Tumgik
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/la-venta-de-termotanques-solares-en-mendoza-se-cuadruplico-en-1-ano/
La venta de termotanques solares en Mendoza se cuadruplicó en 1 año
Los incrementos en la factura del gas y la mayor conciencia ambiental por parte de los consumidores explican la suba en las operaciones. Pueden costar entre $12.000 y $60.000
La venta de termotanques que funcionan a energía solar térmica se incrementó con fuerza en el último año. Algunos fabricantes mendocinos hablan de un incremento de hasta el 400% . ¿Los motivos? La necesidad de los usuarios de ahorrar electricidad, gas o dinero. Estos aparatos –según los expertos– permiten disminuir hasta el 80% de la energía que se utiliza para calentar agua en una vivienda.
Las transacciones las realizan los fabricantes por internet (en la mayoría de los casos) y también en forma directa a clientes que llegan a consultar recomendados por el boca a boca.
“En nuestro caso, las ventas se incrementaron el 400% en el último año”, contó Alexis Atem, uno de los socios fundadores de una firma que funciona en Maipú. Allí esta empresa fabrica y también comercializa estos artefactos.
“Las mayores ventas tienen que ver con el aumento de las tarifas del gas, la mayor difusión que está teniendo la industria de los renovables y una mayor conciencia ambiental por parte de los consumidores”, afirmó Atem. Este empresario saltó a la fama en julio de 2016 cuando el presidente Mauricio Macri le llamó a su celular para decirle que quería instalar uno de sus equipos en la Quinta de Olivos. Fue en medio de la polémica por el tarifazo del gas, cuando Macri salió a dar un mensaje a favor de las energías renovables, particularmente de la solar.
La energía solar térmica se utiliza para calentamiento de agua y climatización. Y si bien tiene un uso residencial, esta tecnología también es muy utilizada por las empresas vinculadas al sector turístico, como son las empresas de deporte aventura, los hoteles y las bodegas.
“Esto es así porque cada vez más los consumidores van incorporando conciencia ambiental y exigen a las empresas que eligen que cuiden el ambiente”, dijo Atem.
Una nota del diario El Cronista consignó que existen en toda la Argentina unas 134 empresas dedicadas a la actividad, de las cuales 20 son fabricantes, 26 importadoras, 72 se dedican a servicios de instalación y 16 a brindar capacitación sobre la actividad. Así, el sector está empleando, en forma directa, a unas 500 personas.
“El sector viene creciendo mucho. Hace 40 años, cuando mi padre comenzó en este negocio, la gente se reía, no creía que un día se iban a utilizar termotanques solares. Después, los hechos se precipitaron”, expresó Ernesto Albornoz, fabricante de una marca mendocina de termotanques solares.
Hoy el costo de uno de estos aparatos arranca en los $12.000 y puede llegar hasta los $60.000 dependiente, entre otros detalles, de la capacidad de almacenamiento de agua.
Un tradicional calefón a gas, un Orbis 315FD0 14l tiro natural, cuesta $12.029.
En Mendoza hay artefactos que han sido especialmente fabricados para la provincia que están preparados para funcionar con agua dura y soportar adversidades climáticas como puede ser el granizo.
“Nosotros hemos instalado muchos de nuestros equipos en bodegas. También se utilizan mucho para climatizar piletas y extender la temporada de verano”, aportó Atem. Y destacó las ventajas climáticas que tiene Mendoza para el correcto funcionamiento de los termotanques solares. Lo explicó así: “En nuestra provincia hay mucho sol. También hay mucha radiación y tenemos poca nubosidad. Y, por lo general, las lluvias están más concentradas en la época de verano, cuando menos radiación nos hace falta”.
Fuente: www.diariouno.com.ar
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/como-duplicar-la-eficiencia-de-celdas-solares-fotovoltaicas/
Cómo duplicar la eficiencia de celdas solares fotovoltaicas
Una de las maneras de mejorar la eficiencia de conversión de una celda solar fotovoltaica, es decir, la eficiencia con la que convierte la luz solar en electricidad, consiste en apilar, en la misma estructura, varias celdas solares de diferentes materiales semiconductores, creando lo que se conoce como celda solar multiunión o celda tándem.
Mediante esta técnica ya se han alcanzado eficiencias de conversión fotovoltaica superiores al 40 % utilizando celdas de tres y cuatro uniones semiconductoras, mientras que la eficiencia máxima de una celda solar convencional de silicio se encuentra en el 25 %. Sin embargo, para alcanzar eficiencias superiores al 50 % es necesario incorporar más subceldas, diseñando y fabricando dispositivos formados por cinco o seis uniones. En estos diseños, el reto actual es conseguir el conjunto de semiconductores más adecuado para fabricar dichos dispositivos.
Ahora, en un estudio internacional, publicado en la revista Applied Physics Letters, investigadores de las universidades de Yale, Illinois (ambas en EE UU) y Rey Juan Carlos (URJC) (España) (foto) han logrado duplicar la eficiencia de conversión de la luz solar en electricidad en la subcelda superior.
En concreto, presentan celdas solares de indio-galio-aluminio (AlGaInP, un material semiconductor) de alta eficiencia crecidas mediante una tecnología llamada epitaxia de haces moleculares (MBE,por sus siglas en inglés).
“El AlGaInP es un material semiconductor cuaternario muy interesante, ya que se puede crecer ajustado en red sobre arseniuro de galio (GaAs), minimizando los defectos cristalinos de la estructura y por ello aumentando la eficiencia de los dispositivos, y al mismo tiempo tiene un ancho de banda prohibida elevado y configurable entre 1,9 y 2,2 electronvoltios”, explica Diego Martín, investigador del Área de Tecnología Electrónica de la URJC.
Por su parte, la MBE es una tecnología de crecimiento de materiales avanzados (semiconductores compuestos, superconductores, etc.), utilizada para fabricar dispositivos electrónicos y optoelectrónicos como láseres, celdas solares o circuitos integrados para altas frecuencias, añade el investigador.
Mediante la combinación de diferentes estrategias descritas en el artículo se ha conseguido, entre otros logros, aumentar la corriente fotogenerada por las celdas hasta en un 80 % y fabricar celdas de AlGaInP por MBE con eficiencias cercanas al 11%, el doble de lo conseguido y publicado hasta la fecha.
Esta optimización es un paso fundamental previo a la integración de estos dispositivos de AlGaInP en celdas solares multiunión de cinco o seis uniones para superar la barrera del 50% de eficiencia de conversión fotovoltaica. Estas celdas ultra-eficientes serán esenciales para el futuro desarrollo y despliegue de la energía solar fotovoltaica de concentración o para aplicaciones espaciales.
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación de la Universidad de Yale denominado Dual-Junction Solar Cells for High-Efficiency at Elevated Temperature (celdas solares de doble unión para alta eficiencia a temperaturas elevadas’) y financiado por Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados-Energía (ARPA-E), órgano dependiente del Gobierno de EE UU.
Fuente: www.noticiasdelaciencia.com
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/inician-construccion-de-planta-solar-de-178-mw-en-el-salvador/
Inician construcción de planta solar de 17,8 MW en El Salvador
El proyecto Trinidad y Márquez impulsado por Real Infraestructure se realizará en el plazo de 8 meses.
Se inició la construcción de una planta fotovoltaica de 17,8 megavatios en El Salvador. El proyecto Trinidad y Márquez, impulsado por la empresa de capital estadounidense y español Real Infraestructure, se realizará en el plazo de ocho meses.
El proyecto, que supondrá una inversión de 50 millones de dólares estadounidenses, se divide en dos bloques de ocho y seis megavatios de capacidad nominal. A la ceremonia de colocación del primer módulo del proyecto asisitieron el vicepresidente de El Salvador Óscar Ortiz y otras autoridades salvadoreñas.
Esta planta solar se ubica en concreto en el municipio de Acajutla y con este inicio de obras se incrementa el volumen de solar en construcción en la actualidad en El Salvador. El mayor proyecto fotovoltaico en construcción en el país es el proyecto Providencia de 100 megavatios.
Tanto una parte del proyecto Providencia como el proyecto Trinidad y Márquez resultaron ganadores en la primera licitación nacional de plantas de energías renovables, que se resolvió en 2014. En aquel certamen se adjudicaron 94 megavatios fotovoltaicos, que se prevé entren en operación este año.
Además, la empresa Real Infraestructure también resultó ganadora en la segunda licitación de plantas de energías renovables en El Salvador, que se resolvió a principios de enero. En esta licitación se adjudicaron cuatro proyectos solares con 120 megavatios y un proyecto eólico de 50 megavatios. Según la Comisión Nacional de Energía (CNE), Real Infraestructure se adjudicó 10 megavatios en esta última licitación.
Fuente: www.pv-magazine-latam.com
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/las-renovables-generaran-el-28-de-la-electricidad-mundial-en-2021/
Las renovables generarán el 28% de la electricidad mundial en 2021
Las energías renovables están en el punto de mira de muchos políticos. La preocupación por el medio ambiente ha crecido en la última época entre la población mundial, pero los expertos son optimistas: el uso de las energías limpias aumentarán en los próximos años
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que las energías renovables seguirán siendo la fuente de generación de electricidad de mayor crecimiento en los próximos cinco años, pasando de representar el 23% de la generación en 2015 a un 28% en 2021.
Durante la presentación del estudio de la AIE ‘Medium-Term Renewable Energy Market Report 2016’ que organizó el Club Español de la Energía (Enerclub), el jefe de la división de renovables de la agencia internacional, Paolo Grankl, destacó que las renovables supondrán más del 60% del aumento de la generación mundial de electricidad a medio plazo.
Asimismo, el alto cargo de la AIE explicó que se espera que la capacidad global renovable aumente en 825 gigavatios (GW), lo que supone un 42% entre los años 2015 y 2021. Además, indicó que se estima que la generación de renovables superará los 7.600 teravatios hora (TWh) en cuatro años, lo que equivale a la generación total de electricidad de Estados Unidos y la Unión Europea.
Pero a pesar de estas perspectivas, Frankl se mostró cauteloso en cuanto a su evolución debido a factores como la incertidumbre política, su mayor integración en los sistemas, la necesidad de mayor inversión o el lento desarrollo de tecnologías renovables en los sectores de calor y el transporte.
Trump no condicionará
Paolo Frankl también habló de la situación de Estados Unidos. El experto indicó que no cree que la elección de Donald Trump como presidente del país norteamericano vaya a condicionar el crecimiento de las energías renovables en esa nación que, se espera, superará la capacidad instalada de Europa en un plazo de cinco años.
Además, el jefe de la división de renovables de la AIE fue optimista y señaló que las políticas “no pueden cambiarse de un día para otro”, de modo que la organización prevé que no haya “grandes cambios” en los próximos meses.
Con relación a España, Frankl apuntó durante la presentación del informe sobre las tendencias del mercado de las renovables que la futura subasta de energía renovable puede “provocar cambios” en las previsiones de la AIE. De este modo, el mercado nacional español podría salir de la zona de recesión en la que está desde la última década.
Además, a través de su informe, la AIE advirtió a Polonia de que debería reducir el uso del carbón en su mix energético y cambiar su estrategia para aumentar las fuentes con más bajas emisiones en CO2, como la nuclear o las renovables, ya que “el carbón proporciona el 51% del suministro de energía del país, según datos de 2015”.
Fuente: www.bez.es
1 note · View note
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/en-china-ya-funciona-el-mayor-proyecto-acuicola-solar-del-mundo/
En China ya funciona el mayor proyecto acuícola solar del mundo
A mediados del mes de enero de 2017 se ha inauguró a 150 kilómetros al sur de Shangai, en China, la mayor planta fotovoltaica construida sobre una granja de peces con capacidad instalada para 200 MW.
La inversión de 1.800 millones de yuanes (243 millones de euros) en paneles fotovoltaicos que cubren un área de 300 hectáreas y se espera que sea capaz de alcanzar los 220 millones de kilovatios hora.
En la instalación se han invertido seis meses de trabajo y se trata, en palabra de las autoridades locales, de un “nuevo modelo” de proyecto solar – acuícola ya que la disposición de los paneles se hizo deliberadamente espaciada para permitir el sombreado del agua para favorecer el crecimiento del pescado.
La energía generada será conectada a la red estatal produciendo un ingreso anual de 240 millones de yuanes (32,44 millones de euros), y cubrirá una demanda de energía equivalente al consumo de 100.000 hogares, a los que hay que añadir los 13 millones de yuanes del cultivo de los peces (1,76 millones de euros).
Fuente: www.mispeces.com
1 note · View note
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/el-bombeo-solar-reduce-la-salinizacion-de-una-laguna-del-delta-del-ebro-en-espana/
El bombeo solar reduce la salinización de una laguna del Delta del Ebro en España
El Parque Natural del Delta del Ebro ha instalado una estación de bombeo de agua dulce que funciona con energía solar en la laguna de la Encanyissada, en Amposta (Tarragona). El sistema permite reducir la salinización de esta balsa. En los últimos tiempos, la disminución de la entrada de agua dulce proveniente de los canales de desagüe ha provocado un grave efecto sobre el ecosistema de la laguna. La práctica totalidad de las praderas de algas sumergidas ha ido desapareciendo, lo que ha repercutido en las poblaciones de aves y peces.
Las causas de la reducción de la aportación de agua dulce son diversas, pero destaca el aumento de las mareas y la subsidencia de los arrozales. Como se prevé que la situación se agrave por los efectos del cambio climático, el parque ha considerado imprescindible el bombeo para mantener las condiciones adecuadas a la Encanyissada. Ha optado por instalar un sistema eléctrico alimentado por energía solar, que es renovable y neutra en cuanto a las emisiones de gases de efecto invernadero. El sistema permitirá bombear un caudal de 200 litros / segundo y pondrá en movimiento las masas de agua en las zonas muertas de la laguna, jugando con las diferencias de densidad entre el agua dulce y la salada.
Hábitat prioritario
El parque está formado por un conjunto de sistemas naturales húmedos entre los que destaca la importancia de las balsas, tanto por su valor natural como por las actividades socioeconómicas que se desarrollan. Son ambientes conocidos como lagunas litorales mediterráneas y están considerados como hábitat prioritario por la Directiva Hábitats de la Unión Europea. En el delta del Ebro hay ocho lagunas litorales, que ocupan 1.500 hectáreas de agua.
Desde los años 80 del siglo pasado se han ido construyendo los grandes desagües de circunvalación a las principales lagunas del delta, incluyendo el de la Encanyissada. Estas obras han aumentado la productividad y la seguridad de la cosecha de los arrozales y, a la vez, han ido recogiendo el agua de desagüe de los campos de arroz. Desde estos canales, un conjunto de compuertas proveen las lagunas de agua dulce por gravedad. Pero, desde hace unos años, entra cada vez menos.
La actuación, que ha tenido un coste de 53.796 euros, lo ha financiado la Obra Social “la Caixa”, a través del convenio firmado con el Departamento de Territorio y Sostenibilidad para realizar actuaciones en los espacios naturales protegidos de Cataluña.
Fuente: www.iagua.es
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/tejados-con-forma-de-cuenco-para-recoger-el-agua-de-lluvia-y-enfriar-el-ambiente-de-forma-natural/
Tejados con forma de cuenco para recoger el agua de lluvia y enfriar el ambiente de forma natural
Cuando pensamos en techos o tejados, puede que los imaginemos planos, o que pensemos en el tradicional tejado a dos aguas, con forma de triángulo y una doble pendiente.
En algunas partes del mundo, como en las regiones alpinas, se diseñaron techos para las viviendas teniendo en cuenta las condiciones climáticas. Los techos a dos aguas con pendiente muy pronunciada son típicos de aquellos lugares en los que en invierno nieva, y la forma triangular es la manera de que la nieve se deslice hacia abajo y salga del techo por sí sola.
Como muchas veces sucede, trasladar los diseños a otras regiones, en lugar de pensar qué es lo mejor para cada clima, puede ser una mala idea. En las zonas áridas, por ejemplo, los tejados con pendiente no tienen ninguna utilidad; pero el contrario, un techo que acumule el agua en vez de drenarla, podría ser la solución a muchos problemas.
Este sistema, con un área de captación en forma de cuenco, está diseñado para ayudar a recoger incluso las cantidades más pequeñas de lluvia, que se funden en gotas más grandes debido a la concavidad del recipiente, para permitir la recogida antes de la evaporación.
Por otra parte, el techo inferior, que cubre la vivienda, es convexo y abovedado. Un techo cóncavo encima de un techo convexo favorece la refrigeración natural a través del movimiento de la sombra y del viento entre ambos techos.
Allí viene el segundo secreto: para alojar el sistema de almacenamiento se usan espacios entre las paredes, de manera que ayude a regular la temperatura interior del edificio.
Siempre que hablemos de diseño y arquitectura sustentables, debemos recordar que nunca hay soluciones mágicas aplicables para todo el planeta, sino que la clave está en entender las particularidades de cada región.
Fuente: www.labioguia.com Fuente: www.
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/el-gobierno-nacional-implementara-un-programa-de-energia-renovable-en-salta/
El Gobierno Nacional implementará un programa de energía renovable en Salta
El valor de la inversión es de 1200 millones de dólares. También se desarrollarán proyectos similares en otras provincias del país.
Los 16 proyectos que firmó el Gobierno Nacional según la Agencia Télam, se suman a otros siete convenios suscriptos, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los nuevos contratos son para la concreción de proyectos de generación de energías renovables, a desarrollarse en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta, Santa Cruz , Santa Fe y Río Negro, con una inversión estimada de U$S 1200 millones, dentro del Programa RenovAr, que busca abarcar en los próximos dos años el 5,7% de la matriz energética. Las obras contratadas tienen un potencial de generación de 818 MW y corresponden a proyectos adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr, que prevé una inversión total de US$ 4000 millones.
Los procesos de implementación y obra que, según el proyecto, varían entre 12 y 24 meses, se distribuirán tres en Buenos Aires; uno en Chubut; tres en Jujuy; uno en Mendoza; uno en Neuquén; uno en Salta; uno en Santa Cruz; uno en Santa Fe, y dos en Río Negro.
Los contratos fueron suscriptos por sociedades de propósito específico con Cammesa, mientras que también se firmaron acuerdos de adhesión al FODER con el Ministerio de Energía y Minería y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE)
El Programa RenovAr, lanzado el 18 de mayo, obtuvo el 25 de noviembre 59 proyectos adjudicados entre las Rondas 1 y 1.5, por un total de 2.423,5 MW, a un precio promedio ponderado de U$S 57,44 por MWh.
Los contratos firmados en el Ministerio de Energía son parte de los 1.142 MW totales previstos en la Ronda 1 y que se suman a otros 7 convenios suscriptos el 12 de enero, e involucran proyectos de generación eólica, solar, de biogas, biomasa y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, adjudicados el pasado 20 de octubre.
La iniciativa demandará una inversión privada estimada de U$S 4000 millones y la creación de 20.000 puestos de trabajo. Desde el punto de vista ambiental, la puesta en marcha de todos los proyectos evitará la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos 2 millones de autos por año. Una vez operativos, los proyectos generarán un volumen de energía de 8,3 TWh/ año, equivalente al 5,7% de la matriz eléctrica proyectada del 2018.
Esta nueva fuente de energía se sumará a la generada por los proyectos renovables en operación comercial a la fecha y a la de otros proyectos en marcha, lo que en conjunto aportaría el 9% de la matriz eléctrica nacional en los próximos años.
Las palabras de Macri
“Esperamos en un par de años pasar del 2% total de la generación de energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo”, confió el presidente Mauricio Macri al hacer ayer el anuncio de la firma de los contratos, durante un acto en el Parque Indoamericano, acompañado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, entre otros funcionarios. El jefe del Estado reseñó que a diario hay argentinos que sufren las consecuencias “en primera persona” de las sequías, inundaciones o aludes, lo que en su opinión tiene que ver “con haber descuidado el medio ambiente durante muchos años en el mundo entero”.
“Ante semejante nivel de conflictos, problemas y tragedias, esto nos llama a la acción concreta y eso tiene que ver que para crecer hace falta energía. Sin energía no nos vamos a poder desarrollar. La energía, hoy más que nunca, tiene que ser en la mayor medida posible producida con un recurso renovable”, sentenció.
Al respecto, afirmó que “meses atrás” su equipo empezó a trabajar en generar “reglas de juego claras” que permitiesen al sector privado participar en la generación de energía a partir de los recursos renovables que “por suerte” Argentina los tiene. “Para poner en marcha esto va a haber que diseñar, construir, transportar, instalar paneles solares, molinos de viento, equipamientos de todo tipo (…) eso va a generar miles y miles de puestos de trabajo”, auguró el mandatario.
“Y después, cuando tengamos esa energía disponible (…) va a alimentar nuevas fábricas, peluquerías, almacenes y de vuelta la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza y entre todos generar oportunidades de progreso a todos los argentinos”, concluyó.
Fuente: www.lagacetasalta.com.ar
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/planean-hacer-punta-en-una-escuela-con-un-inedito-sistema-de-climatizacion/
Planean hacer punta en una escuela con un inédito sistema de climatización
La propuesta es colocar aires acondicionados con paneles solares en la EPET Nº 1 de Caucete, San Juan.
En la EPET Nº1 de Caucete, el Ministerio de Educación tiene planeado instalar aires acondicionados que se alimenten de energía de paneles solares.
El sistema no tiene antecedentes en ningún establecimiento educativo de la provincia y el objetivo es utilizar una herramienta alternativa para no sobrecargar la instalación eléctrica del edificio y ahorrar en energía.
La iniciativa apunta a convertirse en una prueba piloto para extenderse al resto de los colegios, aseguraron en la cartera educativa.
El dato salió a la luz debido a que el ministro Felipe De los Ríos anunciará la licitación para la ampliación y refacción de la escuela técnica caucetera. La misma contará con dos aulas nuevas, un salón de usos múltiples, biblioteca, salas y oficinas, entre otras.
El sistema de refrigeración en verano apunta a solucionar un problema que han venido detectando en el área de Infraestructura Escolar.
En los establecimientos se han estado instalando aires acondicionados, pero por la potencia que requieren, han hecho colapsar la red eléctrica de los edificios, lo que ha afectado el funcionamiento del servicio de luz y de otros aparatos como computadoras.
Eugenio Montes, a cargo de Infraestructura Escolar, explicó que la instalación, por ejemplo, de un split para enfriar que tenga incorporado un panel solar subsana ese escollo, ya que no está conectado a la red y encima ahorra energía.
El funcionario destacó que la idea es colocar dos aparatos por aulas y oficinas y que el proyecto fue elevado a Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) para que recomiende si la puesta en práctica del mecanismo y su mantenimiento es conveniente y viable. De contar con el OK, la idea es replicarla en el resto de las escuelas, sobre todo en aquellas en las que las instalaciones eléctricas son antiguas.
Montes además indicó que aún no hay un presupuesto por la compra y colocación de los equipos. En principio, señaló que la adquisición correría por parte de la provincia, pero no descartó gestiones con la Nación para conseguir fondos para llevar adelante la iniciativa.
Lo que sí tiene presupuesto es la ampliación y la refacción de la EPET caucetera. El monto fijado es de 31,5 millones de pesos que aporta la gestión macrista a través del Instituto Nacional de Educación Técnica (Inet), por trámites que encaró De los Ríos.
Montes calculó que el llamado a licitación para que las empresas presenten sus ofertas técnicas y económicas será durante la segunda quincena de marzo. Así, indicó que en mayo se puede dar la adjudicación a la firma ganadora y que en junio comiencen las obras. El plazo de ejecución es de 14 meses. La matrícula hoy es de 550 alumnos y por la ampliación, puede crecer a 650.
Fuente: www.diariodecuyo.com.ar
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/eolica-en-argentina-nordex-construira-2-parques-eolicos/
Eólica en Argentina: Nordex construirá 2 parques eólicos
En noviembre, en una segunda licitación, se adjudicaron contratos para 600 MW más, 400 MW de ellos de energía eólica.
Nordex se ha adjudicado dos contratos para la construcción de sendos parques eólicos en Argentina que sumarán 148 megavatios (MW), en lo que es su entrada en el mercado del país latinoamericano, informó la compañía participada por Acciona.
En concreto, Nordex se ha adjudicado el proyecto La Castellana, en el que instalará 32 turbinas ‘AW 125/3000’ y el proyecto Archiras, en el que suministrará 15 aerogeneradores de este mismo modelo.
Está previsto que la construcción, que comenzará en el cuarto trimestre de este año, finalice en verano de 2018, señaló el fabricante de aerogeneradores.
En ambos casos, el grupo instalará los parques eólicos para nuevo cliente Central Puerto, la empresa de generación privada más importante de Argentina que, desde 1992, opera centrales convencionales e hidráulicas.
Estos contratos son el resultado de la primera licitación de contratos de suministro de energías renovables en Argentina. En octubre de 2016, el Gobierno argentino adjudicó contratos por una capacidad total de más de 1,1 gigavatios (GW), la mayoría de los cuales están enmarcados en proyectos de energía eólica (700 MW).
Fuente: www.evwind.com
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/programa-renovar-construiran-el-parque-eolico-hercules-en-santa-cruz/
Programa RenovAr: construirán el parque eólico Hércules en Santa Cruz
La empresa francesa EREN lo construirá por un contrato firmado con el Ministerio de Energía de la Nación, en el marco del programa Renovar Ronda 1.0, que adjudicó 15 proyectos en el país.
“Serán 27 turbinas de 3,6 megas cada turbina, para un proyecto en total de 97,2 MW, en un parque que estará localizado a mitad de camino entre Pico Truncado y Las Heras, en el campo Los Hércules”, contó a Télam Sebastián Coates, presidente de Eoliasur, la firma argentina accionista de EREN.
Según indicó, el inicio de obra está estimado para octubre, cuando empezarán los primeros movimientos de tierra, y hasta ese momento será el proceso de cierre financiero del proyecto, que tendrá una inversión de entre 140 y 160 millones de dólares.
De acuerdo con el cronograma, se estima que durante el pico de la construcción el proyecto empleará entre 300 y 350 empleados directos e indirectos, y cuando comience a operar para incorporar energía en el Sistema Interconectado Nacional hacia diciembre de 2018, unos 20 operarios.
El subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, y un representante de la firma EREN sellaron el contrato de ejecución del parque Hércules.
La empresa francesa EREN cuenta con más de 500 MW de activos de energía renovable en operación en India, Europa y Latinoamérica, mientras que su socia argentina Eoliasur, cuenta con un portafolio de 1.1 GW de proyectos en desarrollo, entre otros, para Buenos Aires, San Juan, Salta, La Rioja, para ir presentando en las distintas licitaciones del Programa Renovar.
Coates adelantó que próximamente visitará Santa Cruz, ya que Eoliasur quiere seguir expandiendo proyectos en la zona, y está activamente iniciando el desarrollo de otro proyecto en cercanías del parque Hércules, “en base a la buena experiencia que hemos tenido”.
Fuente: www.telam.com.ar
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/alemania-ya-tiene-4-108-megavatios-de-eolica-offshore/
Alemania ya tiene 4.108 megavatios de eólica offshore
Alemania instaló 156 nuevas turbinas de eólica offshore con una capacidad total de 818 megavatios en 2016. El sector está muy satisfecho con esta expansión y espera que la optimización de la tecnología y el funcionamiento de las turbinas den lugar a una reducción de los costos en los próximos procesos de licitación.
Ahora bien, el Consejo Mundial de la Energía Eolica (GWEC) alerta de que este impulso puede verse alterado por la reducción de los objetivos fijados para después de 2020 que forman parte de la Ley de 2017 de Energías Renovables (EEG) en Alemania y que van a suponer una pérdida de oportunidades para la industria del país.
Con los nuevos megavatios de eólica offshore que instaló el país el año pasado, el número total de las turbinas marinas asciende a 947, con una capacidad total de 4.108 megavatios.
1.400 nuevos MW de eólica offshore en el 2017
La cantidad de energía generada por las turbinas eólicas en el mar en Alemania fue de alrededor de 13 teravatios-hora en 2016. Esto representa un incremento de casi 57 por ciento en comparación con los 8,3 teravatios-hora generados en 2015 y consolida la posición de la energía eólica marina en el mix energético alemán, suministrando a alrededor de 3 millones de hogares. Esto corresponde aproximadamente al número combinado de los hogares en Berlín y el estado de Brandeburgo.
Todo apunta que la expansión eólica offshore en este país continuará y en 2017 añadirá 1.400 megavatios nuevos, aumentando un promedio constante de alrededor de 1.000 megavatios al año hasta 2019.
Reducción de costos
La GWEC señala en un comunicado que los últimos resultados de la licitaciones celebradas en Dinamarca y los Países Bajos han demostrado que cuanto mayor es el volumen de proyectos más significativa es la reducción de costos, lo que es perfectamente trasladable a Alemania.
Esto es así, explica, incluso si las condiciones de los países antes mencionados no son exactamente los mismos que en Alemania, ya que vidas de parques eólicos y los volúmenes de producción varían, y esto tiene su efecto correspondiente en el cálculo de los costos.
Por ejemplo, al contrario que en Alemania, los operadores en Dinamarca y los Países Bajos no tienen que soportar los costos de las plataformas transformadoras. También es cierto que en esos dos países los proyectos están bastante más cerca de la costa, lo que reduce costos adicionales.
Expansión limitada en 2021/2022
Según el Consejo Mundial de la Energía Eolica, las previsiones apuntan a que el número de puestos de trabajo en la industria eólica, en la actualidad 20.000, se mantendrán estables, y que lo que ocurrirá será más bien un cambio de enfoque hacia el mantenimiento y explotación de parques eólicos ya existentes.
Esta organización prevé que la situación de la industria pasará por una situación crítica en los años 2021/2022, período en el que el Gobierno Federal tiene fijada una expansión limitada a 500 megavatios al año. “La reducción del volumen de expansión y la configuración rígida de los volúmenes anuales son una carga para la creación de valor para la industria de la energía eólica marina en Alemania“, concluye la GWEC.
Ésta apunta que un marco político fiable y volúmenes sustanciales de expansión son necesarios si la industria de la energía eólica marina quiere ser capaz de lograr nuevas reducciones de costos. Y añade que esto incluye una expansión de la red más rápida tanto en alta mar como en tierra.
Fuente: www.energynews.es
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/el-gobierno-argentino-fijo-como-meta-cuadruplicar-la-produccion-de-energias-renovables-en-dos-anos/
El gobierno argentino fijó como meta "cuadruplicar" la producción de energías renovables en dos años
“Podemos ser protagonistas del siglo XXI, por eso esperamos ser uno de las grandes generadores de energía renovable”, indicó el mandatario.
El Presidente Mauricio Macri dijo que tiene como meta que la Argentina en “un par de años cuadruplique” su producción de energías renovables y destacó que la instalación de paneles solares y molinos de viento “generará puestos de trabajo”.
El mandatario se pronunció así al dar un discurso en el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), ubicado en el barrio porteño de Villa Soldati, donde se anunciaron los nuevos contratos correspondientes a los proyectos adjudicados en la Ronda 1 del programa de energías renovables RenovAr.
“Podemos ser protagonistas del siglo XXI, por eso esperamos ser uno de las grandes generadores de energía renovable. Tenemos el sol del norte y el viento del sur”, remarcó Macri durante el acto.
Y agregó: “Para crecer hace falta energía, sin energía no nos vamos a desarrollas, pero tiene que ser producida con recursos renovables. Meses atrás comenzamos a trabajar en un bagaje de reglas claras y ofrecimos al sector privado trabajar en desarrollar energías renovables. Tenemos que pasar en un par de años del 2% total de la energía que consumimos generada a base de energía renovables a cuadruplicarlo”.
En el acto, el presidente estuvo acompañado por el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y los ministros de Energía, Juan José Aranguren, y de Ambiente, Sergio Bergman.
Allí se firmaron 15 nuevos contratos correspondientes a los proyectos adjudicados en la Ronda 1 del Programa RenovAr y de esta manera, ascendieron a 22 los contratos firmados de los 29 proyectos totales de esta primera ronda.
La firma de los contratos consolida la puesta en marcha del Programa RenovAr y se estiman aproximadamente 4.000 millones de dólares de inversión privada y la creación de 20.000 nuevos puestos de trabajo en dos años, se informó oficialmente.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca generar un ahorro de 300 millones de dólares anuales en la importación de energía, tomando como base un barril de petróleo a 50 dólares.
Fuente: www.tecnoalimeninfo.com
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/uruguay-supero-los-1-300-mw-de-energia-eolica/
Uruguay superó los 1.300 MW de energía eólica
El 2016 terminó con el 22% de toda la energía eléctrica generada es de esa fuente
Con la entrada en servicio del generador número 13 en el Parque Eólico Pampa de Tacuarembó, Uruguay alcanzó los 1.000 megavatios (MW) de potencia eólica conectados a la red de energía eléctrica.
La conexión de este generador hizo que se llegara a 1.001,9 MW, si se toma en cuenta todos los molinos que están instalados e inyectando energía en la red. Cada aerogenerador de Pampa tiene una potencia de 2,4 MW.
El presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, dijo que este “es un hito” en la transformación de la matriz eléctrica, que va a ser superado en breve porque “próximamente en Pampa entrarán cinco generadores más, que aportarán 12 MW, y probablemente los primeros 16 MW del parque eólico de Valentines”. Ambas plantas estarán terminadas a principios del 2017 y se prevé que otro tanto suceda con el parque de Kiyú, informó el ente en un comunicado.
Casaravilla recordó que al culminar 2016 se superarán los 1.300 MW de potencia eólica y cuando se haga la cuenta a fin de año de cuánta energía eléctrica de fuente eólica se generó respecto de toda la energía conectada a la red será el 22%.
Esa situación de por sí favorable marca que UTE no tendrá la misma necesidad que antes de incorporar nuevos generadores de energías renovables, por lo que el ritmo en que se irían sumando nuevos proyectos será menor.
De hecho, una de las hipótesis que tenía el ente a mitad de año era retomar la curva de incorporación de renovables en los primeros años de la próxima década, a un ritmo de entre 100 MW y 150 MW por año.
El parque eólico Pampa fue el primer emprendimiento de este tipo que salió al mercado de valores a comienzo de 2015 , luego le siguió el proyecto Arias y ahora el ente prepara una nueva emisión para el proyecto Valentines que ya está en construcción.
El parque Pampa cuenta con los mismos aerogeneradores que Juan Pablo Terra, ubicado en el departamento de Artigas, que es la planta que ofrece el mayor factor de capacidad entre las instaladas en el país. “Está cumpliendo con el cronograma y todo hace indicar que se va a cumplir con todo lo que estaba comprometido en el proyecto”, subrayó el titular de UTE. “Quienes adquirieron títulos de Pampa en el mercado de valores tienen que saber que son socios de UTE en algo que funciona muy bien”, puntualizó Casaravilla.
Fuente: www.elobservador.com.uy
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/en-corrientes-invertiran-us-425-millones-para-generar-energia-con-residuos-madereros/
En Corrientes invertirán u$s 42,5 millones para generar energía con residuos madereros
Será la compañía Genergía Bio-Corrientes, que invertirá u$s 42,5 millones para producir electricidad. Según informaron desde la empresa, se construirá una planta de 12,5 MW para reciclar 200.000 toneladas anuales de residuos de aserraderos que en la actualidad se queman y afectan el medio ambiente.
Una compañía papelera de Santa Fe y Córdoba invertirá u$s 42,5 millones para producir electricidad en Corrientes a partir del uso de biomasa industrial, generar energía para más de 20.000 habitantes de la región y abastecer unas 40 industrias madereras del Parque provincial Santa Rosa, ubicado a unos 160 kilómetros de la capital correntina.
“Vamos a invertir u$s 42,5 millones para construir una planta de 12,5 MW”, confirmó Álvaro Lucena, presidente de Genergía Bio-Corrientes, y especificó que utilizarán “unas 200.000 toneladas anuales de residuos de aserraderos que, actualmente, se queman y afectan el medio ambiente”.
“Cuando la planta comience a funcionar, a mediados de 2018, pondremos en valor todos los residuos que hoy descartan y queman los industriales madereros de Santa Rosa, Corrientes”, sostuvo el empresario, y agregó que el proyecto “traerá beneficios económicos y ecológicos para los aserraderos, y trabajo directo e indirecto” para los habitantes de la región.
En diálogo con Télam, Álvaro Lucena aseguró que “es un proyecto integrador de las economías regionales porque hace crecer mucho la infraestructura y, sobre todo, porque la electricidad permitirá instalar futuros desarrollos productivos” en la zona.
Un proyecto del Programa RenovAr
Genergía Bío-Corrientes es una de las siete empresas que firmó la semana pasada con la Nación, el contrato de abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con Cammesa y su Acuerdo de Adhesión al Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) con el Ministerio de Energía y Minería y el Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE).
Genergía Bío-Corrientes y Pindó S.A. resultaron adjudicatarias de sendos proyectos para el desarrollo de energía biomásica en la Ronda-1 del Programa RenovAr, que impulsó el Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
La primera de las iniciativas se construirá en el Parque Foresto-Industrial Santa Rosa, en la provincia de Corrientes, mientras que el segundo proyecto funciona desde septiembre de 2016 en Puerto Esperanza, a 250 kilómetros de Posadas, Misiones.
En realidad, la adjudicación para la Central de Puerto Esperanza contempló el uso del excedente de energía por biomasa que ya produce la planta, desde el pasado mes de septiembre, que alcanza los 4 MW/hora de potencia.
El presidente de Pindó, Andrés Scherer, la compañía misionera que obtuvo uno de los proyectos de biomasa, explicó que participaron de RenovAr “porque tenemos un excedente de 2 MW para generar energía en la planta, ya que la construimos con más capacidad de la que necesitamos”.
“Hoy, sólo consumimos el 30% de la capacidad total”, describió el empresario, y justificó el tamaño de la planta al confiar en que “nuestra industria continúa creciendo y vamos a necesitar energía eléctrica y vapor”.
En declaraciones a Télam, señaló que “el 50% del volumen de un aserradero se transforma en residuos, corteza, aserrín y viruta, que tienen un valor relativo bajo, y se transforman en el combustible para el funcionamiento de la planta”.
Scherer cuestionó algunos aspectos del programa RenovAr al señalar que “no está pensado para proyectos de biomasa ni para empresas pequeñas o medianas”. En ese sentido, mencionó que “tenemos que crear una empresa nueva para que facture la energía ya que el pliego exige que tiene que ser de propósito específico. No puedo usar a Pindó S.A. sino que debe ser otra compañía. Ese es un inconveniente importante”.
Fuente: www.elpatagonico.com
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/uruguay-entre-los-paises-que-mas-invertiran-en-energias-renovables/
Uruguay entre los países que más invertirán en energías renovables
El Foro Económico Mundial lo destacó junto a otros 14 países del mundo
El desarrollo de las energías renovables en el mundo continuará de aquí a 2030 y Uruguay no es ajeno a esa situación.
De acuerdo con datos divulgados por el Foro Económico Mundial, Uruguay aparece en una lista de 15 países que más invertirán en energías renovables de aquí a 2030.
En la actualidad hay algo más de 1.000 megavatios de fuente eólica operativos en el país y el gobierno espera llegar a una meta de 1.400 MW en 2017, a lo que se suma una capacidad instalada de biomasa cercana a 400 MW.
Esa situación de por sí favorable marca que UTE no tendrá la misma necesidad que antes de incorporar nuevos generadores de energías renovables, por lo que el ritmo en que se irían sumando nuevos proyectos será menor que en el pasado.
Una de las hipótesis que tenía el ente el año pasado era retomar la curva de incorporación de renovables en los primeros años de la próxima década, a un ritmo de entre 100 MW y 150 MW por año.
Por otra parte, en América del Sur, Brasil aparece a la cabeza con planes de inversión por hasta US$ 7.100 millones y le sigue Chile con US$ 3.400 millones. En el caso de Estados Unidos la cifra manejada es de unos US$ 44.000 millones y México aparece con US$ 4.000 millones. Si se mira el continente asiático, sobresale China con US$ 103.000 millones y en Europa se destaca Reino Unido con cifras de US$ 22.000 millones.
Fuente: www.elobservador.com.uy
0 notes
energiasolaraldia · 7 years
Text
Nueva publicación en Energía Solar al Día
New Post has been published on http://energiasolaraldia.com/celulas-fotovoltaicas-organicas-eficientes-para-interiores-y-exteriores/
Células fotovoltaicas orgánicas eficientes para interiores y exteriores
La fotovoltaica orgánica es considerablemente más barata que la basada en el silicio, pero su rendimiento deja bastante que desear. Para superar esta limitación, un consorcio de centros de investigación y empresas se propuso crear una serie de módulos solares orgánicos de geometrías libres y los demostradores correspondientes para tres aplicaciones concretas de interiores y exteriores.
Los tres años de intensa investigación realizada por los miembros de ARTESUN se dedicaron a un único objetivo: el desarrollo de materiales de alto rendimiento que permitiesen producir sin vacío y con rentabilidad módulos fotovoltaicos orgánicos con una eficiencia superior al 15 %. Estos módulos debían de poder fabricarse con distintos tamaños y formas para ampliar al máximo sus aplicaciones.
En una nota de prensa publicada a finales de diciembre de 2016, los socios del proyecto anunciaron que habían logrado crear varios tipos de módulos solares orgánicos mediante técnicas aditivas de revestimiento e impresión sin vacío de bobina a bobina (R2R).
La combinación de materiales innovadores de electrodo y de capa activa con técnicas de revestimiento e interconexión de módulos dio lugar a varios prototipos de demostración de área grande y pequeña de distintos tamaños y formas destinados a tres sectores y aplicaciones.
Una de estas aplicaciones fue la producción de dispositivos RFID (identificación por radiofrecuencia) en los que la batería se sustituye por un módulo solar orgánico de un tamaño similar a una tarjeta de crédito. El módulo suministra la energía necesaria para las comunicaciones inalámbricas entre la etiqueta RFID y su lector, así como el dispositivo sensor integrado. Otras dos aplicaciones para esta tecnología innovadora se enmarcaron en los sectores automovilístico y de la construcción.
«La electrónica auxiliar, como por ejemplo la destinada al almacenamiento de energía en un supercondensador o la protección contra sobretensiones, se integra en la etiqueta RFID para garantizar su funcionamiento aun cuando las condiciones de insolación no sean las idóneas», según se indica en la nota de prensa. «La etiqueta es capaz de medir la temperatura de su entorno en interiores, la cual se controla de forma inalámbrica mediante un lector portátil. En exteriores permite identificar un vehículo mediante un lector fijo a una distancia de lectura diez veces mayor que la que sería posible en un modo de funcionamiento pasivo que no aprovechase la energía solar».
Otra aplicación fue un módulo de antena solar flexible y orgánica inspirada en una flor. El módulo, construido mediante la técnica de impresión en huecograbado, es capaz de alimentar un dispositivo de radio y un sensor medioambiental incluidos en una red inalámbrica de sensores. Su funcionamiento debe optimizarse para que aproveche intensidades de luz variables, lo cual, en palabras de los miembros del consorcio, lo convierte en un dispositivo idóneo para vigilar el entorno con precisión y de forma autónoma en explotaciones agrícolas.
Por último, el equipo construyó módulos de área grande y los montó en una fachada modular de vidrio para su posterior instalación en un edificio. El elemento BIPV (fotovoltaico integrado en edificios), de 1 610 mm por 380 mm, puede instalarse a modo de fachada ventilada en conjunción con otros módulos estructurales bien definidos. «La aceptación comercial del producto en lo referente a las propiedades subjetivas generales (solidez, color, diseño, reflejo, etc.) corrió a cargo de varios expertos en el tema que puntuaron cada característica de cero a diez. Los resultados muestran una aceptación excelente que oscila entre el siete y el ocho para este elemento BIPV», informó el equipo en la nota de prensa.
Estos productos generados por el consorcio, dirigido por el VTT, podrían ofrecer a las pymes europeas participantes una considerable ventaja competitiva.
Fuente: www.cordis.europa.eu
0 notes