Tumgik
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
MODIFICACIÓN MAQUETA FINAL
 La anterior propuesta de maqueta resultó ser muy pequeña, y se notaba una falta de cuidado en su desarrollo. por ello he decidido mejorarla limando los listones de madera y poniendo más empeño en la unión de los mismos.
  Los habitáculos incorporados encajan a modo de viviendas independientes,  dispuestas en voladizo.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
SUPERFICIE III
 para concluir, deberíamos cerciorarnos de que los caminos se acoplaban perfectamente a nuestra maqueta, así como que esta se acoplase perfectamente al terreno. no obstante, creo que tras haber resuelto el tema de las uniones, solucionar la disposición de la maqueta no iba a ser muy complicado.
0 notes
Text
SUPERFICIE II
Puesto que la realización de la base se realizaría de manera individual, estaba claro que iban a surgir problemas: la conexión de los terrenos y el enlace entre caminos. en eso consistiría la siguiente tarea; en resolver esos encuentros
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
SUPERFICIE I
 El siguiente paso consistiría en la formalización de la base mediante la creación de una maqueta por piezas, utilizando los mismos materiales: laminas de papel cartón y cartulinas de dos tipos de amarillo diferentes. solo había una condición: la base debería contener un mínimo de 10 capas de papel cartón.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
COLLAGE 2
 Una vez terminadas todas las bases/collages, juntamos todos ellos. se aprecian de manera clara e indiscutible las fronteras entre ellas, dada la variedad de estilos y técnicas empleadas. 
 En mi opinión el resultado de juntar todas las bases, con las maquetas encima, fue bastante satisfactorio. el siguiente paso consistiría en solucionar estas diferencias entre las diferentes superficies
0 notes
Photo
Tumblr media
COLLAGE 1
 Dejando de lado el tema del parásito, comenzamos la creación de una base conjunta para nuestras maquetas a partir de un collage para el que decidimos representar tres diferentes capas a modo de curvas de nivel: la más externa, hecha con papel de periódico de color claro; la intermedia, con papel de un color más oscuro; y la interior, con papel dorado. el hilo roo busca enfatizar la ortogonalidad de nuestros proyectos, aspecto presente en todos ellos. 
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
PANELES I
Se nos dijo de realizar unos paneles  a través de los cuales explicaremos una propuesta que permitiera la ocupación de la casa de campo mediante la incorporación de algunos de los trabajos previamente realizados a lo largo de todo el curso.
Desde un punto de vista personal, la composición escogida no logra llamar la atención todo lo que debería, ya que carece de elementos que lo hagan sobresaltar sobre el resto. No existe conexión entre los diferentes dibujos, por lo  que cada uno actúa de manera independiente sin explicar nada en concreto. La sencillez de la distribución de los mismos resulta excesivamente sencilla.
No obstante opino que, desde un punto de vista  artístico, algunos de los dibujos logran representar una considerable intensidad, principalmente a través de la combinación de colores. Se puede observar por otro lado una escasa variedad de dibujos bocetos que en sus inicios tratasen de plantear de manera concisa el concepto inicial. dicho de otra manera, los paneles no cumplen con los requisitos necesarios para explicar el proyecto.
A modo de conclusión, para la siguiente entrega se tratará de establecer una conexión no solo entre los dibujos, sino también entre los dos paneles, incitando al espectador a adentrarse en ellos; a mantener ese interés tratando de escoger los dibujos adecuados para cada concepto a explicar; y hacer llamativo el proyecto mediante una correcta rotulación, y quizás un nombre una todos los conceptos ya aclarados.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
DIBUJOS CASA DE CAMPO
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DIBUJOS DE PARÁSITO
En estos dibujos quise enfatizar el contraste entre la vivienda y el parásito, de ahí que haya tratado de combinar los colores de la mejor manera posible, con el fin de dotarlos de la mayor intensidad posible
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
PARÁSITO 1
Una vez acabada la maqueta, se nos pidió complementarla mediante la inclusión de un “parasito”, entendido este concepto como un elemento que, siendo de una naturaleza totalmente diferente, aporta beneficios a la estructura
El parásito pensado consiste en la agrupación de varias pajitas de color negro (creo que es un color que aporta mucha intensidad a la maqueta) que se desarrollan a lo largo, de forma horizontal, generando cubiertas por encima de las zonas de paso de la maqueta.
La terminación a modo de pico recuerda a las estalactitas que se forman en las cuevas, dotando así a la ortogonalidad de la maqueta un aspecto más orgánico.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
DIBUJOS MAQUETA
 Interpretación de la maqueta, su carácter geométrico y ortogonalidad, así como una posible incorporación de la misma a un territorio concreto.
 El concepto se asemeja a un proyecto de viviendas planteado por Tadao Ando en la ciudad de Osaka, donde las propias viviendas se adaptan a la inclinación del lugar.
0 notes
Video
undefined
tumblr
TIME LAPSE 
Construcción de la estructura de listones de madera
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 El proyecto consistiría en la elaboración de un entramado estructural que se encargaría de soportar los módulos de vivienda que determinan el espacio habitable. Dicho entramado también sería empleado como zona de paso y elemento de conexión entre las distintas viviendas.
 En lo referente a los espacios habitables, opté por crear prismas de diversos tamaños y formas a partir de una malla metálica. El motivo por el que escogí este material fue por mantener el contraste que se percibía con el pabellón triangular y el encofrado de escayola, ambas realizadas tiempo atrás, solo que en este caso mediante madera y metal.
 En cuanto a las dificultades, la construcción de los módulos de vivienda ue algo aparatoso, así como el acoplamiento a la estructura de madera. por otro lado, el corte de los listones fue algo tedioso y repetitivo, ya que había que dedicar gran parte del tiempo a limar las imperfecciones.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media
En base a estos dos sencillos planos, cuyo objetivo era simplemente la búsqueda de espacios arquitectónicos diferentes a los que estamos acostumbrados a ver, me di cuenta de la mentalidad cerrada con la que estaba abordando esta cuestión. se trataba de una arquitectura de tabiques, realizable hasta por quien no es arquitecto. Sentía que debía ir un paso más allá. 
Fue entonces cuando me vino a la mente uno de mis arquitectos favoritos: Kisho Kurokawa y su Nakagin Capsule Tower, una torre constituida por diversas cápsulas habitables, cuya disposición resulta de lo más peculiar, ya que Kurokawa optó por la disposición de algunos de estos módulos en voladizo, pareciendo así que levitaban. Fue entonces cuando decidí cuál iba a ser mi punto de partida.
0 notes
Text
durante la construcción, surgieron diversos problemas. opte por el metacrilato como material del cerramiento, no obstante su manipulación fue compleja. desde un punto de vista constructivo, la maqueta parecía deteriorada y sucia, debido tanto al Superglue como a la silicona caliente. Ante tal desastre, decidí volver a cambiar mi proyecto.
0 notes
Photo
Tumblr media
Mi principal inspiración fue la azotea de Falkestrasse en Viena, de Coop Himmelblau, donde se aprecia claramente esa diferencia entre el cerramiento, de carácter más clásico, y la moderna cubierta, propia de la edad contemporánea.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Volviendo a la maqueta de escayola, se me ocurrió estudiar lo que ocurría al juntar las dos maquetas en una sola. El resultado me impactó: se trataban de dos elementos tan diferentes que generaban un contraste difícil de comprender y por tanto de explicar. Me puse a investigar y me di cuenta de que este concepto estaba presente en la arquitectura del S.XXI
0 notes