FHYCS: TCP. Luna García Francisco Adrián. 1264823. Grupo 31.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Unidad I
Educación y Discriminación.
Desigualdad social
La desigualdad es la condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, en uno o más aspectos. Normalmente se le liga con la pobreza, pero no, porque no necesariamente debes de ser pobre para sufrir de ella, por ejemplo, una mujer sufre la desigualdad cuando se le paga menos que a un hombre.

Es todo aquello que ocasiona que no se trate de manera igualitaria a alguna persona o parte de la población. La mayoría de las personas tienen preferencia por la justicia social y creen que al menos algunos tipos de desigualdad son injustos, sin embargo hay un consenso real acerca de cuánta desigualdad es aceptable o, qué tipo de desigualdad son importantes. Como anteriormente se había mencionado la pobreza y la desigualdad están relacionados, pero en realidad son fenómenos diferentes y la lucha de clases le ha dado una brecha mayor entre ricos y el resto.
Sin lugar a duda la desigualdad es el desafío que caracteriza a nuestra era ya que ha desempeñado un papel muy importante.
Sistemas fiscales injustos.
Corrupción y flujo ilícito de capitales.
Distribución injusta de la inversión y el gastado público.
Distribución injusta de las tierras.
Acceso desigualdad al capital y la tecnología.
Privatización.
Acceso injusto a la información.
Exclusión.
Desigualdad de genero.
Impunidad y control del sistema judicial.
Conflictos.
Son algunas principales causas de la desigualdad global. América Latina es la región en la actualidad que presenta más problemáticas de desigualdad y no está limitada a un grupo social, cultural, racial ni de género.
0 notes
Text
Fundamentos legales para prevenir la discriminación
Derivada de la reforma constitucional al artículo primero, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, decretada el 11 de junio del 2003, constituye la reglamentación al párrafo tercero de dicho artículo y dio origen al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
En marzo de 2014, el Congreso de la Unión reformó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
a través de dicho sustento legal el Estado se compromete a proteger a todas las y los mexicanos de cualquier acto de discriminación.
El origen de esta ley se remonta al movimiento antidiscriminatorio y a favor de la igualdad que se formó en 2001, es decir, la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación integrada por 160 comisionados, quienes elaboraron un diagnóstico en esta materia, así como un anteproyecto de ley.

Cada equipo le tocó un articulo y lo tuvo que resumir de la mejor forma posible, y aunque algunos fueron un poco largos, se lograron resumir correctamente y comprender. Nacemos libres e iguales en dignidad y derecho, sin distinción alguna y sin importar el país o territorio donde se encuentren.
0 notes
Text
Unidad II
Diversidad, Interculturalidad y Educación.
Diversidad y educación
Diversidad: término diversidad, se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
Educación: proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación es un proceso humano y cultural complejo. Es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.

Esta definición la hicimos en clase y cada quién tuvo la oportunidad de escribir la suya.
La educación es un todo individual y supraindividual, supraorgánico. Es dinámica y tiende a perpetuarse mediante una fuerza inértica extraña. Pero también está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y confusiones, cuando muy pocos saben que hacer; provenientes de contradicciones, inadecuaciones, decisiones casuísticas y desacertadas, catástrofes, cambios drásticos. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone, porque ella deviene. Ella misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece, puede venir a ser y dejar de ser.
La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad del ser humano. La educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada, destruida y el ser humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario de su angustia radical, en tanto que lleva la responsabilidad del mundo con él. Quien tiene la suerte de una educación estable, sólida, protegida y solvente, es envidiado y deseado. Sin embargo, no dejará de preguntarse, en algún momento de tranquilidad y lucidez, confrontándose consigo mismo, sobre la casualidad de su paradójica formación, impregnada de todo tipo de vacíos, debilidades y riesgos, de todo tipo de incompletaciones. La condición de la educación del hombre es especialmente incómoda porque a menudo está sometida a la coerción y obligatoriedad, a las expectativas de otros, demanda esfuerzo consciente disciplinado, requiere trabajo y desvelo permanentes
El docente también es parte importante del desarrollo de los alumnos, así que, considero que para que haya una mejor forma de entendimiento y comprensión por parte del alumnado, es necesario que la diversidad esté presente en él.
0 notes
Text
Interculturalidad y educación
Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo; es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni exclusiones.
Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa, promueve y favorece dinámicas de inclusión.
En México hay dependencias como la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) encargadas de promover el desarrollo de competencias interculturales a través de acciones diversas. Por su parte la Universidad Nacional Autónoma de México a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM) contribuye a promover y coordinar investigaciones sobre problemas sociales de México en el marco de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad.
0 notes
Text
Interculturalidad y deconstrucción del discurso dominante
La diversidad cultural constituye un asunto central y de importancia cada vez más creciente en la dinámica y evolución de las sociedades actuales. La gestión de este hecho, sin embargo, se realiza desde perspectivas y respuestas muy variadas y, no pocas veces, de dudosa eficacia en el terreno de la convivencia ciudadana para una ciudadanía inclusiva.

La gestión de la diversidad cultural representa uno de los mayores retos de nuestras sociedades. La inmigración y la diversidad cultural no son fenómenos coyunturales sino estructurales que necesitan respuestas globales encaminadas a la integración efectiva y a la convivencia intercultural. Esto significa sustituir las tradicionales políticas de intervención, que surgen como respuesta a situaciones de urgencia, por proyectos globales de intervención encaminados a la integración participativa y efectiva, es decir, a la construcción de una sociedad intercultural.
El interculturalismo es una respuesta normativa al hecho de la pluralidad cultural, y se basa en una efectiva convivencia, aprendizaje y enriquecimiento mutuos. Este enfoque se diferencia y opone a otras respuestas normativas tales como la “asimilación” de las culturas minoritarias por parte de la cultura mayoritaria y se opone también a la mera “tolerancia mutua” del “iguales pero separados”
0 notes
Text
Unidad III
De la concepción tradicional de la Educación Especial a las NEE.
En los últimos años, la Educación Especial ha alcanzando una gran relevancia teórica y práctica desde el punto de vista pedagógico, médico, psicológico y social. Hoy por hoy, se presenta como una disciplina y saber práctico insoslayable en el cuadro general de las Ciencias de la Educación y en el marco de los saberes educativos en general. Con todo, estamos ante una disciplina joven, en cierto modo fragmentada, y todavía dispersa en su marco teórico, en su estatuto epistemológico y en su orientación práctica. La historia de la Educación Especial se convierte así en una historia de la antropología y más en concreto de la antropología cultural. Se trata con ello de poner de manifiesto cómo la acción educativa, entendida como un proceso de perfeccionamiento de la persona, se ha aplicado a sujetos que presentan características claramente diferentes de las tenidas por corrientes o normales. Y todo ello con un propósito claro y firme: afirmar que el derecho a la educación, y más en concreto a una educación especial, no se justifica tanto en función de los fines como de los principios.

El derecho a una educación especial es por encima de todo y antes que nada un principio insoslayable, emanado de la virtualidad misma de la condición humana, que exige y demanda –en el marco de sus circunstancias particulares– perfeccionar y actualizar en sus máximas posibilidades la condición irrenunciable del ser. Principio que la historia más reciente de la Educación Especial ha denominado de “normalización” y que constituye hoy por hoy uno de sus principales retos.
0 notes
Text
Política educativa en relación con la educación especial
Artículo 41.- La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Tratándose de personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, se favorecerá su atención en los planteles de educación básica, sin que esto cancele su posibilidad de acceder a las diversas modalidades de educación especial atendiendo a sus necesidades. La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, a alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así como a alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la escuela regular. El objetivo del artículo es analizar, en una primera parte, la política educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito-retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación especial y la escuela inclusiva en nuestro país.1

La escuela de integración surge como una opción innovadora frente a la escuela anquilosada tradicional y excluyente; se define por su apertura y aceptación en las aulas regulares, a alumnos sin distinción de sexo, edad, origen social, situación económica, pertenencia social o étnica, así como a alumnos con necesidades especiales de aprendizaje que, tradicionalmente, eran excluidos o expulsados de la escuela regular. Esto implica considerar una transformación de la sociedad excluyente para que, en la construcción permanente de la democracia y la participación ciudadana, se dé la inclusión de todos los sectores de la sociedad, sin distinción de condición económica, sociocultural, étnica, de género o de posición política. 2
0 notes
Text
Contexto actual de los servicios de educación especial
En este tiempo postmodernista, en donde muchos cambios se han venido generando, comenzamos a ver la necesidad de una mejora en el entendimiento de la diversidad, no sólo en el amplio margen de las personas con capacidades diferentes, sino desde muchas perspectivas, como religiosas, políticas, sexuales, económicas, culturales, de género y sociales. El cambio de una mentalidad en donde podamos integrar en la sociedad a todos aquellos excluidos de la comunidad por sus diferencias, nos permite desarrollar una visión más amplia acerca de las necesidades de todos los individuos que la conformamos. En este sentido cuando se integra la idea de la diversidad y la integración comenzamos a ver la necesidad de una educación igualitaria e integradora, donde todos los individuos tengamos los mismos derechos y obligaciones. El haber establecido un modelo único de educación llevó a las autoridades a la elaboración de planes y programas nacionales de educación en los que se tenía más en cuenta a la sociedad como un todo homogéneo, que a la sociedad como un conjunto de individuos en la que cada uno cumplía una función propia. Los fracasos en la escuela nos llevan a reflexionar sobre la posibilidad de adaptarse a las mismas exigencias.
En ésta actividad nos pusimos en equipos e hicimos una oración con dibujos y en braille para que personas con diferentes discapacidades puedan saber lo que dice.
Con la visión actual globalizadora, se ha influido también en el concepto de la educación, que nos permite comprender que la diversidad puede ser una forma de enriquecimiento. Por lo tanto las escuelas para la diversidad no implica negar la obligación de atender adecuadamente a los alumnos con NEE, pues algunos especialistas, por su gran deseo de procurarles una escuela regular, piensan que el niño especial puede llegar al programa normal sin adecuaciones y sin intervención del maestro de apoyo, esto es, volver a caer en la escuela homogénea. Por el contrario habría que plantearse la necesidad de generar programas individualizados que permitan que los alumnos con NEE logren por diversos caminos del desarrollo máximo de sus potenciales, conforme a una concepción más clara de lo que es la atención a la diversidad.
0 notes
Text
Unidad IV
Inclusión y educación.
Educación inclusiva.
La inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es problema, sino una oportunidad par el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (UNCESO, 2005)
La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. En la actualidad, a pesar de los múltiples argumentos por la inclusión en el discurso educacional, la pregunta de cómo se pueden cubrir mejor las necesidades divergentes de los niños dentro de los sistemas educacionales sigue siendo un tema muy debatido y controvertido. Para poner en perspectiva esta controversia, un gran número de autores está de acuerdo en considerar al profesorado como una pieza fundamental a la hora de satisfacer las necesidades del alumnado al objeto de propiciar una enseñanza de calidad para “todos” los estudiantes.

0 notes
Text
Condiciones generales de atención a la diversidad.
¿Qué es la atención a la diversidad? Es un principio que debe regir toda la enseñanza básica para proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. El sistema educativo debe procurar medidas flexibles que se adecuen a las diferencias individuales y ritmos de maduración de cada uno de los alumnos.
0 notes
Text
Competencias docentes para la inclusión
“Para identificar aquellas capacidades y competencias docentes relacionadas con la atención a la diversidad, que favorecen la inclusión del alumnado universitario”.1
“La formación de profesores en educación inclusiva constituye una condición clave para avanzar hacia una enseñanza equitativa y de calidad para todo el estudiantado”.2
Es necesario que los docentes se mantengan actualizados, tengan formas sencillas y adecuadas para poder brindar clases, y sobre todo que sepan diagnosticar, ya que con eso, uno va a poder poner manos a la obra y sobre salir en su clase.
0 notes
Text
Referencias
Unidad 1: Educación y Discriminación.
1.1 Desigualdad social:
Triptico en clase.
1.2 Fundamentos legales para prevenir la discriminación:
CONAPRED. Secretaria de Gobernación. Recuperado de:
Unidad 2: Diversidad, interculturalidad y educación.
2.1 Diversidad y educación:
Definición de Diversidad. Significados. Recuperado de:
León, A. (2007). ¿Qué es educación? EDUCERE. Recuperado de:
2.2 Interculturalidad y educación:
Secretaria de Educación Pública (SEP). Gobierno de México. Recuperado de:
2.3 Interculturalidad y deconstrucción del discurso dominante:
Aguilar, M., Buraschi, D. (2012). EL DESAFÍO DE LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL. SciELO. Recuperado de:
Unidad 3: De la concepción tradicional de la Educación Especial a las NEE.
3.1 Marco Histórico-conceptual de las NEE.
Vergara, J. (2002). Marco histórico de la educación especial (NEE). Eh002. Recuperado de:
3.2 Política educativa en relación con la educación especial:
1 Secretaria de Educación Pública (SEP). Recuperado de:
2 Juárez, J., Comboni, S., Gamique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos. Recuperado de:
3.3 Contexto actual de los servicios de educación especial:
Martinez, L. (2012). Sistemas de Educación Especial. Red Tercer Milenio. Recuperado de:
3.4 Análisis de los espacios educativos desde la diversidad y la inclusión:
Navarro, J. (2015). El aula como escenario de la diversidad: análisis de las prácticas educativas del profesorado de educación infantil y primaria. Recuperado de:
Unidad 4: Inclusión y educación.
4.1 Educación inclusiva:
Educación inclusiva. Recuperado de:
Inclusión internacional. Recuperado de:
4.2 Condiciones generales de atención a la diversidad:
Educación Navarra. Atención a la diversidad. Recuperado de:
4.3 Competencias docentes para la inclusión:
1 Fernández, J. (2012). Capacidades y competencias docentes para la inclusión del alumnado en la educación superior. SciELO. Recuperado de:
2 García, C. (2018). Competencias Docentes para una Pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. SciELO. Recuperado de:
1 note
·
View note