erickfreakmo-blog
erickfreakmo-blog
Bitácora
26 posts
Iniciación a las técnicas de la investigación
Don't wanna be here? Send us removal request.
erickfreakmo-blog · 7 years ago
Text
EVIDENCIA 3
Tiempo para meditar.
Al finalizar el primer semestre, sentí una gran satisfacción, el haber concluido una etapa de mi carrera fue algo que más que relajarme, me dio ánimo para poder preguntarme lo que vendría en el siguiente semestre, además, me sentí feliz de poder tener un buen promedio, me reconocí el esfuerzo aplicado y disfruté de mi recompensa... las vacaciones.
 En las vacaciones no quería quedarme sin hacer algo que tuviera que ver con mantener mi condición o el teatro, así que además de disfrutar alguno que otro evento del Mérida fest, decidí entrenar por mi cuenta; me di cuenta de lo necesario que es mantener una buena condición y un buen rendimiento aún durante las vacaciones, ya que no se trata solo de una carrera que al concluir también te haga concluir con tu conocimiento o indique que eres un artista. todo esto se trata de un estilo de vida, en el cual uno como actor debe saber para poder preguntarse cada vez más, debe ser mas habilidoso para encontrar cosas que aún no ha probado con su cuerpo.
Lo que yo considero que tuve mucho en mente en estas vacaciones fue por u lado el entrenamiento, pero por otro lado releí mi investigación, tratando de encontrar un punto en el cual yo pudiera poner en practica lo investigado y comprobar alguna teoría, o probar más que comprobar. el resultado fue que encontré la manera en la que un actor logra sentir profundamente los sentimientos y emociones que utiliza en escena, el secreto está en que el actor potencia los comportamientos, movimientos y emociones, pero sobre todo, es que realmente ese sentimiento profundo es una mentira, y lo comprobé en la clase del profesor Ivy May en el nuevo semestre:
“Un buen actor sabe fingir, por medio de su técnica logra convencer al público de que está padeciendo un sentimiento o emoción”
Esto solo me hace pensar que el actor realmente no vive la escena, sino que la disfruta mientras usa las técnicas adecuadas para que este no se deje llevar por las emociones y resulte en un caos provocado por el descontrol; a cambio de eso, el actor toma un correcto balance del cuerpo y mente para lograr una ilusión creíble y salir de la escena tranquilo y concentrado para lo siguiente. a pesar de saber esto, no me quedaré ahí.
Durante las vacaciones también planee el cómo iba a ejecutar mis investigaciones, a lo cual llegué a optar por lo experimental, esto porque es la mejor manera de poder observar a detalle el desarrollo del actor al plasmar parte de su ser en el híbrido que será representado y digo esto porque el personaje no es totalmente el personaje, tiene un poco del carácter del actor que intentó reproducir lo más parecido a las características del personaje. También por esto, uno de esos experimentos será la creación de un personaje, eso me permitirá saber más sobre el proceso del actor al darle vida al personaje, y saber más de primera mano sobre la psicología del mismo.
A pesar de no investigar un poco más o agregar contenido al proyecto, considero que detenerme en ese punto me ayudó a distinguir lo que necesitaba hacer para obtener la información que busco.
Fuera de la investigación, me dediqué a comprender todo lo que realicé en el anterior semestre, tratando de aplicar tanto la técnica como la teoría, estar solo tratando de desarrollar movimiento, proyección de voz y presencia me ha dado un nuevo gusto y perspectiva de mí, lo cual sin duda me ha ayudado.
youtube
“No es suficiente”
Entrenamiento de flexibilidad y fuerza.
Vídeo: Erick Manzo
Diciembre de 2017
3 notes · View notes
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
EVIDENCIA 2
El árbol sigue creciendo.
Después del primer parcial, me ubico en mi segunda etapa del semestre. Mi experiencia respecto al segundo parcial son bastante gratas, ya que he aprendido día con día, no hay momento en clase en el que no me sorprenda con algo nuevo que haya descubierto en mi y en mi desempeño junto a mis compañeros.
he sentido como los temas en clase se tornan más complejos, pero a la vez tengo un mayor entendimiento, puesto que anteriormente se vieron temas parecidos que han ayudado a una mejor comprensión del asunto, las clases prácticas, como en el caso de anatomía, han denotado un aire de mayor sensibilidad, de la percepción del cuerpo interno y externo, aunado a ello, el tratar de dominar el espacio y tener una mayor presencia, lo proporciona las clases de actuación.
Proceso en actuación.
en el caso de actuación, he aprendido a disminuir los movimientos innecesarios para el desarrollo y desenvolvimiento en el espacio, tratar de dominar la fuerza que se imprime a la hora de hacer estacato, caótico o fluido, me resultó complejo y con bastantes tropiezos en el proceso, al grado de estar cerca de herir mi cuerpo en algún ejercicio, sin embargo no ha sucedido.
las mejoras en la improvisación se han hecho muy notables, la proyección igual, sin embargo aún siento cierto nervio al decir textos. el trabajo en equipo ha tenido sus dificultades, pero ha avanzado, no nos hemos estancado, a pesar de las dificultades, el grupo ha tratado de hacer a un lado los colores y permitir que su mente y cuerpo actúe como un lienzo en blanco, y que el color que adopten en clase se desvanezca, abriendo paso a lo nuevo.
Mi desempeño físico a tomado sus pros y contras, sin embargo, el esfuerzo ha valido la pena, los ensayos continuos y la práctica es algo que debo tener siempre presente, ya que no acabará. me motiva mucho el hecho de poder darme cuenta que cada día aguanto un poco más y que puedo lograr más cosas, y repito, el esfuerzo lo vale.
Tumblr media
“Aún no estoy cansado”
Ensayo de transiciones para la clase de actuación. ESAY Teatro.
Noviembre de 2017.
Fotografía: anónimo.
Tumblr media
“Ánima sola”
Evento de Hanal Pixan, presentación por el grupo de primer semestre. ESAY Teatro.
Octubre de 2017.
Fotografía: anónimo.
Proceso en anatomía.
En estas clases hemos tomado un lado más amable, las exploraciones del cuerpo me han servido para reconocer los movimientos y los límites que posee mi cuerpo en el momento, porque cada día he sentido que la brecha comparando mi inicio, va en aumento, lo cual me pone feliz. el comprender los temas no ha sido complejo, sin embargo el aplicarlo vaya que ha sido un reto, los movimientos exigen un método en el cual resulte fácil para tu cuerpo realizar los movimientos propuestos, pero el equilibrar la acción y la fuerza aplicada me ha resultado una patada en el hígado. a pesar de la organización a lograr, la facilidad de reconocer mi cuerpo no deja de crecer, el realizar con lentitud las tareas me ha ayudado a incluso tener noción interna de lo que ocurre en mi cuerpo. separación, ángulo, flexibilidad, duración, fluidez... siempre hay nuevos detalles en los cuales uno puede fijarse.
“El detalle está en hacer todo como si fuera la primera vez que se hace”.
  - Ligia Aguilar.
youtube
Proceso en ortofonía.
En esta clase, la calma lo es todo. las prácticas son de cuidado, el uso de la voz y las técnicas para poder aplicarla han sido de mucha ayuda, viéndolo desde mi desempeño, he aprendido bastante rápido a dominar la postura, los volúmenes y la respiración, sin embargo, el aprender rápido no indica dominar, mi voz aún requiere mucho trabajo, sobre todo cuando tu voz no puede hacer que leas naturalmente y termines soltando una voz demasiado dulce y de locutor cada que te mandan a pasar al frente y que leas un fragmento de algo. me falta neutralidad, eso sin duda; la influencia que tuve anteriormente en cuanto a la lectura puede que me haya hecho alguien demasiado recto involuntariamente, por ello sé que debo des identificarme con esa voz que no me pertenece, tratar de leer como si de una conversación normal se tratase, debo recordar también que sigo en el proceso, no es fácil, pero tampoco imposible.
Proceso de acondicionamiento corporal.
aquí quiero darme el lujo de ser breve.
Todo es cuestión de observar, pensar, diseñar en la mente y luego ejecutarlo, pero eso sí, con sumo cuidado. el rendimiento o resistencia no indican tener una buena condición física, la clase va más allá de hacer cuerpos resistentes, busca destreza, busca inteligencia corporal, busca espontaneidad, pero sobre todo, una buena técnica que beneficie a la integración escénica-corporal.
youtube
Proceso en las ramas teóricas.
En las materias teórico/histórico/práctico como lo son historia del teatro e iniciación a las técnicas de investigación, considero que los avances han sido sólidos y abundantes. El profesor Bryant y el profesor Juan de Dios, han sabido instruir y profundizar en los temas a fin de poder darnos herramientas de conocimiento que, en mi opinión, han ayudado a realizar trabajos no solo escritos, si no también prácticos; el hecho de llevar la teoría a las clases físico/prácticas han dado como resultado un mejor entendimiento de la técnica al momento de las indicaciones, propicia un mejor entendimiento de la instrucción y aún mayor entendimiento de las lecturas realizadas en dichas clases, cabe destacar que no hablo simplemente de palabras que no entienda que se usan en el teatro, hablo de teorías enteras que describen un proceso para la aplicación del trabajo del actor, y que no solo sea realizar el ejercicio por realizar lo.
Las clases en esta parcial han sido para adentrarme en mí y conocer mejor mis procesos, no solo para ejecutar y seguir instrucciones, sino también para que las instrucciones, más que integrarlas, poder experimentar con los límites emocionales, físicos e intelectuales, los cuales me pueden dar herramientas para mi integración como actor. Y una vez más, vale la pena el esfuerzo.
Tumblr media
“La calma dentro de la tormenta”
Exploración corporal para la obra “Préstame”, dirigida por Israel Baas. ESAY Teatro.
octubre de 2017.
Fotografía: Israel Baas.
youtube
youtube
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
EVIDENCIA 1
Mi inicio como actor en formación.
En mis primeros días en la ESAY, hasta el final de el primer parcial, debo decir que han sucedido más cosas de las que yo esperaba hacer, así como no me esperaba en lo más mínimo poder sentirme tan bien con lo poco que llevo en esta carrera que, de manera muy personal, considero ha sido muy enriquecedor aún con un par de meses en mi haber como estudiante. Sé perfectamente que habrá mayores retos y mejores momentos.
Antes de iniciar las clases formales, tomamos unos pequeños cursos introductorios, con el fin de contextualizar nos al método de estudio de la escuela.
Lo que más me llevo de esos días introductorios es que ni siquiera había empezado las clases como tal, y ya había aprendido algo que me hizo cambiar radicalmente mi manera de opinar; el no crear un mal vicio como es el de decirle qué hacer al compañero resultó en un silencio repentino en mi cabeza y, de no haber sido por la asertividad del profesor Francisco, creo que no hubiera sido buena mi relación con mis compañeros, cosa que ahora sé, es algo indispensable para el correcto avance del grupo.
 Si pudiera decir algo que distingue al grupo, es su rapidez con la que desarrolla amistad y cariño, y se vio perfectamente en el último día de ética teatral. realizamos un trabajo maravilloso (a la hora de limpiar el salón) que me hizo entender lo importante que era para todos poder estar donde yo también me encuentro.
youtube
Mis primeros días como estudiante oficial.
Al principio me sentí intimidado, no sabía cómo serían los profesores, cómo serían de duras las materias o cómo serían mis compañeros ya en clase como tal, sentía muchos nervios, ahí es donde empezó todo a tomar color para mí. Iniciamos las clases de manera poco formal y convencional, sin embargo, fue igualmente de provechoso; las primeras clases que tuvimos fue, como de costumbre, para conocernos mejor, saber de nosotros, qué aspiraciones tenemos, entre otras cosas personales. Después, como es costumbre desde los exámenes, se comenzó toda clase física caminando por el espacio, y comparando los primeros días con el ahora, realmente ha sido abismal el cambio que se ha experimentado en cada uno de nosotros como compañeros. Las primeras dos semanas se destacaron los estiramientos en anatomía, a lo cual debíamos reconocer los movimientos usando un calentamiento que nos resultara efectivo para el entrenamiento posterior, en acondicionamiento se realizaron una serie de ejercicios básicos que tomaban el movimiento con la “conexión”, tales como caminar o trotar; en cuanto a actuación, todo se enfocó a la concentración y preparación personal, para mostrar disposición a la hora de trabajar, probamos la atención en uno mismo y conectamos el cuerpo a la respiración, para así tener un cuerpo sin tensiones y listo para realizar esfuerzos diversos. En las materias teóricas y práctico/vocales, tomó un poco más de tiempo en tomar forma y ritmo, sobre todo en lo vocal, ya que fue como si no supiéramos nada, todo fue desde cero; en lo teórico, noté la gran diferencia que tiene un profesor apasionado y uno que enseña por deber. las clases llenas de diálogo y preguntas que se intentan responder, para volver a preguntar algo nuevo, resultó inspirador para mi.
Las clases.
Las primeras semanas todo inició en un juego, en actuación nos relacionamos con el otro, para así decidir si jugar, seducir o pelear, cosa que resultó interesante en cuanto a los resultados, ya que me catalogaron como divertido, épico, loco, serio y contenido; fueron cosas que me di a la tarea de observar con mucho cuidado. En cuanto a las clases de anatomía, comenzamos con preguntas referentes al movimiento, para qué, por qué y cómo nos movemos, resultó intrigante, y me hizo darme una idea de los movimientos que se pueden realizar que van más allá de lo cotidiano.
Las clases continuaron después con unos trazos del cuerpo en un pliego de papel, en donde reconocimos las sensaciones del cuerpo, dolores, peculiaridades, alguna área sensible, etc., todo fue un constante clavado hacia nuestra propia mente para averiguar lo que nosotros realmente sentimos. todo esto se complementó perfectamente con actuación y con Iniciación a las técnicas de investigación, ya que en actuación realizamos círculos de atención, los cuales exigen atención, sentir al otro y contactar de manera zagas y con decisión; en cuanto a investigación, teóricamente fue muy oportuna la lectura de Plessner sobre los estratos orgánicos del hombre, lo cual me hizo reflexionar sobre la habilidad que tiene el hombre de distinguirse y saber que está ahí, y se observa a través de ese entorno y lo razona. al llevar todo esto al lado de las percepciones, noté que todo lo que estábamos aprendiendo era para comenzar a reconocernos en un entorno, en un espacio, con otros que hacen precisamente lo mismo.
youtube
Pasando a las materias que destacan lo vocal, ortofonía me ha servido de manera muy provechosa para mejorar mi respiración, al igual que la fuerza vocal; lenguaje musical se ha complementado de esto, ya que así puedo encontrar un punto en donde yo pueda dar las notas sin un esfuerzo mayor, de manera inversa, lenguaje musical me ha ayudado a que mi duración y mi entonación sea cómoda para tener una voz natural al leer y al subir o bajar de tono.
En clases posteriores, fue donde se hicieron las cualidades de uno más notorias, ya que iniciamos con desinivisión, verbalización espontánea e improvisación. Fue entonces donde salieron a la luz muletillas, tics y trabas, provocadas por mis nervios y prejuicios sobre mi desempeño y trabajo a la hora de ejecutar las acciones que se me consignaban; me sentí frustrado y decepcionado, pero fue momentáneo, decidí que eso no me haría sentir inferior a mis compañeros, así que decidí esforzarme más, para esto, le dediqué unas horas a observar diferentes obras de diversas índoles y técnicas, puse atención a los gestos, a los movimientos, a sus voces, entre otras cosas. llegué a la conclusión de que todo constaba de verse a uno mismo como una persona sin sentimientos, sin personalidad, sin opinión, sin embargo sabía que era algo temporal para poder dejarse compenetrar por el personaje y adoptar sus cualidades tanto físicas, como de comportamiento. Y además, me di cuenta que todo esto no cambiarían quien soy ahora, no modificaría mi personalidad natural.
Ciertas clases de anatomía del movimiento me ayudaron bastante, ya que aprendí a adoptar corporalidades diferentes y mimetizarme con algún animal, de esta manera pude lograr una mejor comprensión de mi cuerpo.
Tumblr media
“Inicio de mimetismo”
ESAY Teatro. Clase de anatomía del movimiento.
Foto: Taisha Vidal.
Fecha: Septiembre de 2017.
Después de toda la práctica y esfuerzo que le apliqué al ejercicio, terminé por pasar de nuevo, y se notó demasiado el cambio, aprendí a disminuir los gestos parásitos y a tener una mayor movilidad sin titubear y ponerme nervioso al grado de pesar demasiado lo que quería decir, cuando siempre fue lo contrario, da igual lo ridículo e incoherente que resulte la oración o frase, al final de eso trata la improvisación.
No solo se ha tratado todo de entenderse y observarse, también se trata de comprender lo que estamos haciendo desde las bases, desde la teoría de lo que hacemos, y considero que he aprendido mucho en las clases teóricas. Historia del teatro me ha sabido contextualizar en cada época y cómo se pensaba, sus bases ontológicas, filosofía aristotélica que he sabido utilizar para darle una diferente manera de crítica y observación a los temas estudiados en la materia de investigación; como extra, me ha ayudado mucho el ver pequeñas cosas de la psicología, pedagogía y sociología; he empezado a utilizarme aún más como tema de estudio y así averiguar mis reacciones y sensaciones al realizar algo artístico o incluso cotidiano.
youtube
Casi al final del parcial, decidí que necesitaba algo extra, algo en donde podría poner a prueba lo que he practicado, fue entonces que acepté ser actor para un proyecto de la optativa de dirección escénica, donde Israel Baas sería mi director. Junto a un compañero de otro grado, iniciamos las exploraciones y las intenciones en los textos. además de todo eso, me ayudó el sentirme más seguro al estar solo con una persona más trabajando conmigo, me dí cuenta que mi corporalidad era muy diferente, con mayor soltura, con mayor expresión y movilidad. decidí que debía ser así en todas mis clases físicas.
Tumblr media
“Préstame tus alas”
ESAY Teatro. Exploración corporal de la optativa de dirección escénica.
Fotografía: Israel Baas.
Fecha: Septiembre de 2017.
Al final de todo logré explotar mi expresión y mis movimientos, para así, crear uno de los personajes que mejor he interpretado en mi opinión.
Tumblr media
“Muerte tóxica”
ESAY Teatro. Ensayos de la optativa de direcci��n escénica.
Fotografía: Israel Baas.
Fecha: Septiembre de 2017.
La presentación tuvo bastante audiencia para ser un proyecto pequeño, pero fuera de eso, este proyecto me hizo tener mayor confianza en mí mismo para poder hacer las cosas sin tanto miedo a la crítica, me hizo recordar que la crítica en realidad es algo bueno, y de esa manera me puedo conocer a través de mis compañeros, con los cuales he hecho cosas lindas e interesantes fuera de clases. de corazón espero mejorar y avanzar aún más, y seguir haciendo esto por mucho tiempo.
Tumblr media
“Ómnibus 168″
ESAY Teatro. Presentación de cuento Ómnibus de Julio Cortázar.
Fotografía: Anali Gómez.
Fecha: septiembre 2017.
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 3 de octubre. 2017
Preguntas metodológicas.
Las preguntas metodológicas son preguntas muy buenas, debido a que pregunta a una incógnita para obtener una solución.
Ejemplo: ¿cuáles son los elementos para desarrollar los elementos para obtener “x”?
De haber “preguntas huérfanas” en las cuales no se les pueda dar una clasificación, es mejor regresar y mejorar los campos semánticos en cuanto a organización.
Habrá preguntas que no quepan en el campo semántico o en ningún campo semántico. hay dos opciones:
Cambiar o ampliar la pregunta rectora.
Cambiar el campo semántico o crear otro campo semántico.
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Jueves, 28 de septiembre. 2017
Constancia.
Definir constancia como la toma de conciencia de lo que se tiene que hacer para llegar a una meta. Determinación.
*No solo es seguir al otro, debe ser crítico y tener determinación, perseguir la meta*. (Actitudes, responsabilidad, sentido crítico, etc.).
el investigar sesga el objeto para poder observar mejor al objeto de estudio; tiene una certeza que le genera posteriormente preguntas sobre el propio objeto.
Ejemplo:
Oriente y occidente no es el objeto de estudio. se busca su filosofía, pero es visto desde dos perspectivas (oriente y occidente) y si genera una duda, se vuelve el objeto de mi perspectiva.
“Todo asunto puede ser mirado o utilizado para mirar”.
Tumblr media
2 notes · View notes
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 26 de septiembre. 2017
Recomendaciones para una buena bitácora.
Dos colores.
Títulos.
Fechas.
Fuente bibliográfica.
Confirmación de fuentes (Seguir investigando, generar más dudas y criticar/juzgar).
Codificar de manera consciente.
Secciones (notas de otras asignaturas para organizar).
Conectores (mapas).
“Como si no me creyeran nada, esa mirada permite corroborar”.
Mi investigación
“Psicología del actor”
Puede ser: teórica, aplicada, experimental.
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Jueves, 21 de septiembre. 2017
Ejercicio de las 30 buenas preguntas.
Es algo fundamental, ya que saber realizar una buena pregunta ayuda a encontrar más eficazmente la información a buscar.
Pasos.
Elegir tema (tópico o asunto).
Que el tema provoque arder en preguntas (que apasione).
Comienza la lluvia de ideas (preguntas automáticas).
filtro: determinar cuáles son buenas preguntas:
No cuantitativa
No monosílabos
No listados
Preguntas puente: Estas no son buenas preguntas, pero se necesita responder para llegar más profundo en el tema, y si satisface la respuesta.
*Mientras más se sabe, más se pregunta*
Clasificación: agrupar por campos semánticos (semejanzas). no menos de tres y no más de siete campos.
Primer ejercicio de síntesis: de todas las preguntas, generar una sola pregunta que responda todas las preguntas de cada campo semántico.
Selección/ponderación: Qué campo importa más (la más a la menos importante). se toman los tres campos más importantes.
Segundo ejercicio de síntesis: Me pregunto una pregunta que al responderla, conteste a las tres preguntas rectoras (esa será la pregunta de investigación).
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 19 de septiembre.2017
APA
Academy Psicology Asociation.
Su nombre se debe a los procesos que ha tenido la academia. Mantiene actualizados los conocimientos humanos, trabajando en las ciencias duras.
En el siglo XVIII, se comenzaron a definir campos de las ciencias duras, como las ciencias sociales, la psicología, etnología, entre otros.
Hasta hoy, nuestros métodos de investigación tienen mucho que ver con las investigaciones sociales.
En el campo del arte, la experimentación destaca la poiesis en su proceso.
“Parte desde las ciencias duras, luego las ciencias sociales hasta llegar al arte, tomado como lo más subjetivo”.
Toda investigación debe tener teorías, las cuales deben estar asentadas en documentos. No solo flota en el aire, debe estar en un documento para que la teoría tenga un soporte (audios, imágenes, escritos, etc.).
Toda investigación tiene un componente histórico. Todo asunto susceptible a ser investigado se construye hacia atrás.
Toda investigación tiene un ámbito experimental (el método científico). Se debe saber plantear una pregunta para después experimentar y comprobar.
Toda investigación tiene un ámbito de solapamiento o vínculo con otra disciplina.
ALGUNA investigación puede tener ámbito de poiesis.
Cuando mi objeto de estudio predomina, uno de estos componentes domina el objeto de estudio.
“La ciencia no es arte, pero beneficia al arte”.
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
jueves, 14 de septiembre. 2017
Símbolo.
Signo que establece una relación de identidad con una realidad; generalmente abstracta a la que evoca o representa.
Señal.
Indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un conocimiento directo. un medio (signo, seña, marca) que informa, avisa o advierte algo.
Icono.
Signo que a través de una relación de semejanza puede representar un cierto objeto.
Según Pierce.
1. Un signo debe serlo de algo.
2. Un signo debe ser capaz de transmitir algo sobre la cosa a tratar.
3. Debe ser capaz de conducir a algo más.
“Una verdadera triada en sentido estricto, existe en el universo de las representaciones; implica necesariamente una segunda triada”.
Semiología.
Sassure piensa desde la lengua usando los signos en una definición social (pragmática).
Semiótica.
Pierce lo identifica como signos representados por el hombre, el cual tiene una visión del mundo por medio de los signos; piensa de una manera más lógica.
“Ya sea algo natural o artificial, el signo puede ser y no ser, depende de quien significa el objeto”.
Pensamiento de Sassure:
Signo como dos. significado (concepto) y significante (soporte/componente material).
Nueva idea.
Símbolo: el objeto real y el objeto mental son convencionales.
Icono: Signo que se entiende y se vincula con la realidad, se asemeja y se representa el objeto.
Señal: Es una continuidad que refiere a la realidad. Cobra una asociación con la realidad a partir del icono o símbolo, los cuales necesitan un elemento de la realidad que señale.
Tumblr media
2 notes · View notes
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 12 de septiembre. 2017
La clase fue muy interesante, debido a que se definió el juicio, el juzgar y los signos desde diferentes puntos de vista, concluyendo en la siguiente información:
el juicio se divide en juicio de gusto y juicio de valor.
Un juicio parte desde el gusto, sin embargo, se agota este tipo de juicio. Llega después a ser un juicio de valor, el cual es un juicio de gustos, los cuales están fundamentados, es decir, abre el motivo del por qué se tiene aquel gusto o aquella preferencia.
“El público se puede equivocar en las particularidades, pero nunca en lo general”
Al público no le compete juzgar una obra, a menos que pueda, están ahí para gozar el momento; en cuanto al actor, es obligatorio, y parte del trabajo es proporcionar un valor sustentado de su juicio (vicio del oficio), dotándolo de un por qué.
El público ideal.
Al momento de presentar una obra, trabajo o proyecto, siempre se debe tomar en cuenta al espectador, al lector, etc., ya que no siempre es el mismo tipo de público; se debe tener en cuenta una conciencia constante del tipo de público, mucho más allá de la visión que se tenga del espectador, y acoplarlo a ello.
Semiótica vs. semiología.
Semiótica: dada por Pierce, quien lo ve como una triada de elementos, describiéndola como “una cosa que está en lugar de otra”.
Semiología: dada por Saussure, quien lo ve de manera dicotómica, con solo dos elementos.
extra:
Estructuralismo
creación con estructura superficial y profunda.
Inmenencia
Propiedad del arte de explicarse así misma.
Juri Cotman.
Semiósfera.
“El hombre habitual necesita de la atmósfera para vivir, el hombre cultural necesita se la semiósfera (conjunto de signos que apelamos) para significar”
Los signos no los leemos de uno en uno, se leen en forma de textos, osea, un entramado de signos que generan sentido.
La categoría de texto se amplía a todo aquel conjunto de signos que den significado, puede ser una escultura, una fotografía, entre otros.
Julia Kristera.
Los textos no están solos o aislados, son porosos, se solapan unos entre otros, y esto crea la intertextualidad.
1. modo de producción: al producir se puede realizar intertextualidad.
2. modo de lectura: Al leer se puede crear intertextualidad.
“Se pueden leer textos de manera hermética o aplicando intertextualidad”.
Al analizar y diferenciar pieza uno y pieza dos de una obra, se le reconoce como intertextual.
Al ver solamente una pieza de una obra, sin  saber que se toma algo de dos piezas, es algo intratextual.
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
jueves, 07 de septiembre. 2017
Punto destacado de la clase.
Pensamiento risomático.
Pensamiento amoldable, mutable y adaptable; son estructuras que cambian, suceden simultáneamente, como el crecimiento de una célula, no crece por partes, todo está ínter conectado, se expande hacia todos lados, no es algo lineal.
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 05 de septiembre. 2017
Esta clase se basó más que nada en definir lo propuesto y discutido en clases pasadas por el grupo, para así, poder avanzar a planteamientos y/o pensamientos más completos respecto al arte y al teatro.
“Cuando algo es definido, es necesario tomarlo desde el punto de vista del que va a mirar”.
Ahora, tomando en cuenta la finalidad que tiene el teatro, se tomaron dos puntos de dos personalidades:
Gertrude Stain: ensanchar el conocimiento humano.
Julian Klein: interferir emocionalmente.
Mirada curva del teatro.
“No mirar lo que se tiene en frente, sino mirar a través de lo que se tiene en frente, para mirarse a uno mismo”.
“Mucho del teatro pasa por lo shakespiriano, todo dicho como si lo dijese un loco o bufón”.
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
EVIDENCIA 0
¿Cómo llegué hasta la ESAY?
Todo comenzó cunado tenía 4 años, yo estaba estudiando en el kinder, en Villahermosa Tabasco; fue la primera vez que me paré frente a un escenario a interpretar a un niño herido en un simulacro de incendios. Lo recuerdo muy bien ya que al final del día, los bomberos nos llevaron a dar un paseo en el camión, pero más que el simple paseo, encontré algo que me llenaba de diversión y me hacía sentir aún más creativo.
Las semanas pasaron, y con ello, pasaban las fechas feriadas, a lo cual me encantaba personificar a algún personaje, ya sea para día de muertos, o incluso, aquella vez que interpreté a un rey mago un diciembre antes de salir de clases. siempre me pareció divertido participar en los bailes o intentar cantar mientras movía de manera suave brazos y piernas; mi imaginación continuó conmigo unos años más.
En la primaria, ya el asunto se puso más serio, las interpretaciones eran un poco más organizadas y las pequeñas puestas de escena eran, si bien no con un telón tradicional y montones de sillas con padres al frente, los otros grados y algunos padres que se quedaban, determinaban el área donde nos desenvolvíamos, fuese en la explanada o en el teatro de la primaria. siempre me vi gustoso de hacer mis pequeños papeles de militar, o de presidente e incluso de principal en alguna obra con fines educativos.
entre la primaria y secundaria, tuve una transición y me tuve que mudar a Cd. del Carmen Campeche, ahí, en la secundaria, tuve interpretaciones un poco más musicales que teatrales, pero de igual manera tuve mis pequeños papeles en alguna obra de corte gótico parodiando al joven manos de tijera o a un jedi de la guerra de las galaxias. siempre participé en los eventos musicales que hacía la secundaria, tenía mi pequeño numerito en donde cantaba o declamaba algo, pero mi participación no hacía falta en ninguna fecha.
de igual manera, en esas etapas tuve problemas al compartir mis metas con mi familia, ya que ellos no aceptaron muy bien el que yo me dedicara a la música, me decían cosas como: “para que puedas ser buen músico, bien tienes que irte a la ciudad de México o que tu familia venga de artistas de generaciones” o amigos me decían cosas como: “deja de soñar y pon los pies en la tierra. si quieres ser un flojo inútil, mejor salte de una vez de la secundaria”.  Todo eso me decepcionó, no era la respuesta que esperaba obviamente, mínimo quería un “tu puedes”, así fuese hipócrita; pero a pesar de todo lo sucedido, me dediqué a aprender lo que pudiese del ámbito artístico.
Nunca tomé clases de solfeo, nunca tomé clases de guitarra, nunca tomé clases de bajo o de piano o de fotografía o de pintura o de dibujo o de baile o de canto, todo fue por mis propios esfuerzos, mostrando le a mis padres que podía ser bueno, sin embargo, los comentarios eran algo duros, incluso para tener 13 o 14 años. Con decir que en vez de solo mostrar un poco de apoyo, intentaban dar una crítica constructiva que terminaba siendo un: “no está mal, pero si pudieses cambiar esto y esto y esto y esto, estaría un poco mejor”... sabiendo que no tengo aprendizaje académico ni una noción tan amplia como pedían pues... resulta algo difícil.
no me rendí, en la preparatoria me dediqué con más fuerza a lo que me gustaba, sin embargo aún estaba pensando a qué me dedicaría realmente, fue cuando los problemas empezaron a surgir. me mudé una vez más, volví, me escapé de casa, regresé, perdí amigos, tuve una racha de malas amistades y relaciones, cosas las cuales preferiría no darle profundidad ahora. Al haber reprobado y vuelto a la preparatoria, me vi con diferente manera de ver las cosas, me responsabilicé como no pensé nunca que sería, y entonces, conocí a la profesora que cambiaría mi vida en solo un año, Alicia Heredia.
Ella me enseñó las bases del teatro, me dio las herramientas para poder sacar el potencial que vio en mi, y además, fue con ella con quien pude hacer puestas en escena mucho mejores, en un teatro de verdad; todo esto simultaneo a mi continuo crecimiento de pasión por el teatro.
Al pasar el tiempo y perder a mi profesora, comprendí que debía hacer lo que me gustara sin importar lo que sucediera, a fin de cuentas no se hará otra cosa en esta vida, sin embargo, por azares del destino, tuve una mudanza más, que es en donde me encuentro ahora, en Mérida Yucatán. terminé la preparatoria aquí, sin embargo luché constantemente con esa idea de nuevo: ¿qué voy a estudiar?. muchas ideas me saltaron de la cabeza, me dieron miles de consejos hasta el punto de tener “decidido” lo que estudiaría, hasta que un buen día, después de haber realizado como 18 test vocacionales, recordé aquella sinceridad que salió de la boca de un familiar muy cercano, mi hermano, el cual dijo que no sería ni bueno, ni feliz siendo algo más que no fuese el arte, así que me armé de valor y busqué por unas cuantas horas en Internet, hasta que por algún motivo, apareció un link el cual no había notado, precisamente era de la ESAY.
Mi emoción fue tal que me levanté a tener una larga charla con mis padres, y fue donde me di cuenta que notaron mis deseos de poder estar en una escuela de teatro, tanto así que al fin, después de varios años, accedieron a darme la oportunidad de hacer aquello que amo.
Así, me preparé como 23, me esforcé como 23, participé como 23, y gané como 23. ahora soy el número 13 de una lista de la cual no quiero ser borrado, como un estudiante de la escuela superior de artes de Yucatán. así fue como llegué hasta este punto. 
Tumblr media
“Tribu dos″
ESAY Teatro. Clase de actuación
Fotografía: Taisha Vidal
Martes, 29 de agosto. 2017
Tumblr media
“Dinámica de flores”
ESAY Teatro. Clase de Actuación
Fotografía: Rebecca Valenzuela (selfie)
jueves, 07 de septiembre. 2017
Tumblr media
“Préstame tus alas”
ESAY Teatro. Ensayo de dirección escénica.
Fotografía: Israel Baas.
Viernes, 15 de septiembre. 2017 
Tumblr media
3 notes · View notes
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Jueves, 24 de agosto. 2017
Esta clase fue un tanto “especial” o diferente, ya que el profesor se vio en la necesidad de retirarse, sin embargo, nosotros discutimos y tratamos de darle una definición concreta a qué es el teatro.
Primero que nada, nos centramos en las definiciones etimológicas, concluimos que el teatro viene de theatrón, que quiere decir “lugar para la contemplación”.
Poco después definimos en una lluvia de ideas una breve descripción de lo que sería el teatro, mas nos quedamos dando círculos por los mismos conceptos, lo cual ocasionó que no llegáramos a un acuerdo que nos satisficiera a la mayoría al menos. a pesar de todo, siento que fue un momento creativo y productivo para todos nosotros, ya que todos tuvimos bastantes ideas y conceptos diferentes, y a pesar de que no concordamos del todo, el interés y sobre todo, la duda, se mantuvo en aquella clase.
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Martes, 22 de agosto. 2017
En esta clase nos dispusimos a discutir un poco referente a las características primordiales que debe tener un investigador, en el cual se resaltó la frase: "amplio margen de frustración". Esto me hizo entender, base las clases pasadas, que parte de esa frustración viene de la propia pasión de buscar y preguntarse, ya que habrá momentos en los que las respuestas o más bien, las preguntas, no satisfacen y no ayudan a la investigación. Aquí se recalca la frase "dudar de saber dudar", ¿cómo puedo preguntar de manera correcta? En mi mera opinión, lo resumo en lo siguiente: vive lo, analiza lo, pregunta y aprende... Pero vuelve a preguntar. Frase del día: "siento, luego pienso, luego existo".
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Quote
Según la historia, ¿a qué llamamos artes? La definición de arte es abierta, subjetiva, discutible. No existe un acuerdo unánime entre historiadores, filósofos o artistas. A lo largo de la historia se define de numerosas maneras: "el arte es él recto ordenamiento de la razón" (Tomás de Aquino); "el arte es aquello que establece su propia regla" (Schiller); "el arte es el estilo" (Max Dvorák); "el arte es la expresión de la sociedad" (John Ruskin); "el arte es la libertad del genio" (Adolf Loos); "el arte es la acción, la que nos ayuda a ver la verdad" (Pablo Picasso). En la antigüedad clásica grecorromana, primera cultura en reflexionar sobre el arte, consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prácticamente sinónimo de destreza. Platón, en el Protágoras, habló del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de la inteligencia, a través de un aprendizaje. Casiodoro, destacó en el arte su aspecto productivo, conforme a reglas, señalando tres objetos principales del arte: enseñar (doceat), conmover (moveat) y complacer (delectet).
"EL ARTE". Culturacolectiva.com
Tumblr media
1 note · View note
erickfreakmo-blog · 8 years ago
Text
Jueves, 17 de agosto. 2017
En esta clase, me di cuenta de lo difícil que es entender las nuevas ideas y adaptarse a ellas, y como dijo una compañera: “me pregunto cómo preguntar”. Aquí recae el formular las dudas en la clase, especular, y de ahí, poder llegar a un resultado satisfactorio que genere más preguntas. Un eterno reventar de cabeza para volver a llenar y volver a reventar. Para empezar con la explicación de esta clase, primero definimos lo que es “Ars”: — Ars: Acción humana que se opone a la naturaleza; capacidad de creación (artificial). *La naturaleza no crea arte porque no necesita del artificio para hacerlo. Es exclusivo del hombre.* — Dato: la poiesis es el mecanismo en el cual el Ars actúa. — Dato: Technē: capacidad de transformar para hacer una creación. Hasta aquí, no es muy clara la afirmación de lo que arte plantea ser, es algo todavía más profundo, más allá de lo que simplemente puede definirse como arte y el cómo se divide. *la obra no vale por sí misma, sino por el proceso de producción, no en ella misma* La idea “primitiva”, por así llamarlo, definía lo siguiente: Se divide desde la filosofía en tres partes: estética, ética y lógica. La estética se encarga de ver lo feo y lo bello. La ética de lo bueno y lo malo, y la lógica de lo correcto/cierto de lo equívoco. Ahora, vamos con las ideas nuevas. “Arte como una forma de mirar”. La capacidad de dotar de sentido estético a un objeto. — para que algo sea determinado como arte, debe haber una convención que lo determine como tal (sociedad dominante). —Arte es aquello que interviene sensiblemente (marco de interferencia sensible). En un marco artificial, no natural. — Arte es todo aquello que por convención una sociedad dominante, es denominado como tal. — La obra es la idea, no la producción ni el producto. Es el concepto para denominar obra de arte.
Tumblr media
5 notes · View notes