Tumgik
florpidogancho · 6 months
Text
Para las seños
Muchas veces, si no es la mayoría de las veces, son las docentes del nivel inicial las primeras que observan y refieren cuestiones de un niñx que les llama la atención. El jardín es el primer espacio de salida exogámica de los bebés y niñxs, son uds las que irán construyendo también un vínculo como adultas de referencia.
Mi deseo es poder brindar información y acompañarlas a construir vínculos estimulantes con lxs niñxs y sus familias, y evitar la creciente patologización de los procesos en las infancias, que muchas veces implican desafíos (bloqueos, retrasos, regresiones, inhibiciones, etc) que pueden ser acompañados oportunamente por una profesional, de manera respetuosa y sin necesidad de rótulos ni etiquetas.
Aquí les comparto algunas preguntas que pueden guiar y acompañar su observación :
¿Qué decimos cuando vemos ALGO que nos preocupa? ¿Cómo se le comunica esto a la familia para que pueda ser recibido y tenido en consideración? ¿Cuándo es oportuno sugerir una consulta profesional? A quién? ¿Cómo se acompaña ese momento sin patologizar al niñx?
Muchas familias son advertidas de que “algo no anda bien” a partir de su llamado de atención, pero depende de cómo esto es transmitido y comunicado a la familia, para que sea respetuoso y considerado de los miedos y ansiedades que eso generará en cualquier mapadre que escucha.
Las familias son siempre diversas y “cada casa es un mundo”, por lo cual también es importante tener una mirada contextualizada de cada niñx y en sus múltiples dimensiones como un Ser bio-psico-socio-eco-cultural.
Volvamos: De eso que uds observan, siempre primero se descartan patologías orgánicas, es decir que ese niñx escuche y vea bien, control de su desarrollo neuromotor, etc. ¿cómo se pregunta sobre eso? El control y seguimiento debe hacerlo su pediatra de cabecera. Después de confirmar que esos controles están al día, y se descartan las posibles causas orgánicas, la mirada apunta a la constitución psíquica y corporal de ese niñx.
Algunas cosas que se pueden observar del niñx en la sala:
¿Cómo llega, quien lo acompaña, cómo se despiden, cómo se queda luego de la separación, cómo se calma?
¿Responde al llamado verbal de su nombre? devuelve la mirada quien lx llama? ¿Observa el entorno?
¿En qué etapa del desarrollo está?, ¿qué espacios, posturas, apoyos, sostenes lo favorecen en esa etapa?. ¿Dónde se lx pone?, ¿dónde busca estar autónomamente? ¿Cómo está preparado el ambiente?
¿Qué objetos busca, cuales prefiere, cómo los utiliza? ¿Qué objetos tiene a disposición?
¿cómo responde a las propuestas de la seño?
¿Juega? a qué? ¿cómo?
¿puede anticiparse a los distintos momentos? (higiene, alimentación, patio, salida, otros?)
¿Qué rituales de pasaje se utilizan? ¿canciones, bailes, gestos anticipatorios, ordenadores? ¿Cómo lxs recibe? observa? los imita? aplaude? que gestos realiza.
¿Cómo interactúa con sus pares?
¿Qué tipo de apego construye con la seño? ¿busca sostén corporal?
¿Cómo responde frente a los límites? ¿Cómo se calma?
Cuando aparecen conductas disruptivas ¿cómo las manifesta?
¿Cómo construye hábitos de alimentación, sueño e higiene? ¿acepta la guía? lo hace observando e imitando? ¿puede seguir una secuencia de pasos?
¿Tiene registro de su cuerpo en el espacio? ejemplo caminar y saltar obstáculos, frenar, dirigirse hacia un fin?
¿Utiliza ambas manos en línea media?, ¿las intercambia?
puede llenar, vaciar, apilar, desarmar, armar, trasvasar?
¿Cómo pide, comunica, expresa? ¿Tiene intención comunicativa? ¿utiliza gestos para hacerse entender? ¿emite sonidos, balbuceos, palabras sueltas, arma frases según su etapa madurativa?
Algunas cosas de su propio registro:
¿Qué cosas observan que les preocupan, llaman la atención?
¿Qué les genera ese niñx? ¿Angustia, frustración, enojo, impotencia, desafío?
¿Qué les genera la familia del niñx?
¿Qué les sale hacer corporalmente con las características del niñx y del grupo de pares que coordinan?
Estas son algunas de las observaciones que se pueden ir haciendo, tanto del desarrollo psicomotor de lxs niñxs como de su propio trabajo con ellxs.
En todos mis años de trabajo hasta ahora he visto cambios profundos cuando las docentes, más allá de su trabajo, pueden alojar las características de cada niñx, devolverles una mirada amorosa y respetuosa, que acompañe los desafíos, afiance las potencialidades del niñx, teniendo ese registro del vínculo que construyen con cada unx, que deja huellas para siempre.
Gracias por leer hasta aquí. Les dejo mis redes para seguir cerca: mi instagram, mi web y mi whatsapp.
Flor! 🤗
0 notes
florpidogancho · 6 months
Text
Algunas ideas!
Aquí les comparto algo que trabajo con muchas familias y sus peques, como propuesta de volver a mirarlxs, y acomodar un tiempo espacio para cada cosa, habilitando y ofreciendo momentos y espacios para el despliegue de movimiento y otro para volver a la calma, a la quietud, según las necesidades de sus peques.
Una breve introducción:
Hasta los 3 años aprox están en la etapa sensorio motora del desarrollo Psicomotor, es decir que el aprendizaje se da principalmente por la exploración de los sentidos y el movimiento. El cuerpo es la primer herramienta de conocimiento. Ya habrán escuchado mucho sobre la importancia de los primeros años, que “su cerebro es como una esponja” por la plasticidad neuronal y simbólica donde se van inscribiendo todas esas experiencias, y también sobre “los terribles 2 años”.
Es real que esa etapa demanda “cuerpear” mucho, en estado de alerta constante. Preparar el ambiente es fundamental: para brindarles libertad de movimiento para circular, cuidando los posibles riesgos y peligros.
Desde los 3 años, lxs niñxs ensayan y afianzan todas esas conquistas. Logrando potenciar sus capacidades y superando sus limitaciones, siempre y cuando tengan un ambiente facilitador.
Reconocer el estilo psicomotor de cada peque (movedizx, inquietx, buscador de sensaciones, impulsivx, ruidosx, u observadores, medidxs, con pocos desplazamientos, silentes, etcs) nos va guiando en las cosas que le van sirviendo y haciendo bien para canalizar, vehiculizar sus energías y sus formas de ser y estar.
El encuadre claro y delimitado, ayuda al orden de las rutinas y a lo que venimos hablando, entonces: en lugar que se trepe a cualquier lado que puede ser peligroso, lo redirigimos hacia un lugar donde sea seguro que lo haga. Acá se puede, allá no.
Juegos en movimiento:
🔅saltar: soga, rayuela, adentro y afuera del mosaico, arriba abajo de un escalón.
🔅correr, con lugar de salida y llegada.
🔅carrera de obstáculos.
🔅juegos de plaza.
🔅mancha, escondida, gallito ciego, palma, (cual se acuerdan?)
🔅juegos con pelotas: picar, lanzar, recibir, embocar.
En un primer momento, con lxs más chiquitxs es importante acompañar el inicio, desarrollo y/o el cierre dirigiendo sus movimientos hacia un fin, (según necesidad de cada peque), también será sosteniendo desde la mirada y la palabra. Anticipamos el cierre, (les podemos mostrar con la mano cómo va pasando el tiempo y lo que queda para guardar, cerrar, irse, terminar) 🤏
Juegos en quietud:
🔅Llenar-vaciar. Trasvasar (tuppers, vasos plásticos, etcs)
🔅Apilar para tumbar y volver a armar (rollos de papel higienico)
🔅Naipes (los que uds sepan y ellxs ya puedan asociar: roba montón, chinchón, escalera)
🔅Juegos de la memoria.
🔅Casitas de naipes.
🔅Hojas pegadas a la mesa para pintar dibujos de sus personajes preferidos o hechos x uds.
🔅Colores, fibras, crayones, tizas mojadas, hisopos para pincelitos, témperas para dibujar libremente, pintar, líneas de caminos de izquierda a derecha de la hoja, sobre letras grandes de sus nombres.
🔅trozar papeles y rellenar figuras.
🔅Boligrafia (hacer bolitas con los papeles y pegarlas)
🔅Poner plasticolas adentro de cada parte del dibujo y rellenar con algodón, polenta, yerba.
🔅Enhebrar fideos en una lana, pintarlos como pulseras y collares.
🔅Hacer masa de sal (mezclando harina, sal y agua. Con tempera o colorante le dan color).
No son tips ni recetas, les comparto como me sale algo de lo que trabajo y ayuda a muchas familias y niñxs a conocer necesidades, estilos, etapas de sus peques para acompañar respetuosamente. Ojalá les haya hecho activar la creatividad, el ingenio y la chispa, como cuando se nos prende una lamparita 💡y recordamos que a veces dar una vuelta a la cuadra, respirar aire fresco, poner la cara al sol, escuchar nuestra música o visitar a alguien queridx era todo lo que necesitabamos para seguir cuerpiando la crianza.
Les dejo un fuerte abrazo, gracias por leer hasta aquí. Y aquí mis redes para seguir cerca: instagram, web y whatsapp.
Flor! 🤗🤞
0 notes
florpidogancho · 6 months
Text
Soy Flor!
Soy Flor Magni. No respondo al “Florencia” porque así me retaban de niña; me gusta que me digan Flor! 😊
Me recibí en 2007 como Lic. en Psicomotricidad.
Todos los años desde ese momento hice formaciones teóricas en relación a las miradas y abordajes que quería desarrollar en el trabajo con niñxs y sus familias desde una mirada que busca ser lo más integral posible (como sujetos Bio-Psico-Socio-Eco-Culturales que somos). La formación en Psicoanálisis vincular reafirmó mi deseo de acompañar, orientar y trabajar con adultos de referencia en la crianza y educación de niñxs, es decir con mapadres, docentes y también profesionales de la salud.
Actualmente:
Me considero inquieta. Le pongo mucha pasión y dedicación a lo que hago. Encuentro ahí formas de seguir aprendiendo, creciendo como persona y profesional; “como un fueguito más”, diría Eduardo Galeano.
Bueno, y en esta presentación diría que soy muchas cosas más (que son parte de lo que soy como profesional) pero ya les doy el lugar a Uds.
Quisiera que las personas que llegaron hasta acá se animen al encuentro.
Eso.
Que estoy para acompañarlxs en los desafíos que tenemos de cuidar las infancias.
Trabajo de manera presencial en mi ciudad en un espacio muy hermoso preparado y adaptado para “abrir la puerta y entrar a jugar”, con dos sillones enormes que abrazan a los adultos que llegan.Realizo talleres para mapadres sobre distintas temáticas.Me gusta mucho el dispositivo grupal en el abordaje con niñxs y siempre estoy generando nuevos espacios de posibilidades creativas.Trabajo en salud pública y comunitaria.Trabajo de manera online, traspasando pantallas que entran a sus casas y nos posibilitan agruparnos como una tribu digital que es una red de sostén.
0 notes
florpidogancho · 6 months
Text
Navidark
Llega diciembre, las fiestas, los balances de fin de año y también las angustias que para muchxs significa pasarlas.
La primer semana del último mes del año según el calendario cartesiano, nos deja ver algunas cosas, nos muestra que muchas cosas que venimos transitando siguen igual, que otras tuvieron cambios, algunas que siguen bajo la alfombra o sin ser nombradas, pero que aparecen como borbotones de llanto frente a la inminente llegada de Navidad, Año nuevo, vacaciones escolares. Se puede “fingir demencia” y no-sentir?
Cómo vivís estas fechas?
Así como algunxs niñxs esperan la llegada de Papá Noel, otrxs del Niño Jesús, otrxs nada si el principio de realidad ya opera en ellxs, para muchxs son fechas complejas.
La posibilidad de pedir “lo que sea” a un super Papá omnipotente que viaja en trineos a veces significa para lxs mapadres un sobreesfuerzo enorme por llegar lo mas cerca posible de comprar algo que no rompa su ilusión. Aún así, con todo lo que el mercado ofrece, puede resultar en una alegría esfímera, en que juegue más con la caja que con el objeto, o que se frustre por no recibir lo que imaginaba.
Qué mensaje queremos transmitirle a las niñeces?
Cómo podemos acompañar los rituales, sumando un plus de amorosidad, ternura, paciencia y comprensión frente a toda esa escena alrededor del árbol?
Dice una frase “Que torpe es creer que el regalo está dentro del paquete, siempre siempre son las manos que lo dan” y eso es un poco a lo que quería llegar. Ya de por sí, como adultos lidiamos con el malestar sobrante de las preocupaciones adultas en un contexto social y económico en crisis en Argentina. Si están sumando a eso la preocupación por el regalo, es oportuno recordar la frase anterior y quizás volver a algún recurso amoroso de su propia infancia, donde puedan resignificar un gesto de amor y cuidado que dejó huella. Por que más que el objeto debajo del árbol, lo que se recuerda es el clima emocional que se vive alrededor de él. Y como aquello que no se dice, se expresa siempre corporalmente, también es oportuno recordarnos que el autocuidado es escencial para cuidar a lxs demás. Encontrar los refugios de todo aquello que nos genera malestar, es un desafío, un ensayo posible, una propuesta a Pedir Gancho!
Qué gestos y palabras van a acompañar sus Fiestas este año? 🤞
🌲Les deseo a todxs una rica comida en la mesa, rodeadxs de las personas amadas con quienes puedan compartir ese día, un recuerdo alegre de quienes no están, un ritual que traiga paz y alegría al corazón. No habrá mejor regalo para un niñx que unx adulto amorosx que lxs cuide y respete, y ese día en especial, le dedique su tiempo.💞
Les dejo un fuerte abrazo, gracias por leer hasta aquí. Aquí mis redes para seguir cerca: instagram, web y whatsapp.
Flor! 🤗🤞
1 note · View note