Bienvenid@ a “Mis Primeros Diseños: Galería de Aprendizaje”. Este espacio reúne los trabajos que más me marcaron durante mi primer curso de Diseño Publicitario. Aquí comparto mis mejores ejercicios hechos completamente a mano, desde tramas, perspectivas, figuras humanas, hasta diseño de logotipos. Cada entrada incluye imágenes, reflexiones personales, algunos consejos y observaciones sobre lo que aprendí a lo largo del proceso. Este blog es tanto un portafolio como un diario creativo donde registro mis avances y proyectos favoritos. Es mi primer paso en el mundo del diseño, y esta es una forma de compartirlo con quienes quieran inspirarse o también estén comenzando su camino. ✏️✨
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Logo final: la síntesis de todo lo aprendido
Este fue el trabajo más esperado: crear un logo que reflejara todo lo que aprendí en el curso. La idea era sintetizar todos los conceptos trabajados —desde las tramas, pasando por la perspectiva isométrica, hasta las formas geométricas— en una sola creación visual.
Cada detalle fue pensado con intención: las formas, los colores, las líneas. El proceso fue largo, pero al final, logré un diseño que siento que representa mi estilo hasta ahora y todo lo que he aprendido como diseñadora.
¿Qué aprendí de este ejercicio? Me enseñó a ser más selectiva con los elementos que elijo para un diseño. Un logo no necesita ser complejo, pero sí debe comunicar algo claro y sólido. También entendí la importancia de la simplicidad y la conexión entre todos los componentes visuales.
Consejos que me ayudaron:
Simplificar: no agregar elementos innecesarios.
Pensar en el logo desde distintas escalas (tanto en grande como en pequeño).
Hacer pruebas, pruebas y más pruebas.
Escuchar la opinión de otros. A veces, un ojo fresco ve lo que no ves tú.
0 notes
Text
Superficie malla: creando volumen con perspectiva isométrica
Este ejercicio fue todo un desafío y, a la vez, súper divertido. Consistía en dibujar una nave en 2D en una hoja isométrica, lo que te obliga a pensar en las proporciones y la perspectiva de manera diferente. Luego, dibujé la misma nave detrás de la original y uní sus vértices correspondientes para darle una sensación de volumen en 3D.
Lo increíble fue cómo, a partir de una figura simple, pude crear algo que parecía tener profundidad y realismo, solo con líneas y puntos de conexión.
¿Qué me dejó este ejercicio? Me ayudó a entender cómo se puede pasar de un dibujo plano a uno tridimensional solo con la correcta aplicación de la perspectiva. Además, aprendí a ser más preciso al conectar puntos y mantener la coherencia en las proporciones.
Algunos consejos que me sirvieron:
Asegurarme de que las líneas en la parte frontal y la trasera se alinearan perfectamente.
Usar la cuadrícula isométrica como guía para que todo estuviera en proporción.
Tener cuidado con los ángulos, porque pueden cambiar mucho la percepción del volumen.
Tomarme mi tiempo al unir los vértices, ya que cada línea era crucial para la sensación de 3D.
Es un ejercicio que recomiendo mucho para entender cómo funcionan los volúmenes en el espacio.

0 notes
Text
Creando mi personaje: forma, estilo y perspectiva
Este trabajo fue una mezcla entre diseño, dibujo técnico y mucha imaginación. La idea era crear un personaje propio y luego representarlo en dibujo isométrico, ese tipo de perspectiva donde todo parece estar en 3D pero sin puntos de fuga.
Primero desarrollé el personaje a mano, pensando en su forma, actitud y estilo. Después lo traduje al isométrico, cuidando proporciones, ángulos y detalles. Fue un desafío, pero también uno de los más entretenidos.
¿Qué me aportó como diseñador? Me ayudó a unir creatividad con técnica. A pensar en cómo llevar un concepto a algo más estructurado, casi arquitectónico. Además, el isométrico te obliga a ser preciso, pero sin perder lo expresivo del personaje.
Algunas cosas que me sirvieron:
Definir bien las medidas desde el principio.
Usar plantillas y reglas para mantener los ángulos.
No perder la personalidad del personaje en lo técnico.
¡Disfrutar el proceso! Ver cómo cobra forma en 3D es muy satisfactorio.


0 notes
Text
Luz, sombra y matices: explorando el valor tonal
Este fue uno de esos ejercicios que te obligan a mirar de verdad. Trabajamos el valor tonal, o sea, cómo usar luces y sombras para darle profundidad y volumen a una figura.
Acá no se trataba de dibujar bien, sino de entender cómo la luz “toca” los objetos. Me enfoqué en los degradados, los contrastes, y en lograr que una imagen tenga vida sin necesidad de líneas. Solo valores.
¿Qué me dejó este trabajo? Me ayudó muchísimo a afinar el ojo. A prestar atención a las transiciones sutiles, al equilibrio entre lo claro y lo oscuro. También fue clave para mejorar mi forma de trabajar con grafito y otros materiales secos.
Algunos consejos que me sirvieron:
Dividir primero la figura en zonas de luz, medios tonos y sombra.
Usar papel vegetal para no manchar el dibujo con la mano.
Difuminar con cuidado (un hisopo o servilleta funciona genial).
Y sobre todo: tener paciencia. El tono necesita tiempo.
Es un ejercicio que te entrena como diseñador y como observador. No es fácil, pero cuando lográs que algo parezca real solo con tonos… se siente mágico.


0 notes
Text
Construyendo forma: superficie por placas
Este trabajo fue como armar un rompecabezas visual. El ejercicio consistía en representar volúmenes a través de placas o planos que envuelven una figura, como si la estuvieras construyendo con láminas o estructuras simples.
Y lo más genial: usé a mi papá como modelo. Dibujar su figura con esta técnica fue una experiencia muy especial. La verdad, fue uno de los ejercicios que más me gustó hacer. ¡Y a él también le encantó! Ver su reacción fue de esos momentos que no se olvidan.
¿Qué me dejó este ejercicio como diseñador? Me ayudó a entender la forma desde lo estructural. A pensar cómo se arma un cuerpo o un objeto desde lo básico, en capas. Es una mirada más técnica, pero también muy creativa.
Recomendaciones personales:
Empezar con una figura base clara, como un esqueleto.
Imaginar que vas “vistiendo” la figura con planos.
No tener miedo de exagerar un poco para entender mejor los volúmenes.
Y si podés, dibujá a alguien que te inspire. Hace toda la diferencia.
Es un ejercicio que recomiendo mucho. Es divertido, profundo y hasta emotivo.

0 notes
Text
Perspectiva a la vista: jugando con los puntos de fuga
En este segundo trabajo del curso exploramos uno de los fundamentos del dibujo: la perspectiva con dos y tres puntos de fuga. Fue todo un reto al principio, pero también uno de los ejercicios más entretenidos de hacer.
Con lápiz y regla en mano, aprendí a construir espacios que se sienten reales, con profundidad y estructura. Ver cómo una hoja plana se transforma en algo que tiene volumen fue muy satisfactorio.
¿Qué aprendí? A entender cómo se construye el espacio. Me ayudó mucho a mejorar mi forma de ver y pensar los objetos en 3D, algo clave para cualquier diseño, ilustración o composición que quiera contar algo con fuerza visual.
Tips que me funcionaron:
Marcar bien los puntos de fuga desde el inicio.
Usar líneas suaves para no ensuciar el dibujo.
Apoyar bien la mano para mantener precisión.
Ser paciente con los errores, ¡todo suma!
Acá voy a subir algunos de los trabajos que hice, donde probé con edificios, objetos y escenarios. Ver cómo todo encaja en su lugar fue una de las mejores partes de este ejercicio.



0 notes
Text
Tramas: cuando el ritmo se dibuja
¡Hola! Esta es mi primera publicación en “Mis primeros diseños: galería de aprendizaje”, un espacio donde quiero compartir los trabajos hechos a mano que más me gustaron del curso de Diseño Publicitario.
Este ejercicio se trató de explorar tramas: patrones repetitivos como líneas, puntos o formas que crean ritmo y textura. Lo que más me sorprendió fue cómo algo tan simple puede darle tanta fuerza a un diseño.
¿Qué me dejó este trabajo? Me ayudó a ser más paciente, a observar mejor y a entender que cada pequeño trazo tiene peso. Las tramas enseñan a construir con calma y precisión.
Algunos tips que me sirvieron:
Empezar suave con lápiz, después reforzar.
Jugar con grosores y espacios.
Tomarme mi tiempo, sin apurarme.
Y sí, poner música ayuda un montón.
Acá les dejo algunos de los trabajos que más disfruté hacer. Son imperfectos, pero son muy míos. ✍️





0 notes