Tumgik
Photo
Tumblr media
el siguiente video tiene como finalidad explicar la problemática , que es contaminación por pet en la colonia el molino Ixtapaluca 
0 notes
Text
youtube
0 notes
Photo
Tumblr media
0 notes
Text
Situación de los envases  de plástico en México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
El problema de pet se basa en la contaminación que se esta provocando en ixtapaluca es la contaminación de pet como ya vimos el pet nos del todo contaminante al contrario se esta buscando una solucion para reciclar mas de lo que nos da el alcance.El problema del tratamiento de los residuos sólidos urbanos debe ser encarado considerando todas las etapas del ciclo de vida del producto-residuo, desde la producción (elección de materiales y procesos) hasta su reinserción en un nuevo ciclo de vida a través de la reutilización y reciclaje. La acción política ha llevado a instalar normativas que regulen estas etapas por ejemplo, en Mexico  se han tomado medidas que involucran al productor a ser responsable sobre los residuos ocasionados por su producción.
Los residuos sólidos urbanos constituyen una nueva problemática para la sociedad de consumo actual. La dinámica de consumo, la obsolescencia de los productos y el crecimiento demográfico han generado basurales, vertederos y rellenos sanitarios de un serio impacto ambiental y humano. Es el caso del Centro de Disposición Final de la  (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del estado) de tijuana, partido de Avellaneda donde se ha encontrado tanto contaminación ambiental de los residuos líquidos de los rellenos como una alta tasa de enfermedades entre la población que vivía junto al predio  y que ha llevado a su cierre definitivo  por la contaminación que sus productos han provocado en el año 2004.
Antes de su reciclaje, los plásticos se clasifican de acuerdo a su tipo de resina. Aunque se han utilizado varios métodos a lo largo del tiempo para distinguir las resinas, actualmente se utilizan los infrarrojos. Después de separarlos se trituran y se eliminan las impurezas, como las etiquetas de papel. Luego se funde y se divide en esferas pequeñas que posteriormente se utilizan para la fabricación de otros productos. Si entendemos por reciclar “a la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos. Para que la acción de recuperar esos residuos sea posible hay que evitar cualquier actividad que tienda a mezclar los materiales y como primer paso es fundamental la separación de los mismos en origen  En este sentido se han realizado experiencias exitosas en distintos puntos del país que incorporan campañas informativas sobre la separación en origen, un sistema de recolección diferenciada sistemas de compostaje para la materia orgánica (58% de los RSU de Mexico ) y un tratamiento de selección, enfardado y procesado del material inorgánico reciclable para su venta a la industria.
Pregunta problema
¿Por que es importante reciclar y limpiar zonas con pet en el molino ixtapaluca?
un factor importante es el saber de que esta echo el pet y si es dañino tambien investigar como es que se recicla o se degrada uno de los principales casos es el de ixtapaluca en la colonia el molino donde se acumulan cantidades grandes de botella en los parques en caminos de basura en casas en calles , como bein con base a la información que tenemos nos dice que el pet no es favorable para el medio ambiente , que no ayuda si no contamina el aire y provoca daños por eso es importante desechar el pet e incluso no solo son las botellas tambien son las bolas de plastico. 
OBJETIVOS. 
Los objetivos principales son 
1. Clasificar y analizar las diferentes canales de comercialización para materiales y objetos reciclados. 
2. Describir y analizar casos representativos. 
3. Detectar la más adecuada a las capacidades productivas de la cooperativa.
Sustento teórico
El PET es el plástico más reciclado del mundo. La infraestructura del reciclado del PET está bien establecida, desde la recogida y separación hasta los procedimientos adicionales y su uso final. El PET puede ser reciclado múltiples veces pero para uso alimentario solo se permite un 1er nivel de reciclaje, pasado este nivel se utiliza para una ámplia variedad de productos finales como : fibra, fibra de relleno textil , correas, y botellas y envases para usos no alimentarios como detergentes y productos fitosanitario.
El PET es un plástico ligero, por lo tanto los productos envasados en este material reciclable son más eficientes durante su transporte y distribución ya que permiten embalajes secundarios más ligeros que reducen el consumo de combustibles fósiles y en consecuencia las emisiones de CO2 a la atmósfera.
como bien no solo son las botellas si no que tambien son las botellas Se estima que cada minuto se usan 1 millón de bolsas plásticas, y una bolsa de plástico tarda 1000 años en degradarse
El reciclaje del PET tiene múltiples ventajas y consecuencias.
-Conservación de las materias primas - reduce la necesidad de materia prima. 
-Conversión de pet reciclado a (rPET) en un equivalente virgen - menos energía.
-Menor uso de energía - menos emisiones de gases de efecto invernadero ( CO2 )
Propuestas de solución-acciones
-Empezaremos por dejar las bolsas de plástico por que son el segundo factor de contaminación ya que tambien provoca muerte de animales marinos.
-El agua en botella de plástico. 
-Embaces de vidrio es mejor comprar de botella de vidrio ya que algunos no contaminan mucho.
-No utilizar biberones 
-Evitar cubiertos de plásticos 
La reducción en el consumo de plástico es responsabilidad de todos, tanto de quienes fabrican el producto, quienes lo consumen y las administraciones que gestionan los residuos. La contaminación que genera el uso de los plásticos es un problema global y por ello se deben sumarse  los países que están impulsando medidas.
Conclusiones
Para concluir podemos decir que el pet si es un factor de contaminación y que tambien tenemos que evitar utilizar el pet , El reciclaje es, sin duda, una de las estrategias de manejo de residuos que permite reducir los impactos ambientales asociados a los mismos, además de que puede constituirse como una actividad económica rentable, que genere empleo y contribuya al desarrollo económico.
con esto las autoridades de mi localidad ya estan al tanto e incrementaron espacios en parques para su reciclaje , aunque algunos dan por visto esas acciones. 
Además de las regulaciones y de medidas económicas, se requiere de un cambio en la concepción de los plásticos y la forma en que se manejan a lo largo de su ciclo de vida. Esto implica el desarrollo de programas educativos que permitan a los productores utilizar estrategias de ecodiseño que vuelvan sus productos más reciclables.
Finalmente, es importante recordar que el reciclaje es sólo una de las opciones que permiten manejar de forma más sustentable los recursos finitos del planeta. Su articulación con medidas de minimización y reutilización de materiales debería ser una práctica común no sólo en las empresas, sino en todos los sectores de la sociedad.
• Listado de referencias
[1] Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, “Ley general para la prevención y gestión integral de los residuos.” 2003. 
[2] J. Hopewell, R. Dvorak, and E. Kosior, “Plastics recycling: challenges and opportunities,” Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci., vol. 364, no. 1526, pp. 2115–2126, 2009. 
[3] P. . Subramanian, “Plastics recycling and waste management in the US,” Resour. Conserv. Recycl., vol. 28, no. 3–4, pp. 253–263, Feb. 2000. 
[4] INECC, “Diagnóstico básico para la gestión integral de los residuos,” México, 2012.
 [5] C. Y. Barlow and D. C. Morgan, “Polymer film packaging for food: An environmental assessment,” Resour. Conserv. Recycl., vol. 78, no. 0, pp. 74–80, 2013. 
[6] S. M. Al-Salem, P. Lettieri, and J. Baeyens, “Recycling and recovery routes of plastic solid waste (PSW): A review,” Waste Manag., vol. 29, no. 10, pp. 2625–2643, 2009
. [7] S. G. Howell, “A ten year review of plastics recycling,” J. Hazard. Mater., vol. 29, no. 2, pp. 143–164, Jan. 1992. 
[8] M. Alemán de la Vega, “Conocer para actuar: el plástico y su reciclaje,” Órgano Inf. la Asoc. Mex. Envase y Embalaje, vol. 16, no. 91, pp. 17–21, 2009 
0 notes