Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
EPIDEMIOLOGÍA INFECCIOSA EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL CARRIÓN DE HUANCAYO 2012-2017
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VIH representa un problema emergente para la salud pública nacional y local. Llego a tener relevancia epidemiológica colocándose como una de las 10 principales causas de muerte en la población peruana entre 20 y 44 años de edad en el año 2014.4 Además se estimó una población de 70 000 pacientes con VIH/SIDA además de 2200 pacientes fallecidos por SIDA en el año 2016.5 Casi la totalidad de contagios (97%) se han producido por contacto sexual. El mayor porcentaje de los casos de SIDA pertenecen a los departamentos de Lima (60,68%) y Callao (6.26%), el resto (33.06%) corresponde a los demás departamentos del país. 17 Las ciudades más afectadas se encuentran en la región de la costa y la selva, en la sierra la prevalencia de VIH es más baja. En Junín se han reportado 1.11% de casos a nivel nacional.6 El control de esta infección es complicado en muchos de los países del tercer mundo por múltiples factores como el acceso limitado a los servicios de salud, pocos recursos para infraestructura y material para el diagnóstico y el alto costo de la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA); debido a ello, la morbimortalidad de esta infección es de gran interés. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un grupo de enfermedades o condiciones que son indicativas de inmunodepresión severa relacionada a la disminución de los linfocitos CD4 por infección del VIH; esta representa la expresión patológica final. Esta se manifiesta comúnmente entre los 2 y 15 años de la primo infección. 1,2 Las infecciones oportunistas que se presentan constituyen la principal causa de enfermedades graves y de muerte en los pacientes con SIDA (aproximadamente el 90 %). Así mismo reducen de forma importante la calidad de vida y la esperanza de vida. Se desconoce hasta el momento cuales son las características epidemiológicas en pacientes VIH en nuestra localidad. La obtención de estos datos nos permitirá obtener un mejor manejo clínico y terapéutico en de estos pacientes.
2.-FORMULACION DEL PROBLEMA
Problema general: ¿Cuál es la epidemiologia infecciosa motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
Problemas específicos: ¿Cuáles son las características epidemiológicas de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017? ¿Cuáles son las patologías infecciosas más frecuentes, motivo de hospitalización en pacientes con VIH en Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017? 19 ¿Cuáles son las características de laboratorio de los pacientes con VIH hospitalizados en el servicio de infectología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo de 2012 al 2017?
3.-MARCO TEORICO
El sida es la incapacidad del sistema inmunitario que ataca y destruye los linfocitos o células CD4, por la exposición a una infección del virus VIH, permitiendo el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, el cual culmina con la muerte de la persona enferma por Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida,
youtube
Agente causal
es provocado por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH ) que destruye determinadas células del sistema inmunitario de forma esférica con un diámetro de unos 100 nm.
Signos y síntomas
La manifestación del SIDA se presenta aproximadamente de 8 a 10 años por transmisión sexual, de 2 a 5 años por transfusión sanguínea y algunos meses por transmisión perinatal. Algunos posibles signos y síntomas son: fiebre, diarrea, ganglios linfáticos inflamados principalmente en el cuello, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, erupción, dolor de garganta y llagas dolorosas en la boca, pérdida de peso, tos y sudores nocturnos.
Transmisión
Por exposición a la sangre contaminada: mediante la transfusión o agujas contaminadas.
Perinatal: a través de la placenta
Mediante el trasplante de órganos o injertos pertenecientes a personas infectadas.
Mediante el trasplante de órganos o injertos pertenecientes a personas infectadas.
Diagnóstico
El individuo que se ha contagiado con el VIH y no presenta manifestaciones clínicas se considera que está infectado mas no enfermo. En el momento que presenta síntomas se considera que ha desarrollado la enfermedad conocida como SIDA. Por ello el diagnóstico del SIDA se establece en el estudio clínico del paciente y se sustenta con un examen de laboratorio. La prueba más aceptada es la de Western Blot (Estudio de inmunoelectrotransferencia ) y el ELISA (inmuno analisis de enzimas
Tratamiento
Siguiendo las recomendaciones de la sociedad internacional del VIH de 1996, la administración combinada de estas sustancias ha venido a elevar los marcos de defensa con la utilización de antivirales como zidovudina.
Prevención
Programa preventivo en educación dirigido a adolescentes LOGSE, que incorpora el SIDA como proyecto curricular es una propuesta de transversalidad dirigida a la secundaria siendo este un eje transversal en la curricular.
4.-METODOLOGIA
Método de investigación: Cuantitativo.
Tipo de investigación:
Según la intervención del investigador, observacional
Según el tiempo de recolección de información, retrospectivo
Según el número de mediciones, transversal
Según el número de variables, descriptivo
Nivel de investigación: descriptivo
5.-CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes con VIH que fueron internados tuvieron entre 21 y 39 años, además fueron más varones. Los pacientes provenían en gran parte del área urbana y eran económicamente activos. Además, el nivel de educación fue predominantemente de nivel secundario. Se encontró evidencia de conducta sexual de riesgo en la mayoría de pacientes. La presencia de comorbilidades fue baja en los pacientes de la muestra. Un gran porcentaje recibió TARGA que luego lo abandonó y no usaba al momento de su ingreso. La manifestación clínica más común fue la pérdida de peso asociada comúnmente a síntomas gastrointestinales y respiratorios. Hasta la mitad de los pacientes presentó anemia y/o leucopenia. Los valores de plaquetas se mantuvieron en rangos de valores normales. La mayoría de pacientes evidenciaba un grado de inmunosupresión de acuerdo a los valores de CD4. La mayor parte de pacientes tuvo un registró de carga viral moderado, alto, sugerente de una infección bastante activa y con riesgo de progresión rápida a estadio SIDA La principal causa de hospitalización fue la Tuberculosis en especial de localización pulmonar seguida de la afectación del Sistema Nervioso Central. La diarrea aguda infecciosa fue la segunda causa más frecuente de hospitalización, seguida de las infecciones respiratorias y las infecciones del sistema nervioso central. En cuanto a los estadios de la enfermedad, según la clasificación clínica la mayor parte se encontraba en la categoría C seguido muy de cerca por la categoría B. Se concluye que la mayoría de pacientes desarrollo infecciones oportunistas. De acuerdo a la clasificación de laboratorio la mayor parte de pacientes pertenece al grupo 2. Se pudo catalogar como estadio SIDA a poco más de la mitad de pacientes en el estudio. La evolución hospitalaria fue mayoritariamente hacia la mejoría, indicando la gran respuesta y reversibilidad de los cuadros con el tratamiento adecuado.
5 notes
·
View notes