el-arca-blog
27 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
8 notes
·
View notes
Text
0 notes
Photo



El ORANGUTÁN DE BORNEO es una especie de orangután que, como su nombre indica, es endémico de la isla de Borneo, en Indonesia. Habita en las selvas húmedas, y delimitan su territorio con aullidos que se amplifican en su bolsa laríngea. Exhiben hasta 13 vocalizaciones distintas. Las principales amenazas para esta especie son la pérdida de su hábitat, a medida que sus territorios en los bosques están siendo destruidos por la industria maderera, y los incendios. La caza y el tráfico ilegal de sus crías en el mercado negro también representan una seria amenaza. Si bien el orangután se encuentra protegido por la ley, se continúa capturando a las crías jóvenes, que posteriormente son vendidas como mascotas en el mercado ilegal. Los proyectos para rehabilitar orangutanes rescatados, tanto adultos como jóvenes, tienen un buen índice de éxito, pero algunos animales enfrentan dificultades para volver a adaptarse a su hábitat natural, el que, por lo demás, está siendo destruido con rapidez. Hasta hace muy poco se creía que existía una sola especie de orangután, la Pongo pygmaeus, pero la investigación genética ha determinado que son dos especies diferentes: el orangután de Borneo, y el orangután de Sumatra (Pongo abelii). Se cree que el número de orangutanes de Borneo alcanza entre 12.000 y 15.000 ejemplares, mientras que el orangután de Sumatra, apenas cuenta con una población de entre 3.000 y 5.000 individuos. Existe evidencia de que hubo un flujo de genes entre poblaciones de orangutanes de Borneo, separadas geográficamente desde hace relativamente poco tiempo. La especie de orangután de Borneo y la de Sumatra, divergieron hace 1,5-1,7 millones de años. Esto sucedió poco antes de que las dos islas, Borneo y Sumatra, se separaran físicamente. Las dos especies de orangután están más distantemente relacionadas que el chimpancé común y el bonobo. A pesar de las diferencias, las dos especies de orangután se consideraron subespecies hasta el año 1996. El orangután es un habitante de los árboles, y se alimenta, duerme y reproduce en el dosel de la selva, sólo ocasionalmente los machos descienden a tierra. Pasa la mayor parte del día en busca de frutas y comiendo lo que encuentra, y durante la noche, construye una plataforma para dormir entrelazando ramas. Usa manos y dientes para preparar su alimento, pelando plantas y frutas y dejando al descubierto la pulpa jugosa. Las frutas constituyen el alimento preferido de los orangutanes, pero también comen otras partes de las plantas, así como miel y animales pequeños, como lagartijas, termitas, polluelos y huevos. Con sus largos brazos, que alcanzan los 2,2 metros, y pies, que pueden asir a ramas igual que las manos, que son prensiles y fuertes, los orangutanes se adaptan bien a la vida en los árboles. Sus piernas también son sumamente flexibles y las articulaciones de hombros, caderas y muñecas, le permiten una gama de movimientos mucho mayor a la de los demás antropoides superiores. El orangután vive en comunidades dispersas, lo que probablemente venga determinado por la disponibilidad de alimento. Por lo general es un animal solitario, pero se puede reunir con otros en los árboles frutales, y las hembras adolescentes pueden viajar juntas durante 2 o 3 días. Todas sabrán de la presencia de machos en las cercanías a través de sus largos llamados en forma de rugidos. El orangután macho, que en el idioma malayo significa «persona de los bosques», presenta un aspecto muy diferente al de la hembra, ya que posee abazones grandes (que aumentan de tamaño a medida que el animal envejece), una larga barba y bigote, y una bolsa colgante en la garganta. Además, exhibe pelo largo en los brazos, que cuelga como una capa cuando los extiende. Las hembras pesan entre 30 y 50 kilogramos, mientras que los machos alcanzan los 90. Miden hasta 1,5 metros de alto. Tienen un pelaje ralo de color castaño rojizo. Los machos presentan grandes almohadillas en las mejillas, formadas por tejido conectivo y que continúan su crecimiento durante toda la vida. Suele vivir solo o en parejas, siendo la reunión más frecuente la de una madre con su cría, que suele ser única, aunque se producen a veces partos múltiples. La hembra da a luz en un nido ubicado en la copa de un árbol, y la diminuta cría, se pega a su madre mientras ésta se encarama por el dosel. La pareja permanecerá unida hasta que la cría alcance aproximadamente los 8 años de edad. La gestación dura unos 250 días y cada hembra cría una vez cada cuatro años aproximadamente. Esta bajísima tasa de nacimientos hace más difícil aún la situación de la especie. Los pequeños pesan 1,5 kilogramos al nacer y dependen de sus madres durante casi dos años y medio. Durante este tiempo, la madre lo transportará agarrado a su pecho o su espalda. En cautividad pueden alcanzar los 60 años de vida, sin embargo, no se tienen datos fiables de lo que sucede en la naturaleza.
5 notes
·
View notes
Photo



La SERPIENTE DEL MAÍZ es una de las más llamativas de las serpientes ratoneras de Norteamérica, un grupo que incluye la serpiente ratonera común y la Trans-Pecos. Al igual que la mayoría de sus parientes, esta serpiente es extremadamente variable y consta de 4 subespecies. La subespecie Elaphe guttata guttata es la más colorida y su ámbito de distribución está restringido a los estados del sudeste. La subespecie del medio oeste, Elaphe guttata emoryi, conocida normalmente como la “serpiente ratonera de Emory”, es de color gris con manchones más oscuros en gris y marrón. Su cuerpo es delgado y muscular. La piel es de color anaranjado pálido con manchones rojo oscuro. Cabeza angosta. Las serpientes del maíz se pueden encontrar en el suelo, en árboles o construcciones, y bajo maderos, rocas o desperdicios. Como sucede con otras serpientes ratoneras, los flancos se unen con la parte inferior del cuerpo en ángulo recto, lo que forma bordes que les ayudan a asirse a la corteza o a paredes. Los ejemplares adultos se alimentan de roedores pequeños, lo que las convierte en animales útiles para las granjas. Aunque son nocturnas, a menudo se encuentran activas durante el día en las épocas frías del año. Cuando se sienten amenazadas, rápidamente hacen vibrar su cola y se pueden erguir, listas para atacar. Si son atrapadas, liberan un aroma maloliente. La puesta es de hasta 25 huevos, en la capa vegetal en descomposición.
0 notes
Photo



La NUTRIA MARINA es el miembro más grande de la familia Mustelidae, y el más pequeño de los mamíferos marinos. Son más acuáticas incluso que las focas y los leones marinos, ya que se reproducen y dan a luz en el agua marina, pudiendo vivir permanentemente en este medio. Las nutrias marinas viven en las aguas costeras del Pacífico norte, desde Japón, hacia el norte hasta la costa de la península de Kamchatka, hacia el este hasta las islas Aleutianas, y hacia el sur, pasando por el golfo de Alaska y la costa pacífica de América del norte hasta Baja California. Esta especie vive en diversos hábitats costeros, frecuentando desde los fondos marinos rocosos y la línea de la costa, donde existe una mayor diversidad en las comunidades marinas, hasta los fondos marinos, donde predominan el lodo y la arena. Frecuentan sobre todo aguas poco profundas (menos de 40 metros), aunque pueden desplazarse por aguas más profundas cuando se trasladan de un lugar a otro en busca de alimento o cuando se dispersan estacionalmente.
La nutria marina no debe confundirse con la nutria marina (Lontra felina) o chungungo que habita en las costas de Perú y de Chile, y precisa de refugios terrestres. Es la especie más acuática del orden Carnivora. Rara vez recala en tierra firme o en el hielo, las hembras incluso dan a luz en las aguas costeras. Esta especie pasa la mayor parte del tiempo flotando sobre la espalda o buceando en busca de alimento. Mientras flota, se limpia el pelaje casi constantemente, para mantenerlo en buen estado y conservar sus propiedades aislantes. Su abundante pelaje es el más denso de todos los mamíferos. Los científicos han identificado tres subespecies: una en California, y dos en Alaska. La primera recibe el nombre de nutria de California, mientras que las que ocupan áreas más septentrionales, se denominan nutrias marinas de Alaska. El nombre del género procede de la palabra griega enhydris, que significa «nutria», y el de la especie, de la palabra latina lutra, que también significa «nutria». La nutria marina, sobre todo la subespecie de Alaska, es grande en comparación con los demás mustélidos y tiene la cabeza corta y ancha y el hocico corto y achatado. El labio superior y las mejillas están muy desarrollados y recubiertos de un bigote hirsuto. Las patas traseras son grandes, tipo saltamontes, y palmeadas. Las traseras anteriores son redondeadas; las utilizan para manipular el alimento, limpiarse el pelaje y sostener herramientas para romper y abrir crustáceos. La cola es larga y aplanada, en forma de remo. El cuello y la cabeza de los machos adultos son más robustos que los de las hembras. Las de Alaska tienen el cuerpo considerablemente más voluminoso que las de California. Presentan ocho pares de dientes en ambos maxilares. El cuerpo de la nutria marina está completamente recubierto de un denso pelaje, exceptuando las almohadillas de las plantas de las cuatro extremidades y la punta del hocico. Los ejemplares adultos poseen una densa subcapa de pelo de un color que oscila entre el marrón oscuro y el rojo con matices marrones. La capa de pelos protectores es menos densa y en ocasiones es marrón claro o rubia, sobre todo en la zona de la cara y la cabeza. Las crías nacen con un pelaje claro y llamativo y la capa de pelos protectores adquiere un matiz amarillento al cabo de varias semanas. Sus patas traseras, planas y en forma de aleta, le permiten nadar rápidamente. Sus patas delanteras tienen uñas retraídas como las de los gatos, lo que les permite agarrar a sus presas con facilidad. Esta especie fue cazada de forma intensa a partir de 1741 para la obtención de su piel (la más densa de todos los mamíferos con hasta 170.000 pelos por cm²). Su población se estimó por esta causa en 1911 entre 1.000 y 2.000 individuos. Aunque varias subespecies siguen en peligro de extinción, su población ha aumentado fuertemente desde su protección legal, y los esfuerzos consiguientes de reintroducción. Es un mamífero acuático parecido a la foca, pero no llega a crecer tanto. Normalmente tiene una longitud de 1,260-1,450 mm en los machos, y 1,070-1,400 mm las hembras, con un peso de 18-45 Kg. y 11-33 Kg. respectivamente. La dieta varía en función de las características físicas y biológicas de sus hábitats. En los fondos rocosos, suelen alimentarse de presas de gran tamaño (incluyendo langostas, erizos y orejas marinas) que ofrecen un mayor aporte de calorías. En los fondos arenosos, donde las presas suelen ser más pequeñas y más difíciles de obtener, las nutrias se alimentan de distintos tipos de invertebrados que se entierran en el fondo, como las almejas. En todo su ámbito distributivo, las nutrias marinas se alimentan principalmente en aguas poco profundas (menos de 40 metros) aunque los machos a veces buscan alimento a mayor profundidad. Son conocidas por su capacidad para utilizar instrumentos para alimentarse. A menudo cogen piedras del fondo del mar y las utilizan como martillos para romper los caparazones y las conchas de los moluscos. Colocándose las presas sobre el pecho o el abdomen, utilizan las patas delanteras para coger y manipular la piedra que utilizan como martillo. Tienen un sistema de apareamiento poligínico. Los machos establecen territorios acuáticos cerca de donde se encuentran las hembras con sus crías, y se aparean con varias hembras en cada estación reproductora. Al intentar aparearse con las hembras, los machos a menudo les muerden en el hocico; de ahí que a las hembras sexualmente maduras en ocasiones les sangre el hocico y que las de más edad presenten cicatrices características en esta parte del cuerpo. Las hembras crían durante todo el año. En California la mayoría de nacimientos se concentran entre diciembre y febrero, mientras que en Alaska, la mayoría de las crías nacen entre los meses de mayo y junio. La gestación dura entre 9 y 10 meses. Las hembras amamantan a sus crías durante aproximadamente seis meses, en ocasiones hasta un año entero. A continuación las destetan bruscamente y las abandonan. Las hembras no dejan de alimentarse durante la lactancia y las crías comienzan a procurarse alimento en aguas poco profundas cuando tienen aproximadamente seis semanas. Se les estima una longevidad de 15 años para los machos y 20 para las hembras. Son animales muy inteligentes. Pueden ser solitarios o formar grupos. A veces flotan en grupos de 10 o más en las aguas costeras o bien sobre lechos de algas yodíferas, en las que se envuelven e incluso se atan. Aunque pueden formar grupos de varias decenas en áreas donde abunda el alimento y los lechos de algas, no son muy sociables. Los machos adultos suelen separarse del resto la mayor parte del año. La mayoría de estas nutrias pasan casi toda la vida en el agua, aunque algunas recalan de vez en cuando en las costas rocosas o en playas de arena, cantos rodados o cubiertas por la nieve. Las crías son bastante ruidosas, y las llamadas a sus madres son tan agudas y estridentes que a menudo se pueden oír a uno o varios kilómetros incluso en zonas de mucho oleaje. Son fáciles de identificar en la superficie, cuando flotan boca arriba mientras duermen o se limpian el pelaje. Ésta es una actividad muy importante, puesto que les permite mantener las propiedades impermeables y aislantes de la subcapa de pelo, una pieza clave en la termorregulación y la conservación del calor para desenvolverse en las aguas frías del Pacífico norte y del mar de Bering donde habitan. La nutria marina se encuentra en peligro de extinción por la caza indiscriminada, así como por quedar atrapadas en las redes de pesca. Otro problema son los derrames de petróleo: el petróleo cubre a la nutria dañando su pelaje, y esto ocasiona que mueran de hipotermia. También si ingieren el petróleo se causan daños irreparables a sus órganos internos. Las fábricas que arrojan sus desechos al océano, contaminándolo, también son un problema para la supervivencia de este magnífico animal. Hoy en día se encuentran bajo protección un pequeño número de ellas y se está logrando que poco a poco crezca esta comunidad, sin embargo, hay que actuar. Al ser consumidoras de abulón, cangrejos, almejas y erizos de mar, la industria de mariscos se ha visto afectada. Los ecologistas han comenzado a comprender el papel más extenso y a largo plazo que juegan las nutrias en la estructuración de los ecosistemas marinos, al consumir criaturas como los erizos marinos. Estos erizos se alimentan de algas marinas y si no están bajo supervisión, pueden llegar a destruirlas. Los vastos bosques submarinos de algas marinas, se encuentran en la base de la cadena alimenticia costera, y también proporcionan refugio a incontables organismos.
1 note
·
View note
Photo



🐴CABALLO DE PRZEWALSKI
< p>El CABALLO DE PRZEWALSKI, caballo salvaje mongol o Takhi (Equus caballus przewalskii) es la única subespecie salvaje de caballo (no asilvestrada a partir de animales domésticos, como los mustangs) que existe en la actualidad. Casi se extinguió a mediados del siglo XX, pero por suerte fue salvado de la desaparición por algunos naturalistas. Su estado actual es crítico, reducido a unas pocas manadas que viven en el Parque Nacional Hustai del suroeste de Mongolia, y varios ejemplares más en parques zoológicos de otros países. La población total es de unos 1000 ejemplares en todo el mundo. Este caballo se diferencia de la mayor parte de sus congéneres domésticos por su menor tamaño, patas proporcionalmente más cortas, estructura maciza, cola larga y cabeza más grande comparada con el resto del cuerpo. El pelo es corto pero fuerte, de color amarillento a marrón oscuro, siendo blanco en el hocico y más oscuro o negro en crines (siempre erectas) y cola. El tamaño típico es de 2'1 metros de largo y unos 350 kilos de peso en estado adulto. Los caballos de Przewalski son animales sociales que viven en manadas de tamaño variable, dirigidas por un macho dominante o semental, siendo el resto de los integrantes hembras con crías de menos de 2 años. Cuando rebasan esta edad, abandonan el grupo: los machos tratarán de hacerse su propia manada o intentarán arrebatársela a otro, mientras que las hembras se instalarán en otros grupos diferentes, garantizando así el intercambio genético. Como cualquier otro caballo, estos animales se alimentan sobre todo de hierbas. Su principal depredador son los lobos.
0 notes
Photo



🐧PINGÜINO O PÁJARO BOBO DE LAS GALÁPAGOS El PINGÜINO o PÁJARO BOBO DE LAS GALÁPAGOS es una de las especies de aves del género Spheniscus, pájaros bobos que viven en costas de Sudamérica y África. Esta especie es la que vive más al norte, pues sólo habita en las islas Galápagos, sobre la línea del Ecuador, inclusive ha sido ocasionalmente avistada en Panamá. Es una especie de pequeño tamaño (35-40 cm.) y un peso promedio de 2,2 kg.; sólo el pájaro bobo pigmeo (Eudyptula minor) de Australia y Nueva Zelanda le supera. La mendiculus es un ave que vive en las grutas costeras cercanas al océano, buscando bajas temperaturas. Tienen una delgada banda blanca que va desde el ojo hasta debajo de la quijada. Estos pingüinos tienen la cabeza negra y una banda negra que corre en forma invertida a la figura de una bota alrededor de sus estómagos y que se extiende hasta sus patas. Los pingüinos hembras son más pequeños que los machos, pero tienen una estructura similar. Los pingüinos de Galápagos son similares a los pingüinos de la variedad Magellanic, excepto que la banda negra en los de las islas Galápagos es más delgada y los ejemplares son más pequeños. No anida en colonias, sino en pequeños grupos de dos o tres parejas. Las crías van al agua a partir de los 3 meses. El Pingüino de los Galápagos permanece todo el año en las aguas próximas a este archipiélago; en las islas Fernandina, Isabela, Floreana, Bartolomé y Santiago, e islotes menores próximos. Este animal anida entre las rocas o en pequeñas cuevas. La nidada consiste en dos huevos, los cuales son incubados durante unos 40 días. La temporada de cría dura todo el año, y es posible que una pareja anide dos veces en un año. Muda las plumas antes de comenzar el periodo de cría. Su alimentación, como la de todos sus parientes, se basa en peces y crustáceos, que obtiene mientras nada. Uno de los métodos que emplea es pescar en grupos de su propia especie. Normalmente estos grupos cuentan con unos 50 individuos, pero se han visto pescando juntos hasta 200 de ellos. En muchos casos buscan su comida cerca de la orilla y se alimentan en gran parte de pequeños peces tales como las sardinas, que son atrapadas mientras nadan y se sumergen en el Océano. Entre las amenazas que sufre esta especie en tierra firme, se encuentran las serpientes, cangrejos, el halcón de Galápagos y otros animales introducidos en su hábitat, como los perros, los gatos y la rata. En el mar los pingüinos pueden ser un excelente bocadillo para los leones marinos, tiburones de Galápagos y focas marinas. Además de los peligros mencionados, los pingüinos en Galápagos deben cuidar sus huevos que se encuentran bajo las rocas de lava, y también deben cuidar de sus crías que estarán con sus padres por alrededor de 60 días, hasta que puedan alimentarse por su propia cuenta en el mar. Los pingüinos en las islas Galápagos fueron traídos por la corriente de Humboldt, que está compuesta por aguas frías y nutrientes provenientes de la Antártica. Estas aves entran al agua para refrescarse del fuerte sol del Ecuador, y nadan de una manera muy graciosa y lenta con sus cabezas fuera del agua. Pero cuando están en búsqueda de comida, pueden sumergirse dentro del agua usando sus aletas y patas para ganar gran velocidad. Los pingüinos se alimentan solamente durante el día y dependen de los nutrientes de las corrientes frías que traen gran cantidad de peces para su alimentación. En 1987 la corriente del Niño fue devastadora para los pingüinos de Galápagos, casi el 75% de la población de estos animales murió debido a la falta de alimento provocada por esta corriente. Menos de 1.000 pares viven ahora en estas islas y es por esta razón que los pingüinos en Galápagos son considerados en peligro de extinción.
0 notes
Photo




🐺COYOTE
El COYOTE (Canis latrans, que significa «perro ladrador») es un miembro de la familia Canidae, emparentado con el perro doméstico. Los coyotes son nativos de la región Neártica. Se encuentran a lo largo de América del norte y central. Van desde Panamá en el sur, el norte a través de México, Estados Unidos y Canadá. Se encuentran tan al norte como Alaska y las porciones más septentrionales de Canadá. Son animales tremendamente adaptables y utilizan una amplia variedad de hábitats, incluyendo bosques, praderas, desiertos y pantanos. Por lo general están excluidos de las áreas que frecuentan los lobos. Debido a su tolerancia a las actividades humanas, también se encuentran en los entornos suburbanos, agrícolas y urbanos, donde aprovechan las áreas de cultivo para su alimentación. Se adaptan bien tanto al clima como al relieve. Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general animales solitarios. Viven en promedio unos 6 años, no obstante, en cautividad se han registrado individuos de hasta 19 años. A pesar de haber sido intensamente cazados, los coyotes son uno de los pocos animales grandes que han ampliado su hábitat desde la conquista de América por los europeos. Han ocupado áreas en Norteamérica, previamente habitadas por los lobos, y se han adaptado al consumo de basura y animales domésticos. El coyote mide menos de 60 cm. de altura. Pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15. El coyote es un animal muy flaco, y puede parecer desnutrido a primera vista, aun cuando goza de buena salud. La coloración de los coyotes varía de pardo grisáceo a gris amarillento en las partes superiores. La garganta y el vientre son de color blanco. Las patas delanteras, laterales de la cabeza, el hocico y las patas, son de color marrón rojizo. La parte posterior presenta un pelaje leonado largo de color negro, con las puntas de los pelos que producen una raya dorsal negra y una cruz oscura en el área de los hombros. La cola, que mide la mitad de la longitud del cuerpo, es en forma de botella, con la punta de color negro. Poseen una glándula de olor situada en la base dorsal de la cola. Experimentan una muda anual, que comienza en mayo y termina en julio. Son significativamente más pequeños que los lobos grises y mucho más grandes que los zorros. Los coyotes se distinguen de los perros domesticados por sus orejas puntiagudas, erguidas y la cola caída, que siempre llevan por debajo de su espalda cuando está erguida. Los ojos, redondos, son de color amarillo. La nariz es de color negro y por lo general mide menos de una pulgada de diámetro. Las orejas son grandes en relación con la cabeza, y el hocico es largo y delgado. Los pies son relativamente pequeños para el tamaño del cuerpo. Tienen cuatro dígitos en las manos y cinco en los pies, con un primer dígito pequeño. Los coyotes permanecen de pie o caminan apoyados solamente sobre los dedos de sus patas (digitígrados). La fórmula dental es 3/3 1/1 4/4 2/3. Los molares están estructurados para la trituración y los caninos son largos y delgados. Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo. Su pelaje lo protege de las frías temperaturas de los bosques durante el invierno. Por su aspecto esbelto se puede distinguir de su pariente mayor, el lobo gris, que puede pesar de 35 a 60 kg. Su comportamiento puede variar mucho según el hábitat que ocupa, pero en general viven y cazan solos o en parejas monógamas, buscando mamíferos pequeños, especialmente musarañas, campañoles y conejos; así como pequeños insectos. Es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo frutas, hierbas y otros vegetales. En el parque nacional de Yellowstone, antes de la reintroducción del lobo, comenzaron a ocupar el nicho ecológico de éste, cazando en jaurías para derribar presas de caza mayor. Es muy veloz. No se le puede dar caza fácilmente. Cazan en la noche, durante la cual se oyen sus aullidos, pero son más activos al amanecer. Alcanzan hasta 65 km/h al perseguir a sus presas. Es mucho más probable oír a un coyote que verlo. Las llamadas que emiten son agudas; se las describe como aullidos, chillidos, gañidos y ladridos. La voz de un coyote es muy característica, se pueden escuchar sus aullidos, con tonos muy largos, seguidos de otros cortos o ladridos que terminan en un tono más largo, este aullido es escuchado por otro coyote cercano, que responde, y así sucesivamente, hasta que todos quedan comunicados. Aunque las llamadas se realizan durante todo el año, son más comunes durante la estación de acoplamiento de la primavera y durante el otoño, cuando los cachorros abandonan a sus familias para establecer sus propios territorios. El aullido es engañoso; debido a las características del sonido a la distancia, puede parecer que el coyote está en un lugar, cuando realmente se encuentra en otra parte. Los coyotes se emparejan de por vida. El apareamiento tiene lugar alrededor del mes de febrero, y nacen camadas de 4 a 6 cachorros sobre finales de abril o comienzos de mayo. Ambos padres —y en ocasiones los ejemplares juveniles, nacidos el año anterior, que aún no abandonaron la guarida paterna— ayudan a alimentar a los cachorros. A las tres semanas de edad éstos salen de la guarida bajo la vigilancia de sus padres; cuando alcanzan entre ocho y doce semanas de edad, sus padres les enseñan a cazar. Las familias permanecen juntas a lo largo del verano, pero los jóvenes parten a buscar sus propios territorios hacia el otoño. Suelen trasladarse a unas diez millas de distancia. Los jóvenes maduran sexualmente al año de edad. Los coyotes son comunes y generalizados debido a su extraordinaria adaptabilidad, por lo que la especie no está incluida en la lista roja de especies amenazadas.
0 notes
Photo






🦊ZORRO COMÚN O ZORRO ROJO El ZORRO es el mamífero carnívoro más abundante del planeta y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Península Ibérica y el norte de Marruecos, hasta el Japón, por el norte tiene el límite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro ártico y por el Sur, en África, el zorro del desierto. En Norteamérica se extiende desde el Norte de México hasta el Ártico. Aunque también habita en Australia, se trata de ejemplares procedentes de una introducción que tuvo lugar a final del S. XIX para intentar combatir la plaga de conejos que sufría el continente, los que a su vez habían sido objeto de una previa reintroducción. Existen numerosas razas y subespecies locales. Según los países y zonas geográficas varía también la coloración del pelaje. El de España ofrece matices grises, ocres y rojizos, mientras que el de centro Europa es de una coloración en la capa más pardo rojiza, y en países como Marruecos, es de un color rojo más brillante, pero las patas y la cara externa de las orejas son siempre de tono negro más o menos intenso, y la cola suele presentar una mancha en la punta de color blanco o negro. Su hábitat son principalmente las zonas boscosas, aunque también abunda en regiones abiertas e, incluso, en las proximidades de asentamientos humanos y basureros periurbanos, de los que se alimenta. La cabeza la tiene ancha, el hocico puntiagudo y las orejas son grandes y puntiagudas. Longitud del cuerpo: entre 60 y 80 cm. Longitud de la cola: entre 25 y 50 cm. Alzada a la cruz: de 35 a 40 cm. Peso: los machos entre 5 y 7 kg., las hembras entre 4,5 y 6,5 kg. Excepcionalmente puede alcanzar los 10 kg. El zorro es un animal curioso e inteligente que, sin embargo, por su naturaleza sospechosa y tímida, les obliga a evitar el peligro. Es un animal generalmente solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras, generalmente emparentadas entre sí y con una jerarquía establecida entre ellas. A partir de la época de celo (la que depende mucho de los lugares en que vive), normalmente a comienzos del invierno, el zorro vive emparejado hasta que los cachorros comienzan a salir de la madriguera, momento hasta el que permanece junto a la hembra, llevando alimentos tanto para la madre como para los cachorros. El zorro es un buen corredor, nada con soltura y puede trepar a los árboles con relativa facilidad. El olfato lo tiene muy desarrollado, considerándose el mejor de sus sentidos, el que agudiza durante la noche. El oído está también muy desarrollado y con él puede localizar presas que emiten sonidos de baja frecuencia. La vista la tiene bien adaptada a la visión nocturna, aunque también ve perfectamente durante el día. Cuando corre, puede alcanzar una velocidad punta de 55 Km/hora, siendo la habitual la de 6-10 Km/h. Emiten una amplia gama de sonidos, los que utiliza para comunicarse con otros congéneres, siendo el más característico y conocido una especie de «wau… wau». Este cánido no hiberna, aun cuando en el invierno se refugia en cuevas, generalmente conejeras que agranda para su uso, mientras que en verano prefiere encamarse entre las matas. La máxima actividad la alcanza en el crepúsculo y en la noche, pudiendo efectuar desplazamientos en busca de caza de hasta 40 km. los machos, y 15 km. las hembras. El zorro es muy territorial, para lo que utiliza tanto la orina como el marcaje con sus glándulas anales, plantares y caudales: Glándulas anales. La secreción olorosa más importante, lo que el confiere el característico olor a zorro que percibe el hombre, procede de las glándulas anales, también llamadas subcaudales, las que se sitúan en número de dos bajo la cola, a ambos lados del ano. Glándulas plantares. Se localizan entre las almohadillas plantares de las cuatro extremidades e impregnan un honor específico a sus huellas. Glándulas caudales. Se localizan en la parte alta de la cola, a muy pocos cm del lomo. También reciben el nombre de glándulas violeta, de las que nace un característico mechón de pelo oscuro, diferente del resto del animal. Su misión no está bien estudiada y puede tener un marcado carácter de identificación específica de los individuos dentro de la familia. El zorro es un animal con fama universal de astuto, silencioso y discreto, condiciones que revela todos los actos de su vida y que les han permitido sobrevivir a los continuos ataques y persecución sin tregua de que viene siendo objeto, particularmente por los daños que inflige en las piezas de caza menor, y su costumbre de introducirse en los corrales, donde ocasiona verdaderos estragos. El zorro no mastica su alimento, sino que lo traga entero. En libertad, cuando matan a más animales de los que pueden consumir en el momento, entierran el alimento adicional en escondrijos. Estos escondrijos los hace el zorro excavando con las patas delanteras, colocando el alimento en su interior al que empuja con la nariz al fondo, para después taparlo con tierra. Los zorros, además de carnívoros, son consumidores de frutas, desempeñando un importante papel en la dispersión de las semillas vegetales. Los zorros ocupan una amplia gama de hábitat incluyendo bosque, tundra, pradera y tierras de cultivo, aun cuando el hábitat preferido es el que cuenta con una diversidad de la vegetación, próximos a áreas suburbanas. Longevidad: Entre 5 y 7 años en libertad, y de 10 a 12 años en cautividad. Excepcionalmente puede alcanzar los 17 años en cautividad, y los 12 años en libertad. Celo: El zorro puede ser monógamo o polígamo. El celo, que tiene lugar de diciembre a febrero (se adelanta en latitudes más bajas), viene marcado por un período de receptividad de las hembras que dura entre 1 y 6 días, aunque puede llegar hasta 3 semanas. La cópula que tiene lugar en estos días receptivos dura unos 30 minutos. La gestación dura de 52 a 53 días. Época de parto: Hacia marzo o abril, momento en que la hembra da a luz en el interior de una madriguera a la camada. Una sola camada al año, en la que nacen de 1 a 8 cachorros, habitualmente de 4 a 6. La presencia de más de ocho cachorros en una misma camada suele deberse a la coincidencia en su interior de más de una camada de hembras diferentes. Duración de la lactancia: Los zorreznos al nacer pesan unos 100 gramos y vienen completamente cubiertos de borra. No abren los ojos hasta los 8-12 días, y a las 4 ó 5 semanas salen del cubil. Con 8 semanas ya pesan más de un kilo y presentan un pálido color crema. El destete tiene lugar hacia la novena semana, cuando los zorreznos pesan 2-2,5 kg. A las 7 ó 10 semanas abandonan por completo la madriguera. El cuidado de los cachorros corre a cargo principalmente de la madre, aunque ocasionalmente el macho u otra hembra pueden intervenir en sus cuidados. La dispersión de los jóvenes zorros tiene lugar a finales de verano o principios de otoño. Los machos se dispersan en todos los casos, mientras que las hembras, en ocasiones se quedan en el territorio donde nacieron (filopatria). Con cinco meses pesan más de 3 kg y alcanzan la madurez sexual a los 9-10, pudiendo reproducirse en la temporada de cría siguiente a su nacimiento. La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta, le permite adaptarse a una gran diversidad de hábitats. Aunque su dieta también sufre variaciones geográficas, de modo que hay gran densidad de zorros cerca de basureros periurbanos y en zonas residenciales, son también importantes las variaciones estacionales. Por ejemplo, durante la época de mixomatosis el zorro se alimenta en gran parte de conejos, y en otoño-invierno, suele consumir una gran cantidad de frutos. Se considera como un animal omnívoro que se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, liebres, aves de hasta el tamaño de un ganso, desechos de origen humano, ratones y otros micromamíferos, conejos, bayas y frutos, de los que las uvas son sus favoritos. Los requerimientos alimenticios del zorro se estiman en unos 400 g al día. Enemigos naturales: sus principales enemigos son el águila real, el lobo y el lince; de hecho se ha constatado que donde hay linces, la población de zorros es muy baja. Principales problemáticas: desde mediados del S. XIX, el centro de Europa está viviendo una importante epidemia de rabia silvática, de la que se considera al zorro el más importante transmisor. Afortunadamente esta epidemia no ha cruzado los Pirineos, y no afecta a la Península Ibérica. Estatus de la especie: especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada.
2 notes
·
View notes
Text
¿Cuánto sabes del Reino Animal y las especies que lo integran?
Hasta ahora se han identificado casi dos millones de especies, y se estima que el verdadero número puede ser varias veces superior. Los miembros del reino animal van desde invertebrados, que son muy pequeños como para reconocerlos a simple vista, hasta la ballena azul, que mide más de 30 metros (100 pies) de longitud. La variedad de los estilos de vida es igualmente enorme, ya que incluye animales que filtran alimentos del agua mientras permanecen fijos en el techo del mar, hasta ágiles depredadores que pueden correr a más de 100 kilómetros por hora (60 mph). Este sitio refleja la gran diversidad del reino animal y describe más de 300 especies, desde la más grande y más conocida hasta la más pequeña e ignorada. Cuando se piensa en «animal», ¿qué imagen nos viene a la mente? Mientras los mamíferos, pájaros, reptiles, anfibios y peces, son los animales más conocidos por todos nosotros, aproximadamente la mitad de los animales en la tierra, pertenecen a un grupo conocido como artrópodos, que cuentan con más de un millón de especies, y que incluyen los arácnidos (araña, escorpión, etc.), miriápodos (ciempiés, tijerillas, etc.), crustáceos (camarón, cangrejo, entre otros), e insectos (mosca, mariposa, por ejemplo). Los animales son uno de los grupos de seres vivos con mayor biodiversidad que han logrado colonizar todos los ambientes del planeta. Podemos encontrarlos viviendo en el medio aéreo, acuático y terrestre. La ciencia que los estudia, se denomina Zoología. Los animales son organismos eucarióticos pluricelulares, que se caracterizan por sus hábitos alimenticios: se nutren devorando otros organismos vivos. Muchos de ellos cazan otros animales y reciben el nombre de carnívoros. Otros se alimentan de plantas, y se les denomina herbívoros. Los demás organismos vivientes, reino monera y reino protoctista (que de acuerdo a algunos científicos, deberían ser aún divididos en más reinos), son seres monocelulares. Los seres humanos pertenecemos al Subphylum Vertebrata del Phytum Chordata. Los vertebrados o animales con columna vertebral, constituyen únicamente el 5% del reino animal, pero ocupan un lugar prominente en la vida del ser humano. A diferencia de las plantas (que producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas mediante fotosíntesis), o de los hongos (que absorben la materia orgánica en la que habitualmente se hallan inmersos), los animales se pueden desplazar, y aunque no pueden fabricar su propio alimento, ya que no realizan la fotosíntesis, consiguen el alimento de forma activa, y lo digieren en su organismo. Asociadas a este modo de nutrición, existen otras muchas características que distinguen a la mayoría de los animales de otras formas de vida. La mayoría de los animales han desarrollado un sistema nervioso muy evolucionado y unos órganos sensoriales complejos que, junto con los movimientos especializados, les permiten controlar el medio y responder con rapidez y flexibilidad a los estímulos cambiantes del entorno. A diferencia de las plantas, casi todas las especies animales experimentan un crecimiento limitado, y al llegar a la edad adulta, alcanzan una forma y tamaño característicos bien definidos. Entre los animales, la reproducción es predominantemente sexual, y en ella el embrión atraviesa una fase de blástula. Excepto las esponjas (Filo Porifera), la mayoría de animales presentan una disposición regular de las estructuras del cuerpo a lo largo de uno o más ejes corporales (simetría). Por otra parte, su metabolismo es aerobio, o sea, son consumidores de oxígeno. Los animales forman un grupo natural estrechamente emparentado con los hongos y las plantas. Inicialmente, debido a las grandes diferencias que existen entre plantas y animales, se estableció una división de todos los seres vivos en dos reinos: vegetal y animal. Dicha clasificación se ha ido ampliando, hasta la actual, que contempla, aparte del animal, cuatro reinos bien diferenciados: Reino Monera (organismos procariota). Compuesto por las cianobacterias o algas verdes-azules, y las bacterias. Reino Protista. Compuesto por protozoos o protistas heterótrofos y las algas o protistas autótrofos. Reino Hongos o fungi. Que se subdivide en zygomicetes, ascomicetes, basidomicetes, deutoromicetes y otros hongos. Reino Vegetal o metafita. Que se divide en briofitas o plantas no vasculares, y traqueofitas (cormofitas o plantas vasculares). Estas últimas se dividen a su vez en helechos (plantas sin semilla) y espermatoficas (plantas con semillas). CLASIFICACIÓN DEL REINO ANIMALIA El Reino Animalia posee amplísimas divisiones, siendo la más general la que distingue entre las clases vertebrados (organismos con esqueleto interno óseo o cartilaginoso, e invertebrados (organismos con exoesqueleto de quitina o sin un sistema óseo), que a su vez, pueden dividirse en otras subdivisiones mas exactas y específicas en relación al espécimen deseado: Invertebrados: suelen ser animales de pequeño tamaño. Muchos tienen conchas, caparazones o cubiertas de alguna sustancia dura. Algunos grupos con simetría radiada, no se puede trazar un único eje que divida el animal en dos partes simétricas, otros grupos con simetría bilateral. Características distintivas para cada subgrupo (Filum). 1. Poríferos (esponjas): animales acuáticos sedentarios, viven fijos al suelo. Sin verdaderos tejidos y asimétricos. Cuerpo perforado por numerosos poros comunicados entre sí por canales. Exoesqueleto formado por una sustancia denominada «espongina». Se alimentan por filtración. Reproducción alternante sexual y asexual. 2. Celentéreos (pólipos, medusas, hidras): animales acuáticos que viven fijos al suelo, sedentarios (pólipos) o de vida libre (medusas). Con simetría radial. Carnívoros y llevan una sustancia urticante que es la que nos pica en las playas. Presencia de tentáculos con los que paralizan a sus presas. Los pólipos desarrollan exoesqueleto externo calcáreo. Reproducción alternante sexual y asexual. Los pólipos pueden forman colonias que pueden alcanzar grandes extensiones: arrecifes de coral que constituyen ricos y variados ecosistemas. 3. Anélidos (lombrices, gusanos marinos, sanguijuelas): animales que pueden ser acuáticos, terrestres e incluso parásitos. Con simetría bilateral. Cuerpo blando y segmentado en anillos. Aparece el tubo digestivo con boca y ano. Respiración cutánea o por branquias. Hermafroditas, reproducción sexual. Ovíparos. 4. Moluscos (mejillones, caracoles, calamares, pulpos): animales que pueden ser terrestres y/o acuáticos. Cuerpo blando no segmentado formado por cabeza, masa visceral y un pie musculoso. Pliegue o manto que en algunos grupos genera una concha calcárea que actúa como exoesqueleto. Respiración cutánea o por branquias. Reproducción sexual. Ovíparos. 5. Equinodermos (estrellas de mar, erizos de mar, holoturias): animales marinos. Placas calcáreas, algunas especies con espinas, que actúan como exoesqueleto. Simetría radial. Locomoción mediante un sistema hidrostático denominado sistema ambulacral. Reproducción sexual. Ovíparos. 6. Artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos): el grupo más numeroso de seres vivos, los hay terrestres, acuáticos y parásitos. Cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen. Apéndices articulados: patas. El número de patas es el criterio que se utiliza para clasificarlos. Simetría bilateral. Exoesqueleto que mudan periódicamente. Reproducción sexual. Ovíparos. Vertebrados: son de mayor tamaño que los invertebrados. Tienen en el esqueleto una columna vertebral, formada por huesos o cartílagos denominados «vértebras». División del cuerpo en tres regiones bien diferenciadas: cabeza, tronco y extremidades. Tetrápodos: dos pares de extremidades. Desarrollo de un sistema nervioso. Desarrollo de órganos de los sentidos. 1. Peces: óseos y cartilaginosos. Lo que comúnmente llamamos peces, son en realidad tres grandes grupos llamados «Clases». Animales acuáticos de cuerpo fusiforme recubierto por escamas. Extremidades convertidas en aletas. Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. Respiración por branquias. Vejiga natatoria que les permite nadar entre diferentes aguas. Corazón con dos cámaras. Reproducción sexual, ovíparos con desarrollo externo. 2. Anfibios (ranas, sapos, tritones, salamandras): animales de doble vida, de ahí el nombre. En la fase juvenil viven en el agua, sufren metamorfosis y en la etapa adulta pasan a la tierra, en zonas húmedas cerca del agua. Cuerpo desnudo, o con piel muy fina. Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. Respiración por branquias en la fase larvaria y por pulmones y por la piel en la fase adulta. Corazón con tres cámaras. Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo externo. Los primeros vertebrados en colonizar el medio terrestre, aunque sigan dependiendo del agua. 3. Reptiles (serpientes, tortugas, lagartos, cocodrilos): vertebrados terrestres. Cuerpo recubierto de escamas. Animales poiquilotermos, es decir son animales de sangre fría. Respiración por pulmones. Corazón con cuatro cámaras. Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara. 4. Aves (águilas, patos, gorriones): animales voladores. Cuerpo cubierto de plumas. Extremidades anteriores modificadas para el vuelo: alas. Sin dientes pero con pico. Animales homeotermos, es decir son animales de sangre caliente. Respiración por pulmones. Corazón con cuatro cámaras. Reproducción sexual, fecundación interna, ovíparos con desarrollo en huevos que presentan envolturas que protegen y alimentan al embrión y con cáscara. 5. Mamíferos: carnívoros, herbívoros, voladores, acuáticos y primates (delfín, caballo, murciélago, especie humana…). Animales homeotermos, es decir, de sangre caliente. Respiración por pulmones. Corazón con cuatro cámaras. Carnívoros, herbívoros, omnívoros. Reproducción sexual, fecundación interna, casi todos vivíparos, el nuevo animal se desarrolla en el interior del cuerpo, y se alimenta gracias a un órgano denominado placenta, paren a sus crías ya desarrolladas.
1 note
·
View note
Photo

🦎 El lagarto arbóreo terrestre o lagarto alicante terrestre (Abronia graminea), es una especie de saurópsido del orden de los escamosos que pertenece a la familia de los ánguidos. Es endémica de México. La única área natural protegida en donde se conoce ocurre es el Área Natural Protegida Pico de Orizaba, en el estado de Veracruz.es de cabeza plana y triangular llegan a medir aproximadamente 16 cm de longitud. Es de color verde brillante a veces azulado. Por su morfología, es a veces llamado "lagarto cocodrilo". Tiene una cola prensil. Es vivípara. En cautiverio se alimenta de insectos y artrópodos, además de otras especies de lagartijas.
2 notes
·
View notes
Photo





La iguana común o iguana verde (Iguana iguana) es un gran lagarto arbóreo de América Central y de Sudamérica. Se encuentra desde México hasta el sudeste de Brasil y el Pantanal del Paraguay, así como también en islas del Caribe y, de manera asilvestrada, en Florida (Estados Unidos).Miden hasta 2 m de longitud de cabeza hasta la cola y pueden llegar a pesar más de 15 kg. Pertenece al grupo mayor y de más complicado diseño de los saurios del Nuevo Mundo, al que pertenecen la mayoría de las especies. Se incluye en la familia de los iguánidos.
4 notes
·
View notes