Don't wanna be here? Send us removal request.
Text
Referencias
Gob.mx. (s/f). Ética, naturaleza y sociedades. Recuperado el 22 de junio de 2025, de https://conocetuslibros.sep.gob.mx/tel1-cf-ens
Hernández, J. A. G. (2023, marzo 26). Campo Formativo Ética, Naturaleza y Sociedades: Resumen. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2023/03/26/campo-formativo-etica-naturaleza-y-sociedades-resumen/
Gob.mx. (s/f). La educación preescolar, B. en el D. “plan de E. P.”. Ejes Articuladores del Currículo de la Educación Básica. Amazonaws.com. Recuperado el 23 de junio de 2025, de https://cdnsnte1.s3.us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2024/11/27095328/Ejes_articuladores_de_la_Educacion_Basica-V240123.pdf
El eje articulador de la apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. (s/f). SlideShare. Recuperado el 23 de junio de 2025, de https://es.slideshare.net/slideshow/el-eje-articulador-de-la-apropiacion-de-las-culturas-a-traves-de-la-lectura-y-la-escritura-puede-ser-visto-como-un-puente-que-conecta-diferentes-mundos-y-perspectivas-docx/275182860
Los Materiales Educativos. (s/f). Ejes Articuladores del Plan de Estudios 2022. Recuperado de https://losmaterialeseducativos.com/ejes-articuladores-del-plan-de-estudios-2022/
De los números, D., Abierta, P., Es, S., & De trabajo, M. (s/f). Pensamiento crítico: diversidad, libertad e integración de saberes. Gob.mx. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/boletin-3/boleti%CC%81n31-2024.pdf
Eje articulador. (s/f). Scribd. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://es.scribd.com/presentation/640243244/EJE-ARTICULADOR
Artes y Experiencias Estéticas. (s/f). SlideShare. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://es.slideshare.net/slideshow/artes-y-experiencias-estticaspptx/256215831
Gob.mx. (s/f). De lo Comunitario, D. lo H. y. Sugerencias y Recomendaciones Didácticas para la Retroalimentación de Aprendizajes Fundamentales de los Campos Formativos Evaluados. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://evaluacion-siie.tamaulipas.gob.mx/vistas/marerialdeapoyo/De%20lo%20Humano.pdf
Martínez, D. (2024, octubre 25). Qué son los ejes articuladores en artes y experiencias estéticas. Cultura-brillante.com. Recuperado de https://cultura-brillante.com/que-son-los-ejes-articuladores-en-artes-y-experiencias-esteticas/
ChatGPT. (s/f). Chatgpt.com. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://chatgpt.com/c/6859f26e-f70c-8007-bb74-296a692381c0
Gob.mx. (s/f). De lo humano y lo comunitario. Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://conocetuslibros.sep.gob.mx/tel1-cf-hc
Hernández, J. A. G. (2023, mayo 1). Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario: Resumen. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2023/05/01/campo-formativo-de-lo-humano-y-lo-comunitario-resumen/
Lenguajes. (s. f.). Recuperado de https://conocetuslibros.sep.gob.mx/tel1-cf-l
Z11F. Plan de Estudio 2022. Apropiación de las Culturas a través de la Lectura y la Escritura.
Hernández, J. A. G. (2023, enero 31). Los 4 Campos Formativos del nuevo Plan de Estudios. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2023/01/31/los-4-campos-formativos-del-nuevo-plan-de-estudios/
Hernández, J. A. G. (2023, marzo 19). Campo Formativo Saberes y Pensamiento Científico: Resumen. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2023/03/19/campo-formativo-saberes-y-pensamiento-cientifico-resumen/
La importancia de la interculturalidad crítica en la escuela mexicana. (2025, mayo 18). Nueva Escuela Mexicana. Recuperado de https://nuevaescuelamexicana.org/interculturalidad-critica-en-la-nueva-escuela-mexicana/
ChatGPT. (s/f). Chatgpt.com. Recuperado el 23 de junio de 2025, de https://chatgpt.com/c/6859d301-5300-8007-af46-a4bab6ba2eba
Rascón, M. (2024, diciembre 1). Campo formativo: DESCUBRE saberes y PENSAMIENTO CIENTÍFICO. Proyecto Atlatl. https://atlatl.com.mx/campo-formativo-saberes-y-pensamiento-cientifico/
0 notes
Text
✨ Conclusión Final
A lo largo de este recorrido por los ejes articuladores del Plan de Estudios 2022, he podido comprender que la educación básica en México está llamada a ser más que un proceso de enseñanza de contenidos: es una herramienta de transformación social, cultural y humana.
Ejes como la Inclusión y el Pensamiento Crítico no son conceptos aislados, sino principios fundamentales que permiten formar estudiantes conscientes, participativos y reflexivos, capaces de reconocer la diversidad, dialogar con otros saberes y transformar su entorno con sentido ético y compromiso social.
Este blog representa una síntesis de aprendizajes significativos, en los que reconozco la importancia de ser una docente comprometida con una educación equitativa, diversa, crítica y contextualizada. Porque educar, desde las competencias, no es solo enseñar, sino acompañar a las niñas y los niños a construir conocimiento con sentido, con propósito y con el corazón puesto en un mundo más justo para todas y todos.
0 notes
Text
Eje Articulador: Pensamiento Crítico
El pensamiento crítico permite a niñas y niños mirar el mundo con preguntas, con curiosidad y con el deseo de transformar su entorno. Este eje impulsa a que desarrollen su autonomía intelectual a través del diálogo, la reflexión y la problematización de la realidad.
🔍 Características clave del pensamiento crítico en la escuela:
Se construye a partir de los intereses de las y los estudiantes.
Parte de cuestionar el contexto local y global.
Promueve la reflexión colectiva y participativa.
Reconoce y valora la diversidad de ideas y culturas.
Gracias a este eje, los estudiantes aprenden a hacer juicios argumentados, valorar la ciencia, la historia y la cultura, y generar ideas propias para participar activamente en su comunidad.

0 notes
Text
Eje Articulador: Inclusión
En un mundo globalizado donde circulan personas, culturas, tecnologías e información, enseñar la inclusión implica mucho más que hablar de igualdad: significa reconocer que no todos tienen acceso a las mismas oportunidades, especialmente después de realidades tan evidentes como la pandemia del COVID-19.
La inclusión desde una perspectiva decolonial busca que niñas y niños:
Comprendan que no todos viven ni acceden al mundo global de la misma forma.
Aprendan a valorar tanto el conocimiento científico como los saberes ancestrales.
Defiendan la diversidad cultural y eviten que los saberes indígenas se conviertan en propiedad privada.
Una educación inclusiva forma ciudadanos capaces de entablar diálogos interculturales, valorar la diversidad y construir identidades sólidas y respetuosas del patrimonio intangible de toda la humanidad.

0 notes
Text
Saberes y Pensamiento Científico: Comprender, Resolver y Transformar
Este campo integra los conocimientos y habilidades relacionados con las matemáticas, las ciencias naturales y la tecnología, promoviendo la comprensión del mundo desde una perspectiva lógica, experimental y crítica.
Propósitos principales
Desarrollar el pensamiento lógico, crítico y creativo.
Comprender y explicar fenómenos del entorno natural y social.
Formular preguntas, plantear hipótesis y comprobar ideas a través de la observación y la experimentación.
Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias matemáticas y científicas.
Reconocer el valor social de la ciencia y su impacto en la vida diaria.
Se articula con el eje: Interculturalidad crítica. Es un enfoque que fomenta el respeto, la valoración y el dialogo entre diferentes culturas.

0 notes
Text
Artes y experiencias estéticas: Sentir, crear y expresar
El arte no es un lujo, es una necesidad humana. Este eje valora las experiencias sensibles y creativas como parte fundamental del aprendizaje.
¿Qué se promueve?
La expresión a través del cuerpo, la voz, el color y el movimiento.
El juego, la imaginación y el placer por crear.
El respeto por la diversidad cultural y estética.
Ejemplos en clase: Obras teatrales, pintura libre, visitas a museos, creación de música o cuentos, exploración de danzas tradicionales… ¡todo cuenta y todo nutre el aprendizaje!

0 notes
Text
Vida Saludable: Aprender a cuidarse
Este eje promueve el bienestar integral: físico, emocional y mental. Hablar de vida saludable en la escuela no se reduce a decir “come frutas y verduras”. Va mucho más allá:
¿Qué implica?
Hacer actividad física todos los días.
Promover una alimentación equilibrada.
Fomentar el autocuidado y la higiene.
Aprender a gestionar emociones.
Hablar abiertamente sobre adicciones y prevención de riesgos.
¿Cómo se vive en el aula? A través de proyectos como huertos escolares, rutinas activas, charlas sobre salud emocional o incluso desayunos compartidos donde se reflexiona sobre qué comemos y por qué.

0 notes
Text
¿Qué son los Ejes Articuladores?
Son los temas transversales que atraviesan todos los campos formativos y que conectan el aprendizaje con la vida real. Permiten que el conocimiento no esté aislado, sino que se viva, se cuestione y se transforme.
Aquí te presentamos dos ejes esenciales que deben estar presentes en toda experiencia educativa:
0 notes
Text
Ética, Naturaleza y Sociedades
Este campo promueve la comprensión del mundo a partir de los procesos históricos, sociales y culturales. La meta es formar estudiantes críticos, responsables y comprometidos con el planeta y la sociedad.
¿Cómo se trabaja por grado?
1° y 2°: Se parte de historias personales para construir identidad.
3° y 4°: Se reflexiona sobre derechos humanos y cuidado del ambiente.
5° y 6°: Se analiza el pasado para entender el presente y proyectar el futuro.
Se articula con el eje: Culturas a través de la lectura y escritura Aquí se promueve el rescate de las lenguas originarias, el diálogo intercultural, y el uso de la lectura como herramienta de transformación social. Se fomenta el pensamiento crítico, la empatía y el respeto por la diversidad.

0 notes
Text
De lo humano y lo comunitario
Este campo pone en el centro al ser humano como parte de una comunidad. Busca que las y los estudiantes construyan su identidad, desarrollen empatía y actúen con compromiso social.
¿Cómo se aplica? Un ejemplo concreto: si los estudiantes detectan que un parque cercano está en mal estado, pueden organizarse para limpiarlo y embellecerlo. Así desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, la planificación y la conciencia ciudadana.
Se relaciona con el eje: Igualdad de género Aquí se trabaja para eliminar estereotipos, fomentar la equidad y construir espacios seguros. Se puede hacer a través de juegos, debates, lecturas y actividades artísticas que promuevan el respeto y la inclusión.

0 notes
Text
¿Qué son los Campos Formativos?
Son las áreas del conocimiento que organizan los aprendizajes en la educación básica. Cada campo no solo aporta contenidos, sino que promueve habilidades, valores y actitudes clave para la vida.

0 notes
Text
🌱 Formación Integral: Campos Formativos y Ejes Articuladores en la Escuela
La educación que necesitan nuestras niñas, niños y adolescentes no puede limitarse a memorizar contenidos. Hoy más que nunca, se requiere una formación integral, que les permita desarrollarse como personas críticas, creativas, empáticas y conscientes de su entorno.
Por eso, la Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un enfoque que gira en torno a dos grandes pilares: los campos formativos y los ejes articuladores. ¿Qué significan? ¿Cómo se aplican en el aula? ¿Por qué son tan importantes? Aquí te lo contamos.
0 notes
Text
📝 Blog Educativo: Formar para Transformar Una mirada a los campos formativos y ejes articuladores en la Educación Básica
Introducción
En el marco del Plan de Estudios 2022 de la Nueva Escuela Mexicana, se plantea una educación transformadora, incluyente y contextualizada. Este blog tiene como finalidad reflexionar sobre campos formativos fundamentales: Lenguajes, Saberes y pensamiento científico y Ética, naturaleza y sociedades, así como los ejes articuladores que les dan sentido y coherencia, en especial: la Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura y la Interculturalidad crítica.
1 note
·
View note