eluniversal7-blog
eluniversal7-blog
Untitled
2 posts
Don't wanna be here? Send us removal request.
eluniversal7-blog · 6 years ago
Text
Programa Alta Rendimiento en el Estado de México
Cuando se habla de generar maíz, el Estado de México representa uno de los principales pilares en el país. En el territorio mexiquense se cultivan cerca de 533 mil hectáreas al año, en las cuales participan doscientos mil productores. Esta tarea tiene una cosecha promedio anual de 2 millones de toneladas, dejando una produccion con un valor economico de 8,400 millones de pesos. Esto es una clara muestra de la relevancia que tiene el Estado de México dentro de la producción de maíz en todo el territorio nacional.
Tumblr media
No obstante, esta noble labor precisaba de un apoyo para ver un incremento notable en su producción. Por eso, en el 2012, el Gobierno del Estado de México creo el programa de "Alta Productividad de Maíz". Conforme al secretarío de Desarrollo Agropecuario de aquella administración, Heriberto Ortega Ramírez, el programa tenía como objetivo incrementar la productividad de maíz a 10 toneladas por hectárea, en tanto que el promedio era de 3.1 toneladas por hectárea. Esta primera etapa del programa comenzó en más o menos trece mil hectáreas distribuidas en sesenta ayuntamientos, y siempre con el firme propósito de incrementar la productividad de este alimento.1 Para el año dos mil diecisiete, 5 años después de haber comenzado el programa, conforme información del diario Milenio, el delegado de la Segregaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Nutrición (Sagarpa) en el Estado de México, Julio de la Mora Razura, argumentaba que el programa buscaría, en ese ciclo, llegar a las 80 mil hectáreas. Con respecto a la aplicación del mismo, se vislumbraba una colaboración impulsada con el Gobierno Federal, la cual, si todo resultaba bien, aumentaría la aplicación del programa a cien mil hectáreas. Según palabras del propio encargado en funciones, este ciclo agrícola procuraría darle a los productores un rendimiento de 12 toneladas por hectárea, esto último significaba un aumento de dos toneladas con relación a los años precedentes. Es esencial destacar, que para esos años, la producción de maíz en el Estado de México ya era mayor en comparación con la de otros Estados de la Republica Mexicana. Por su parte, el propio encargado, señaló, que la enorme producción de maíz en el Estado de México hacía que este se posicionara como tercer sitio a nivel nacional, y que los buenos registros vistos en ayuntamientos como Jilotepec, Toluca Atlacomulco, auguraban que el programa arrojara una mejor producción para los años venideros. Esto último, proyectaría aún más al Estado de México, que como consecuencia, trazaba como objetivo secundario, buscar el primer lugar a nivel nacional en lo que se refiere a la producción de maíz. Conforme a los resultados lanzados por el programa, exactamente los mismos productores veían realmente posible todo lo anterior. Estas aspiraciones fueron sostenidas a partir de que la implementación del Programa de Alta Productividad había ayudado a los productores a lograr lo que jamás habían ya antes visto cristalizado. Antes de esta iniciativa, los productores no vislumbraban pero que una ganancia mínima, y esto sólo se convertía en un ciclo sin un futuro muy próspero. Mas el integrarse a este proyecto, poquito a poco arrojo sus frutos. En los últimos 8 años, este nuevo sistema de Alta Productividad, ha dado como resultado, a cada productor, un rendimiento promedio de siete toneladas por hectárea, lo que representó un incremento del ciento dos por cien , respecto a las siembras tradicionales. Aparte del incremento en la producción, los productores triplicaron sus gananacias, pasando de obtener seis,060 pesos por hectárea, a ganar 16, 280 pesos por hectárea. Esto sin lugar a dudas, puso de buenos animos a todos los productores involucrados dentro del programa, los que vieron con buenos ojos que este proyecto prosiguiera y que llegara a muchísimos más productores. De igual modo, con el sistema se consiguieron algunos otros beneficios, que tuvieron un gran impacto, tanto en el proceso de siembra como en el de cosecha. Ejemplo de ello; en el aspecto ambiental, se dio la restauración de suelos que se consideraban prácticamente perdidos, se produzco una disminución de la erosión de los mismos, se recargaron múltiples mantones acuíferos de los que se tenía registro de que se hallaban secos o estaban a puntito de estarlo, y también, se distinguió, como hace unos años realizaba, una sustentabilidad en la producción del maíz. Por su parte, a lo largo de todo el proceso, se empleó maquinaria y equipo nuevo, con tecnología de última generación en lo que se refiere a agricultura se refiere; también, se dio una innovación parcelaria, lo que dejo muy contentos a los productores por las ventajas dadas con este nuevo sistema. Para finalizar, en el ambito social, se dio la conformación de nuevos grupos de apoyo entre exactamente los mismos productores, y una de las cosas más imoprtantes que merece la pena mentar, es que con este programa, se generaron nuevos trabajos. Evidencia de ello, son todos y cada uno de los técnicos involucrados, exactamente los mismos han sido de vital relevancia a lo largo de todo el desarrollo del porgrama, puesto que se han mantenido al tanto de la situación de cada productor, brindándole la ayuda y la asesoría necesaria a fin de que sus parcelas tengan un rendimiento destacado y por arriba del promedio. Sin embargo, este año dos mil diecinueve, no ha sido el mejor. Diferentes problemas han ido surgiendo con el pasar de los meses, lo que ha complicado muchísimo las cosas. Los productores y los técnicos, sencillamente no le ven el final a este terrible problema. Los recursos destinados al programa simplemente no han bajado, y esto tiene en un problema a todos y cada uno de los involucrados en el proyecto: los productores no tienen para abonar a los distribuidores y los técnicos están sin recicbir el paho pertinente al trabajo realizado. Para esta etapa, el dinero presupuestado equivale a cerca de ciento setenta y cuatro millones de pesos; no obstante, el dinero no ha sido entregado por parte de la Segregaría de Desarrollo Agropecuario. Al no tener el dinero del programa, los productores se han visto en la necesidad de exponerse y adquirir los servicios ya antes mencionados con lo disponible en su cartera. Por ende, resulta urgente el pago que este programa ha prometido. Este novedoso sistema de siembra, es casi imposible para estos labradores, que no tienen con que sostenerlo si no es desde las ayudas que el Gobierno del Estado de México les ha brindado en años anteriores. Es necesario mentar, que todos y cada uno de los afectados, han empezado a ejercer presión hacia SEDAGRO, aunque la respuesta sigue sin llegar, esto simple y sencillamente hace que el programa se halle varado y sin un panorama claro. Conforme palabras del Secretario de Desarrollo Agropecuario, Darío Zacarías Capuchino, en entrevista para el portal Apocaliptic, "el Programa de Alta Productividad no ha ejercido el fondo etiquetado en el presupuesto estatal debido a que se han enfocado en la asesoría técnica, fertilizante y mejoradores de suelo". El mismo titular de dicha dependencia, aseguraba y aguardaba que la SEDAGRO pudiese, a mediados de año, "atender a más de 6 mil productores y a su vez una superficie estimada de 80 mil hectáreas y se asignara un recurso de ciento setenta millones de pesos". No obstante, esto no ha pasado. En la entrevista citada, el propio secretario argumentaba que se encontraban trabajando a marchas forzadas para favorecer a todos y cada uno de los trabajadores del campo mexiquense, dando incentivos agropecuarios. En propias palabras declaró: "En el campo hay muchas demandas y muchas necesidades; no obstante los programas que se tienen establecidos en la Secretaría están bien dirigidos y bien enfocados y estamos trabajando en ello".2 Mas la situación no ha hecho más que agravarse. Según una nota del día cuatro de octubre del actual año del diario Milenio, a lo largo de los últimos meses se han efectuado un serie de demandas que han llevado aun al cierre de la avenida Sebastián Lerdo de Tejada, enfrente del Palacio de Gobierno de la entidad mexiquense. Esto mismo sólo ha tensado aun más el estado de las cosas.3 A pesar de ello, los productores, los técnicos y los distribuidores, no han estado solos en todo este trayecto reciente. De acuerdo a información del portal IMPULSO, "el miembro del Congreso de los Diputados Margarito González Morales ofreció su apoyo firme y permanente a los productores agrícolas de la entidad en sus demandas al gobierno estatal", todo esto con el objetivo de conseguir los recursos que se prometieron por parte del Gobierno Estatal para impulsar y respaldar al campo mexiquense, especialmente, la liberación del dinero que corresponde al Programa de Alta Productividad para el Maíz. Según este portal, el presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Forestal de la 60 Legislatura mexiquense, ya se ha reunido con productores, técnicos y distribuidores vinculados a este programa perteneciente a la Segregaría de Desarrollo Agropecuario. El mismo presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Forestal, "se comprometió a invitarlos a una mesa de trabajo, la cual ya solicitó a esa dependencia estatal, en donde los demandantes podrán plantear sus inquietudes y exigencias de forma directa al titular Darío Zacarías Capuchino". Al tiempo, a todos y cada uno de los perjudicados se les informó que, "el Pleno legislativo había aprobado un exhorto dirigido al secretario para establecer mesas de diálogo con productores agrícolas, campesinos y ejidatarios que no han sido favorecidos aún con programas dirigidos al campo, a fin de que les informen sobre los apoyos disponibles y las reglas de operación correspondientes". Para los políticos que se hallan respaldando a todos los afligidos, este género de problemas se deben a la mala atención que las autoridades les prestan y al poco interés que estas mismas tienen por los temas relacionados con el campo y la agricultura. Otros tienen la plena confianza que con el cambio de gobierno a nivel federal, los recursos para el campo van a llegar muy pronto y que a este, poco a poco, se le dará la importancia que merece.4 Por su parte, el gobernante del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza, se ha pronunciado muchas veces a favor de respaldar el campo mexiquense. Inclusive, desde el inicio de su administración, el gobernante, se ha dado a la tarea de hacer giras por los diferentes ayuntamientos del Estado en las que ha repartido apoyos económicos a productores y ejidatarios. El propio gobernador, en un acontecimiento efectuado en el mes de marzo del presente año, se pronuncio con las próximas palabras: "Estamos convencidos de apoyar a los campesinos en el Estado de México y como muestra de ello, independientemente de lo que se haya destinado de recursos del gobierno federal, en la entidad estamos haciendo un esmero todos los años para seguir incrementando la inversión que se hace al campo mexiquense". Todo lo precedente lo publicaba el diario MILENIO en su portal de internet.5 Ahora bien, según una nota del Sol de Toluca de enero de dos mil diecinueve, y en la cual se cubría una visita del gobernante a algunos ayuntamientos del norte de la entidad, el mandatario mexiquense aseguraba que para el presente año se realizaría una inversión histórica de dos mil 455 millones de pesos, todo esto con el fin de continuar apoyando y robustecer el campo mexiquense.6 Con lo anterior, no nos queda la mínima duda de que el Gobernante del Estado de México, es una persona preocupada por el campo mexiquense y que este es uno de los principales intereses en su administración; sin embargo, habría que ver por qué la SEDAGRO, con el secretario Darío Zacarías Capuchino como titular, no ha liberado los recursos del Programa de Alta Productividad de Maíz, siendo los primordiales responsables de que este se encuentre atascado y teniendo a los productores y técnicos en un estado de incógnita. 1 https://www.inforural.com.mx/promueve-sedagro-programa-de-alta-productividad-de-maiz/ dos http://apocaliptic.com/ojosdelmundo/2019/07/22/se-apoyara-a-6-mil-productores-programa-alta-productividad-sedagro/ tres https://www.milenio.com/politica/gobierno/aun-sin-ejercer-recursos-de-alta-productividad-sedagro 4 https://impulsoedomex.com.mx/piden-liberacion-de-recursos-del-programa-de-alta-productividad-de-maiz/ 5 https://www.milenio.com/politica/comunidad/gem-destinase-dos-mil-455-mdp-campo-admm seis https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/anuncian-inversion-historica-para-el-campo-mexiquense-2926221.html --------------- ------------------------------------------------------------ --------------- ------------------------------------------------------------
0 notes
eluniversal7-blog · 6 years ago
Text
Plan Estatal de Desarrollo dos mil diecisiete – dos mil veintitres
Las resoluciones de todo gobernante están basadas en estrategias que anteriormente construyó con su equipo de trabajo, considerando las necesidades y condiciones del estado que gobierna, así como los factores externos que puedan contribuir en la transformación de la sociedad y su ambiente. En el Estado de México el documento estratégico que guía y guiará las acciones de la presente administración es el Plan Estatal de Desarrollo 2017 – 2023. En el que, se analiza la situación y las condiciones de vida de los mexiquenses, se establecen objetivos y metas que contribuyan a construir un estado más justo, equitativo y unido. En este plan las políticas y programas se agrupan en 4 pilares de acción (social, económico, territorial y seguridad) y tres ejes transversales (igualdad de género, gobierno capaz, responsable y conectividad, y tecnología para un buen gobierno), que a su vez se alinean con los objetivos de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (Organización de la Naciones Unidas). En cada uno de estos se examina el contexto actual, tomando en cuenta fortalezas y debilidades, y se plantea una ruta a seguir o bien línea de acción basada en la interrogante ¿hacia dónde vamos?. Ahora bien, en el pilar económico uno de los objetivos que se plantea es el de convertir el campo primario, elevando su productividad. El campo mexiquense tiene un gran potencial, el cual se sosten en la diversidad de sus recursos naturales y su localización. El Estado de México se ha afianzado como uno de los principales productores de maíz, colocándose en la tercera situación tras Sinaloa y Jalisco. Se estima que el seiscientos setenta y uno por ciento de hectáreas sembradas en el estado son de esta semilla. En 2016 el desempeño promedio fue de 4.39 toneladas por hectárea, el que incremento en comparación con el promedio del dos mil diez que era de doscientos setenta y cinco ton/ha. Los ayuntamientos con mayor superficie sembrada son Almoloya de Juárez, Tlatlaya, Ixtlahuaca, Luvianos y San Felipe del Progreso. Esto es resultado de una serie de programas que ha favorecido sustancialmente a los labradores y a la economía del estado. De hecho, en cuanto a financiamiento, los créditos agrícolas se acrecentaron en un 211.8 por ciento del dos mil seis al 2016, al pasar de doscientos sesenta y dos millones a 8.17 millones de pesos. No obstante, pese a los grandes avances que el gobierno estatal se ha propuesto, a través del plan estatal de desarrollo, impulsar los proyectos productivos del campo, facilitar la adquisición de insumos productivos y equipo de trabajo, promover el empleo de tecnología entre los productores, respaldar con análisis del suelo, agua y planta, estimular la investigación agrícola, brindar capacitaciones especializadas a los productores y finalmente producir mayores ocasiones de cara al desarrollo de agroindustrias de alto valor agregado, la actual situación es preocupante y desalentadora. Así apoyar al campo mexicano se convierte en un factor central de la estrategia de desarrollo económico y social del Estado de México. Puesto que se sabe que la agricultura representa una de las primordiales fuentes de empleo de las zonas rurales y el apoyo a este sector puede mejorar la condición de vida de miles y miles de mexiquenses. Con el respaldo de las instituciones gubernativos el campo mexicano puede ser un enorme aliado en la preservación del medioambiente, en la reducción de la migración, en la conservación de tradiciones y conocimientos ancestrales, en el aumento de empleos dignos y bien remunerados, en la producción de comestibles de calidad y en reducir la pobreza del estado. Apoyar a los agricultores es un acto de justicia, con aquellas personas que día a día entregan su vida para alimentar a una nación. Bajo esta lógica la Segregaría de Desarrollo Agropecuario presidida por el L. en D. Darío Zacarías Capuchino, tiene una gran responsabilidad para conseguir los objetivos planteados en el plan estatal de desarrollo dos mil diecisiete- 2023. Puesto que esta secretaría es la encargada de incorporar los programas y acciones que mejoren la calidad de vida de las y los productores, aparte de impulsar el desarrollo integral y sustentable de las actividades agrícolas. Una de las acciones que el gobierno estatal impulso en 2011 para apoyar al campo mexiquense, y que hasta la fecha prosigue actual por sus grandes resultados, es el programa alta productividad, que ha favorecido a más de 6 mil productores y poco más de 200 técnicos. Elevando el desempeño de los sembradíos de maíz y posicionado al estado entre los primeros productores de este comestible ancestral. Este programa, por medio de un apoyo económico cara los agricultores, facilita la adquisición de insumos como fertilizantes, semilla de maíz, bultos tecnológicos y asesoría técnica ya antes, durante y tras la siembra, lo que es de mucha ayuda para cada ciclo agrícola. Los labradores año tras año, desde el instante en que se implementó el programa, han aumentado la superficie de cultivo pasando de 494,317 a quinientos veinte mil hectáreas de cultivo de maíz. Todos los años consiguiendo mejores resultados que se ven reflejados en los ingresos de cada labrador. Sin embargo, este año no se ha recibido el apoyo poniendo bajo riesgo las metas planteadas por el estado, a nuestros agricultores y al campo. Desde la entrega de vales, que posteriormente se cambiarían por el recurso prometido, los agricultores empezaron la siembra como todos los años, invirtiendo su patrimonio y su palabra para la adquisición de insumos y mano de obra, puesto que tenían la seguridad de que al percibir el apoyo podrían liquidar esas deudas. Sin embargo, pasan los meses y lo único que han recibido son evasivas por la parte del secretario Darío Zacarías Capuchino, quien no da contestaciones específicas sobre que sucedió con el recurso del programa. Nuestro campo mexiquense está en riesgo y esta situación nos afecta a todos, ya que al no haber apoyos gubernamentales los agricultores reducirán la inversión y muchos otros abandonarán el campo. Lo que desembocará en menor producción de maíz para el consumo local y se tendrá que optar por importar esta semilla de otros estados o bien países. Incrementando los costos de productos básicos como la tortilla. El panorama es deprimente si no se resuelve esta situación. Por ello se pide el apoyo del gobernador de estado el cula ha externado su preocupación por resguardar el campo mexicano y transformar las condiciones de vida de nuestros labradores. Aparte de garantizar a todo el pueblo mexicano el acceso a una alimentación saludable, nutritiva y suficiente, la que va de la mano del acuerdo nacional para la autosuficiencia alimenticia y el plan de desarrollo del Estado de México. El maíz es el corazón de la alimentación mexicana ¿Podrías imaginar tu vida sin tacos, pozole, sopa de elote, tamales, atole, tostadas, gorditas, quesadillas, chilaquiles, enchiladas, chalupas, tacos de canasta, totopos etc? Nosotros tampoco. Por esta razón es esencial respaldar al campo, porque somos gente de maíz y el maíz es de la gente.
1 note · View note