fernandoferreiro-blog
fernandoferreiro-blog
Fernando Ferreiro
7 posts
"For the day I die, I'mma touch the sky" -KW
Don't wanna be here? Send us removal request.
fernandoferreiro-blog · 2 years ago
Text
Fernando Ferreiro · Benny Audio
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Text
"And the sun meets grey days" por Tanja Beate Hauser
Tumblr media
                                                                          Tanja Beate Hauser
Nacida en 1974, en Darmstadt, Alemania; la fotógrafa Tanja Beate Hauser queda enamorada del colorido Coney Island, al sur de Nueva York, cuando lo visito a los 16 años. Por lo que ahora, en el 2010, se ha dedicado a crear un homenaje a este lugar y a la gente que le da forma.
Su colección, Coney Island Portraits, muestra los colores de la peninsula de Manhattan y como estos forman parte de una vida cotidiana que parece carecer de un día gris o un momento triste. 
Esta colección se encontrara en exhibición en el LaunchPad, en Brooklyn del 29 de Junio hasta el 22 de Julio del presente 2011.
Beate Hauser publico un libro con la colección completa de Coney Island Portraits, donde se pueden apreciar todas las obras de la exposición.
And The Sun Meet Grey Days
 48 retratos, 102 paginas
Impresión Digital (11,5 x 9,1 x 0,7 inch / 29 x 23 x 1,6 cm)
Precio: 38 EUR / 44 USD
De Venta En: LaunchPad, Dashwood Bookstore o via online atreves de ViewNiceThings Shop  ([email protected])
Tanja Beate Hauser http://www.viewnicethings.de/ 
LaunchPad 721 Franklin Avenue Brooklyn, NY 11238 www.brooklynlaunchpad.org
DashwoodBookstore 33 Bond St., NY, NY 10012 +1-212-387-8520 http://www.dashwoodbooks.com
  Nota: Este es un proyecto escolar de la Universidad Iberoamericana. Toda la información en este articulo es verídica y correcta, EXCEPTO por la fecha mencionada. La exposición ya no se encuentra en dicha galería ya que la fecha actual es Noviembre del 2012. De ahi en fuera, el resto de la información es verídica.
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
El siguiente trabajo en Oleo (y su boceto) es un retrato de Selene la diosa de la luna en la mitologia griega. Siento que representa muy bien la epoca del Renacimiento ya que es el moviomiento cuando se retoma mucho del periodo helénico. 
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Text
El Mundo Según Miguel & Leonardo
Introducción
Renovación y perfección son dos palabras que acompañan al Renacimiento, movimiento cultural del siglo XV que surgió en Florencia, y a dos de los más grandes genios de esta época, da Vinci & Miguel Ángel. Algo muy importante de esta época es este deseo por recuperar lo clásico y este canon helénico de belleza; de ahí que el nombre hace referencia a “volver a nacer”; tomando las características que embellecieron a la grecia y roma antiguas. Esta fue la principal inspiración para todos los artistas, buscando lograr esta expresión de lo divino. El objetivo de este ensayo es el analizar una de los obras de estos genios del arte, creando así un marco de comparación de como era sus visiones únicas de estos dos grandes genios creadores. I.- La Virgen & El Juicio Dentro de las obras elegidas a analizar, se encuentran la Virgen del Clavel (1470, actualmente en  Alte Pinakothek de Múnich, Alemania) de Leonardo da Vinci y El Juicio Final (1541, en la Capilla Sixtina; Ciudad del Vaticano, Roma)de Miguel Ángel. Si bien es un tanto inusual comparar un mural con un cuadro, pero dado la técnica en ambos creo que se puede crear una buena e interesante comparación. Empezando por la técnica: Virgen del Clavel, es la clásica técnica del óleo sobre un marco de madera de 62 cm de alta y 45.7 cm de ancho; en cambio El Juicio Final esta trabajado con la técnica del fresco sobre un mural de 1370 cm de alto por 1200 cm de ancho, en la Capilla Sixtina.  Empezando por las proporciones la diferencia es terriblemente obvia, pero no por eso le quita valor a una; también debemos tener en consideración que el fresco es una técnica mucho más complicada que el óleo; ya que el fresco se debe realizar sobre una capa de yeso fresco lo cual lo vuelve contra el reloj, además de que la posibilidad de que la humedad altere la pintura.   Virgen del Clavel es, yo creo, una de las pinturas realistas de da Vinci más delicadas en contexto. Todo el ambiente de la pintura nos da este aire maternal, con la redondez del rostro, la expresión apacible y al bebé; dándonos remembranza a la Virgen. Otro detalle en particular bello es el manejo de luz y sombra, y de cómo la Virgen parece florecer con luz desde una habitación oscura, pero a la vez, dando un buen contraste con el paisaje de fondo que posee mucho color y esta manejado con la perspectiva aérea característica de Leonardo, que se puede ver sobre todo en cómo es que el fondo no parece estar al nivel del ojo si no como si estuviéramos sobrevolando; nos da una sensación de lejanía y altura bastante agradable.. También, siguiendo un poco con el aspecto de la luz, la misma vestimenta de la Virgen la ese brillo propio pero de una manera tan suave y delicada que casi parece como si quisiera arrullar al niño; y continuando con la ropa, tiene esas ornamentales que hacen idea a una reina, pero sin llegar a ser demasiado ostentosa; al igual que el tocado del pelo que posee un increíble detallado que se nota fielmente estudiado por el artista. Lo que más me gusta de esta obra en particular es el color y el delicado manejo de este; los tonos suaves dan una sensación de paz maternal, que la presencia de una Virgen debe traer; dando solo un mayor contraste al clavel rojo contra la tela azul.
Pasando ahora a El Juicio Final de Miguel Ángel tenemos una obra que correctamente puedo llamar de proporciones “bíblicas”, ya que no solo posee unas dimensiones bastante grandes si no que habla sobre uno de los pasajes más importantes y controversiales de la biblia que es esta día final.. El mismo contexto de la obra que representa el día del juicio final católico en un torbellino caótico de personajes y simbolismos que crea una sensación de fatalidad y desesperación. Pasando a un poco más al estilo podemos notar esta forma de cuerpo humano más herculeana con los músculos sore desarrollados en todos los personajes y a la vez como varios (si no es que todos) carecen de proporciones reales, ya que algunos tiene los brazos demasiados largos o los torsos demasiado anchos, creando esta deformidad que de alguna manera u otra funciona con lo caótico de la imagen. Este es sin duda un trabajo al cual le podría dedicar una tesis entera, por eso mismo no voy a indagar mucho en el simbolismo sino bien en lo visual del cuadro, pero uno de los puntos que considero importantes hacer notar es esta serie de personajes que rodean a Cristo y a María, que son varios santos; los cuales solo podemos identificar por los elementos simbólicos que los acompañan: San Pedro con la llaves del paraíso, a San Andrés con una cruz en forma de “X” haciendo referencia a su martirización, entre otros que igual portan los símbolos de su martirización. Todo el fondo azul permite una mejor percepción de los elementos del mural pero a la vez nos da la sensación de que todo ocurre en mismo lugar y momento. El manejo de los colores en esta obra es un tanto fuera de lo común del renacimiento por lo vivo y violento. La composición que maneja Miguel Ángel es céntrica, poniendo como punto de enfoque a Cristo y a María y de ahí parte de una manera un tanto simétrica: del izquierdo poniendo la salvación y del derecho la caída al infierno; además de dos lunetas en ambas esquinas superiores. Si bien es caótica en esencia, posee una armonía y simetría que la hace un deleite para el ojo y a la vez no te permite seguir un camino específico al momento de analizarlo.      
Tumblr media Tumblr media
II.-  Los Ojos De Los Artistas Después de haber analizado dos obras de los genios creadores podemos ver un poco de cada uno de ellos en esta mismas. En el caso de Leonardo podemos ver su gran atención al detalle, pero más que nada su gran pasión por el estudio; los detalles en la Virgen del Clavel se notan bastante estudiados, los arreglos en el cabello y las proporciones en ambos cuerpos, además de los detalles en la perspectiva aérea del paisaje. Si bien, da Vinci era alguien que difícilmente acababa un proyecto podemos ver su gran nivel de conocimientos en sus obras, para lograr un realismo tan suave y delineado se necesita estudiar sobre el mundo que nos rodea. Pasando a Miguel Ángel, con solo mirar su mural podemos inferir que es alguien que va a lo monumental; podría aplicar la expresión “ve a lo grande o ve a casa”, los detalles son incluso en gran escala, que en conjunto forman la obra majestuosa que es El Juicio Final. La gran acentuación en la perfección es un detalle bastante notorio también, en cómo es que cada espacio del mural funciona en conjunto con el otro y el detalle en cada elemento individual es completamente impecable. También podemos notar la rebeldía e independencia con la que Miguel Ángel actuaba comparando el tema y la obra con la época en la que fue realizada. Conclusión.- Es imposible como artista no reflejarse en el trabajo de uno ya que es todo lo que somos y sentimos lo manifestamos como una propuesta visual con el objetivo que los otros entienden. Ya sea contando una historia propia o una historia ajena siempre es la voz del artista lo que se refleja en la obra. Ambos genios creadores son personas con visiones muy opuestas a pesar de  haber sido contemporáneos, lo cual nos da a entender la versatilidad de las personas a lo largo de la historia. Lecturas Sugeridas y Bibliografía: "Leonardo", Los grandes genios del arte, n.º 17, Eileen Romano (dir.), Unidad Editorial, S.A., 2005 "The Line of Fate in Michelangelo's Painting". Steinberg, Leo. Critical Inquiry. 1980 "Michelangelo and Copernicus: A Note on the Sistine Last Judgement” Shrimplin, V. Journal for the History of Astronomy. 2000
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Text
Expresionismo.
“Generalmente el deseo de repetir el pasado ha prevalecido por sobre el impulso de separarse de él. Ningún acto es completamente nuevo y ningún acto puede ser realmente cumplido sin variación.”        -George Kubler El expresionismo puede ser manejado como un movimiento cultural post-Nietzsche y post-Victoriano, así como también postImpresionista (incluso llegando a ser considerado la oposición del Impresionismo); que tuvo su origen en la Alemania de principios del siglo XX y que además influyó en los campos del cine, el teatro, la danza, la literatura, la fotografía, la música y las artes plásticas; teniendo de hecho su origen en la pintura. Este movimiento se basó principalmente en quitarle peso a la descripción precisa de las cosas y darle un mayor peso a la percepción subjetiva de la realidad, dando una mayor acentuación a los sentimientos, utilizando como un mayor recurso los colores violentos; así como tambien utilizando como temas recurrentes la miseria, la desesperación, la tristeza, etc.. Según el pintor alemán Franz Marc, uno solamente tiene que escuchar a la conciencia propia ya que solamente el que se cuestione a sí mismo honestamente podrá saber si los sentimientos que se expresó en la pintura son enteramente genuinos o si solo se conformo frívolamente con la vacía formalidad de la forma. Existen ciertas tendencias y movimientos que influenciaron al expresionismo, entre ellas están las últimas etapas del impresionismo, el simbolismo, el modernismo, el fauvismo, cubismo, futurismo, el arte gótico alemán, el arte tribal tanto africano como de oceanía, el arte folklorico, asi como tambien el arte islámico y oriental. Como un ejemplo del expresionismo está el fotógrafo alemán August Sander, que se dedicaba mucho a la fotografía de retrato, siempre muy metódica en el sentido de que no había un montaje llamativo o sobre preparado, además de que no había pasión emoción en sus retratos si no mas bien mucho el contexto de amargura, desolación, miseria, desesperanza; reflejando de esa manera la Alemania del momento a través de esa gris perspectiva.         
Expresionism by Donald E. Gordon. USA. Yale University Press. Del expresionismo al nazismo, Lionel Richard. España. Gutsavo Gill.  
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media
Dazed & Confused Magazine September Issue: Azealia Banks Blows Up Photography: Sharif Hamza Styling: Karen Langley Set Design: Jill Nicholls at The Magnet Agency
El capturar un momento cándido en una fotografía puede ser considerado una expresión artísticas si posé estética en su composición (por mas espontánea que haya sido) pero el hecho de que esta sea montada vuelve el concepto artistico mas palpable porque no solo tiene una estética ya planeada si no tambien un mensaje hacia un cierto público; ambas cosas en conjunto es lo que te lleva a experimentar lo "sublime".
La estética dentro de esta portada de revista se maneja mucho con el contraste colores: el degradado de su pelo que va de un negro a un turquesa brillante a juego con la sobra de sus ojos, contrastando con el magenta del condón que todo a su vez resalta por su tono de piel además del resto de los pequeños detalles como lo brillante de su chaqueta negra y el suave azul del fondo mezclado con los posters. Visualmente los colores nos dan una sensación muy llamativa. 
A su vez el mensaje juega mucho con el mismo titulo de "Blows Up" que hace referencia al impacto que esta teniendo la rapera neoyorquina en el mundo de la música y el hype que los medios le están dando; jugando con la idea de un cigarro encendido  y a la vez el usar el condón inflado es para hacer referencia de su inhibición al tratar temas taboo como el sexo.  Así como también llega a hacer referencia a sus inspiraciones de una manera muy sutil con el poster del fallecido y legendario rapero Tupac.
Todo esto en conjunto es por lo que yo considero esta foto de Sharif Hamza como arte ya que no solo visualmente funciona de una asombrosa si no el mensaje tiene tanto contenido, además de la manera en la que usa el recurso de crear "Shock Value" no se vuelve de mal gusto; logrando algo que se te graba en la retina. Esto es un arte que no solo se puede apreciar si no que también evoca una reacción en la personas (ya sea buena o mala) ya que no hay nadie pueda mantenerse enteramente neutral al respecto. 
0 notes
fernandoferreiro-blog · 13 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media
0 notes