrocarriles propios y barcos a vapor sin capital extranjero, y la pobreza y el analfabetismo eran escasos. Se trataba sin dudas de una potencia en crecimiento y sin deuda externa.
Los conflictos bélicos comenzarían a fines de 1864 en Uruguay. Las ambiciones de Brasil para anexar a Uruguay y el interés del presidente argentino Bartolomé Mitre de tener un gobierno oriental aliado, favorecieron a que Argentina y Brasil apoyaran un golpe de estado que derrocó al gobierno uruguayo de aquel entonces.
El Paraguay, garante de la soberanía uruguaya, al verse también amenazado se lanzó a la defensa del derrocado gobierno de la Banda Oriental. Sin embargo el gobierno uruguayo ahora era otro, y la Triple Alianza estaba formada. La guerra comenzaría en Paysandú (Uruguay) pero pronto se trasladaría al Paraguay. Y el conflicto, que se suponía que iba a durar solamente tres meses, duraría cinco años e iba a costar el asesinato de las tres cuartas partes de la población paraguaya en la que morirían todos los hombres adultos.
En Paraguay actualmente, la guerra es pasado, presente y futuro. El Mariscal López, quien fuera el presidente de Paraguay durante la Guerra, es el máximo héroe nacional. El paraguayo se siente orgulloso de esa guerra, porque a pesar de haber sido derrotados, sienten el coraje de haber luchado contra tres enemigos más poderosos, y haber caído de pie.
Cuando visité aquellas tierras guaraníes por primera vez en 2009, la curiosidad que me había llevado hasta allá fue superada por la admiración que me generaba la existencia de un país como Paraguay, aislado en su pasado económicamente de las grandes potencias, y que sin embargo logró un gran desarrollo económico. No dependían de los productos industrializados europeos, sino que ellos mismos los producían. Seguramente, de haberse expandido este modelo de autoabastecimiento en la segunda mitad del siglo XIX, hubiera cambiado el curso de la historia de los países americanos y (Ahora hablando como argentino) Argentina no hubiera sido “el granero del mundo”. Sin embargo, la guerra se llevó hasta las últimas consecuencias en la búsqueda de dos objetivos: destruir un modelo de país por parte de la Triple Alianza, y defender un territorio por el lado paraguayo. Cuesta creer que en esa guerra se aniquiló literalmente a toda la población masculina adulta y en edad de combatir al punto de que incluso los niños tuvieron que tomar las armas, muchas veces disfrazados con bigotes falsos para ocultar su juventud. El Paraguay es un pueblo exterminado, orgulloso, y que surge de sus propias cenizas todos los días para seguir adelante.
Siempre sostengo que mirar al pasado nos ayuda a entender el presente y predecir en mayor o menor medida ciertas tendencias a repetirse en el futuro. En fin, aun somos países jóvenes ojala algún día maduremos.”
0 notes
efedp · 8 years
Link
Aquello que es contemporáneo es aquello que sucede hoy, ahora. Por lo que aquello que es contemporáneo cuenta con los recursos, estrategias y metodologías actuales para entender la práctica artística y extra-artística (por más hibridadas y confundidas que estas estén).
Entonces, una plataforma de arte contemporáneo, deberá entender esto y ponerlo en práctica. Facilitando la colaboración, el trabajo en red y la lectura de las escenas locales más allá de las fronteras geográficas y/o políticas.
Felizmente, podemos decir que VADB.ORG es un ejemplo de estas ideas. Para estar atentos y activos.
0 notes
efedp · 8 years
Text
(antes de) PELÍCULA:
Tumblr media
Diego Stickar prepara su primer largometraje: PELÍCULA. Narra una historia experimental de vínculos en clave contemporánea. Se estrena en diciembre. 
Este es un pre-texto para pensar y escribir sobre algo que todavía no vi. Para quienes no somos parte del proceso creativo y productivo, PELÍCULA (así en mayúsculas, como su director prefiere), aparece de golpe y de poco a la vez. Llega de a poco en forma de pequeños adelantos para instagram que están llenos de contenido, capas y subjetividad. Aparece de golpe, porque todo el proyecto todavía no cumplió un año y ya tiene fecha de lanzamiento para diciembre.
Por lo poco que sabemos, hasta hoy, película es una pieza que aborda el desafío de construir un largometraje desde una mecánica claramente contemporánea. 
El cine es, desde siempre, un formato de construcción colectiva. Por más que sea condensada la mirada del director, siempre se da desde la unión de miradas y trabajos puestos en común. En este caso, Diego Stickar, trabaja con colaboradores que son parte de una red que une música, visuales y trabajo en equipo.
Otra linea para leer PELÍCULA en clave de contemporaneidad, es su propia sinopsis y temática: los vínculos. Entenderlos, como fluctuantes, vivos, transitarlos. “construir vínculos, experimentar nuevos lugares, reflexionar desde el amor, abrazar el dolor, seducir los cuerpos, de-construir las miradas, abandonar la culpa, crear identidades, habitar los huecos, potenciar la conciencia, encontrarse a sí mismo, soltar vínculos.” Desde hace algunas décadas, los vínculos fluyen líquidos y se resignifican permanentemente. Es tiempo de que alguien se ponga a pensarlos en un lenguaje afín. 
A partir de un viaje a Alemania, Stickar construye este proyecto y lo colectiviza. Lo abre, para ganar en riqueza y pluralidad de voces. Incluso, nos incorpora a su proceso, invitándonos a imaginar cómo es su próxima obra. Esto, nos recuerda su obra performática... donde cuerpo, medios, sensibilidad y diálogo están presentes como una constante. 
Este texto -o su autor- no tiene otra intención que señalar este proceso para que seamos más quienes estemos atentos y no la dejemos pasar como si fuera otra PELÍCULA.
0 notes
efedp · 8 years
Link
0 notes
efedp · 8 years
Link
#RECOMENDADO por Alicia Benitez 
VICEVERSA en Fundación Proa
Curadores: Federico Zukerfeld - Loreto Garín Guzmán (Etcétera…) Artistas: Gian Paolo Minelli, Alejandra Fenochio, Elisa O'Farrell, y Eduardo Molinari
El concepto curatorial hace foco en el rol del artista como mediador entre público e institución y como generador de recorridos y miradas. Este dialogo -entre artista y audiencia (y viceversa)- es el corazón del proyecto.
"Viceversa significa al contrario o al revés. En una relación de dos elementos, indica que se pueden invertir los términos de la oposición. El proyecto VICEVERSA se basa en el rol de los artistas como mediadores entre público e institución.Esta curaduría (también coordinada por artistas) es un desplazamiento de roles: un diálogo entre artistas -institución- audiencia (y viceversa). El resultado final, la exposición, es el producto de un acompañamiento y trabajo conjunto (entre curadores, artistas e institución) tomando al público como protagonista"
0 notes
efedp · 8 years
Text
Naturaleza. Función. Refugio.
“¿Habrá alguna idea que no merezca ser pensada de nuevo?” Elías Cannetti
Una parra geométrica, un patio cubierto, un exterior ficcionado. La materia natural organizada por el hombre.
Si tuviéramos que arriesgar una definición de arquitectura - y por qué no, de los diseños todos- podríamos decir que se trata de una relación entre materia y función. Ya que para que la función pueda concretarse, para que la pregunta comience a ser respuesta, es a la materia a la que se le debe preguntar, modificar y escuchar.
El espacio resignificado, un afuera que se vuelve afuera desde que surge un adentro posible.
Matías piñero trabaja según estos caminos, pero adoptandolos como parte de su investigación artística. Su punto de inicio es la madera. De ese diálogo con el material, surgen las preguntas y las ideas. La madera, como elemento natural y orgánico, es organizada y modificada en relación a una función: generar un refugio. Pero a su vez, es escuchada, investigada e indagada.
Tumblr media
“Yo te protejo” busca reconstruir esa relación entre naturaleza-sujeto-refugio que, hace varios siglos, devino en ciudad-individuo-hogar. A su vez, busca volver a pensar la idea de naturaleza como aquel territorio inhóspito en el que se consiguen los elementos necesarios para la vida. Antes, salíamos a cazar, ahora a trabajar, pero siempre afuera, para volver adentro. Al hogar.
El individuo, vuelve a mirar, a ubicarse y a brindar sentido al espacio que ocupa y genera.
Cada quien sabe, en este momento, qué ideas, qué sensaciones y -hasta- qué recuerdos nos dispare el ubicarnos debajo de la obra de Piñero. Lo que todos debemos tener en claro es que, todas ellas, parten de la naturaleza releída, reordenada, resignificada. Como hacemos con la obra del artista que nos llama a pensar nuevos mundos.
Federico de la Puente // MAYO 2016
0 notes
efedp · 8 years
Text
Yo te protejo: Catálogo
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media
Un alguito de la apertura que ya va tomando forma!
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media
Al abrir la muestra, estará disponible el catálogo digital de #yoteprotejo.
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media
"Yo te protejo", instalación de Matías Piñero en el primer episodio del Ciclo Experiencias en Las Conanas (Villa Crespo - BsAs). 
Este ciclo de exposiciones y todos los eventos de Las Conanas apuntan a generar un encuentro íntimo entre la obra y el espectador. Defendiendo, además el derecho de artistas, músicos, gestores y curadores a cobrar por nuestro trabajo. 
Además, podrán disfrutar de un concierto íntimo y acústico del TRÍO TREBOLAR
Para reservar: [email protected] Con la reserva, se les enviará la dirección exacta.El valor de la entrada es de Las localidades son más que limitadas: ¡30! 
+ información sobre:
Matías Piñero Las Conanas Espacio Multicultural
Trío Trebolar
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media
Premio UNTREF a las #arteselectronicas. Muy interesante selección de trabajos que rescatan la poética desde los dispositivos tecnológicos. En Caseros. Nota: La obra de la foto no estaba en el folleto de mano. #untref #caseros #artecontemporaneo
0 notes
efedp · 8 years
Photo
Tumblr media
Muy pronto acá van a pasar cosas...! #experiencias #conanas #artecontemporaneo #mayo2016
0 notes