Un Blog creado para hablar sobre las festividades que me gustan.
Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer... y de paja de páramo sembraremos el mundo
(Dolores Cacuango)
0 notes
Text
Semana santa
Una festividad religiosa muy conocida a nivel nacional, muy seguramente tú y tu familia la han celebrado juntos desde que naciste. Es gran parte de la cultura ecuatoriana y una forma maravillosa de cerrar con mi última publicación del blog.
Semana santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección. Aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores. La fecha de la celebración es variable: entre mediados de marzo y abril.
Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de la Eucaristía en la última cena; el Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.
En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación de Semana Mayor.
El ritual de la Semana santa
Es un libro litúrgico donde aparece toda la liturgia de la Semana Santa como es: Domingo de Ramos, Lunes, Martes y Miércoles santo; y donde aparece el triduo pascual que comienza el Jueves Santo con la Santa Cena del Señor. Continúa con el Viernes Santo donde se celebra la pasión y muerte del Señor, el Sábado de Gloria que es el último día de este triduo pascual y el domingo de resurrección para celebrar que Jesús ha resucitado.
Es un libro católico sacerdotal que tiene lecturas y oraciones propios de la Semana Santa.
La Semana Santa es un tiempo para dedicarse a la oración y la reflexión, acerca de cómo Jesucristo decide tomar el lugar de los hombres y recibir el castigo para liberar a la humanidad del pecado.
Además, la Semana Santa es el tiempo ideal para que el ser humano medite sobre sus acciones y los cambios que debe realizar para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.
Durante la Semana Santa, tienen lugar diversos actos, como procesiones o escenificaciones de la pasión y muerte de Cristo.
Los penitentes se someten a duras cargas como símbolo de sacrificio. Podemos destacar que durante el Viernes Santo, por ejemplo, los fieles deben de guardar ayuno y abstenerse de comer carne.
0 notes
Text
El Inti Raymi
Una de las festividades típicas y mas reconocidas en el Ecuador, definitivamente no podría continuar el blog sin esta.
Esta vez será un poco corto, pero la información sigue siendo muy interesante.
El Inti Raymi es una celebración andina, especialmente de los pueblos quechuas, que se realiza alrededor del solsticio de invierno austral en el mes de junio en diversos lugares de los países andinos. Como fiesta prehispánica, es considerada una de las más importantes y mejor documentadas celebraciones de los Andes prehispánicos y del calendario incaico, en el que habría estado vinculada al culto solar. Modernamente, se realizan varias fiestas comunales, ferias, recreaciones teatralizadas y ceremonias conmemorativas, a menudo como atractivo turístico, como la representación que se realiza en Sacsayhuamán, en el Cuzco, cada 24 de junio.
Historia de la fiesta
En el imperio incaico, el Inti Raymi se celebraba el 24 de junio durante el solsticio de invierno. En la víspera de la festividad, los habitantes del Tahuantinsuyo apagaban sus antorchas para esperar la salida del sol. Cuando este salía, a la mañana siguiente, la ciudad se llenaba de júbilo porque para el imaginario colectivo incaico, esto representaba el triunfo del dios Inti (Sol).
Esta fiesta se realizaba en la ciudad del Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, y podía durar hasta 15 días. Se calcula que hasta 50 000 personas llegaban a la ciudad provenientes de diferentes partes del imperio para unirse a las celebraciones. Todos ellos se reunían para realizar rituales en agradecimiento al dios Sol por las cosechas del año y por los recursos que la tierra les proveía.
Por esta razón, el lugar se convertía en una fiesta pública llena de baile y diversión. Los cronistas de la época afirman que la chicha de jora y la comida eran abundantes. Según los historiadores, se sacrificaban alrededor de 200 llamas en honor a la divinidad inca.
Con la llegada de los españoles, el Inti Raymi no volvió a ser el mismo. En 1572, el virrey Francisco de Toledo canceló la festividad por considerarla una actividad pagana. Sin embargo, eso no detuvo las celebraciones y muchos cusqueños siguieron festejando al dios Sol de forma clandestina.
2 notes
·
View notes
Text
La mama negra
Demostrando que uno nunca deja de aprender, ¿ustedes sabían que hay festividades que pueden realizarse dos veces al año? Bueno, pues yo no tenía ni idea, así que al leer mas sobre ello termine muy interesada en esta fiesta.
La Santísima Tragedia, popularmente conocida como Mama Negra, es una fiesta que se realiza dos veces al año en la ciudad de Latacunga. Originalmente celebrada en honor a la Virgen de la Merced, se ha convertido en una de las festividades culturales más importantes a nivel nacional, por lo que desde 2005 es oficialmente "Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador", y atrae (principalmente en la edición de noviembre) a miles de turistas nacionales e internacionales.
La primera edición del año se realiza en el mes de septiembre, organizada por las vivanderas, devotos y donantes de los mercados La Merced y del Salto. El desfile principal se lleva a cabo el día de la Virgen de la Merced (24 de septiembre). En esta edición participan principalmente los voluntarios de las parroquias eclesiásticas de El Salto y La Merced. La segunda edición se realizaba a mediados de noviembre, organizada por el GAD Municipal de Latacunga, con la participación de casi todas las instituciones públicas de la ciudad, originariamente para celebrar el aniversario de la Independencia de Latacunga (11 de noviembre), pero en los últimos años se ha celebrado en la primera semana de noviembre para promover la llegada de turistas nacionales (durante el feriado del día de los difuntos y la Independencia de Cuenca).
Ahora, un poco de historia
Existiendo varias teorías, se cree que se originó en la época colonial, siendo la teoría más aceptada la de que al activarse el volcán Cotopaxi en 1742, los habitantes de la ciudad de Latacunga y sus alrededores, encabezados por Gabriela de Quiroz, piden protección a la Virgen de la Merced, y la nombran "Abogada y Patrona del Volcán", prometiéndole realizar una fiesta anual en su honor, como agradecimiento. Esta fiesta era realizada el 9 de diciembre con el nombramiento de dos priostes, «uno de los blancos y otro de los tiznados».
Otra teoría sitúa el origen principal de la Mama Negra en las fiestas que organizaron los negros (llevados allá en época de la colonia a trabajar en las minas) de la zona de Sigchos, para celebrar su liberación de la esclavitud; esto se dio a mediados del siglo XIX, cuando el Gral. José María Urbina, luego de asumir la presidencia, decretó la abolición de la esclavitud. Los negros consideraron que este hecho se había producido gracias a la intervención de la Virgen de la Merced, e instituyeron esta fiesta como un homenaje en su honor.
Celebración y personajes principales de la fiesta
Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, días en los que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced. Esta celebración se ha convertido a lo largo de los años en una de las festividades de mayor importancia en el país. Ésta es una celebración que consiste en un desfile de varios personajes pintorescos que realizan una comparsa por las calles de Latacunga, en donde la Mama Negra es el personaje principal, y representa a la Virgen María, la cual pasa por las calles cabalgando con una vestimenta muy peculiar: camisa bordada, adornos múltiples y pañolones largos sobresalen en el conjunto de su vestimenta. Lleva una muñeca a la que hace bailar, pero lo más característico durante esta comparsa es el recipiente lleno de leche y agua que hacer caer sobre los espectadores de personajes como el Rey Moro, el Ángel de las Estrellas y los Huacos, que también son parte de esta comparsa, representando cada uno parte de la historia precolombina de la región. Esta celebración convoca a turistas nacionales y extranjeros, y es un atractivo turístico
La Mama Negra: Es la figura Central de la fiesta que va cabalgando con donaire y maestría, ataviada con ricos ropajes típicos del poblado y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada, adornos y hermosas pañoletas que son cambiadas en cada esquina del recorrido, la renovación constante la realizan dos personas mientras que una tercera persona porta un maletín lleno de estas prendas, gama completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas del caballo van introducidos dos muñecos negros que representan a los hijos de Mama Negra, en sus brazos lleva a la hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de vez en cuando la Mama Negra aprieta un "chispero" lleno con leche y agua, lanzando el líquido a los boquiabiertos espectadores. La Negra es guiada por el negro Trota frenos y el caballo es seleccionado cuidadosamente pues tiene que dominar el espantarse ante el enorme bullicio del gentío, los fuegos artificiales y las estruendosas bandas de m��sica. Siempre será un hombre disfrazado de mujer, y se lo designa con un año de anticipación. Su rostro es pintado de negro. La Mama Negra va siempre a caballo: en la mano derecha lleva una muñeca negra (su hija Baltasara) a la que hace bailar al ritmo de la banda del pueblo que lo acompaña; con la mano izquierda, arroja leche con agua a los espectadores.
El Ángel de la Estrella: Representa al Arcángel Gabriel: es un joven que va montado en un caballo y viste una túnica blanca adornada con encajes dorados o plateados. A la espalda lleva un par de alas de cartón igualmente blancas. Lleva también una corona en la que destaca una estrella grande, y en la mano lleva un cetro con una estrella en la punta. Este personaje es el encargado de recitar allí donde haya mayor concentración de gente las alabanzas a la Virgen.
El Rey Moro: Siempre está muy arreglado para representar a un rey moro, es el encargado de adornar la procesión.
El Abanderado: Una especie de militar adornado, encargado de entretener al público flameando coordinadamente una gran bandera a cuadros de colores.
El Capitán: Este es el prioste mayor, el que se gasta la fiesta, “elegantemente” uniformado y con espada a la mano.
0 notes
Text
Arrecho nunca muere, y si muere, muere arrecho.
- (No sé, algún ecuatoriano lo dijo por ahí)
0 notes
Text
La diablada de Pillaro
¡Soy yo otra vez! Esta vez hablaré de una festividad celebrada en Tungurahua-Pillaro a peticion de @dairitsu-art.
Un poco mas corta que la ultima vez, sí, ¡pero eso no quita el mérito que tiene esta festividad ni por un pelo!
La fiesta de inocentes, los disfrazados o los diablos, actualmente conocido como diablada de Pillaro es una celebración popular del cantón Pillaro en la provincia de Tungurahua, que se realiza del 1 al 6 de enero, y en el cual el personaje principal son danzantes disfrazados de diablos. Esta popular diablada fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en el año 2009. La tradición oral narra que durante la época colonial los indígenas se disfrazaban de diablos en rechazo a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que recibían de los españoles
Su historia.
La festividad se remonta a aquellos tiempos donde los hombre de la localidad de Tunguipamba peregrinaban hasta el vecino poblado de Chacata para cortejar a las damiselas, los varones del lugar hacían mamotretos con calabazas para ahuyentarlos, al no conseguirlo se disfrazaron de diablos”.
La celebración se caracteriza por los bailes en línea es decir en pareja, el mismo que propiciaba los enamoramientos, tenía por costumbre que los hombres hablasen con los padres de quien era escogida como pareja, y de ser el caso se corría con los gastos que implicaba la participación.
Los diablos de antaño vestían pantalón corto con flecos o en zig-zag, un azial y una pata de cabra, llevaban animales vivos o pieles en la cabeza. Descubrir quien estaba tras la careta propiciaba enfrentamientos con látigos.
La danza.
Los diablos bofean en las calles de Píllaro al ritmo de pasacalles y pasillos que entonan las bandas de pueblo al paso de las partidas o comparsas, que se organizan en los barrios, Los preparativos para la festividad comienzan con varios meses de anticipación, especialmente en la elaboración de la careta de diablo.
Las partidas y legiones de diablos están conformadas por diablos, carishinas los cuales bailan al son de la música de banda de pueblo con santashpas, sajuanitos, capishcas y albazos.
Los bailes son a manera de parejas en línea, aunque cada vez es más rara esta modalidad de danza, con el tiempo también han cambiado su vestido, las mujeres que usaban vestidos bajos de colores y en su cabeza llevaban un sombrero con cintas cambiaron su atuendo por las faldas largas plisadas con tablones y blusas de manga corta, con pañolones.
Con el tiempo también las máscaras se fueron complejizando, la elaboración de las caretas tienen mucha influencia de las realizadas para las festividades de Bolivia y Perú. Los diablos brincan, gruñen y exhiben las máscaras de papel acartonado y engomado con engrudo de harina de yuca aplicado a un molde, se añade masilla y capas de papel, para luego abrir orificios que da forma a los ojos y a la boca, terminado este proceso se pinta con el rojo y el negro, colores infernales la máscara.
0 notes
Text
Carnaval de Guaranda
Una de mis festividades favoritas en Ecuador es y siempre será el carnaval de Guaranda. ¿Tal vez será por mi favoritismo hacia mi pueblo natal? Definitivamente, sí, pero eso no le quita mérito a la belleza y vitalidad que expresa esta fiesta.
Ok si, se que mucho digo y poco muestro pero, ¿en qué consiste exactamente esta fiesta?
Generalmente celebrado durante todo el mes de febrero , esta festividad es conocida por su vibrante ambiente de alegría, música y color. Durante esta celebración, se juega con serpentinas, talcos, lociones, flores, confites, polvo y por supuesto agua; es una fiesta animada por comparsas, pregones, contrapuntos, bailes públicos y festival de comidas típicas que forman parte de la cultura carnavalesca. Las comparsas son una parte fundamental de la festividad, mostrando la rica cultura y tradiciones de la región.
A pesar de esto, la fiesta oficialmente empieza una semana antes de lo establecido a nivel nacional, así el día lunes con el carnaval infantil, el concurso de coplas, el miércoles el Carnaval Institucional, el Jueves el Carnaval Universitario, el viernes en San Miguel y en Guaranda la elección de la reina, el sábado en San José de Chimbo y en Guaranda el ingreso del Taita Carnaval y el Carnaval Indígena, el domingo la comparsa en Guaranda, el lunes en Balsapamba y Caluma para finalizar el día martes en Echeandía.
Sin embargo del programa oficial, clubes, barrios e instituciones realizan programas hasta el día martes en que concluyen las fiestas en el área urbana.
Terminada la fiesta del Carnaval en el área urbana, se reinicia el miércoles de ceniza en las comunidades indígenas, de allí es considerada una manifestación cultural, religiosa, tradicional y popular que se celebra los tres días anteriores a la cuaresma de Semana Santa dependiendo de la programación de la Iglesia Católica.
Es una fiesta popular muy arraigada en el corazón de los bolivarenses como parte de su ser y por eso, año tras año, el carnaval nace, se intensifica y muere para volver a nacer, representa para los bolivarenses el mito del eterno retorno, es cumplir con el ciclo vital, que año tras año se lo vuelve a vivir.
En los días de fiesta casi nadie duerme y desde las seis de la mañana se empieza a asar los chancos, cocinar el mote, preparar las humas, la chicha, el dulce de sambo, pan, entre otros. Que se brindará a visitantes o familiares, quienes mojados por dentro y por fuera, pintados la cara con polvo y al son de coplas carnavaleras, disfrazados portando guitarras, acordeones y tambores se unen a esta fiesta popular.
En la fiesta se hace uso del maíz, pues se consume en distintas formas: tierno o seco, natural o procesado como choclo cocinado, tostado, mote, en forma de harina al hacer los «Chiguiles» y envolver con las hojas tiernas del mismo maíz; en forma de alcohol en la Chicha de Jora, fermentación del maíz que esta germinando o la harina de maíz para blanquear a las personas que participan de la fiesta.
En la zona rural se inicia el Carnaval con el juego del Gallo Compadre que disfrazados imitan a diversos animales y al son de un tambor, recorren esos días las casas de sus compadres, vecinos y amigos, para ser atendidos y agasajados con abundantes comidas y licor.
Las autoridades de los cantones involucran a los actores locales para lo cual programan las actividades con meses de anticipación con la finalidad de atraer el turismo, organizando bailes populares en parques y colegios, comparsas, exposiciones, coronación de reinas, y más.
Millares de coplas corren en los labios de los trovadores, desde las bajas zonas subtropicales de la montaña hasta las nieves de la Cordillera, porque también allí en los páramos de los Andes, nuestro indígena canta en quichua sus coplas de Carnaval.
Las coplas se refieren a la mujer, hijos, vecina, al amor, penalidades, alegría, tristeza, platos típicos, suegra, visitantes, guitarra, entre otros.
"El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces prehispánicas. Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de lo Reyes y en ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual se cruzan las calles haciendo blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los moradores"
(Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Guaranda en su página oficial guaranda.gob.ec)
1 note
·
View note